11
1 Trabajo Práctico N1 - 2019 TEMA: “Refugio para migrantes” La Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina es un organismo público encargado de mantener el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, destinado a la conservación de la diversidad biológica y los recursos culturales del país. Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas conviven diversas categorías de conservación: Parque Nacionales, Monumentos Naturales, Reservas Nacionales, Reserva Natural Estricta, Reserva Natural Silvestre, Reserva Natural Educativa. Los Parques Nacionales son áreas a conservar en su estado natural representativas de una región fitozoogeográfica y que cuentan con gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante y aquellas que correspondan a medidas de Defensa Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de Seguridad Nacional. En ellos está prohibida toda explotación económica con excepción de la vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la Autoridad de Aplicación El turismo como industria, va de la mano con la arquitectura, el como mostrar de manera adecuada y eficiente un determinado lugar, y es el turismo un canal de exportación de una arquitectura propia, que interactúe con las necesidades recreativas y propias de los usuarios que salen de su diario vivir. Se propone la creación de espacios de estancia temporaria para turistas migrantes como así también un sitio de información para los visitantes en tránsito. Estos edificios funcionarán como “Refugios para migrantes” ubicados en Parques Nacionales de nuestro país. Zona Ib: Iguazú Zona Ia: Reserva Natural Formosa Zona IIa: Talampaya Zona IIIa: Sierra de las Quijadas Zona IIIb: Campos del Tuyú Zona IVc: Lihué Calel Zona VI: Los Alerces Los refugios como dice su nombre solo tienen la funcionalidad de albergar por instantes cortos o momentos de corto plazo a turistas o personas ajenas al lugar. El diseñar un refugio no es fácil, ya que dicha tipología incorpora una funcionalidad básica, es decir en la actualidad posee como base dormitorios amplios que alberguen la mayor cantidad de personas posibles. El plus que se le otorga al refugio es el equipamiento anexo en la que este orientado dicho refugio. Contempla en su programa, un salón de usos múltiples para los visitantes con sectores destinados a la cocina y alimentación de los mismos, sectores de dormitorios para aquellos que necesiten albergarse en el edificio durante el transcurso de su viaje como así también sectores de aseo y vestuarios. Oficina de información turística para aquellos que se encuentren en tránsito. Se proyectará la estructura y la envolvente, considerando las características geográficas del sitio con sus condicionantes climáticos, debiendo en el lenguaje formal del edificio responder a la importancia como tal dentro de un área protegida.

Trabajo Práctico N1 - 2019 · 2019-03-31 · 1 Trabajo Práctico N1 - 2019 TEMA: “Refugio para migrantes” La Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina es un organismo

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Práctico N1 - 2019 · 2019-03-31 · 1 Trabajo Práctico N1 - 2019 TEMA: “Refugio para migrantes” La Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina es un organismo

1

Trabajo Práctico N1 - 2019 TEMA: “Refugio para migrantes” La Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina es un organismo público

encargado de mantener el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, destinado a la conservación de la diversidad biológica y los recursos culturales del país.

Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas conviven diversas categorías de conservación: Parque Nacionales, Monumentos Naturales, Reservas Nacionales, Reserva Natural Estricta, Reserva Natural Silvestre, Reserva Natural Educativa.

Los Parques Nacionales son áreas a conservar en su estado natural representativas de una región fitozoogeográfica y que cuentan con gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante y aquellas que correspondan a medidas de Defensa Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de Seguridad Nacional. En ellos está prohibida toda explotación económica con excepción de la vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la Autoridad de Aplicación

El turismo como industria, va de la mano con la arquitectura, el como mostrar de manera adecuada y eficiente un determinado lugar, y es el turismo un canal de exportación de una arquitectura propia, que interactúe con las necesidades recreativas y propias de los usuarios que salen de su diario vivir.

Se propone la creación de espacios de estancia temporaria para turistas migrantes como así también un sitio de información para los visitantes en tránsito. Estos edificios funcionarán como “Refugios para migrantes” ubicados en Parques Nacionales de nuestro país.

• Zona Ib: Iguazú • Zona Ia: Reserva Natural Formosa

• Zona IIa: Talampaya • Zona IIIa: Sierra de las Quijadas

• Zona IIIb: Campos del Tuyú • Zona IVc: Lihué Calel

• Zona VI: Los Alerces

Los refugios como dice su nombre solo tienen la funcionalidad de albergar por instantes cortos

o momentos de corto plazo a turistas o personas ajenas al lugar. El diseñar un refugio no es fácil, ya que dicha tipología incorpora una funcionalidad básica, es

decir en la actualidad posee como base dormitorios amplios que alberguen la mayor cantidad de personas posibles. El plus que se le otorga al refugio es el equipamiento anexo en la que este orientado dicho refugio.

