18
I.-INTRODUCCIÓN El presente trabajo es fruto de un estudio de la importancia, finalidad y objeto de los protocolos médicos, y su implicancia en el derecho penal. Como se podrá observar este trabajo por su brevedad no es sino un escueto acercamiento a un tema que no es ajeno a cualquiera de nosotros, y que consideramos necesario darlo a conocer a efectos de buscar las mejores soluciones ante posibles dificultades a presentarse en el rubro de la salud que genera una gran incidencia de procesos penales por mala praxis médica. II.-CONCEPTO. Los protocolos médicos son documentos que describen la secuencia del proceso de atención de un paciente en relación a una enfermedad o estado de salud. Son el producto de una validación técnica que puede realizarse por consenso o por juicio de expertos. En otras palabras los protocolos describen el proceso en la atención de una enfermedad para mejorar la rapidez en el diagnóstico, efectivizar el tratamiento, y hacer menos costoso el proceso de atención, tanto para el paciente como para la entidad prestadora de salud. Estos documentos son de utilidad para mejorar los procesos de atención, se encuentran agrupados en el documento de gestión

TRABAJO PROTOCOLO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO PROTOCOLO.docx

I.-INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es fruto de un estudio de la importancia, finalidad y objeto de

los protocolos médicos, y su implicancia en el derecho penal.

Como se podrá observar este trabajo por su brevedad no es sino un escueto

acercamiento a un tema que no es ajeno a cualquiera de nosotros, y que

consideramos necesario darlo a conocer a efectos de buscar las mejores

soluciones ante posibles dificultades a presentarse en el rubro de la salud que

genera una gran incidencia de procesos penales por mala praxis médica.

II.-CONCEPTO.

Los protocolos médicos son documentos que describen la secuencia del proceso

de atención de un paciente en relación a una enfermedad o estado de salud. Son

el producto de una validación técnica que puede realizarse por consenso o por

juicio de expertos.

En otras palabras los protocolos describen el proceso en la atención de una

enfermedad para mejorar la rapidez en el diagnóstico, efectivizar el tratamiento, y

hacer menos costoso el proceso de atención, tanto para el paciente como para la

entidad prestadora de salud.

Estos documentos son de utilidad para mejorar los procesos de atención, se

encuentran agrupados en el documento de gestión sanitaria denominado: "Manual

de Procedimientos para el Diagnóstico y Tratamiento.1

2.1- PARTES DE UN PROTOCOLO:

EL TITULO

LA DEFINICION

DIAGNOSTICO

DIFERENCIAL

TRATAMIENTO

1   Dr. Roy Salcedo Bermudez, Médico Especialista en Medicina Integral y Gestión en Salud, Perú, ESSALUD, Lima Perú.

Page 2: TRABAJO PROTOCOLO.docx

ETIOPATOLOGIA

NIVEL DE ATENCION

LOS FACTORES DE

RIESGO Y DE

PREDISPOSICION

CLASIFICACION DE LA

ENFERMEDAD

CRITERIOS DE

DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO

ALTERNATIVO

CRITERIOS DE

HOSPITALIZACION

CRITERIOS DE

REFERENCIA

CRITERIOS DE ALTA

ANEXOS

2.2.- DESCRIPCION DE LAS  PARTES DE LOS PROTOCOLOS:

a) EL TITULO: Es el nombre de la enfermedad, síndrome, o estado de salud. 

Ejm: Diabetes Mellitus tipo II (enfermedad),  Hipoglicemia (síndrome), Embarazo

de Bajo Riesgo (estado de salud).

b) LA DEFINICION: Se define la patología o estado de salud en forma

resumida  que sea fácilmente entendible.

c) ETIOPATOGENIA: Se describen la  causa principal o las causas posibles y

la forma como estas causas desarrollan la enfermedad. Ejm: el virus de la

inmunodeficiencia humana (VHI) es el causante del SIDA, pertenece al grupo de

los retrovirus, se contrae por contacto con los fluidos corporales (sangre y semen

fundamentalmente) de un paciente enfermo, y  ataca a las celulas del sistema

inmunológico (linfocitos T4 fundamentalmente).

d) NIVEL DE ATENCION: Se refiere al nivel de atención en los cuales esta

enfermedad o estado de salud debe ser atendida.

