14
1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología Cátedra de Personalidad “Armando Gil Navarro” El Test de Rorschach Mujica, Andrea., Peña, Lisbeth., Pereda, Glaucia. En el presente trabajo pretende brindarse información sobre el test de Rorschach de manera que no se invaliden aspectos del test y se mantenga la neutralidad de quién lo lee, lo cual puede ser útil para aquellas personas que no manejan el test y sin embargo quieren conocer un poco más de este para así adentrarse al mundo de las manchas. Hermann Rorschach fue un médico psiquiatra y psicoanalista, nación en Zúrich, Suiza, el 8 de noviembre de 1884. Hermann fue hijo de un pintor que enseñaba su profesión en una escuela de solo varones. El joven Hermann, en su etapa de secundaria mostró gran entusiasmo por entintar papeles y doblarlos a la mitad, era un juego muy popular en Europa que se llamaba “Blotto”. Este juego le permitía obtener formas de pájaros, mariposas, entre otros objetos, y formas tanto animados como inanimados a los cuales les colocó el nombre de manchas (Alessandri, 1983). Una vez en su etapa profesional, Rorschach experimentó con sus pacientes y estas manchas. Colocaba un borrón en el medio, un vacío de manera que la mancha se distribuyera de manera

Trabajo Rorschach

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rorschach

Citation preview

Page 1: Trabajo Rorschach

1

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

Cátedra de Personalidad “Armando Gil Navarro”

El Test de Rorschach

Mujica, Andrea., Peña, Lisbeth., Pereda, Glaucia.

En el presente trabajo pretende brindarse información sobre el test de Rorschach de manera

que no se invaliden aspectos del test y se mantenga la neutralidad de quién lo lee, lo cual

puede ser útil para aquellas personas que no manejan el test y sin embargo quieren conocer un

poco más de este para así adentrarse al mundo de las manchas.

Hermann Rorschach fue un médico psiquiatra y psicoanalista, nación en Zúrich, Suiza,

el 8 de noviembre de 1884. Hermann fue hijo de un pintor que enseñaba su profesión en una

escuela de solo varones. El joven Hermann, en su etapa de secundaria mostró gran entusiasmo

por entintar papeles y doblarlos a la mitad, era un juego muy popular en Europa que se

llamaba “Blotto”. Este juego le permitía obtener formas de pájaros, mariposas, entre otros

objetos, y formas tanto animados como inanimados a los cuales les colocó el nombre de

manchas (Alessandri, 1983).

Una vez en su etapa profesional, Rorschach experimentó con sus pacientes y estas

manchas. Colocaba un borrón en el medio, un vacío de manera que la mancha se distribuyera

de manera simétrica en el papel. Él llamó a este experimento “la interpretación de formas” y

comparó las observaciones e interpretaciones realizadas por pacientes psiquiátricos y personas

sin ninguna condición psiquiátrica aparente. Esto le permitió el desarrollo de “el test de

Rorschach” (Alessandri, 1983)

Este test es un método y una técnica proyectiva que se utiliza para el psicodiagnóstico,

fue publicado por primera vez en la segunda década del siglo XX en su artículo

“Psychodiagnostik, Métodos y resultados de un experimento de diagnóstico por la percepción

(interpretación de formas debidas al azar)”, este artículo y el test en general alcanzaron amplia

difusión en la comunidad corriente, no únicamente en la psicoanalítica. A partir de este libro

han surgido diversas ediciones y ediciones paralelas por otros autores (Bohm, 1979).

Page 2: Trabajo Rorschach

2

El test se utiliza para realizar un estudio profundo de la personalidad, evaluación de la

inteligencia, confirmación de un diagnóstico clínico y el estudio estructural del aparato

psíquico. Consiste en 10 láminas que presentan manchas de tinta, las cuales se caracterizan

por su ambigüedad y falta de estructuración (Bohm, 1979)

Las láminas están divididas en 3 tipos: cinco acromáticas (I, IV, V, VI y VII), tres

cromáticas (VIII, IX y X) y dos en negro y rojo (II y III). Hermann explicaba que la prueba

consiste en interpretar formas accidentales, imágenes sin configuración determinada. No

existen respuestas correctas o incorrectas para definir los dibujos, solo ideas comunes,

normales estadísticamente, las más repetidas, populares o convencionales. Si el individuo de

aleja en su contestación demasiado de ellas reflejará entonces un distanciamiento de la

realidad (Bohm, 1979).

