12
EL CANCER Introducción El cáncer lo constituye todo tumor maligno que se caracteriza por una multiplicación anormal y desordenada de células, las cuales tienen la característica de invadir los tejidos adyacentes (metástasis). El principal atributo de los tumores malignos es su capacidad de diseminación fuera del lugar de origen. La invasión de los tejidos vecinos puede producirse por extensión o infiltración, o a distancia, produciendo crecimientos secundarios conocidos como metástasis. La localización y vía de propagación de las metástasis varía en función de los cánceres primarios. Cuanto más agresivo y maligno es un cáncer, menos recuerda a la estructura del tejido del que procede, pero la tasa de crecimiento del cáncer depende no sólo del tipo celular y grado de diferenciación, sino también de factores dependientes del huésped. Una característica de malignidad es la heterogeneidad celular del tumor. Debido a las alteraciones en la proliferación celular, las células cancerosas son más susceptibles a las mutaciones. Definición: El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero algunos no (como la leucemia). Esquema del desarrollo del cáncer:

Trabajo sobre del Cáncer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se trata de un trabajo realizado para la asignatura de CMC impartida en primero de bachillerato.

Citation preview

Page 1: Trabajo sobre del Cáncer

EL CANCER

Introducción

El cáncer lo constituye todo tumor maligno que se caracteriza por una multiplicación anormal y desordenada de células, las cuales tienen la característica de invadir los tejidos adyacentes (metástasis).

El principal atributo de los tumores malignos es su capacidad de diseminación fuera del lugar de origen. La invasión de los tejidos vecinos puede producirse por extensión o infiltración, o a distancia, produciendo crecimientos secundarios conocidos como metástasis. La localización y vía de propagación de las metástasis varía en función de los cánceres primarios.

Cuanto más agresivo y maligno es un cáncer, menos recuerda a la estructura del tejido del que procede, pero la tasa de crecimiento del cáncer depende no sólo del tipo celular y grado de diferenciación, sino también de factores dependientes del huésped. Una característica de malignidad es la heterogeneidad celular del tumor. Debido a las alteraciones en la proliferación celular, las células cancerosas son más susceptibles a las mutaciones.

Definición: El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero algunos no (como la leucemia).

Esquema del desarrollo del cáncer:

El cáncer no es una enfermedad contagiosa.

Page 2: Trabajo sobre del Cáncer

Causas del cáncer (Porcentaje de todos los cánceres)

Origen del cáncer.

Ciertos factores son capaces de originar cáncer en un porcentaje de los individuos expuestos a ellos. Entre éstos se encuentran la herencia, los productos químicos, las radiaciones ionizantes, las infecciones o virus y traumas. Los investigadores estudian como estos diferentes factores pueden interactuar de una manera multifactorial y secuencial para producir tumores malignos. El cáncer es, en esencia, un proceso genético. Las alteraciones genéticas pueden ser heredadas, o producidas en alguna célula por un virus o por una lesión provocada de manera externa.

- Herencia: Se calcula que de un 5 a un 10% de los cánceres tienen un origen hereditario. Algunas formas de cáncer son más frecuentes en algunas familias: el cáncer de mama es un ejemplo de ello. El cáncer de colon es más frecuente en las familias con tendencia a presentar pólipos de colon.

- Sustancias Químicas: El alquitrán de hulla y sus derivados se considera altamente cancerígenos. Sus vapores en algunas industrias se asocian con la elevada incidencia de cáncer del pulmón entre los trabajadores.

- Radiaciones: Las radiaciones ionizantes son uno de los factores causales más reconocidos. La radiación produce cambios en el ADN, como roturas o trasposiciones cromosómicas en las que los cabos rotos de dos cromosomas pueden intercambiarse. Los rayos ultravioletas del sol y los rayos X aumentan la propensión a adquirir cáncer de la piel y leucemia.

Page 3: Trabajo sobre del Cáncer

- Infecciones o virus: Existen cada vez más evidencias de que algunas infecciones pueden llegar a provocar cáncer y, en concreto, aquellas relacionadas con los cánceres de estómago, hígado…

- Traumas: Se considera perjudicial la irritación mecánica producida sobre una porción de la piel y la fricción ejercida sobre lunares. El cáncer de labio en los fumadores de pipa se asocia con la irritación crónica producida por la pipa sobre un grupo de células en el labio.

Síntomas.

El cáncer puede causar muchos síntomas diferentes. Estos son algunos:

•Un engrosamiento o bulto en el seno o en cualquier otra parte del cuerpo.

•Un lunar nuevo o un cambio en un lunar existente

•Una llaga que no sana.

•Ronquera o tos que no se quita.

•Cambios en los hábitos del intestino o de la vejiga.

•Malestar después de comer.

•Aumento o pérdida de peso sin razón conocida.

•Sangrado o secreción inusual.