Los niveles de atención se pueden diferenciar según el sistema de salud de cada

país, por ejemplo: en mi país (Perú) hay 4 niveles de atención:

Page 3: TRABAJO PROTOCOLO.docx

1. En el primer nivel están los pequeños establecimientos de salud: las postas

médicas y los centros de salud pequeños. Se dedican a hacer atención primaria

de salud fundamentalmente.

2. En el segundo nivel, están los centros de salud grandes, y los hospitales

pequeños. Se resuelven fundamentalmente las patologías más comunes de las 4

especialidades básicas: cirugía general, ginecología y obstetricia, medicina

interna, y pediatría.

3. En el tercer nivel están los hospitales generales, que resuelven la mayoría

de patologías comunes.

4. En el cuarto nivel, están los institutos altamente especializados.

Ejemplo: un parto de bajo riesgo puede atenderse en el primer, segundo, y tercer

nivel; de preferencia debería hacerse en el primer nivel y segundo nivel para no

saturar otros niveles de atención. El cáncer de próstata que necesita de

radioterapia y quimioterapia, necesita ser tratado en el cuarto nivel por ser de

manejo especializado para un Instituto.

e) LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PREDISPOSICION: Son los factores

que el paciente puede tener para desarrollar la enfermedad. Ej.: el tabaco es factor

predisponente para hacer cáncer de pulmón;  el alcohol y los  antecedentes de

hepatitis B son factores para el desarrollo de cáncer de hígado; la obesidad es

factor de riesgo para la artrosis de rodilla; la piel clara y la exposición al sol son

factores de riesgo para el melanoma, etc.

f) CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD: Es la forma de clasificar a la

enfermedad. Ej.: en la Diabetes tipo II, pueden haber complicaciones crónicas:

neuropatía diabética, nefropatía diabética, retinopatía diabética, pie diabético; y 

complicaciones agudas: estado hiperosmolar, cetoácidosis, hipoglicemia. La

Brucellosis, puede ser aguda, subaguda y crónica. La Sífilis puede clasificarse en

primaria, secundaria y terciaria.

g) CRITERIOS DE DIAGNOSTICO: Se describen los diversos criterios que se

necesitan para el diagnóstico de la enfermedad. Por ejemplo para diagnosticar un

caso de Hipertensión Arterial, se tiene que medir la presión en reposo y en tres

oportunidades diferentes, y demostrar que esas presiones estan elevadas.

Page 4: TRABAJO PROTOCOLO.docx

h) DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Se describen resumidamente las

enfermedades que se parecen al cuadro patológico principal, para que nuestro

diagnóstico no sea errado. Ejemplo la forma pulmonar de la Histoplasmosis, hay

que diferenciarlo de la Tuberculosis Pulmonar.

i) TRATAMIENTO:  Se describen las diversas medidas de tratamiento

Tratamiento Específico: El que actúa directamente sobre la enfermedad.

Ejm. antiretrovirales para el SIDA, antibióticos para fiebre tifoidea.

Tratamiento Coadyudante: Comprenden los aspectos psicológicos, la

rehabilitación (masoterapia), o cualquier otra medida asociada al

tratamiento específico.

Tratamiento Alternativo: Aunque hay confusión en esto, pero hay algunas

enfermedades que responden a otros tipos de tratamiento. Ejm:

acupuntura, homeopatía, medicina herbolaria; y que como alternativa

pudiera plantearse, hasta que la medicina occidental lo haga conocimiento

científico.

j) CRITERIOS DE HOSPITALIZACION: Aquí se describen los criterios de

hospitalización de acuerdo al tipo de enfermedad. 

Ejemplo:

La Leishmaniasis resistente necesita ser hospitalizada para recibir el

tratamiento con anfotericina

El Estatus Asmático (que no responde al tratamiento convencional)

necesita hospitalizar.

