8
SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD AL TRABAJADOR 2016 Consejos claves para la vida cotidiana

Trabajo revista 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD AL TRABAJADOR 2016 Consejos claves para la vida cotidiana

El desarrollo profesional tiene su origen: la

planeación de la carrera y comprende los aspectos

que una persona enriquece o mejora con vista a

lograr objetivos dentro de la organización. Se

puede dar mediante esfuerzos individuales o por el

apoyo de la empresa donde se labora.

Desarrollo profesional individual

Crecer como personas y realizarse en sus trabajos

son algunas de las necesidades inherentes a los

individuos. La autorrealización se da en un gran

porcentaje cuando nos sentimos plenos en la labor

que realizamos.

Se inicia en cada persona por su disposición a lograr

metas y por la carrera aceptación de

responsabilidades que ello conlleva. Pueden

emprenderse varios pasos, considerando posibles

resultados:

Obtención de mejores niveles de desempeño. Es

la forma más segura de lograr promociones y

reconocimiento en el trabajo.

Relación más estrecha con quienes toman

decisiones. Al ser mejor conocidos por las

personas que efectúa promociones y

transferencias, suben sus posibilidades de

conocimientos de desarrollo,

Existe escasa disposición a promover personas

desconocidas. Un empleado puede incrementar

el grado en que es conocido mediante su

desempeño, mediante informes escritos,

presentaciones orales, trabajo en comités y

comisiones especiales, y horas consagradas a

las labores cotidianas.

Desarrollo de un sentimiento de lealtad a la

organización. Muchas personas anteponen sus

intereses profesionales a la organización a

que pertenecen. Aunque el objetivo de

mantener el nivel de rotación al mínimo

posible es muy apreciado, la mayoría de las

personas que consiguen escalar puestos

ejecutivos ha trabajado para más de una

empresa. Con creciente frecuencia, el empleado

medio se siente excluido de la organización a

la cual presta servicios. Los ejecutivos de las

grandes organizaciones tienden cada vez más

a considerar a sus recursos humanos con la

misma actitud con la que deciden adquirir

nuevos equipos. En las empresas orientales, el

sentimiento general es de intensa adhesión y

lealtad a la empresa en la que se trabaja.

Renuncias.

Cuando el empleado considera que existen

mejores oportunidades en otra organización

posiblemente se vea obligado a renunciar.

Algunos cambian de compañía como parte de

una estrategia consistente. Esta técnica sólo

puede emplearse con cautela y cuidando

siempre de no crear la impresión de falta de

estabilidad. La organización muy rara vez se

beneficia de las nuevas experiencias y la

persona que parte, ya que es muy bajo el

porcentaje de quienes vuelven al cabo de

algunos años.

Recursos a expertos en el campo (Mentores). Los

empleados jóvenes suelen recurrir a la

experiencia y el consejo de personas de mayor

edad, que no necesariamente tienen un nivel

jerárquico superior. Este tipo de asociación

informal depende en gran medida de factores

puramente personales.

Recursos a subordinados clave . Los directores

de éxito suelen apoyarse en subordinados que

contribuyen efectivamente al desarrollo de

sus superiores. En ocasiones, el subordinado

posee conocimientos especializados de gran

valor, en otras sus habilidades

administrativas se combinan con una gran

dosis de lealtad personal. El impulso

profesional que recibe el jefe en este tipo de

asociación suele incluir también al

subordinado. Los procedimientos suelen

hacerse muy expeditos, y hay una tendencia

general a mejorar el desempeño. Las

asociaciones personales de este tipo

corresponden con frecuencia a un sentimiento

de lealtad que

personal surtirán escasos efectos. La gerencia

general debe ir mucho más allá de sólo

tolerar estas actividades, resulta indispensable

un interés activo por el desarrollo y

crecimiento de todos los empleados.

El campo internacional. Uno de los aspectos

más importantes es la exposición a otras

culturas. Un limitado grado de exposición e

información sobre lo que ocurre en otras

áreas conduce necesariamente a una limitada

gama de posibilidades en el campo

internacional. Indudablemente, las lenguas

extranjeras constituyen un elemento de

primera importancia para acceder al campo

internacional.

Retroalimentación. Sin retroalimentación que

le permita conocer cómo se juzga en la

empresa su excluye a gran parte de los

miembros de la organización.

