trabajo psiconotriz paqui.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PSICOMOTRICIDAD

SULLANA 2013PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN COMUNICACIN, MATEMATICA Y PSCOMOTRICIDAD PARA DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACION INICIAL DE EDUCACION BASICA REGULAR.ESPECIALISTA DE ACOMPAAMIENTO PEDAGOGICO: MERCEDES CECILIA DE LAMA INFANTE

PSICOMOTRICIDAD

LA Psicomotricidad Y EL Desarrollo Fsico del nio y de la nia

OBJETIVOS

GENERALFortalecer en los docentes temas de Desarrollo Fsico Psicomotriz aplicados a la Educacin Inicial

Especficos: Proveer de herramientas tcnicas para apoyar el trabajo docente en el aula

LA PSICOMOTRICIDAD

La educacin integral supone la optimizacin del desarrollo del nio y la nia desde una perspectiva holstica que promueve la estimulacin de todas sus potencialidades, asumindoles como seres bio-psicosociales, en constante interaccin con el ambiente fsico y social.Una educacin con excesivo nfasis en lo intelectual propicia un desequilibrio en el desarrollo. En igual forma, resulta negativo darle preponderancia al desarrollo motor descuidando lo cognoscitivo o afectivo. En este sentido, cualquier planteamiento de estimulacin y apoyo a la Psicomotricidad infantil, debe considerar que el cuerpo y la mente nacen juntos y se desarrollan en comn.Por ello, educadores(as), padres, madres y familiares, deben apoyar el desarrollo motor de los nios y nias desde una perspectiva amplia, dndole la importancia que tambin merecen el conocimiento del propio cuerpo, la prctica de juegos y la adquisicin de ciertas normas de interaccin con los dems.

Concepto y componentes bsicos de la Psicomotricidad.

El concepto de Psicomotricidad surge de los trabajos de psicologa evolutiva deWallon, y hace referencia a la relacin de maduracin fisiolgica e intelectual y la importancia del movimiento para conseguir la madurez psicofsica de una persona. Desde este enunciado: el movimiento es el fundamento de toda maduracin fsica y psquica del hombre; podramos entender la Psicomotricidad como el desarrollo fsico, psquico e intelectual que se produce en el sujeto a travs del movimiento

La aplicacin adecuada de actividades de Psicomotricidad demanda la compresin de algunos conceptos claves para una intervencin educativa adecuada. .

Importancia del movimiento y motricidad:

El movimiento representa un autntico medio de expresin y comunicacinen l se exteriorizan todas las potencialidades: orgnicas, motrices, intelectuales y afectivas

Por eso es tan importante el movimiento en la vida de todas las personas y es una razn valedera para recomendar que las actividades de aprendizaje de los nios y las nias debern estar cargadas de movimiento y libertad. Por su naturaleza, los movimientos se clasifican en dos clases:

Movimientos gruesos: Son los que utilizan las partes grandes del cuerpo, tronco y extremidades.

Movimientos finos: Son los que requieren mayor coordinacin y utilizan las partes pequeas del cuerpo: manos, dedos, pies. De acuerdo con esta clasificacin del movimiento, se establecen los dos tipos de motricidad: motricidad fina y gruesa.

La MotricidadSe divide en

Motricidad gruesaCapacidad del cuerpo para integrar la accinde los msculos largos, con el objeto de realizar determinados movimientos: saltar, correr, trepar, arrastrarse, bailar, etcMotricidad finaCapacidad para utilizar los pequeosmsculos para realizar movimientos muy especficos: arrugar la frente, apretar los labios, cerrar el puo, recortar... y todos aquellos que requieren la participacin de las manos y dedos

A continuacin se presenta la secuencia metodolgica de la actividad Psicomotriz:ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ

TEMA : .

ASAMBLEA O INICIO: los nios, nias y docente se ubican en el espacio formando un crculo, se les presenta el material a utilizar y construyen juntos las reglas o normas a tener en cuenta en lo que se refiere al uso de los materiales, del espacio y el respeto a sus compaeros

DESARROLLO O EXPRESIVIDAD MOTRIZ: se invita a los nios y nias a que hagan un reconocimiento del espacio, acompaados de preferencia por un ritmo que el educador marca con un instrumento de percusin o msica, se recomienda que sean primero ritmos lentos y que luego se vaya incrementando la rapidez de los mismos

Luego se explora de manera libre el material a utilizar y las diversas posibilidades de movimientos de su cuerpo, de su uso con o sin desplazamientos. Se propician actividades de relacin con los pares, utilizando el movimiento corporal.

RELAJACIN: la educadora propicia un clima de tranquilidad donde los nios y nias eligen un lugar acogedor para descansar e ir normalizando, con ayuda de la educadora, su respiracin, despus de la experiencia de movimiento corporal vivida

EXPRESIN GRFICA PLSTICA: los nios y nias expresan a travs de diferentes tcnicas como el dibujo o pintura, lo que hicieron durante el desarrollo de la actividad corporal.

CIERRE: la educadora al recoger los trabajos de los nios y nias les preguntar sobre la produccin, felicitndolos y animndolos a seguir. Luego los colocar en un lugar visible para que los aprecien todos los nios y nias

En las actividades de desarrollo psicomotriz que los docentes realizan en sus jornadas diarias, lo ms importante no es la rapidez ni la cantidad de ejercicios realizados, sino la calidad del trabajo efectuado: la precisin, el ritmo y otras habilidades desarrolladas en su ejecucin. Por ello, es importante que las maestras y maestros promuevan y valoren que los nios y las nias realicen las actividades - libres o propuestas en las que desarrollen adems de lo anterior, su capacidad de atencin, creatividad, espontaneidad, iniciativa, memoria, observacin, seguridad en s mismos/as

Actividades Sugeridas:

Las manos mgicas: la maestra o maestro se coloca algo que resalte las manos (guantes, medias, cinta o colores en cada mano).Explica a los nios y nias que estas manos son mgicas y pueden comunicar; por ejemplo: si levanto las manos, ustedes se paran, si las bajo, ustedes se sientan o se acuestan, si las froto, usted giran, si las sacudo hacen el movimiento de temblar

Quin manda?: los nios y nias caminan haciendo que una parte de su cuerpo sea la que mande o lidere (va adelante). Por ejemplo: cmo caminaran si su nariz fuera la que manda? Si fuera la oreja, espalda, cadera, codo, mano. Por turno los nios y nias indicarn quin manda.

A movernos!: preguntar a los nios y nias Alguna vez han hecho bailar las partes chiquitas del cuerpo, como por ejemplo la nariz, los dedos, la boca? Bueno, ahora vamos a hacer bailar a los ojos, a ver Cmo lo hacen? Permita que los nios y nias inventen sus propios movimientos.

El espejo: se organiza a los nios y nias en parejas uno(a) frente a otro(a). Se les indica que uno har el movimiento del que tenga enfrente imitndolos como si fuera un espejo. Una vez hayan realizado varios movimientos, se cambian de rol.

Todos(as) a rodar: acostarse en el piso o en petates e impulsar un lado del cuerpo sobre el otro lado, a fin de pasar de la posicin boca arriba a la posicin contraria: boca abajo y viceversa. Los brazos y pies deben estar flexibles y colaboran en la rotacin. Cuidar que no se golpeen entre ellos y ellas.

la educacin de la psicomotricidad debe ser integral, estimulando a partir del cuerpo y el movimiento la capacidad de relacionarse mejor consigo mismo/a y con las dems personas.