Un Embarazo de Alto Riesgo con Pre-eclampsia Severa necesita ser

hospitalizado

k) CRITERIOS DE REFERENCIA:

Son los criterios que se toman en cuenta cuando un paciente debe ser referido a

un establecimiento de mayor nivel, por la complejidad de su tratamiento. Ejm: un

niño recién nacido con una probable Enfermedad de Membrana Hialina, deberá

ser referido a un hospital con un servicio de natología.

l) CRITERIOS DE ALTA:

Page 5: TRABAJO PROTOCOLO.docx

Son los diversos criterios que se tienen en cuenta para dar de alta a un paciente.

Ejm: un operado de apendicectomía no complicada puede irse a su domicilio al

tercer día, siempre que se haya demostrado que no tiene fiebre, que la herida

tenga buena evolución, que el paciente tenga buenos ruidos hidroaereos, y que

tolere la alimentación.

m) ANEXOS: En los anexos de un protocolo pueden ir fluxogramas

(algoritmos), tablas, dosis de medicamentos, etc.

 III.-CUESTIONES PROBLEMATICAS DE LOS PROTOCOLOS MEDICOS

Desde hace muchos años los protocolos se vienen planteando como una

estrategia en la práctica clínica en los servicios de salud. Aunque se han aplicado

en menor grado en nuestro medio-a pesar de los esfuerzos por llevar adelante la

acreditación de los servicios de salud-con la finalidad de mejorar la calidad de la

atención en la salud. Dado que las variables económicas son también importantes

en el tema sanitario, su uso se ha venido preconizando recientemente por sus

implicancias en los costos de producción de los servicios.

Básicamente podemos manifestar que los protocolos médicos tienen por objeto

evitar la proliferación de la variabilidad en la atención, a razón de que ello

generaría una utilización irracional de los recursos, lo cual amenaza a la eficiencia

y equidad de provisión de los servicios de salud. Olvidándose que; “No Hay

Enfermedades Sino Enfermos” es decir la variabilidad en la atención es

inherente a la medicina y las personas. Porque la fiebre tifoidea que padece

Juana, no es como la que padece Juan, porque Juana y Juan tienen

características personales distintivas; edad sexo antecedentes patológicos,

fisiológicos, condiciones físicas, actividades etc.

3.1-Limitaciones Potenciales y Peligrosos de los Protocolos.

Recomendaciones erróneas.

Evidencia científica no existe, equivocada o malinterpretada.

Sesgo de los autores.

Page 6: TRABAJO PROTOCOLO.docx

“Lo bueno para un paciente, peligroso para el otro” (no receta de cocina

sino guía de opciones”.

Puede confundir a profesionales.

Simplista, algorítmica: Hiere Profesionalismo. Obvía juicio Médico e

individualismo de paciente.

Prueba en litigios, implicancias económicas.

Afecta investigación médica y progreso científico.

Sobre naturalización: Afecta eficiencia, desperdicio de recursos limitados

Sin embargo, la proliferación en los últimos años de protocolos clínicos, está

provocando un efecto contrario al deseado: en el lugar de ayudar a evitar la

variabilidad de la práctica clínica, el exceso de estos documentos la esta

aumentando e incluso justificando, como lo señala el instituto de medicina de USA,

que refiere que los protocolos médicos, naturalmente no podrían eliminar la

variabilidad debido al enorme número de variables comprometidas en las

decisiones clínicas.

Que los protocolos son una alternativa viable para mejorar la eficiencia sobre todo

en lugares más escasos recursos no es totalmente cierto dada la tendencia a la

sobre utilización. Con respecto a la equidad, definida como la capacidad de dar a

la persona lo que con justicia necesita, no significa que sea exactamente igual a lo

mismo que necesita la otra. Para ser equitativo el criterio de individualidad también

debe tenerse en cuenta, situación que cotidianamente el médico debe enfrentar.

Para resaltar la trascendencia del tema y el tratamiento que las sociedades

médicas de otros países, como España le están dando por sus implicancias

legales al protocolo médico es necesario mencionar que, el Concejo Gallego de

Colegios Médicos posee un primer informe jurídico que concluye que los

protocolos no pueden ser obligatorios, aunque hayan sido pactados con

anterioridad.