Oportunidades de progreso. Cuando los empleados

mejoran sus calificaciones contribuyan a

lograrlos.

Esto tiene un doble efecto: evitar que los esfuerzos

de los empleados se dispersen, conduciéndolos a

objetivos y campos que son ajenos a los que se

propone la empresa, y asegurarse de que todos

conocen bien las oportunidades presentadas por la

organización.

Apoyo de la gerencia. En los planes de

desarrollo profesional resulta esencial el

apoyo que pueda prestar la gerencia, a menos

que se cuente con el apoyo de los directivos de

la empresa, los esfuerzos llevados a cabo por el

departamento de desempeño profesional, el

empleado tiene escasas posibilidades de saber si

se encuentra en la ruta adecuada. El

departamento de personal puede suministrar

retroalimentación mediante los parámetros

de desempeño que rijan en la empresa y por

medio de información concerniente a las

políticas de promoción y concesión de nuevos

puestos.

Información concerniente a promociones. Si

un empleado es promovido, puede provocar

sentimientos de inadecuación entre los

aspirantes a la vacante, que tienen derecho a

recibir retroalimentación al respecto. En este

caso, la retroalimentación cumple con tres

objetivos: Confirmar a los aspirantes a

promociones que la compañía aprecia sus

esfuerzos y los considera para futuras

promociones. Explicar por qué fue

seleccionado un empleado determinado.

Orientar a los aspirantes respecto a las

habilidades y conocimientos específicos que

deben adquirir para obtener la promoción en

el futuro. El otro tipo de retroalimentación

se refiere al desempeño laboral, probablemente

el más importante de cuantos recibe el

empleado.

Te recomendamos través del cual conocerás cómo

desarrollar la carrera profesional de los

trabajadores dentro de una organización,

aprenderás a analizar cómo coordinar las

estrategias generales de la empresa con las

necesidades de personal y a planificar la formación

y superación personal de los trabajadores que

desean promocionar.

complementan los objetivos de su

organización. Tanto la experiencia en nuevos

puestos como la obtención de nuevos

conocimientos y habilidades constituyen

vehículos para el crecimiento personal.

En el siguiente el profesor José Canseco, hace una

introducción al tema respondiendo a la pregunta

¿Cómo diseño mi plan de desarrollo profesional? Muy

interesante exposición cuando de lo que se trata es

de labrar el propio camino profesional.

Desarrollo profesional alentado por el

departamento de personal

El desarrollo profesional no debe apoyarse

solamente en los esfuerzos individuales. La

organización posee objetivos bien determinados y

puede alentar.

,

Definición de Desarrollo Profesional

A lo largo de la vida, las personas están inmersas en

un proceso de crecimiento que puede referirse al

plano personal (nivel de madurez, mayor

experiencia, reflexión interior) y también, en el

plano del trabajo.

El desarrollo profesional remite precisamente al

ámbito del trabajo, cuando una persona siente que

ha entrado en una fase de crecimiento en su

trabajo, se siente satisfecha por haber cumplido

objetivos importantes y tiene perspectivas de cambio.

Una persona puede valorar su desarrollo

profesional cuando al echar la vista al pasado al

salir de la universidad, el profesional visualiza un

recorrido realizado, un itinerario de evolución

ascendente gracias a las experiencias de trabajo, los

conocimientos prácticos adquiridos, el aumento de

la seguridad en uno mismo como profesional

cualificado.

El desarrollo profesional también está muy

vinculado con la vocación de encontrar el camino

propio. De hecho, las personas se sienten realmente

plenas a nivel interno cuando han podido cumplir

sus expectativas de trabajo al haber crecido en ese

sector para el que se han formado.

Actitud proactiva

El desarrollo profesional también está unido a la

actitud proactiva de no esperar que los cambios

vengan motivados de forma externa,

sino que también son buscados a nivel interno a

través de la actitud. Los profesionales que quieren

desarrollarse plenamente son conscientes de que el

factor suerte puede ser condicionante en la

trayectoria, sin embargo, la verdadera suerte surge

del trabajo personal.

Por ejemplo, una persona que quiere desarrollarse

en el trabajo puede formarse de forma frecuente en

busca del reciclaje profesional para adquirir

nuevos conocimientos, practicar el tener

constancia para enviar currículums en busca de

nuevas oportunidades, toma de decisiones

importantes.