Contempla en su programa, un salón de usos múltiples para los visitantes con sectores destinados a la cocina y alimentación de los mismos, sectores de dormitorios para aquellos que necesiten albergarse en el edificio durante el transcurso de su viaje como así también sectores de aseo y vestuarios. Oficina de información turística para aquellos que se encuentren en tránsito.

Se proyectará la estructura y la envolvente, considerando las características geográficas del sitio con sus condicionantes climáticos, debiendo en el lenguaje formal del edificio responder a la importancia como tal dentro de un área protegida.

Page 2: Trabajo Práctico N1 - 2019 · 2019-03-31 · 1 Trabajo Práctico N1 - 2019 TEMA: “Refugio para migrantes” La Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina es un organismo

2

Objetivos Generales • Desarrollar el concepto del edificio como sistema. Los grandes subsistemas. Funcionalidad

de las partes. • Tender a la formación de conocimientos técnicos-constructivos que permitan el abordaje

de los problemas constructivos complejos, con diversos grados de especialización. • Tender a desarrollar el concepto constructivo de estructura independiente. • Tender a la resolución de envolventes complejas como respuesta a la interrelación entre el

ámbito construído y el medio físico. Clima y fenómenos físicos como condicionantes de diseño.

• Tender a la adopción de una conducta dimensional que permita el uso racional de los materiales y técnicas disponibles.

• Análisis de la relación estructura - envolvente. Estudio de huecos y vanos. Resolución de paramentos verticales y horizontales ajustados a las exigencias y condicionamientos del clima.

Objetivos Particulares

• Análisis de la relación estructura - envolvente. Estudio de huecos y vanos. Resolución de paramentos verticales y horizontales ajustados a las exigencias y condicionamientos del clima. • Comprender la relación sistémica de los materiales que componen la envolvente y su

interdependencia en el orden constructivo. • Desarrollo y análisis de los materiales intervinientes: aislaciones térmicas, aislaciones

hidrófugas, barreras de vapor. Estudio de puentes térmicos. Comprensión de sus propiedades, funciones y formas de sostén. • Profundizar en el conocimiento de los materiales. Modos de comercialización de los

materiales. y su puesta en obra. • Estudio y análisis de: uniones entre distintos materiales, juntas de dilatación, puentes

térmicos, etc. Condiciones • Estructura: hormigón in situ. Viguetas y losetas prefabricadas • Fundaciones-Semienterramiento de 1.5 mts aprox. • Cerramientos: mampuestos (ladrillo hueco cerámico - bloques de hormigón). Sistemas

constructivos en seco – paredes multicapa • Cubiertas: Plana ó inclinada con estructura metálica ó de madera • Carpinterías madera, chapa o aluminio. Programa: (las superficies son aproximadas) OFICINA DE INFORMES 20 m2 SALÓN DE USOS MÚLTIPLES 60 m2 DORMITORIOS 40 m2 SANITARIOS - VESTUARIOS 10 m2 SECTOR DE COCINA 20 m2 CIRCULACIONES SUP.S/PROYECTO

SUP. TOTAL CUBIERTA (aprox) 180 m2 MIRADOR ACCESIBLE CON SEMICUBIERTO SUP.S/PROYECTO

Page 3: Trabajo Práctico N1 - 2019 · 2019-03-31 · 1 Trabajo Práctico N1 - 2019 TEMA: “Refugio para migrantes” La Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina es un organismo

3

Parque Nacional Iguazú: (zona Ib) - http://www.parquesnacionales.gob.ar/ Esquema N°3 Suelo: Arcilla firme

El Parque Nacional Iguazú está ubicado próximo a Puerto Iguazú, Provincia de Misiones. Posee una superficie de 67.620 Ha. pertenecientes a la ecorregión Selva Paranaense.

El río Iguazú, que significa en guaraní agua grande, desemboca en el Paraná y corre con una anchura de 1.500 metros, salpicando islas e islotes para desembocar en un barranco de lava formado hace 120 millones de años.