Page 7: TRABAJO PROTOCOLO.docx

Ello, basándose en qué; “la mayor parte de éstos se elaboran mediante concenso

profesional y/o las revisiones incompletas de la evidencia científica. Si lo

protocolos se establecen por consenso, diferentes niveles de consenso pueden

conducir a la existencia de una diversidad de protocolos clínicos en el abordaje

de una misma enfermedad y tipo de paciente. El consenso de los expertos como

técnica para la elaboración de recomendaciones clínicas, tan solo sirve para

garantizar el acuerdo en caso de controversia, por lo que la decisión adoptada

puede resultar inapropiada y, por lo tanto, no producir una mejora de la calidad

asistencial. Una revisión de los 11 estudios publicados en Effective Health Care

encontró que no había mejoría estadísticamente significativa en la práctica"

resultante de la diseminación de los protocolos clínicos. Otro estudio concluyó que

los protocolos para diabetes mellitus resultaron en cambios clínicamente no

significativos en o la conducta médica o el pronóstico de los pacientes; aunque

algún otro estudio señale, que si permitieron un mejor desarrollo en el cuidado de

pacientes que con la implementación de la nueva tecnologías”2

Los protocolos son herramientas de gestión que en los últimos años se han ido

incorporando progresivamente a la práctica clínica y con frecuencia influyen, no

solo en la conducta médica, sino en el funcionamiento de hospitales y clínicas,

igualmente aportan procedimientos administrativos a instituciones de salud y

aseguradoras'. El objetivo de los protocolos es mejorar la calidad de atención, ya

que son diseñados para promover las intervenciones o conductas de probado

beneficio y desaconsejar aquellas cuya utilidad no ha sido demostrada. Aun así,

solo constituyen una opción para mejorar la atención médica. Sil finalidad es

unificar la dramática variación entre las conductas médicas y los procedimientos

que se realizan en las diferentes regiones geográficas de un mismo país'.

Es importante destacar que los protocolos, a pesar de haber sido realizados con la

mejor intención, tienen limitaciones y peligros potenciales. Probablemente, la

principal limitación es que las recomendaciones pueden

2 Dr. Julio C. Sánchez Tonohuye-Médico Pediatra; “Mitos y Verdades acerca de los Protocolos Clínicos de Atención de Salud”. Revista Peruana de Pediatría. Noviembre-Diciembre 2013.

Page 8: TRABAJO PROTOCOLO.docx

ser equivocadas para pacientes individuales por diferentes motivos'. Existen varias

razones que explican el poco uso que se hace de los protocolos: su rigidez, la

tendencia del clínico a obtener su propia experiencia, la falta de recursos para

aplicarlos y la pérdida de la autonomía profesional, entre otras.

La Asociación Americana de Medicina las resumió en siete categorías: falta de

conocimiento; falta de familiaridad, de acuerdo, de creencia de que seguir una

guía cambie el comportamiento del paciente; falta de expectativas en el resultado;

inercia de su costumbre; y barreras externas como falta de tiempo o resistencia

del paciente a las recomendaciones'. Creemos que si aumentamos el grado de

uso de las guías o protocolos de atención se incrementarían los beneficios a las

instituciones de salud pública y privada, permitiendo mejorar su eficacia y

optimizar la utilización de los recursos, al reducir la estancia hospitalaria, la

formulación de drogas, procedimientos diagnósticos y cirugías innecesarias. La

gran fortaleza de los protocolos es utilizar la medicina basada en la evidencia,

entendida esta como la práctica de integrar la habilidad y experiencia clínica

individual con la mejor evidencia externa disponible derivada de una investigación

sistemática.

La insustituible biología de los pacientes, unida a sus especiales circunstancias en

cada momento, dirigen el diagnóstico y el tratamiento. No obstante los individuos

son suficientemente similares unos a otros como para

que merezca la pena el esfuerzo de utilizar protocolos de tratamiento basados en

la evidencia.