El primero en intentar convertir en un test psicológico estas manchas fue Alfred Binet,

que junto con Víctor Henri sugirió la idea de realizar tal test, aunque solo quedo en una

propuesta. En América esta idea fue convertida en hecho por el psicólogo G. Dearborn, quien

en 1897 publicó en la psychological review la primera serie de manchas como test, y un año

más tarde dio a conocer sus resultados en el American Journal of Psychology (Bohm, 1979).

Beck desarrolló un sistema categorial y estructural para el uso del Test de Rorschach,

al igual que el aporte de Klopfer constituyen un punto de partida para otros sistemas de

análisis y psicodiagnóstico de esta prueba. Klopfer planteó de forma sintética los aspectos de

personalidad que se podían abordar desde el Rorschach y señaló que se agrupaban en

Aspectos intelectuales y cognitivos, aspectos emocionales o afectivos y aspectos del

funcionamiento del yo (Badilla y Jorquera, s.f.).

Por su parte Hertz desde la psicometría brindó un importante aporte para el Rorschach,

pues creó tablas para la calificación y clasificación de los resultados del test. Piotrowski

aportó indicadores para la caracterización y diagnóstico de los trastornos orgánicos cerebrales

(Badilla y Jorquera, s.f.).

Mas adelante Schafer y Rappaport dieron salida y desarrollaron las concepciones

psicoanalíticas por medio del Rorschach. Esto permitió la obtención de una noción

interpretativa del inconsciente, a partir de las respuestas que los participantes daban a las

manchas, además incluyeron y fundamentaron al Rorschach dentro de la batería de pruebas

psicológicas (Badilla y Jorquera, s.f.).

Page 3: Trabajo Rorschach

3

Exner y Sendin, plantean aspectos generales de una manera bastante detallada sobre lo

que podemos esperar del Rorschach, de acuerdo con estos autores los aspectos son: la

emoción, la ideación, estilos preferentes para enfrentarse y responder a las situaciones,

autopercepción, capacidad de control, percepción interpersonal, procesamiento de la

información, estrategias defensivas habituales, preocupaciones, mediación cognitiva y fuentes

de malestar de un sujeto (Badilla y Jorquera, s.f.).

En la actualidad, en el ámbito internacional destaca la escuela de Exner pues el

proporciona un Sistema Comprehensivo para el Test que se caracteriza por un minucioso

trabajo en el campo de la investigación cuantitativa, aporta nuevas nomenclaturas y un

sistema categorial novedoso. Este sistema aglomera la experiencia de los “cinco grandes

sistemas” de la personalidad y mantiene su originalidad y novedad (Badilla y Jorquera, s.f.).

Recientemente Parisi desde la escuela Romana de Rorschach ofrece un enfoque donde

la objetividad del análisis cuantitativo se mantiene presente y va de la mano con un extenso

trabajo que hace referencia a los fenómenos espaciales (sobre los que se comentará más

adelante) y al análisis de contenido (Badilla y Jorquera, s.f.).

Para poder aplicar el test es necesario ser un experto en el mismo, por lo que es

decisivo el conocimiento de los saberes psicológicos y psicopatológicos básicos. Quienes no,

no pueden realizar valoraciones utilizables y pueden desacreditar al test de Rorschach ante

psicólogos y médicos. Es por esto que se recomienda que los cursos sobre este test se hallen al

final de la carrera de psicólogo pues, sin unos conocimientos psicológicos bastante profundos

y sobre todo psicopatológicos, el rorschachista difícilmente deducirá algo valioso de sus

protocolos (Bohm, 1979).

Es importante hacer una distinción entre el administrador y el intérprete del

Rorschach. El administrador debe dominar la técnica de tal modo que sepa de qué se trata,

sino, o puede, después de cada protocolo realizar a cuenta para comprobar las respuestas poco

claras (Bohm, 1979).

Antes de la toma de protocolo debe procurarse que el test puede administrarse con

tranquilidad. El explorador (Exp.) y el probando (Pr.) deben hallarse en lo posible, solos en la

habitación. La presencia de una tercera persona es de por si una perturbación aunque no

siempre puede evitarse, sobre todo en una cierta fase de la enseñanza. En caso de los niños, se

debe evitar la presencia de padres y maestros (Bohm, 1979).

