Trabajo Soaicles Sebas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derty

Citation preview

Floreci en la costa central del Per, en parte del actual departamento de Lima,entre los aos 900 y 1440 de la era cristiana, en los periodos conocidos como el Horizonte Medio y el Intermedio Temprano.abarc los valles medio y bajo de los ros Lurn y Rmac, en la costacentral de la actual provincia de Lima, en parte del territorio donde antao floreci la cultura Lima.En el Seorio Ichma era gobernado por una casta sacerdotal que resida en el templo dePachacmac, el dios de los terremotos. Esta deidad era muy famosa y temida, reciba ofrendas, sacrificios humanos y peregrinos que llegaban desde los confines del mundo andino.El dolo del dios estaba tallado en madera y resguardado en una pequea cmara. Su prestigio habra de mantenerse a lo largo del periodo Inca, prolongndose hasta la conquista espaolaOrganizacin socialAl igual que otros seoros de la costa central peruana, la masa de la poblacin estara dividida de acuerdo a su especializacin: pescadores, agricultores, comerciantes, artesanos. En la cspide de la pirmide social estaban, obviamente, los seores o nobles que conformaban la clase dirigente.La poblacin del Seoro de Ichma debi ser muy grande; slo en el valle bajo del Rmac debieron vivir ms de 150 000personas, pues segn las crnicas, los incas organizaron la regin en treshunos ; cada huno abarcaba a diez mil familias, segn la meticulosa organizacin decimal incaOrganizacin econmicaLas principales actividades econmicas eran la agricultura, la pesca y el comercio de los productos excedentes. Aprovecharon y mejoraron la excelente red de canales o acequias heredada de la cultura Lima, con la que ganaron extensas reas para el cultivo. El valle de Lima era muy frtil y daba las subsistencias a una crecida poblacin. Los grandes recintos ceremoniales, adems de su funcin religiosa, servan como grandes almacenes de productos alimenticios y como centros de fabricacin de productos suntuarios.Organizacin polticaEl Seoro de Ichma dominaba a diversos curacazgos ubicados en los valles de Lurn y Rmac. Dichos curacazgos eranlos de Sulco (Surco), Guatca, Lima, Maranca (Maranga) y Callao. Formaran una especie de confederacin, aunquesobre ello no se tiene informacin suficiente.ARQUITECTURAImportantes expresiones arquitectnicas de los ichmas son sus pirmides truncasconstruidas con adobes, aunque algunas estn sostenidas por una base de piedra. En todasellas se distingue un comn patrn religioso. Estos monumentos tienen bsicamente doscaractersticas:El uso masivo del tapial, es decir de grandes adobes o adobones de barro apisonado,dejndose de lado la anterior tcnica de los pequeos adobes o adobitos tpicos de lacultura lima.La presencia de grandes rampas de accesoCermicaCermica de pasta marrn rojizo, gruesa, pesada, asociada con la de los sitios serranos del valle del Rmac.Esta cermica a menudo exhibe una decoracin pintada; la variedad ha sido lograda por la experimentacincon las formas, principalmente con las de los cuellos y golletes. Cuando aparece la decoracin pintada esmuy cruda, consiste en simples rayas blancas generalmente aplicadas en forma burda. Las ofrendas decermica en las tumbas casi siempre consisten en vasijas utilitarias, usadas

CHIMUtuvo por capital a la clebre ciudad de Chanchn (urbe situada a 5 kilmetros de la actual ciudad de Trujillo), se expandi por el Norte hazta el departamento de Tumbes y por el Sur, hasta el ro Rimac (departamento de Lima). Su centro principal, como lo haba sido tambin de sus antecesores Mochicas, hallse ubicado en los valles de Moche, Chicame y Vir, de la provincia de Trujillo, del actual departamento de La Libertad, como asimismo, en otros valles de los actuales departamentos de Lambayeque y Piura.El reino de Chim fu un estado clasista, es decir, que estuvo organizado a base de clases, con profundas diferencias entre sus componentes.La integraban:- El Emperador denominado Chim Cpac o Gran Chim.- Suprema autoridad poltica, religiosa y militar, y, a su vez, cabeza de la sociedad. Viva en un lujoso palacio en la ciudad de Chanchn, rodeado de una numerosa corte de nobles y sirvientes.- Los grandes Curacas.- Salidos de la nobleza, dueos de tierras, como los Seores Feudales de la Edad Media. Integraban esta clase tambin otros jefes locales, esto es, jefes de pueblos sometidos; gozaban todos ellos de gran consideracin del soberano.- La Alta Clase Media.- Cuyos componentes beneficibanse, asimismo, de la tierra, a la vez que disfrutaban de grandes privilegios como de una vida llena de comodidades.- Los Campesinos.- Sobre quienes reca&iaacute;a todo el trabajo de la tierra. Era la clase laboriosa a la que, seguramente, pertenecan tambin los famosos artesanos chims, que eran numerosos y muy seleccionados.- Los Sirvientes.- Eran los ltimos componentes de la pirmide social; hallbanse consagrados a las faenas del hogar, al servicio del soberano y a la nobleza como de otros personajes de gran figuracin social.La economa Chim se caracteriz por la explotacin de los lugares conquistados que tributaban con alimentos, artesanas, trabajo, etc. La especializacin laboral oblig el funcionamiento de un sistema de intercambio o trueque que permiti obtener los productos y objetos que cada cual no produca.La agricultura, base de la economa Chim, se practic en gran escala e hizo posible ampliar al mximo la frontera agrcola, mediante una extensa red de canales que se abasteca del agua de los ros de la costa. Aprovecharon tambin el agua del subsuelo, habilitando huachaques o campos agrcolas hundidos, que les permiti obtener varias cosechas al ao. Conocieron la totalidad de plantas alimenticias nativas y su dieta se complement con animales domsticos, especies marinas y de agua dulce, de caza y recoleccin.El mar fue una fuente inagotable de recursos que los Chim supieron aprovechar al mximo. Usaron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde tambin recolectaron mariscos y algas marinas. Adems de grandes pescadores, fueron experimentados navegantes e hicieron largas travesas para aprovisionarse de productos exticos como el Spondylus sp. o mullu de uso ritual, o el guano de las islas, usado como abono en la agricultura.Durante este periodo, se planificaron y construyeron nuevos asentamientos urbanos y poblados menores unidos por una amplia y compleja red de caminos. Se incorporaron adems nuevos terrenos agrcolas en reas que hasta ese entonces haban sido desrticas.

