Trabajo Seguridad Industrial_Riesgos Electricos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pequeño ensayo de Riesgos electricos en Ecuador

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLVARFACULTAD EN CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANOFACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACINFACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJOSEGURIDAD INDUSTRIAL I

DATOS INFORMATIVOS:ESTUDIANTE: LUIS ALEJANDRO SEPLVEDA NEZCENTRO ACADMICO: GUARANDA - ECUADORCARRERA: INGENIERIA GESTIN DEL RIESGOCICLO: SEMIPRESENCIALESCUELA ADMINISTRACION PARA DESASTRE Y GESTIN DEL RIESGOSISTEMA: SEMIPRESENCIAL

DOCENTE: ING. SANTILLAN

PERODO ACADMICO: 2015-2016

Riesgos Elctricos en Ecuador

ResumenLa presente investigacin tiene que ver con riegos elctricos en Ecuador, tomando en cuenta que los hbitos en seguridad industrial estn recin cambiando en nuestro pas, no es menos importante recalcar que los esfuerzos realizados por la autoridad competente son importantes. Las fuentes de informacin son recopiladas de trabajos de especialistas, normativa nacional e internacional y experiencia propia en este tipo de riesgos.

Disposiciones GeneralesPrimera.- Todos los trabajadores que ejecuten el montaje de instalaciones elctricas, debern obtener una licencia ante los institutos educativos de nivel artesanal calificados por el Comit Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo.Segunda.- Para obtener la licencia que autorice la realizacin de trabajos elctricos especializados, los interesados debern acreditar mediante evaluaciones, exmenes y ttulos, conocimientos en esta rama, adems de ser debidamente instruidos en las disposiciones de los Reglamentos de Seguridad e Higiene del Trabajo y las del presente Reglamento.La licencia tendr una duracin de cuatro aos, desde la fecha de su expedicin al trmino de la cual deber ser refrendada ante la entidad designada por el Comit Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo y vigilados por este mismo organismo. Las empresas estn obligadas a exigir este requisito. Los fondos recaudados por el pago de las licencias, se destinarn a financiar los planes y programas del Comit.Tercera.- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en base a lo establecido en el Estatuto y el Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo, colaborar tcnica y pecuniariamente en la realizacin de los cursos de formacin de tcnicos en esta rama de actividad, para lo cual previamente se firmarn convenios con las entidades educativas seleccionadas para esta finalidad.

Reglamento de seguridad del trabajo contra riesgos en instalaciones de energa elctrica(Acuerdo No. 013)

Que el Comit Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, en cumplimiento de lo establecido en el Art. 2, numeral 2, literal c) del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, aprob en sesin del 28 de febrero de 1996 las normas contenidas en el "Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Instalaciones de Energa Elctrica";

Que al amparo de lo dispuesto en el Art. 434 del Cdigo Laboral, el Director General del Trabajo ha procedido a dictar el reglamento de prevencin de riesgos del trabajo en el rea especfica de las instalaciones de energa elctrica.

Que en memorandos Nos. 244-DGT-DSHT y 007-DAJ del 30 de diciembre de 1997 y 9 de enero de 1998, respectivamente, constan los informes favorables de la Direccin de Asesora Jurdica y el Departamento de Seguridad e Higiene de Trabajo de este Ministerio; y, En uso de las atribuciones legales,

Acuerda:

Art. 1.- Aprobar sin modificaciones el "Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Instalaciones de Energa Elctrica", elaborado por el Comit Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo el 28 de febrero de 1996. Art. 2.- Encomendar el control de la aplicacin del Reglamento mencionado en el artculo anterior, al Comit Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo, a la Direccin General y Subdirecciones del Trabajo, al Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo de este Ministerio, y a las dependencias de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Publquese.- Quito, 22 de enero de 1998.

DefinicionesRiesgo Elctrico.- Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones elctricas, partes de las mismas, y cualquier dispositivo elctrico bajo tensin, con potencial de dao suficiente para producir fenmenos de electrocucin y quemaduras. Se puede originar en cualquier tarea que implique manipulacin o maniobra de instalaciones elctricas de baja, media y alta tensin; operaciones de mantenimiento de este tipo de instalaciones y reparacin de aparatos elctricos.Electrizacin.-Consiste en dar electricidad a un cuerpo, sea cual fuere. Cualquier accidente debido a la electricidad. Electrocucin.-

Es una electrizacin mortal. Es la consecuencia del contacto del cuerpo con demasiada electricidad.

Electricidad.-

Forma de energa que produce efectos luminosos, mecnicos, calorficos, qumicos, etc., y que se debe a la separacin o movimiento de los electrones que forman los tomos.

Accidente elctrico.-

Se denomina choque elctrico o accidente elctrico a una lesin producida por el efecto de la corriente elctrica en el ser humano o en un animal. Son varios los factores que determinan la envergadura del dao.

Instalaciones elctricas.-

Se define instalacin elctrica al conjunto de materiales y equipos de un lugar de trabajo mediante los que se genera, convierte, transforma, transporta, distribuye o utiliza la energa elctrica; se incluyen las bateras, los condensadores y cualquier otro equipo que almacene energa elctrica.