•Sentirse débil o muy cansado.

Generalmente, estos síntomas no se deben a cáncer. También pueden ser causados por tumores benignos u otros problemas. Sólo el médico puede decir con seguridad. Cualquier persona con estos síntomas u otros cambios en su salud deberá ver a un médico para que se haga un diagnóstico y se traten los problemas lo más pronto posible. Generalmente, el cáncer cuando empieza no causa dolor.

Prevención del cáncer.

Es muy importante el hecho de que muchos de los agentes que se consideran cancerígenos son manejables por el hombre. En este sentido, al conocerse la relación entre un tipo de cáncer y un factor determinado, podemos dirigir nuestra acción hacia la eliminación del agente. Con este fin se deben tomar medidas como las siguientes:

- No fumar; evitar exponerse al sol por tiempo prolongado (especialmente personas de piel blanca o sensible); mantener una adecuada higiene genital; controlar el consumo

Page 4: Trabajo sobre del Cáncer

de bebidas alcohólicas; llevar una dieta adecuada, rica en fibras vegetales, frutas y baja en grasas; y actividad física habitual.

En los grupos de alto riesgo como son los trabajadores de ciertas industrias, se deben tomar las precauciones adecuadas para protegerlos y mantener un control médico periódico.

Evitar la exposición a radiaciones (Rayos X, etc.) pues a la larga pueden causar trastornos.

En sus primeros estudios se puede decir que el 50% de los tumores malignos son curables, de aquí la importancia del diagnóstico precoz.

Las invasiones metastásica generalmente ocurren cuando el tumor primario ya ha adquirido un tamaño considerable, ese lapso de tiempo depende del tipo de tumor, algunos son de evolución muy rápida como el cáncer del testículo, otros de diez o más años (algunos tipos de cáncer de la tiroides); pero lo más frecuente es que el tumor alcance su pleno desarrollo en un lapso de cinco años.

Diagnostico del cáncer.

Pruebas de sangre, de orina o de otros fluidos pueden ayudar a los médicos a hacer un diagnóstico. También, altas concentraciones de determinadas sustancias pueden ser un signo de cáncer. Estas sustancias se llaman con frecuencia marcadores tumorales. Sin embargo, los análisis de laboratorio anormales no son un signo seguro de cáncer. Los médicos no pueden basarse solamente en un análisis anormal para diagnosticar el cáncer.

Existen numerosas pruebas de laboratorio para la detección del cáncer como son:

- Estudios de imágenes: Los estudios en imágenes generan una representación gráfica de las áreas internas de su cuerpo que ayuda a los médicos a ver si existe un tumor. Estas imágenes se pueden hacer de diferentes formas:

•Rayos X: Los rayos X son la forma más común de ver órganos y huesos dentro del cuerpo.

•Escanograma de tomografía computarizada: Una máquina de rayos X conectada a un ordenador. Toma una serie de imágenes detalladas de los órganos.

•Estudios con radionúclidos: Al paciente se le administra una inyección con una pequeña cantidad de material radioactivo. Este material fluye por la sangre y se acumula en algunos huesos u órganos. Una máquina llamada escáner detecta y mide la radioactividad. El escáner genera imágenes de los huesos y órganos en una pantalla.

Page 5: Trabajo sobre del Cáncer

• Ecografía: Un aparato de ecografía emite ondas de sonido que no se pueden oír. Las ondas rebotan en los tejidos internos de su cuerpo como un eco. Una computadora usa este eco para crear imágenes.

• Imágenes de resonancia magnética: Un imán fuerte conectado a una computadora es usado para crear imágenes detalladas de las áreas internas del cuerpo. El médico puede ver estas imágenes en un monitor.

- Biopsias: Una biopsia es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o parcial de tejido para examinarla al microscopio. En muchos casos, los médicos necesitan hacer una biopsia para diagnosticar el cáncer. Para la biopsia, el médico extrae una muestra de tejido y la envía al laboratorio. Un patólogo examina el tejido al microscopio.

Tratamiento.

El diagnóstico de cáncer ya no significa una sentencia de muerte. Hoy en día, las personas con cáncer pueden beneficiarse de muchos tipos de tratamientos contra el cáncer que pueden salvar la vida de muchos pacientes.

Los tratamientos pueden ser divididos en categorías basadas en su fin y modo de acción. Los diferentes tipos de tratamiento son usados constantemente en combinación, ya sea simultáneamente o secuencialmente.

- Cirugía: Muchas veces es el primer tratamiento para varios tumores sólidos. En los casos donde el cáncer es detectado en una etapa temprana, la cirugía puede ser suficiente para curar al paciente al remover todas las células cancerosas

- Radiación: Puede ser usada en conjunto con cirugía y/o tratamientos fármacos. El gol de la radiación es matar directamente a las células cancerosas al dañarlas con rayos de energía alta.

