Trabajo sobre la histeria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Trabajo sobre la histeria.

    1/12

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    FACULTAD D HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

    ESCUELA DE PSICOLOGÍA

    DEPARTAMENTO DE CLÍNICA DINÁMICA

    PSICOLOGÍA DE ADULTOS I

    Profesora: I!e"ra!es:

      Y#$%&a Z'ra!e()Go&'*e& A+rea(

      )Her'+e&Gee,ar(

      )Me+o-a .o-e*/(

  • 8/19/2019 Trabajo sobre la histeria.

    2/12

    Cara-as0 Fe$rero +e 1234(

    MIL VECES BUENAS NOCHES

    1. Sintomatología: Rebecca presenta una amplia sintomatología, que abarca tanto la

    histeria como la situación de estrés agudo por la que atraviesa, a continuación se

    exponen estos síntomas:

    •  Síntomas histéricos:

    ) Compulsión a exponerse a situaciones de alto riesgo que ponen en peligro su

    integridad física (explosión de bombas, tiroteos, zonas de guerra!) Características de histeria f"lica por su necesidad de abarcar # hacer todo

    (omnipotencia: su profesión # su buen desempe$o se convierten en un falo

    reafirmado #a que ella se sabe indispensable en su profesión, nadie m"s puede hacer 

    el traba%o que ella hace # esto le da poder& por lo tanto, su deseo est" investido en el

    falo representado por su labor profesional!) 'e evidencia en Rebecca la interrogante característica de la histeria: cuando vuelve

    a la casa e intenta reinvestir su deseo hacia la vida hogare$a la protagonista no sabe

    cómo complacerlos asumiendo adecuadamente el rol de madre # esposa #a que se

    siente castrada sin el poder que le otorga su traba%o! or lo tanto, ella interroga al

    esposo acerca de qué es lo que tiene que hacer para complacer su deseo, )qué hago

     para hacerlos sentir bien* evidenci"ndose aquí el cuestionamiento propio de la

    histérica sobre )qué es ser mu%er*!

    ) Rebecca es a la vez sugestionable e influenciable, lo cual se evidencia por parte del

    esposo cuando el mismo le pide que no regrese a zonas de alto riesgo& también se

    observa cuando la %efa le insiste para que vuelva al traba%o # cuando su hi%a le pide

    que la lleve a +enia! or lo que la protagonista est" reconociendo el deseo en el otro

    actuando para complacer e intentar llenar las expectativas que tienen sobre ella

    intentando alcanzar una perfección utópica, comportamiento típico de la histérica!

    •  Síntomas de estrés agudo:

    ) Rebecca ha estado expuesta a un acontecimiento traum"tico en el que ha

    experimentado # presenciado acontecimientos caracterizados por muertes o

    amenazas para su integridad física o la de los dem"s

  • 8/19/2019 Trabajo sobre la histeria.

    3/12

    ) xposición repetida a detalles repulsivos del momento traum"tico tanto en la

    explosión de stambul como en el campamento en +enia cuando matan a los

    refugiados!) Recuerdos angustiosos # sue$os recurrentes en los que el contenido #-o el afecto

    est"n relacionados con el suceso traum"tico como sue$os donde ella est" de cabeza

    en primer momento con la cabeza fuera del agua # posteriormente con la cabeza

    sumergida en la misma!) .lashbac/s del momento traum"tico referente a la explosión en stambul!) 0olores de cabeza!) 1ncapacidad de recordar un aspecto importante del suceso traum"tico! resenta

    amnesia disociativa (no recuerda qué pasó al momento de la explosión!