Gregorio Lezama fue el primer propietario de estas tierras y, por considerarlas de escaso valor, las vendió en un remate público cuyo anuncio rezaba “bloque de selva que linda con varios saltos de agua”. Su siguiente dueño, Domingo Ayarragaray, lo promovió parcialmente, colocando un hotel y caminos para que los visitantes pudieran ver los saltos y explotó el tesoro maderero del lugar hasta que fue adquirido por el gobierno del Presidente Hipólito Yrigoyen.

Luego de esta incorporación al patrimonio nacional, el 9 de octubre de 1934 fue declarado Parque Nacional a través de la Ley 12.103.

Ecosistema: El Parque Nacional Iguazú conserva una muestra de la Ecorregión de la Selva Paranaense, también denominada Bosque Atlántico del Alto Paraná, que es la de mayor biodiversidad del país.

Clima: El clima es tropical serrano con estación seca. Las temperaturas medias van de los 24ºC en verano a los 14ºC en invierno. Las precipitaciones son de 1800 mm anuales, concentrados en la estación de verano.

Flora: Su exuberante selva abunda en lianas, epifitas y helechos, el bosque de palmito y palo rosa, árbol gigante de la selva con cerca de 40 metros de altura) o el de laurel y guatambú.

Fauna: Monos caí, coatíes, ardillas serelepes, tucanes, variedad de coloridos fruteros, ruidosas urracas y hasta algún margay, pueden observarnos desde lo alto o a media altura, en sus árboles.En el suelo podemos descubrir agutíes, cuises, corzuelas, zorros de monte, lagarto overo y, por sus huellas, es posible adivinar la presencia del yaguareté. En el agua algún yacaré, el aninga o biguá cuello de víbora y tortugas de agua, junto a numerosos peces son presencias habituales. Desde el cielo, jotes y enjambres de vencejos de cascada (este último emblemático del área protegida) son infaltables actores de un concierto alado por demás llamativo.

Page 4: Trabajo Práctico N1 - 2019 · 2019-03-31 · 1 Trabajo Práctico N1 - 2019 TEMA: “Refugio para migrantes” La Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina es un organismo

4

Reserva Natural Formosa: (Zona Ia) http://www.parquesnacionales.gob.ar/ Esquema N°4 Suelo: Arcilla expansiva

La Reserva Natural Formosa está ubicada en el sudoeste de la parte norte de la Provincia de Formosa. El área fue creada en el año 1968 para proteger una porción de unas 9.005 ha del Chaco Semiárido. El paisaje de la región corresponde a una llanura sedimentaria modelada por la acción de los ríos que la atraviesan en sentido noreste-sudeste.

Ya en el año 1955, el Dr. De Gásperi, propone la creación de una reserva al Sudeste de Ing. Juárez. Esta iniciativa fue sucedida por Dimitri y Daciuk quienes en el año 1967 recomiendan crear una “Reserva Natural con Objetivo Dirigido”, a fin de salvaguardar una muestra del ambiente, evitar la extinción de ciertas especies y restablecer el equilibrio ecológico, manteniendo cierto tipo de manejo acorde a la situación de uso del territorio. Así fue que en respuesta a estas propuestas y por una reducción del Parque Nacional Río Pilcomayo en su superficie en casi 200.000 has fue creada en el año 1968 por Ley 17.916, la Reserva Natural Formosa.

Ecosistema: En el caso de la Reserva, sus límites norte y sur están determinados por dos cursos de agua naturales, el Arroyo Teuquito hacia el norte y el Río Bermejo marcando el límite sur del Área Protegida.

El Río Bermejo presenta régimen irregular por la notable estacionalidad de las lluvias. Aún así, su cauce es permanente y permite la formación de pozones que constituyen ambientes singulares para el desarrollo de la fauna ictícola. Este río alberga un número importante de peces, tales como el dorado, el surubí, el pacú, entre otros. En las márgenes del Bermejo se depositan bancos de arena que son arrastrados por el río. Sobre estos arenales se desarrolla una sucesión vegetal que da lugar a la formación de arbustales y bosques de la ribera del Bermejo. Colonizando la arena aparecen en arbustales de suncho, “sunchales”. Carpinchos, lobitos de río y yacarés son habituales moradores de este ambiente, acompañados de cigüeñas, garzas y otras aves.