Page 4: Trabajo Rorschach

4

La luz del día no es imprescindible pero es aconsejable, si es inevitable tomar un

protocolo por la tarde con luz artificial debe hacerse constar. También deben evitarse

oscilaciones bruscas de luz (Bohm, 1979).

No deben utilizarse láminas deterioradas, con manchas y deslustradas. Las láminas

viejas, manoseadas, deben mantenerse en reserva. Morgentaler propone utilizar dos series,

una nueva para personas cuidadosas (sobre todo para los neuróticos y esquizofrénicos

fanáticos de la limpieza) y otra usarla para las personas menos escrupulosas (Bohm, 1979).

Es importante evitar las palabras “examinar” y “examen” y en general todo lo que sea

parecido, se puede hablar de exploración, en intelectuales a veces de un experimento, pero en

muchas personas, sobre todo en las desconfiadas, esta palabra tiene una pesada carga (Bohm,

1979).

Antes de cada aplicación, el examinar debe interrogar al sujeto sobre si ha hecho ya el

test o ha oído algo acerca de él y si la contestación es afirmativa debe preguntar cuando ha

ocurrido. Si hace mucho tiempo, el sujeto no ha leído desde entonces, nada sobre el test,

puede administrársele de nuevo la serie original confiadamente (Bohm, 1979).

En otros casos. Es decir, cuando el test se ha hecho hace poco tiempo o varias veces,

es mejor utilizar la serie paralela, también es recomendable aplicar el Test Z (Bohm, 1979).

En cuanto a las instrucciones, no podemos ser esclavos de una determinada formula

verbal, el mismo Rorschach solo preguntaba “¿Qué podría ser esto?”. Ha de decirse tan poco

como sea posible y tanto como sea necesario (Bohm, 1979).

Deben evitarse explicaciones sobre el modo de originarse las manchas, así como

cualquier demostración de la manera de producirlas, porque e otro caso no se puede juzgar

acerca de lo que Rorschach llamo conciencia de interpretación. No hay que explicar a las

personas de inteligencia normal que las manchas no representan nada determinado, también es

peligrosa la comparación con nubes, porque entonces corrientemente se produce respuestas de

nube que de otro modo no hubieran aparecido (Bohm, 1979).

Las láminas son presentadas sucesivamente, preguntándole al Pr. lo que ve en ellas,

cómo y dónde manifiesta lo observado. Se basa en lo que la persona percibe en los diferentes

aspectos de las láminas. Entre las características a tener en cuenta están la localización de toda

o parte de la lámina, su forma, si presenta movimiento, que aspectos percibe, si se observan

Page 5: Trabajo Rorschach

5

objetos inanimados, humanos, animales, paisajes, el tipo de respuesta, entre otras (Bohm,

1979).

Las láminas se entregan en posición normal pero el sujeto puede hacerlas girar y darles

vueltas según su gusto. Se recomienda no decir nada sobre esto al principio y solo si el sujeto

no las hace girar espontáneamente presentarle las láminas en otras posiciones y en la lámina II

decirle que si quiere puede voltearla (Bohm, 1979).

No debe limitarse el tiempo. Tal limitación iría en contra del axioma fundamental de

que para la investigación del carácter para el trabajo de una persona, especialmente de si su

actitud se dirige preferentemente hacia la rapidez o hacia la perfección, no puede limitarse el

tiempo. Esto no impide que de cuando en cuando sea necesario limitar el número de

respuestas (Bohm, 1979).

Ahora bien, el protocolo consiste en una hoja con todas las láminas (reducidas). En el

protocolo se coloca arriba, a la izquierda, los datos personales (nombre, fecha de nacimiento,

profesión y dirección) en la parte superior se escriben también la fecha y la hora en minutos

(al comenzar, al presentar la lámina VI y al final) (Bohm, 1979).

En el protocolo se deben anotar las respuestas de los Pr., especificando la localización

de su respuesta. En los Pr. que se expresan con lentitud es posible transcribir las respuestas

literalmente pero en los que hablan con rapidez habrá que escribir abreviaturas o signos

convencionales. En lo posible, se debe escribir todo incluso las exclamaciones y las

observaciones ocasionales, lo mismo que la mímica y la conducta del Pr. (risas, suspiros,

frucimientos de la frente, elevación de las cejas, etc.) (Bohm, 1979).