    2. Modo de funionamiento

    Rebecca tiene rasgos de car"cter que sugieren que es determinada, aventurera e

    inteligente, por lo que presenta defensas obsesivas que la llevan a intelectualizar sus

    acciones, %ustific"ndolas # d"ndoles un sentido racional cuando en realidad éstas son un

    refle%o de su deseo! 'in embargo, su estructura de personalidad sub#acente corresponde a

    una histeria f"lica que utiliza la vía motora para su expresión, en ella se observan conductas

    de pasa%e al acto ligadas al e%e narcisista donde predominan la omnipotencia # la creencia

    de que es indispensable en su traba%o! sto est" relacionado con su notable pulsión de

    muerte, pues mientras m"s se arriesga m"s omnipotente se siente # así reafirma su falo,

    rehu#éndole así a la castración!

    !. Identifiai"n

    Rebecca no se reconoce como ser femenino en su totalidad, su identidad sexual est"

    volcada hacia lo masculino por todo el poder que gira alrededor del falo! 2o conoce su

    lugar culturalmente entendido como mu%er por lo que los elementos correspondientes a los

    roles característicos de esa esfera le son desconocidos (hogar, familia, hi%as, pare%a, de

    modo que act3a torpe e imprudentemente cuando trata actuar dichos roles& 0ebido a esto #

    sus características omnipotentes siempre termina llamando la atención, interrumpiendo las

    actividades regulares de los dem"s miembros de la familia, esto se evidencia en la escena

    en el colegio cuando va a buscar a su hi%a ma#or irrumpiendo en el ensa#o de la exposición

  • 8/19/2019 Trabajo sobre la histeria.

    4/12

    sobre 4frica, # posteriormente en la cena de traba%o de su esposo donde la atención termina

    centrada en ella # en su traba%o!

    0ebido a lo mencionado anteriormente, se evidencia que ella es en la medida en que

    tiene el poder # puede e%ercerlo! 5ientras no lo tiene se siente perdida # sin un propósitoclaro, #a que esto implicaría asumir la castración!

    n este mismo orden de ideas, se logra reconocer que 'tephanie (la hi%a ma#or de

    Rebecca tiene una identificación histérica con su madre, #a que es una identificación

    homosexual mediante la cual 'tephanie se interesa por el traba%o de Rebecca # quiere

    acompa$arla a +enia # tomar fotos para su pro#ecto en la escuela, esto debido a que de

    alguna forma la adolescente logra simbolizar en su mundo interno el poder que esta

     profesión le otorga a su madre!

    #. $emineidad

    n la histeria la forma en que se caracteriza la femineidad es un poco comple%a, pues la

    mu%er no asume el proceso de la castración # no se reconoce a sí misma como un su%eto 6en

    falta7 que necesita # desea un ob%eto que pueda completar # suplir esa necesidad! n este

    sentido, la femineidad se moldea a través del deseo del otro, # así de esta forma, la mu%er 

    actuar" de acuerdo a lo que el otro desea!

    n el caso de Rebecca su femineidad est" enmarcada ba%o el deseo del esposo, quien

    insiste en que su traba%o se desarrolle en lugares donde no corra peligro # que a su vez le

     permita dedicar ma#or tiempo a su familia! Cuando Rebecca empieza a complacer a su

    esposo se percibe en ella el efecto de la castración que deriva de la le# 'uper#oica, pues su

    energía libidinal (proveniente del llo est" puesta en su profesión # en las situaciones

     peligrosas, a las cuales debió renunciar para cumplir con las exigencias (deseo de su

    esposo! 0e este modo, Rebecca recactetiza cierta parte de su libido hacia lo que es esperado

    socialmente de ella como mu%er # madre para tratar de amoldarse # evitar el conflicto

     psíquico que le genera llevar a cabo su deseo! s por esto que en un primer momento al

    volver a su casa no sabe mu# bien cómo actuar, porque tiene un conflicto entre asumir la

    castración # desear a otro que la complete, # no asumirla # no desear a otro sino depositar 

    toda su libido en su profesión (su propio falo! 8a primera opción pasa se convierte en una

  • 8/19/2019 Trabajo sobre la histeria.