Aunque el futuro profesional de un trabajador no

se puede predecir en detalle, sí es posible elaborar un

plan de acción, un guión de vida que marque los

puntos a seguir.

son dos herramientas de ayuda muy positivas para

cualquier profesional que quiere dar un impulso a

su carrera. ¿Qué situaciones muestran el deseo de

desarrollo profesional de una persona? A

continuación, enumeramos situaciones concretas:

solicitar un aumento de sueldo, querer encontrar

un empleo con mejores condiciones de trabajo,

montar un negocio, cambiar de empleo, volver a la

universidad para estudiar una segunda carrera,

hacer contactos de empleo, publicar un libro…

Desarrollarse implica avanzar en la consecución de

metas.

Objetivos

La salud ocupacional tiene como objetivos prevenir

las enfermedades laborales, proteger a los

trabajadores de los riesgos a su salud presentes en el

ambiente laboral donde se desempeñan, y establecer

condiciones del medio ambiente adaptadas a las

condiciones y capacidades físicas y psicológicas de

los trabajadores.3

En este contexto se definen 3 objetivos específicos

Mantener y promover la salud y la capacidad de

trabajo de los empleados.

Mejorar las condiciones del trabajo para

favorecer la salud y la seguridad de los

trabajadores.

Desarrollar culturas y sistemas

organizacionales que favorezcan la salud y la

seguridad en el trabajo, promoviendo un clima

organizacional positivo, una eficiencia mayor y

la optimización de la productividad de la

empresa.

De acuerdo con la OMS, la Salud Ocupacional es una

actividad multidisciplinaria dirigida a promover y

proteger la salud de los trabajadores mediante la

prevención y el control de enfermedades y

accidentes y la eliminación de los factores y

condiciones que ponen en peligro la salud y la

seguridad en el trabajo. Además procura generar y

promover

el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes

y organizaciones de trabajo realzando el bienestar

físico mental y social de los trabajadores y

respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento

de su capacidad de trabajo. A la vez que busca

habilitar a los trabajadores para que lleven vidas

social y económicamente productivas y

contribuyan efectivamente al desarrollo

sostenible, la salud ocupacional permite su

enriquecimiento humano y profesional en el

trabajo. Son las medidas preventivas que tienen

como objeto proteger la salud y seguridad personal

de todo trabajador, frente a los diferentes riesgos

producidos por agentes biológicos, físicos, químicos

y mecánicos.

Estas normas nos indican cómo hacer para cometer

menos errores y sufrir pocos accidentes y, si ellos

ocurren, cómo debemos minimizar sus consecuencias.

Bioseguridad debe entenderse como una método de

comportamiento encaminada a lograr actitudes y

conductas que disminuyan el riesgo del trabajador

de la salud de adquirir infecciones en el medio

laboral. Compromete también a todas aquellas

otras personas que se encuentran en el ambiente

asistencial, éste ambiente debe estar diseñado en el

marco de una estrategia de disminución de riesgos.

Entonces es preciso tomar medidas protectoras

tanto para protegernos coma para proteger a las

personas que están bajo nuestro cuidado. Durante

el trabajo es esencial tener en cuenta los principios

básicos de bioseguridadEs el conjunto de medidas

preventivas que tienen como objeto proteger la

salud y seguridad personal de todo trabajador,

frente a los diferentes riesgos producidos por

agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

Estas normas nos indican cómo hacer para cometer

menos errores y sufrir pocos accidentes y, si ellos

ocurren, cómo debemos minimizar sus consecuencias.

Bioseguridad debe entenderse como una método de

comportamiento encaminada a lograr actitudes y

conductas que disminuyan el riesgo del trabajador

de la salud de adquirir infecciones en el medio

laboral. Compromete también a todas aquellas

otras personas que se encuentran en el ambiente

asistencial, éste ambiente debe estar diseñado en el

marco de una estrategia de disminución de riesgos.

Entonces es preciso tomar medidas protectoras

tanto para protegernos coma para proteger a las

personas que están bajo nuestro cuidado. Durante

el trabajo es esencial tener en cuenta los principios

básicos de bioseguridad