El Arroyo Teuquito, en cambio, no posee un cauce permanente, secándose en varios tramos de su curso durante el período seco. Aguas arriba mantiene su forma original, con “pozones” de agua permanentes, cubiertos por un tapiz de vegetación flotante de repollitos y lentejas de agua, entre otros. En sus márgenes, se desarrolla el bosque de ribera. Clima: Subtropical semiárido, con estación seca marcada y gran amplitud térmica. Las temperaturas medias van desde los 12°C en invierno (con heladas ocasionales) y 25°C en verano (con máximas absolutas que superan los 48ºC). Hay 350 a 750 mm anuales de lluvias, concentrados en la época estival.

Page 5: Trabajo Práctico N1 - 2019 · 2019-03-31 · 1 Trabajo Práctico N1 - 2019 TEMA: “Refugio para migrantes” La Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina es un organismo

5

Parque Nacional Talampaya: (zona IIa) http://www.parquesnacionales.gob.ar/ Esquema N° 2 Suelo Arena

El Parque Nacional Talampaya está ubicado sobre el centro oeste de la provincia de La Rioja, en proximidad (60 km) de Villa Unión y fue creado el 11 de junio de 1997, por ley 24.846. Posee una superficie de 215.000 Ha. pertenecientes a la ecorregión Monte de Sierras y Bolsones.

Ecosistema: Además de la espectacularidad de sus paredones rojizos que le han dado fama internacional, Talampaya alberga una naturaleza por demás sorprendente, si no por su diversidad, por las adaptaciones de los organismos -plantas y animales- para vivir en un ambiente desértico distintivo de la ecorregión del Monte de Sierras y Bolsones.

Clima: Cálido y árido, con gran amplitud térmica diaria e intensa radiación solar. El termómetro supera los 40° C en verano y en invierno registra mínimas inferiores a los -7° C. Hay hasta 170 mm anuales de precipitación, con lluvias intensas en la época veraniega. Entre julio y octubre predomina el viento norte -llamado localmente Zonda-, que a veces cobra cierta virulencia.

Flora: Las omnipresentes jarillas, son acompañadas aquí por varias especies de cactus, retamos, algarrobos, y molles de beber, además de un arbolito de corteza verde, la brea.

Fauna: Zorros de monte, guanacos, maras, tortugas terrestres y una miríada de lagartijas componen parte del elenco faunístico, a los que se suman el cóndor, el suri cordillerano, el halcón peregrino y la chuña de patas negras, como significativos representantes de las aves. Si los mencionados corresponden a la fauna actual, no puede soslayarse la notable abundancia de restos fósiles que se alojan entre los paredones de roca sedimentaria. Su importancia está dada en el hecho de que conforman una muestra única de la fauna que vivió durante el período Triásico, casi 200 millones de años atrás, en los labores de la denominada Era de los Dinosaurios. Tal es así, que se hallaron los restos de una especie considerada un pre-dinosaurio, Lagosuchus talampayensis, de unos 30 cm de longitud.

Page 6: Trabajo Práctico N1 - 2019 · 2019-03-31 · 1 Trabajo Práctico N1 - 2019 TEMA: “Refugio para migrantes” La Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina es un organismo

6

Parque Nacional Campos del Tuyú: (zona IIIb) http://www.parquesnacionales.gob.ar/ Esquema N°1 Suelo Limo

Se encuentra ubicado en General Lavalle, provincia de Buenos Aires. Posee 3.040 Ha. pertenecientes a la ecorregión Pampa. El 4 de junio de 2009, por ley 26.499, las tierras donadas por la Fundación Vida Silvestre Argentina fueron convertidas en Parque Nacional por el Congreso de la Nación.

La creación del Parque Nacional Campos del Tuyú fue posible gracias a la donación de la Fundación Vida Silvestre Argentina de su Reserva Privada Campos del Tuyú (creada en 1979, a través de un convenio con la familia Quiroga Leloir, entonces propietarios de la Estancia “Linconia”). A ello se suma el trabajo mancomunado de la Fundación, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Municipalidad de General Lavalle y la Administración de Parques Nacionales. Un ejemplo interesante de cooperación mutua para lograr un objetivo de conservación que se suma al sistema nacional de áreas naturales protegidas.

Ecosistema: El Parque Nacional Campos del Tuyú pertenece a la ecorregión Pampa. Clima: Templado y húmedo; temperaturas medias: 21° C en verano (con máximas que rondan

los 40 ° C) y 9° C en invierno (con mínimas de 4° C); alrededor de 1.000 mm anuales de lluvia, con picos en la época invernal; heladas eventuales entre abril y octubre; vientos predominantes del este, con velocidades medias de entre 11 y 16 km/h. En invierno las lluvias suelen dificultar el acceso terrestre y el frío torna poco agradables las salidas en lancha.