HUANCASUbicacinLos Huancas se asentaron en la cuenca hidrografa del ro Mantaro, (valle Mantaro) en las actuales provincias de Jauja, Huancayo, Concepcin (Junn) imparte del actual departamento de Huancavelica.Tuvieron como capital a la ciudad de Siquillapura, en Tunanmarca cuyas ruinas todava son visibles en lo alto del cerco que tutela San Jernimo de Tunn.Religincomo supremo creador a Apu Con Ticsi Viracocha Pachayachachi, a quien ofrecan sacrificios de ganado, cuyes y presentaban ofrendas de oro y plata. Viracocha fue un dios universal del mundo andino, pero los huancas tuvieron a un dios nacional propio que fue Huallallo Carhuancho, al cual tambin ofrecan sacrificios. Los huancas crean en la inmortalidad del alma, por cuyo motivo momificaron a los muertos. Los envolvan en pellejos de llama, los cosan y le deban figuras humanas y los enterraban en sus casas.Organziacin Socialse trat de una sociedad cuyo desarrollo se basaba en el patriarcado y el trabajo colectivo. Cada ayllu estaba regido por un jefe que reciba apoyo y consejo de los ancianos. Como la labor principal era la agricultura, los ayllu participaban mancomunadamente en la siembra y cosecha y construccin de colcas para las reservas de alimentos, sobre todo granos y papas. Para la defensa de la integridad territorial tambin intervenan los ayllus de las diversas parcialidades en la construccin de sus fortalezas. La misma colaboracin se daba en la prctica de los oficios religiosos y en la presentacin de sacrificios y ofrendas.EconomaAdems de la agricultura y la ganadera, los huancas practicaron el comercio con los reinos vecinos y avanzaron hasta la costa. El principal intercambio fue con los tarumas y chinchaycochas de donde se aprovisionaban de sal. Los productos utilizados para el trueque eran maz, charqui, lana, coca. Llevaban tambin sus productos hasta la selva para proveerse de aj, algodn y condimentos.PoliticaEl reino Huanca estuvo dividido en cuatro grandes parcialidades: Sausa, en la regin actual de jauja; Lurinhuanca, en San Jeonimo; Ananhuanca, en la zona de Sicaya y Chuncos en la actual Chongos bajo.CulturaLos huancas fueron muy pobres en sus manifestaciones culturales. La cermica de rstico acabado y monocroma, era ms de carcter utilitario que artstico. Para las ceremonias religiosas utilizaban vasijas pequeas a manera de juguete. Tuvieron instrumentos musicales de arcilla, pero lo peculiar del reino era una especie de corneta hecha del crneo de los perros, animal al que guardaban especial aprecio par sus ritos. La msica de dichos crneos era melodiosa y en las guerras tocaban con estruendo, para producir teror en sus enemigos. La lengua fue un dialecto del runashimi que todava se sigue hablando en algunos poblados.Cada una de ellas estaba gobernada por un caudillo poderoso que tena poder de decisin en los conflictos entre las parcialidades. Los caudillos tenan seoro sobre los individuos, materiales y objetos domsticos que pertenecan al ayllu. Repartan la tierra a los recin nacidos y recuperaban las de los difuntos. Vigilaban obras y cultivos. El cargo era hereditario y tenan una sola mujer. Todo el reino estuvo gobernando por un jatuncuraca, de caracter hereditario y poderes omnimodos.