Es importante destacar que este es un test de modalidad individual ya que de forma

colectiva, aunque se pueden proyectar las láminas, es difícil para los sujetos describir las

partes de manchas interpretadas, sin embargo, encontramos un test similar de aplicación

grupal que se llama “test z” (Bohm, 1979).

El objetivo principal es determinar rasgos de personalidad, emocionales e

intelectuales, examinando los procesos de cada objeto a estudiar y detectar las características

de personalidad y funcionamiento emocional en los sujetos a los que se les aplica, aunque

también da luces sobre un problema psicológicos (Bohm, 1979).

Page 6: Trabajo Rorschach

6

Numerosas son las posibilidades de utilización de la prueba de Rorschach tanto como

test de exploración como con fines de investigación. No cualquiera puede aplicar este test. Se

requiere estar especializado y tener un set oficial de lámina y los parámetros de interpretación.

Por más que las personas estudien las láminas de antemano y traten de averiguar cuáles son

las mejores respuestas es imposible hacer trampa en el test de Rorschach (Bohm, 1979).

El Rorschach puede utilizarse como test de exploración, si bien en la actualidad no se

utiliza de esta manera se llegó a hacer uso del mismo para la orientación en la elección de

profesiones (Bohm, 1979).

Resulta interesante el test de Rorschach en la prevención psicológica de los

accidentes. Existen típicas “víctimas de accidentes” en las que pueden diferenciarse los

expuestos a accidentes, pasivos, es decir, los individuos con una necesidad neurótica de

castigo, y los activos, los temerarios e imprudentes (Bohm, 1979).

En la psicología infantil el test puede representar un valioso medio auxiliar del

consejero de educación, sobre todo si en la investigación se incluyen también a los padres y

los maestros. En los niños puede administrarse partir de los tres años aunque la valoración

exige tantas modificaciones que en la práctica lo mejor es utilizarlo solo a partir de los 12

años (Bohm, 1979).

En Psicología organizacional también es adecuado para el reclutamiento por ejemplo

de oficiales, soldados y otros cargos que requieren de una gran exploración de la personalidad

del aspirante (Bohm, 1979).

En la Peritación médico – legal se puede utilizar como soporte de la investigación de

la fidelidad del testimonio y también puede proporcionar algunos resultados prácticos en la

exploración psicológica de delincuentes (Bohm, 1979).

También es usado en el diagnostico psiquiátrico, siendo este el campo de utilización

más importante de la prueba pero solo es un medio auxiliar para el diagnóstico clínico. Si el

explorador no es psiquiatra se requiere, como la condición previa más importante, una

colaboración entre el médico y el psicólogo (Bohm, 1979).

Con fines de investigación el test de Rorschach no ha sido utilizado, ni mucho menos,

en todos los casos en que podría ser empleado, puesto que existen numerosas posibilidades.

Se puede utilizar en la investigación de la constitución y de la herencia, como también pueden

estudiarse con él los influjos de los factores ambientales en el desarrollo (Bohm)

Page 7: Trabajo Rorschach

7

El test proporciona distintos tipos de información pues éste puede con frecuencia

mostrar el primer indicio de psicosis orgánicas (o de complicaciones en esta esfera). Algunos

estados producidos por causas orgánicas muestran con frecuencia alteraciones psíquicas, de

todos modos en estos casos de recomienda comprobar con otros test la sospecha obtenida con

el Rorschach (Bohm, 1979).

El test permite realizar distintos niveles de análisis (Bohm, 1979):

Identificación del mundo afectivo

Reconocimiento de las relaciones de objetos

Evaluación de la función de identidad y sexual

Determinar carácter y subtipos

AQUÍ VA LO QUE FALTA DE LOS CRITERIOS Y LOS DETERMINANTES.

Las láminas del Rorschach cumplen cada una distintas funcionalidades, están

estructuradas de maneras distintas y llevan a análisis diferenciales.

La primera lámina es una mancha de color gris, matizado según zonas, con algún

pequeño detalle negro y cuadro blanco. Por lo general, las respuestas esperadas son de tipo

globales, esta lámina tiene poca aceptación por el color y el enfrentamiento a una tarea nueva.

En ella se busca observar la representación y adecuación a situaciones nuevas, enfrentamiento

de yo bajo la mirada del otro, también se muestra la fantasía de enfermedad. (Badilla y

Jorquera, s.f.).