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio se realizó en el Hospital Nacional Dos de Mayo WNDM) de Lima (Perú),

entre junio y agosto de 2003. El Departamento de Medicina Interna cuenta con

dieciocho protocolos, aprobados el año 2001, de manejo de las enfermedades

más frecuentes: ITU. DCV, hipertensión arterial, fiebre tifoidea, brucelosis,

hepatitis viral aguda, enfermedad ulceropéptica, neumonía aguda, sepsis, IMA no

complicado, EPOC, hiperparatiroidismo primario, hipoparatiroidismo,

Page 9: TRABAJO PROTOCOLO.docx

hipotiroidismo, hipertiroidismo, enfermedad de Addison, acromegalia y síndrome

de Cushing.

Se entrevistó a 26 médicos de los seis servicios del Departamento de Medicina

Interna, que al momento del estudio se encontraban laborando. Se asignó a cada

médico un código de identificación para corroborar posteriormente el uso de los

protocolos, revisando las historias clínicas de los pacientes hospitalizados el

período de estudio, las que fueron escogidas mediante la técnica de selección

aleatoria simple. Se consideró que el médico usaba el protocolo cuando incluía al

menos tres ítems descritos en el manual, que lo usaba a veces cuando tomaba en

cuenta entre uno y dos ítems y que no lo usaba cuando no consideraba ningún

ítem. Se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas cenadas y

semiabiertas donde se recogieron datos del perfil del profesional, si usaba o no los

protocolos y cuáles eran las razones porque las que no los tomaba en cuenta.

Fueron excluidos los jefes de servicios y el jefe de departamento, por considerarse

que en razón de sus cargos desarrollan mayor actividad administrativa que

asistencial, los médicos cuyo tiempo de servicio era menor de un año, por no

haber podido conocer y familiarizarse con los protocolos existentes y, finalmente,

los médicos que se encontraban de vacaciones. Se determinó frecuencias

absolutas y relativas, desviación y error estándar, promedio, mediana, moda3.

IV.-DIFERENCIAS ENTRE PROTOCOLO MÉDICO, GUÍA DE PRÁCTICA

CLÍNICA Y PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN MÉDICA.

4.1.-El Protocolo, es un documento dirigido a facilitar el trabajo clínico, elaborado

mediante una síntesis de información que detalla los pasos a seguir ante un

problema asistencial específico. Está consensuado entre los profesionales, con

carácter de "acuerdo a cumplir" y se adapta al entorno y a los medios disponibles.

4.2.-Las Guías de Práctica Clínica, son productos de gestión del conocimiento

que incluyen el resultado de la revisión sistemática de la evidencia científica o

conocimiento explícito y la incorporación del juicio clínico o conocimiento tácito en

3 Carlos Contreras Camarera; “Factores que Dificultan el Uso de Protocolos Clínicos en Medicina Interna”. Revista de la Facultad de Medicina Humana-Universidad Ricardo Palma 2006. Vol. 6; N° 01; Pág. 25-33.

Page 10: TRABAJO PROTOCOLO.docx

su aplicación a un paciente concreto. Sin embargo, las guías son el ideal no

alcanzado, un patrón de referencia. El proceso de elaboración de las guías está

expuesto a diferentes limitaciones. Entre estas destacan la ausencia de evidencia

científica, y las dificultades de acceder a ella para interpretarla

4.3.-Los protocolos de investigación científica.- Son aquellos estudios que se

realizan cuando se elabora un nuevo medicamento, es decir son aquellos estudios

que se realizan antes de que sea puesto en el mercado, pues debió pasar por

una serie de procesos que pudieron haberle llevado diez años o más a cualquier

laboratorio. Todo empieza en la mente de un científico, le sigue un sinfín de

experimentos en laboratorio, pruebas en animales y después se lleva a los

humanos mediante protocolos de los que, en el mundo, tenemos muy poca

información pública. Lamentablemente esto contribuye a que sean pocos los

interesados en participar de estos procesos de investigación que no tienen otro fin

que el de mejorar la vida de quien padece alguna enfermedad. El médico internista

Paul Frenk Barón, socio-director de una clínica en la Ciudad de México en la que

se llevan a cabo este tipo de estudios farmacológicos, especialmente referidos a

medicamentos para tratamiento de diabetes, manifiesta que existe mucha

desconfianza de parte de la población en general hacia estas investigaciones.

