9
REGION CARIBE TÉCNICA DIETÉTICA ESTUDIANTE: MELISSA LARIOS DOCENTE: SANDRA BUENO ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA V SEMESTRE UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELÍAS BECHARA ZAINUM SECCIONAL CARTAGENA 2015

Trabajo region caribe

  • Upload
    melissa

  • View
    11

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudiar la gastronomia de region caribe colombia

Citation preview

  • REGION CARIBE

    TCNICA DIETTICA

    ESTUDIANTE:

    MELISSA LARIOS

    DOCENTE: SANDRA BUENO

    ESCUELA DE NUTRICIN Y DIETTICA

    V SEMESTRE

    UNIVERSIDAD DEL SIN ELAS BECHARA ZAINUM

    SECCIONAL CARTAGENA

    2015

  • Como la mayora de las cocinas de los diferentes pases, la de Colombia est

    formada por la influencia de otras culturas que llegaron a nuestro pas en la poca

    de la conquista y despus durante el siglo XIX y XX.

    Estas culturas en cuestin fueron, para el siglo XVII y XVIII, la indgena que

    habitaba el territorio, la espaola que lleg en los viajes del descubrimiento y la

    africana que trajeron los iberos como esclavos para trabajar en las minas y los

    caaverales. Para el siglo XIX llegaron los franceses y los ingleses, los cuales, nos

    ensearon su gastronomia aplicada a toda clase de platillos e ingredientes.

    Las costumbres alimenticias, entre otras, de nuestros ancestros indgenas se vieron

    cambiadas, por un lado, a raz de la empresa conquistadora con la presencia de

    Andaluces, valencianos y aragoneses, entre otros, quienes se impusieron sobre los

    guisos de la Iguana, el manat o los insectos para reemplazarlos por el ganado

    vacuno, por nombrar slo un producto y por el otro con las preparaciones y las

    costumbres africanas, especialmente en las zonas costeras.

    La variacin en los platos y las influencias en las mesas colombianas depende de la

    zona de donde provenga as como de los recursos naturales que dispongan, stos

    pueden ser abundantes o pobres en una regin, as mismo los climas mltiples o los

    desarrollos sociales desiguales pueden repercutir en el crecimiento de una cocina

    propia y marcar la diferencia.

    En Colombia hay diversidad de regiones cada una con sus caractersticas especiales

    y por consiguiente sus costumbres culinarias propias. Tenemos zonas de Costas

    pacifica y Atlntica, zonas selvtica, zona de llanos, zona andina con climas

    diferentes e influencias propias y zona de valles y planicies, cada una conserv sus

    tradiciones y fue receptiva a las diferentes influencias. Sin embargo existen algunos

    platos con ingredientes compartidos y preparados a su manera en cada provincia como las bebidas hechas de maz, el sancocho, las arepas, el aj, los caldos, las

    empanadas, los tamales, los arroces y las carnes.

    La regin caribe tambin caracterizada por sus pescados y mariscos, adems del

    coco, las frutas y el queso aportan recetas como el peto una bebida hecha a base de

    maz blanco trillado, leche, canela y panela raspada, la sopa de mojarras, el mote de

    pescado, arroz con coco por un lado, y por otro el enyucado, la papa rellena y la

    lengua en leche de coco, las hayacas de Barranquilla, el bollo limpio y la torta de

    coco.

  • Cartagena tambin tiene su arroz de coco con mojarra roja frita, ensalada de

    aguacate y patacones acompaado de jugo de corozo o agua de panela, su sancocho

    de sbalo , la posta negra o de res, los pescados con achiote, la leche de coco, la

    arepa de huevo y los enyucados. En la Guajira, a su vez, se come el sancocho de

    chivo.

    Esta variedad culinaria refleja todo un mestizaje de culturas y gustos a travs de los

    siglos, aunque cada regin conserv su especialidad gastronmica.

    En Colombia existen un sinnmero de manifestaciones culturales que expresan la

    variedad tnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su

    poblacin, as como su riqueza natural y diversidad de climas, geografas y paisajes,

    entre otros.

    Es una fruta proveniente de un frondoso rbol, autctono de Centro Amrica y que

    se esparce hacia Amrica del Sur, y que sirvi como parte del sustento de los grupos

    indgenas. Rica en vitaminas (A, B, C) y minerales (potasio, hierro, calcio), y grasas

    saludables, puede ser utilizada en la alimentacin de personas debilitadas.

    (*1). Algunos cronistas dicen que en los meses que duraba la cosecha, el aguacate

    era la carne y sustento de muchos pueblos indgenas tan apreciado por su valor

    nutritivo que era regalo de bodas, bienvenida a visitantes y remedio para dbiles y

    enfermos con el fin de procurar su pronta recuperacin. En las largas expediciones y

    en las atroces batallas de la conquista de Amrica, mas de un perdido y hambriento

  • conquistador sobrevivi comiendo aguacates de los cultivos que haban abandonado

    los aterrorizados indgenas. Todava hoy, en algunos lugares de Centro Amrica, un

    aguacate con tortillas se considera una comida completa y de substancia.

    BANDEJA COSTEA

  • Arroz con coco

    Se toman 3 cocos grandes y secos, se parten y se les saca el agua. Luego se rayan o

    se licuan aprovechando su misma agua, exprimiendo sobre un colador para extraer

    la primera leche del coco que debe quedar espesa, y se pone a frer en un caldero

    hasta que toma un color dorado. A sta leche se le agrega la segunda agua del coco,

    sal, azcar, un poco de aceite y el arroz previamente lavado. Se revuelve

    constantemente y cuando est seco se tapa, reduciendo el fuego para que termine de

    cocinarse y quede el grano blando y suelto.

    Mojarra frita

    Preparacin

    Se toman 2 manos de mojarras, se lavan bien, se adoban con ajo, sal, limn y

    seponen en un recipiente para que escurran. Cuando estn bien secas, se les agrega

    la harina de trigo para evitar que se peguen al sartn mientras se fren. En un sartn

    con aceite bien caliente se ponen a frer hasta que estn doradas (15 a 20 minutos),

    se sacan y se ponen sobre servilletas para absorber la grasa.