    5/12

    limitante para ella, pues estando castrada 6sólo desea el deseo por el ob%eto7 (9tero, ;;;

    # por eso constantemente le pregunta a su esposo qué quiere, cómo debe actuar para

    me%orar la situación, calzar con sus expectativas # cumplir con el deseo del mismo!

    Cuando Rebeca renuncia poco a poco empieza a conseguir de nuevo el amor de suesposo, pero su deseo se activa otra vez cuando la hi%a le dice que quiere ir con ella al

    campamento en +enia # tiene la oportunidad de mostrarse ante su hi%a, exhibiendo todos

    sus atributos f"licos # explicando (racionalizando la importancia de su traba%o!

    %. E&ena'io edí(io )do*le +e'tiente: ,omo - ,ete'oe'"tia

    Rebecca reedita su vivencia edípica infantil en sus relaciones tanto con su familia

    como con su profesión, identific"ndose con la misma de forma heteroerótica con una

    actitud activa # omnipotente #a que su profesión es una figura paterna que est" en sintonía

    con sus deseos! or otro lado se identifica con su familia de manera homoerótica,

    asumiendo un comportamiento pasivo característico de la mu%er, razón por la cual nunca

    esta complacida totalmente por el efecto de la castración!

    'u conflicto edípico se ve refle%ado en el choque que surge por seguir sus deseos

     pulsionales # por tener que obedecer la norma 'uper#oica, de donde se origina una

    situación sintom"tica que afecta a todos en la familia! Rebecca logra flexibilizar la norma

    externa para poder cumplir su deseo sin que ésto signifique una transgresión directa en el

    momento en que la hi%a hace la exposición en el colegio # le da a entender que su traba%o es

    importante, que puede cumplir su rol de madre aun estando le%os de su familia, pues al

    tomar fotografías en esas zonas est" a#udando # siendo una madre protectora para esos

    ni$os # familias en situación de riesgo!

    0e esta manera, logra un balance entre el llo # la le# del 'uper#o! 'in embargo, en

    la 3ltima escena al ver que est"n preparando a una ni$a como su%eto bomba se da cuenta de

    que realizar lo que desea conlleva consecuencias con las que no siempre puede lidiar 

     psíquicamente, en este caso se pudiera inferir que el contacto cercano que tuvo

    recientemente con sus hi%as fue un factor que predispuso esta reacción de que realmente no

     puede mane%arlo todo! n este punto es posible preguntarse si tal hecho da paso a que

  • 8/19/2019 Trabajo sobre la histeria.

    6/12

    Rebecca asuma que su profesión # sus características f"licas le son insuficientes # si ésta

     puede ser una vía para asumir la castración # empezar a ser su%eto deseante!

    /. Neu'o&i&

    8a neurosis se diferencia de la psicosis # la perversión en cuanto que permite un

    accionar m"s adaptativo # funcional! 8os síntomas que se observan en la neurosis de tipo

    histérica se relacionan con el modo en que se atravesó por el comple%o de dipo, dando

    lugar a una triangulación donde la persona se siente excluida # requiere identificarse # ser 

    como la madre (en el caso de la ni$a para poder acceder a una pare%a como su padre! n

    estos casos, al presentarse un suceso traum"tico el afecto se ve disociado de la

    representación del hecho # genera una sintomatología en el cuerpo, #a que la energía

    libidinal se alo%ar" allí por alguna predisposición de origen fisiológico! or otro lado, laneurosis también se observa en la constante reedición de la vivencia edípica infantil en las

    relaciones con los dem"s en el presente!

    n la época victoriana se presentaban casos de histeria conversiva donde la

    sintomatología se basaba en par"lisis de partes del cuerpo, cegueras, problemas

    respiratorios, problemas vaginales, entre otros, lo que en parte se debía a la gran represión

    cultural que existía en torno a la sexualidad femenina (

  • 8/19/2019 Trabajo sobre la histeria.

    7/12

    el falo a ella, manifest"ndole que puede ir a +enia con su hi%a #, ese mismo día su deseo

    sexual hacia el esposo regresa, lo que permite que tengan intimidad!