Divisin de los riesgos elctricosLos riesgos elctricos se pueden dividir en lo siguiente:Accidentes de trabajo Directos derivados del contacto elctrico Indirectos por otros factores de riesgoEnfermedades Ocupacionales Por exposicin a radiacin ultravioleta Por otros factores de riesgoFatiga fsica y mentalInsatisfaccin Laboral

Accidentes directos por exposicin a riesgo elctrico

Choque elctrico o accidente elctrico

Lesin producida por efecto de la corriente elctrica en el cuerpo

Descarga 40000 V Descarga 220 V

Efectos inmediatos

Paro respiratorio (asfixia) fibrilacin ventricular; paro cardaco. Contraccin muscular Tetanizacin Lesiones por cadas y traumatismos (TCE, lesiones vertebrales, fracturas, etc.). Quemaduras internas y externas.

Efectos no inmediatos

Hemlisis Hemoglobinuria. Mioglobinuria. Dao renal. Hiperpotasemia, acidosis metablica. Trombosis, aneurismas. Sndrome compartimental; necrosis muscular. Edema y hemorragia cerebral, lesiones medulares, neuropata perifrica. lceras gastroduodenales y hemorragia digestiva. Trastornos sensoriales, auditivos y oculares (por efectos luminosos y calorficos). Complicaciones infecciosas

Electrocucin

Accidente elctrico con muerte

Incendios y explosiones

Quemaduras y muerte

Lesiones por efecto del arco elctrico

Ruido de impacto

Trauma acstico

Radiacin

Quemaduras en ojos, piel, cataratas a largo plazo

Proyeccin de partculas

Lesiones en ojos, cara, cuerpo

Emisin de gases txicos

Intoxicaciones, lesiones en vas respiratorias

Inhalacin de gases a altas T

Quemaduras de vas respiratorias

Ondas de presin

Trauma en rganos

Accidentes indirectos por exposicin a riegos asociados al trabajo con energa elctrica

Trabajos en altura: Cadas de altura

Traumatismos

Heridas, etc.

Enfermedades Ocupacionales relacionadas con el riesgo elctrico

Radiacin ultravioleta Luz visible Radiacin infrarroja Campos de radiofrecuencias y microondas Campos de radiofrecuencias y microondas Campos elctricos y magnticos estticos

Principio de precaucin

Adoptar medidas protectoras ante las sospechas fundadas de que ciertos productos o tecnologas crean un riesgo grave para la salud pblica o el medio ambiente, pero sin que se cuente todava con una prueba cientfica definitiva de tal riesgo (las relaciones causa-efecto no estn cientficamente establecidas) - CAUTELA Recomendaciones generales

Las personas no debern manipular ningn elemento elctrico con las manos mojadas, en ambientes hmedos o mojados accidentalmente (por ejemplo: en caso de inundaciones) y siempre que, estando en locales de caractersticas especiales (mojados, hmedos o de atmsfera polvorientas), no se est equipado de los medios de proteccin personal necesarios.

Para trabajar en instalaciones se deben tener en cuenta los siguientes principios Abrir todas las fuentes de tensin. Enclavar o bloquear, si es posible, todos los dispositivos de corte. Comprobar la ausencia de tensin. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensin. Delimitar la zona de trabajo mediante sealizacin o pantallas aislantes. Evitar la utilizacin de bases mltiples, no utilizar nunca ladrones. No quitar la puesta a tierra de los equipos e instalaciones. No realizar operaciones en lneas elctricas, cuadros, centros de transformacin o equipos elctricos si no se posee la formacin necesaria para ello. No retirar los recubrimientos o aislamientos de las partes activas de los sistemas. En el caso de que sea imprescindible realizar trabajos en tensin, debern utilizarse los medios de proteccin adecuados.

Elementos de proteccin personalProtecciones individuales, las ms habituales para cubrir este tipo de riesgos son: Cascos Gafas o pantallas de proteccin facial. Guantes. Calzado de seguridad.

Conclusiones

Los riesgos elctricos tienen consecuencias irreparables, por otra parte tenemos que tomar en cuenta que los trabajadores que estn expuestos a estos riesgos, son propensos a otros inconvenientes, es por eso que como cualquier puesto de trabajo se deben tomar en cuenta lo siguiente:

Las empresas relacionadas con este rubro estn obligadas a mantener un cuidado extremo, debido a que el personal est expuesto a un sinnmero de riesgos no solo elctricos Existen riesgos mecnicos, psicosociales y ergonmicos, en los cuales hay que tomar medidas adicionales, los trabajadores estn expuestos de igual manera a estos riesgos no directos relacionados con su trabajo Medir el riesgo por puesto de trabajo es esencial, los profesiogramas son parte fundamental de este tipo de situaciones. Confo en que las polticas gubernamentales sean ms estrictas y los empleadores y empleados entiendan que cualquier intento de mejorar las condiciones en las cuales trabajamos deben ser tomadas con la seriedad del caso.