"No se tiene mucha noción de cómo se llevan a cabo los protocolos de

investigación médica, y cuando se escucha que se invita a participar a personas

se genera desconfianza; por la misma falta de información se cree que se va a

experimentar con ellos, que son ratones de laboratorio y es un error constante",

afirma el especialista.

Enfatiza que para que se ponga en marcha un estudio de este tipo pasó con

anterioridad una serie de lineamientos muy estrictos por las autoridades de salud

en Europa y Estados Unidos, y si no es así no tiene aval para realizarse en ningún

país.

Ahora bien, después de salir del laboratorio donde han pasado varios años

probando su eficacia, los medicamentos se abren a estudios con animales, y si

Page 11: TRABAJO PROTOCOLO.docx

siguen consiguiendo los objetivos deseados se hacen pruebas en humanos

voluntarios sanos para llegar finalmente a los protocolos en los que participan

personas con la enfermedad para la que son diseñados.

V.- LA IMPORTANCIA DE LOS PROTOCOLOS MEDICOS EN EL DERECHO

Los protocolos médicos se han convertido en guías de referencia para

profesionales y juristas. En caso de duda o para dirimir la resolución de algún

conflicto se acude a ellos para resolver situaciones de algunas cuestiones “que se

han ido actualizando”, aunque como ha alertado José María Lailla, presidente de

la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (Sego) “hay que tener cuidado,

porque algunos son de 1993”.

El juez no debe tener conocimientos médicos y si los tiene no debe utilizarlos para

obtener conclusiones, sino que debe colocarse en el rol propio de un tribunal y por

tanto, necesita un asesoramiento desde el punto de vista médico que en el ámbito

del proceso se desarrolla como prueba pericial. La finalidad de estas guías de

actuación es aportar al juez los elementos de conocimiento de tipo técnico y

científico adecuados para tomar una decisión.

Lailla ha reconocido que los protocolos se han convertido “no solo en una

herramienta importante de la formación y actuación médicas”, sino también en

“instrumentos legales”, por lo que “es una gran obligación”. Aunque, en ocasiones,

el cumplimiento de los protocolos no significa que no se pueda incurrir en

responsabilidad, porque no pueden prever todas las circunstancias. Desde la

magistratura recomiendan “seguirlos con cuidado, atención y diligencia ya que no

vale con escudarse en su complimiento si el resultado ha sido malo”. Incluso hay

alguna sentencia de casos en los que se había seguido el protocolo, pero se había

seguido descuidadamente, sin la atención suficiente que exigía ese acto médico

concreto. Por lo tanto, “en algún caso extremo se ha apreciado responsabilidad, a

Page 12: TRABAJO PROTOCOLO.docx

pesar de haber seguido el protocolo. Aunque es evidente que ofrece al profesional

sanitario garantías y marca cuál es su camino a seguir.

VI.-CONCLUSIONES

Todos los protocolos médicos cumplen una función preventiva, de manera

directa o indirecta, a nivel primario o en otros niveles de atención.

Exista o no un documento escrito, puede decirse que la práctica clínica, en

sus facetas de diagnóstico y de tratamiento, sigue una rutina de decisiones,

que en cierto sentido es protocolizada, porque ese es el sistema que sigue

manteniendo la formación médica. El protocolo convencional lo que hace es

que éste sea más sistemático y seguro.

La protocolización bien manejada, es decir basada en evidencias y

enfocada a la calidad, puede significar un paso adelante en la formación de

los profesionales sanitarios, sin embargo el manejo de los protocolos como

guía instructiva mecaniza el trabajo de la salud y pone en riesgo a la

atención de los pacientes.

VII.-ANEXOS:

Protocolo de la Operación de Cesarea-IPSS-1994.

Guía de práctica clínica en Abdomen Agudo de Adulto.