    HABI LA E0AN3EA

    1. Sintomatología

    •  Síntomas histriónicos:

    ) Creación de un persona%e que suple su identidad real utilizando métodos de enga$o!

    >abi se muestra como alguien totalmente distinto creando una historia de vida que

    no corresponde a la su#a, manteniendo esta farsa durante casi toda la película!) asa%e por el acto #a que el síntoma (estas mentiras constantes implica un grado

    importante de elaboración psíquica, no act3a sólo por actuar sino que existe una

    representación elaborada sub#acente #a que planifica su futuro actuar (Capell",

    ???! xistiendo a la vez una actuación m"s pulsional que la lleva a realizar 

    acciones sin pensarlo mucho, como por e%emplo el mentir con respecto a su nombre!) 1mpulsividad marcada por la flexibilidad del 'uper#ó: no se identifica

    completamente con su madre, pr"cticamente la desobedece # no regresa a su casa,

    qued"ndose en un hotel familiar en una ciudad desconocida para ella # sin previa

     planificación!) 'ugestionable e influenciable (tanto por las personas que estaban dentro de la

    religión musulmana como por la mu%er que residía en el mismo hostal) 8engua%e sub%etivo (afectivo # dram"tico: mostrando sus afectos m"s exacerbados

    de lo que en realidad los sentía, por e%emplo cuando hablaba con la mu%er 

    musulmana acerca de la cita con >assan # di%o que no fue porque no tenía sentido,

    también cuando la est" ba$ando # le habla sobre sus deseos de tener una madre que

    la cuide de esa forma!

    2. Modo de funionamiento

    >abi tiene rasgos de car"cter que evidencian un pensamiento fantasioso, un poco tímida

     pero determinada en lo que hace, seductora, timadora! 'u estructura es histérica

  • 8/19/2019 Trabajo sobre la histeria.

    8/12

    acerc"ndose al polo de lo histriónico, pues tiende a llamar la atención de los dem"s en su

    forma de vestir # de comportarse! >abi da la impresión de estar representando un papel que

    no le corresponde, por tanto relega ciertos aspectos de su realidad a la fantasía, a so$ar 

    despierta e intentar vivir una vida de novela! ste uso exagerado e inadecuado de su

    imaginación, en forma de evasión o para realizar deseos insatisfechos o inalcanzables, la

    ale%a paulatinamente de la realidad, conduciéndola entonces a un mundo privado # distante,

    desde el cual la realidad siempre resulta insuficiente # termina sintiéndose totalmente

    insatisfecha!

    'e observan en ella defensas regresivas, como por e%emplo, cuando ocurre la pelea de

    la pare%a en el hostal ella se refugia en su habitación en posición fetal al lado de la cama!

    1gualmente, cuando la mu%er musulmana la acoge entre sus piernas mientras le daba un

     ba$o # la acaricia de la misma forma en que se acaricia a un ni$o!

  • 8/19/2019 Trabajo sobre la histeria.

    9/12

    vestir usando el >i#ab, hasta la alimentación del día a día, lo cual podemos ver en la escena

    donde persigue a la mu%er en el supermercado # compra exactamente lo mismo que ella! l

    ideal femenino de >abi reside por lo tanto en el ideal femenino de la cultura musulmana

    con la que se ha identificado!

    %. E&ena'io edí(io )do*le +e'tiente: ,omo - ,ete'oe'"tia

    s posible considerar que los síntomas histéricos de >abi son una defensa para

    mantener oculto # reprimido un amor homosexual hacia la mu%er musulmana que la inicia

    en la religión! 8o que puede verse como una identificación edípica en cuanto a rasgos de

    car"cter # modo de vida, encubre un elemento pre@genital relacionado con la madre # con

    una fi%ación oral de >abi, pues el acercamiento que tiene con esta muchacha es mu#

    maternal, ella la protege, le da ciertos cuidados # le ofrece su confianza!