- Quimioterapia: Un término utilizado para una gran variedad de medicamentos usados para matar a las células cancerosas. Los fármacos quimoterapeúticos funcionan por medio de daños a las células cancerosas que siguen dividiéndose pero dichos medicamentos preveen su reproducción.

- Inhibidores específicos: Esta clase de medicamentos son relativamente nuevos en el tratamiento del cáncer. Ellos trabajan concentrándose en proteínas específicas y procesos que casi siempre limitan a las células cancerosas. El impedimento de estos procesos previene el crecimiento y la división de las células cancerosas.

- Anticuerpos: Este tipo de tratamiento involucra el uso de anticuerpos para combatir las células cancerosas. Estos anticuerpos pueden trabajar por medio de varios

Page 6: Trabajo sobre del Cáncer

mecanismos diferentes, ya sea al inhibir las células cancerosas de sus señales necesarias o matándolas directamente.

- Vacunas: El propósito de las vacunas contra el cáncer es estimular las defensas de nuestros cuerpos. Las vacunas normalmente contienen proteínas que se encuentran o que son producidas por las células cancerosas. Al administrar estas proteínas, el tratamiento se enfoca en aumentar la respuesta inmune de nuestro organismo contra las células cancerosas.

Tipos de cáncer.

El cáncer puede afectar a prácticamente cualquier clase de células. Dependiendo del tipo de tejido del que surgen se lo conoce con un nombre u otro:

Carcinoma: En tejidos que cubren las superficies internas o externas del cuerpo.

Sarcoma: En tejidos que sostienen el cuerpo como los huesos, los músculos o el tejido conectivo que rodea los órganos.

Linfoma: en los ganglios linfáticos donde maduran las células del sistema inmune.

Leucemia: en células inmaduras de la sangre (que se generan en la médula ósea) y que se acumulan en el torrente sanguíneo.

Cánceres del sistema nervioso central: cánceres que empiezan en los tejidos del cerebro y de la médula espinal.

¿Cómo se nombran los cánceres?

Los científicos utilizan una variedad de nombres técnicos para distinguir los muchos diferentes tipos de carcinomas, sarcomas, linfomas y leucemias. En general, estos

Page 7: Trabajo sobre del Cáncer

nombres son creados utilizando diferentes prefijos latinos que corresponden a la ubicación en donde el cáncer empezó su crecimiento descontrolado. A continuación se muestra una tabla en la que aparecen los diferentes prefijos para nombrar lo distintos tipos de cáncer:

A continuación se muestran algunas imágenes en las que aparecen tumores producidos por distintos tipos de cáncer.

- Cáncer de pulmón: Se han utilizado dos tipos de test para la detección del cáncer de pulmón: la citología de esputo y las radiografías. Desgraciadamente, los resultados obtenidos hasta la fecha no parecen probar que ninguno de ellos sea eficaz ni rentable. El riesgo más importante, producido por estos estudios es el número de falsos positivos. Tumor maligno situado en el pulmón derecho.

Page 8: Trabajo sobre del Cáncer

- Cáncer de mama: Aproximadamente el 90% de los tumores de mama son detectados por las propias pacientes. La mamografía aumenta la capacidad de detección y es eficaz tanto en las mujeres con menos de 50 años como en las que superan esa edad.

- Cáncer de colon y recto: El test más sencillo para detectar este tipo de cáncer, en su fase asintomática, es la detección de sangre oculta en las heces. También existen una amplia variedad de sigmoidoscopios que facilitan la investigación.

- Cáncer de cérvix: El medio más eficaz de detección para este tumor es la tinción de Papanicolaou. Hay pruebas muy claras de que mediante esta técnica puede reducirse de forma importante la incidencia y la mortalidad por esta neoplasia. Los riesgos son nulos y se limitan a la aparición de falsos positivos.

- Cáncer de endometrio: La amplia variedad de pruebas que se han usado en los programas de detección precoz del cáncer de endometrio pueden agruparse en dos

Page 9: Trabajo sobre del Cáncer

grandes apartados: test histológicos (biopsias y curetaje) y test citológicos (p. ej; citología de aspiración.) Los más exactos son los test histológicos intrauterinos, pero no se dispone de resultados que prueben de forma inequívoca los beneficios derivados de este tipo de detección.

- Cáncer de la cavidad oral: La detección precoz de este tipo de tumores se basa en la inspección visual y la palpitación de la zona. Hasta este momento no se dispone de datos que nos permitan aceptar una disminución real de las cifras relativas de mortalidad.

- Cáncer de estómago y esófago: La radiografía de doble contraste es la prueba utilizada en la detección de ambos tumores y su uso ha sido recomendado por Japón, donde el cáncer de estómago es la primera causa de muerte por tumores, aun cuando las tasas se han reducido a la mitad durante el tercer cuarto del presente siglo.