Page 7: Trabajo Práctico N1 - 2019 · 2019-03-31 · 1 Trabajo Práctico N1 - 2019 TEMA: “Refugio para migrantes” La Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina es un organismo

7

Parque Nacional Sierra de las Quijadas: (zona IIIa) http://www.parquesnacionales.gob.ar/ Esquema N°2 Suelo Arcilla Firme

El Parque Nacional Sierra de las Quijadas, ubicado hacia el noroeste del centro de la provincia de San Luis, fue creado el 10 de diciembre de 1991, por Ley 24.015. Posee una superficie de 73.533 hectáreas que conserva una muestra representativa del ecotono Chaco Semiárido y Monte de llanuras y mesetas.

Ecosistema: Desde lejos poco puede adivinarse acerca de las solitarias serranías que se despliegan al noreste de la provincia de San Luis, emergiendo de la aridez del llano circundante. Pero casi veinticinco millones de años de historia geológica han dejado su testimonio en el esplendido anfiteatro denominado el Potrero de la Aguada, situado en el corazón de la sierra. En este paraíso de los paleontólogos, se han hallado los restos fósiles de dinosaurios y reptiles voladores como el curioso pterodaustro, con sus notables mandíbulas recurvadas hacia arriba. Se distingue en este Parque Nacional un ecotono entre el Chaco Semiárido y el Monte de Llanueras y Mesetas, en donde convergen especies de ambas ecorregiones, enriqueciendo aún más el lugar.

Clima: Árido serrano con marcada amplitud térmica, tanto estacional como diaria; las temperaturas medias son de 12° C en invierno (con mínimas medias de -3° C) y 23° C en verano (con máximas medias de 35° C). Alrededor de 300 mm anuales de lluvia, distribuidos irregularmente, aunque puede distinguirse una estación seca (invierno) y una húmeda (fines de primavera a principios de otoño).

Flora: Los arbustos insignes de la ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas son las jarillas. En el Chaco Seco encontrarmos algarrobos y quebrachos blancos, como elementos distintivos. A ellos se unen varias plantas endémicas, entre las cuales sobresale “la chica” (Ramorinoa girolae) de durísima madera.

Fauna: El elenco de la fauna del Parque incluye maras, zorros grises,puma, guanaco, pecaríes de collar y corzuelas pardas, listado al que hay que agregar el pichiciego menor (Chlamyphorus truncatus), un armadillo en peligro de extinción. Las aves no faltan, estando representadas con especies como las martinetas, el águila mora, el vencejo de collar, cóndores, águila Coronada y Cardenal Amarillo, ambas en peligro de extinción por pérdida de hábitat y trampeo.

Page 8: Trabajo Práctico N1 - 2019 · 2019-03-31 · 1 Trabajo Práctico N1 - 2019 TEMA: “Refugio para migrantes” La Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina es un organismo

8

Parque Nacional Lihué Calel: (zona IVa) http://www.parquesnacionales.gob.ar/ Esquema N° 3 Suelo Arcilla Expansiva

El Parque Nacional Lihué Calel está ubicado al sur de General Acha (120 km), en la región centro sur de la provincia de La Pampa. Posee una superficie de 9.901 Ha. que pertenecen a la ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas, con parches de Espinal.

Lihué Calel era, en el pasado, territorio de los indios araucanos, que utilizaban el lugar como sector de reabastecimiento y espacio propicio para arrear el ganado. Esta zona también formó parte de la Campaña del Desierto cuando el líder nativo Namuncurá intentó reorganizar sus tropas en las sierras, para luego darle batalla al ejército del General Lavalle.Con el tiempo se hizo extensiva la cría de ganado en la región, hasta que en 1943 las tierras de Lihué Calel fueron compradas por Luis Gallardo, hijo de un renombrado naturalista, quien instaló una gran casona. Poco después, en 1964, el gobierno provincial expropió la estancia con miras a utilizar la zona para fines turísticos y en 1976 ceden las tierras al Gobierno Nacional. A partir de allí, a través del decreto 609 de ese mismo año, se creó el Parque Nacional para asegurar la conservación de la biodiversidad regional.