    4l mismo tiempo >abi buscaba identificarse con la imagen paterna, dicha imagen se

    concentraba en la religión musulmana en la cual se mantuvo durante su estadía en aquel

    lugar! n una constante b3squeda de satisfacer su pulsión, >abi consigue identificarse con

    el muchacho (>assan, significando éste un segundo ob%eto de deseo relacionado de alguna

    forma en su inconsciente con su imagen paterna, con el cual buscaba satisfacer su pulsión

    sexual! 'in embargo, ello no fue posible #a que tras la mentira dicha acerca de su nombre,

    aquel muchacho pensó que >abi era su hermana menor que había estado perdida por muchotiempo, # al revelarle esta noticia a >abi, ésta siente la interrupción de su deseo # por tanto

    se siente castrada! Razón por la cual decide renunciar a ambas im"genes simbólicas

     paternales # se va de ese lugar! sto es com3n en la histérica, quien no se siente satisfecha

    con lo que las otras personas le dan # por tanto, tiende a abandonar lo que no la satisface

     plenamente # va en busca de nuevas experiencias que tengan algo que ofrecerle!

    /. Neu'o&i&

    n el caso de >abi se observa que su histeria se da por la vía motora del pasar por el

    actuar donde el psiquismo realiza cierta elaboración que va m"s all" de un simple impulso,

    no se evidencia en este caso somatización alguna en el cuerpo, por lo que su

    comportamiento, como di%imos antes, tiene un car"cter histriónico! >abi presenta una

     personalidad adquirida en referencia a un modelo (el musulm"n, que est" construida en

  • 8/19/2019 Trabajo sobre la histeria.

    10/12

     base a lo que ella significa como ideal, mas no es una personalidad auténtica, esto es com3n

    en estructuras histéricas que utilizan el mecanismo de la actuación donde se emplea la vía

    motora! 8a %oven presenta una personalidad que intentar" asumir como propia aunque no lo

    es, # a partir de esto enga$a # miente con el fin de obtener un beneficio propio # la propia

    satisfacción!

    Conlu&i"n

      8uego de realizados los an"lisis correspondientes a las películas: 5il veces buenas

    noches # >abi, la extran%era, es fundamental destacar a todas luces que la sexualidad debe

    su presencia en el ser humano gracias a la existencia del inconsciente, a las fantasías

    incestuosas predominantes en el individuo, al instinto biológicamente constituido # a la

     pulsión como representación, como demanda representada, como deseo! ste deseo permite

    divisar en cierto modo la forma en que la mu%er se percibe ante el otro desde su modo de

    funcionamiento histérico, donde la sexualidad constitu#e así la fuerza impulsora de cada

    uno de sus síntomas # de cada una de las manifestaciones de los mismos& siendo constante

    en la histeria la forma en que ésta no percibe el deseo como su#o sino que lo deposita en

    otra persona u ob%eto, porque no se reconoce castrada (carente de falo Asimbólico@! or 

    tanto, necesita del otro que detente el deseo para que de esta forma ella se interese en dichodeseo, en la ma#oría de los casos por tiempo limitado, pues no se siente completamente

    satisfecha ante eso!

      sta sensación de falta o carencia por parte de la histérica se debe a que en su etapa

    edípica (histeria f"lica o etapa pre@edípica (histeria oral dependiente no logró identificarse

    con alguna de sus figuras parentales, lo cual es fundamental en la estructuración psíquica

    del ser humano # en la elección de un ob%eto de deseo, por lo que, al no identificarse con

    ninguno de los dos, la persona oscila entre la madre # el padre sin poder escoger a ninguno(9tero, ???! 0icha falta de internalización de alguno de los padres como ob%eto de deseo

    hace que la ni$a reproduzca a lo largo de la vida con otras personas # situaciones esta

    incapacidad de decidir, desarrolle conflictos en su identidad sexual, # la integración de su

    'elf se encontrar" perturbada e interferida, inici"ndose de esta forma la sintomatología

    histérica, pues sus identificaciones secundarias apuntar"n a lo homoerótico o heteroerótico!