La segunda lámina es gris con manchas rojo brillante sobre el fondo y sobre sí misma.

Con blanco central que incita a dar una respuesta principal (inversión figura y fondo). Se

presenta en algunos casos shock al rojo, la mayoría responde animales, total o en partes. Se

busca observar conflictos internos e impulsos. Algunos consideran que es la más importante,

desencadena impulsos agresivos y sexualmente, emociones primitivas (ira, culpa, temor) y

reacciones básicas en el vivenciar (Badilla y Jorquera, s.f.).

La tercera lámina es una de las más fáciles de interpretar. Hay dos superficies

grisáceas y tres de tipo rojo brillante separadas de ellas. Las primeras se relacionan con

figuras humanas realizando una acción, si no se ven se asociada al shock cenestésico, y el

Page 8: Trabajo Rorschach

8

centro se ve como lazo o mariposa. Se busca observar las relaciones interpersonales. Es

importante la percepción de personas y los vínculos, evalúa la identidad sexual (Badilla y

Jorquera, s.f.).

La cuarta lámina es una lámina vertical, de un gris muy oscuro, la respuesta más

frecuente es la de monstruo, se ve siniestro, grande y amenazador, frecuentemente visto de

manera total. Esta lámina nos indica autoridad. Representa al padre, la ley, al padre edípico

(agente crucial para la identificación sexual del sujeto) (Badilla y Jorquera, s.f.).

La quinta lámina es una mancha gris, casi negra. Se le percibe generalmente como

murciélago o mariposa, por esto produce respuestas globales, es difícil que produzca fracaso.

En ella se percibe realidad. Es el estímulo más estructurado del test, tiene que ver con la

identidad sexual, ya que se espera que los hombres vean un murciélago y las mujeres una

mariposa (Badilla y Jorquera, s.f.).

La sexta lámina es gris claro y compacta, es la más fácil para producir asociaciones, se

puede percibir con facilidad un órgano sexual masculino y uno femenino en el centro. Se dan

con frecuencia contenidos de animales completos. Se puede presentar un shock sexual. En

esta lámina se percibe la sexualidad masculina. Evalúa la sexualidad, se espera que las

respuestas sean simbolizadas, se intenta ver algún tipo de perversión sexual (hacia donde se

dirige la pulsión). Depende de la etapa evolutiva en que este la persona (Badilla y Jorquera,

s.f.).

La séptima lámina no es de estructura compacta, está en dos bloques con vacío en el

centro. Se encuentran frecuentes respuestas de detalle y dificultad para globalizar. Puede

darse shock al vacío, generalmente se dan respuestas de mapa o figuras humanas en temáticas

infantiles. Se busca observar femenina, materna. El espacio en blanco suele ligarse a lo

uterino, la zona inferior es muy sexual, se aprecia el vínculo de la persona con su madre

(Badilla y Jorquera, s.f.).

La octava lámina es la primera lámina de color, pudiendo provocar shock al color. Se

interpretan fácilmente las figuras de los costados como animales, mayor respuesta de detalles,

pueden suscitar verbalizaciones agresivas y anatómicas, es difícil que se produzca fracaso. Se

perciben los Afectos. Adaptación del individuo hacia lo afectivo, dependiendo de lo percibido

será el vínculo y la alianza terapéutica. También demuestra la fantasía de la curación (Badilla

y Jorquera, s.f.).

Page 9: Trabajo Rorschach

9

La novena lámina es la más difícil de interpretar, y por esto provoca más rechazos y

fracasos, también es de color, pero más intensos. Generalmente se interpreta por partes y

aparecen respuestas de animales, humanas y anatómicas. Se percibe angustia, situaciones

limite.se evalúa el manejo de la angustia y de los mecanismos de sublimación, frente a la

tolerancia de la frustración (Badilla y Jorquera, s.f.).

La décima lámina es la última lámina de la prueba, ésta es la más dispersa, hay gran

variedad de colorido y de forma, que originan respuestas independientes, es difícil encontrar

respuestas globales, aparece el shock de la disgregación. En ella se percibe Pronóstico.

Proyección y evolución de los conflictos psíquicos. Como se va el sujeto del test. También

muestra como este enfrenta a su ambiente (Badilla y Jorquera, s.f.).