Clima: Subtropical semiárido, con estación seca marcada y gran amplitud térmica. Las temperaturas medias van desde los 12°C en invierno (con heladas ocasionales) y 25°C en verano (con máximas absolutas que superan los 48ºC). Hay 350 a 750 mm anuales de lluvias, concentrados en la época estival.

Flora y fauna: En los sectores más altos, no inundables y sobre suelos profundos limosos se desarrolla el bosque de quebracho, que constituye el ambiente predominante en la reserva. En algunos sectores, el duraznillo – fácil de distinguir por su corteza enrulada, su ramificación desde la base y sus hojas caducas que se van manchando con un tono pardo rojizo- se convierte en la especie dominante, razón por la cual estos bosques son conocidos como duraznillares.

En las áreas próximas a cursos de agua y madrejones, por donde posiblemente hayan divagado los ríos, sobre los albardones conocidos localmente como “bordos”, se establecen los algarrobos (Prosopis alba mayormente). La gran horizontalidad del relieve en esta región hace que sus ríos suelan ser divagantes, cambiando de cauce en períodos reducidos, dejando paleocauces (cauces abandonados o ríos muertos) conocidos como bañados y madrejones. Dispersas en toda la reserva, pero restringidas a hondonadas del relieve -como podrían ser antiguos meandros- donde se acumula agua de lluvia, se desarrollan las ciénagas o “ciénagos” como suelen llamarlas los lugareños. Constituyen un tipo de humedal pantanoso con un cuerpo de agua estancada, de fondo más o menos cenagoso, donde prosperan gramíneas y vegetación acuática.

Page 9: Trabajo Práctico N1 - 2019 · 2019-03-31 · 1 Trabajo Práctico N1 - 2019 TEMA: “Refugio para migrantes” La Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina es un organismo

9

Parque Nacional Los Alerces: (zona VIb) http://www.parquesnacionales.gob.ar/ Esquema N°4 Suelo Arcilla Firme

El Parque Nacional Los Alerces está ubicado en el oeste de la provincia de Chubut. Posee una superficie de 259.570 Ha. pertenecientes a la ecorregión de Bosques Patagónicos.

El Decreto Nº 105.433 de 1937 fijó para distintos territorios en la Patagonia andina la condición de reservas con destino a la posterior creación de Parques Nacionales. Uno de dichos territorios fue el de la Reserva de los Alerces.

En abril de 1945, a través del Decreto Ley Nº 9504, ratificado por la Ley Nº 13.895, se declaraba Parque Nacional a varias reservas y entre ellas a la Reserva Los Alerces, la cual a partir de ese momento, asumía la categoría de Parque Nacional.

Ecosistema: Se encuentra ubicado en la ecorregión de los Bosques Patagónicos. Clima: Templado a frío y húmedo. Las temperaturas medias en las zonas bajas van desde los

14 °C en verano (con máximas superiores a los 30°C) y los 2°C en invierno (con mínimas de varios grados bajo cero). Entre 800 y más de 3.000 mm anuales de precipitación, de este a oeste, concentrados en la época invernal. Nevadas habituales en los meses más fríos.

Flora: En plena Cordillera surcada por lagos y ventisqueros, el Parque Nacional contiene la porción de selva valdiviana de mayores proporciones en suelo argentino.

En sus frondosos y añosos bosques atesora los representantes más australes de caña coligüe, arrayán, coihue y alerces.

Allí, en el Brazo Norte del lago Menéndez se halla el alerzal más longevo conocido. Uno de sus individuos tiene casi 60 metros de altura, más de 2,20 metros de diámetro y 2.600 años de existencia.

Sin dudas el alerce es nuestra especie arbórea más longeva y corpulenta. Fauna: Entre los animales vertebrados se destacan especies de mamíferos como el pudú o

venadito, el gato huiña, algunas de las principales poblaciones de la especie del huemul; aves como el pato de los torrentes y la paloma araucana; y anfibios como la ranita grácil y la rana Batrachyla fitzroya, exclusiva del lago Menéndez donde fue recientemente descubierta.

Page 10: Trabajo Práctico N1 - 2019 · 2019-03-31 · 1 Trabajo Práctico N1 - 2019 TEMA: “Refugio para migrantes” La Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina es un organismo

10

Esquema 1

Esquema 2

Page 11: Trabajo Práctico N1 - 2019 · 2019-03-31 · 1 Trabajo Práctico N1 - 2019 TEMA: “Refugio para migrantes” La Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina es un organismo

11

Esquema 3

Esquema 4