  • 8/19/2019 Trabajo sobre la histeria.

    11/12

    sta diferenciación se hace evidente a la hora de comparar las películas con el caso

    0ora, #a que 0ora debido a una falta de identificación en la etapa pre@edípica desarrolla

    una histeria oral dependiente con tendencia a erotizar los vínculos sociales con un sello de

     pasividad # coquetería, sumando a ello conductas donde se somete a las demandas sexuales

    del otro mientras tanto no sean asumidas conscientemente, predominando la represión

    como mecanismo de defensa que al debilitarse generó varios síntomas como: tos,

    nerviosismo, tristeza e ideas suicidas! n contraste con esto, como #a se mencionó,

    Rebecca presentaba una histeria f"lica # >abi una histeria histriónica!

      n ambas películas se reeditan los procesos edípicos que caracterizan al desarrollo

     psicosexual del ser humano, tomando en cuenta la forma en que se %uega el comple%o de

    dipo en el trastorno histérico de la personalidad en ambas mu%eres, donde el deseo %uega

    un papel crucial en el desarrollo de los aspectos sintom"ticos! or tal motivo es importante

    recalcar el contraste entre la histeria victoriana # la posmoderna, donde la primera se

    caracterizaba por la presencia de síntomas conversivos constantes, siendo esto evidente en

    el caso 0ora, quien presentaba una sintomatología m"s som"tica, conversiva, como: disnea,

    tos nerviosa, %aquecas constantes, como una forma de tramitar sus traumas ligando el afecto

    flotante de sus representaciones inconscientes a su cuerpo! 'u modo de funcionamiento

    apunta a la rebeldía en ciertos casos # a la obediencia en muchos otros, usando la represión

    como mecanismo para ocultar sus fantasías sexuales # desplegando una ambivalencia en

    cuanto a sus relaciones de ob%etos primarios # secundarios!

    5ientras que en la histeria contempor"nea o posmoderna el cuerpo es impulsado a

    realizar acciones sintom"ticas, por e%emplo, la compulsión a la repetición evidenciada en el

    actuar de Rebecca, o en la seducción # la mentira desplegada por >abi, quienes despliegan

    rasgos de car"cter similares a los del Caso 0ora, #a que se evidencia la constante rebeldía o

    el estilo desafiante a realizar acciones que buscan afirmar el deseo depositado en el otro, en

    el ob%eto con el cual se identifican! 'in embargo, en cada una de ellas la histeria se

    despliega de maneras particulares& por e%emplo, en el caso de 0ora, ésta utiliza la vía

    som"tica, en la cual se produce la histeria de conversión, mientras que en el caso de las

     películas analizadas, se utiliza la vía motora dando lugar a la 6actuación7 histérica! n el

     primer caso 5il veces buenas noches (Rebecca se trata de una actuación m"s extrema o

  • 8/19/2019 Trabajo sobre la histeria.

    12/12

    arriesgada, donde el incremento del afecto produce un acto inmediato, en forma bruta, sin

    casi utilizar el pensar (el pasa%e al acto! n el segundo caso >abi, la extran%era, se da una

    actuación m"s dócil, seductora o conveniente: una forma elaborada, donde el psiquismo

    utiliza el actuar, el representar 6normal7 para resolver el conflicto (el pasa%e por el actuar, la

    llamada actuación!

    .inalmente, es importante recalcar que cada uno de estos síntomas esbozan una

     peque$a parte de la forma de manifestación de la histeria, en casos que ocurren en la vida

    real # que son vivenciados día a día en la sociedad contempor"nea, tomando como base las

    teorías psicoanalíticas de .reud para su comprensión, no sólo del car"cter histérico sino

    también de su componente estructural! !