trabajo sobre la inmigracion durante el neoliberalismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion sobre la inmigracion hacia nuestro pais en la epoca de la llegada del neolibaralismo

Citation preview

14

Introduccin:"alguien extranjero que arriba a un pas buscando trabajo y con la intencin de establecerse en l, presumiblemente, en forma permanente.Concepto de inmigrante para la Confederacin internacional de Emigracin

Argentina siempre ha sido un pas receptor de migracin de todo tipo y de cualquier pas que ha transformado la historia de nuestra sociedad desde el pasado hasta la actualidad y es por eso que en el presente informe se trata de explicar cules fueron las principales corrientes migratorias que llegaron al pas, como se las recibi y cul es la condicin actual de las nuevas corrientes migratorias llamadas "migrantes limtrofes" pero enfocndonos ms precisamente en los distintos grupos sociales que llegaron procedentes de Bolivia y Paraguay y en un periodo en particular.Indicado el eje de nuestro escrito a continuacin detallaremos, lo que a partir del anlisis de datos, informes, testimonios y dems documentos, ser el argumento inicial de la exposicin que es que la migracin en nuestro pas se dio masivamente en un periodo comprendido entre 1990 y 2001 instalndose en la localidad de Gregorio de laferreres partido de la matanza provincia de Buenos Aires se dio debido a la crisis econmica en la cual estaban inmersos sus pases.Como no hacernos preguntas de porque migra la gente por qu tuvieron que emigrar? , Si lo hicieron solos o acompaados?, si hubo un factor que influy ms que otros?, cmo vean a nuestro pas antes de llegar y que influyo para que eligieran a nuestros pas? Estas y otras preguntas se respondern desde el cotejo de distintos materialesEl anlisis de los diferentes documentos se har tomando diferentes aspectos de la realidad de los grupos, haciendo hincapi en el trasfondo social y econmico que provocan esas migraciones y en la gran influencia cultural social econmica y tambin porque no poltica que provocan en la interaccin diaria. Accediendo a testimonios que den cuenta de sus vivencias, sus ideas y sus valoresLa forma en que se expondr el trabajo ser de un inicio con la parte ms general, para luego continuar con un desarrollo mucho ms especfico del tema elegido para luego finalizar con una conclusin que avalara nuestro argumento inicial.El trabajo ser acompaado por una bibliografa donde se detallaran los documentos analizados y comparados.Los migrantes bolivianos y paraguayos en La Matanza durante la dcada del Neoliberalismo.

Integrantes:Cortes Cecilia Snchez Ramrez SilviaSnchez Claudia

Materia: Seminario de Investigacin Histrica IProfesor: Barboza ClaudioFecha de Entrega: 21 de Octubre del 2015

Bibliografa:1. Bruno Sebastin, Paraguay desde las ciencias sociales. 2010,Buenos Aires2. INDEC, Migracin e Inmigracin Reciente.2010, Buenos Aires, Ministerio de Economa y Finanzas Publicas.3. Cerruti Marcela, Diagnostico de las Poblaciones de Inmigrantes. 2009, Buenos Aires, Ministerio del Interior.4. Lagostino Hilda Noem, Los Inmigrantes que eligieron vivir en La Matanza. 2003 UNLAM, Buenos Aires.5. Magliano Mara Jos, Migracin, Gnero y Desigualdad Social. 2000, Crdoba, Universidad Nacional de Crdoba.6. Matanzo Jos, Poltica, Inmigracin y Prejuicios. 2001, Buenos Aires. Diario Pgina 127. Oporto Mario, Movimiento de Pobreza. 2011, Buenos Aires, Diario La Nacin.8. Texido Ezequiel, Migrantes Paraguayos en Argentina 2013, OIM (Organizacin Internacional para los Inmigrantes).

Eleccin del tema.La eleccin de esta problemtica social que acontece en el partido de La Matanza (Migrantes bolivianos y paraguayos en La Matanza durante los 90), fue de comn con los integrantes del grupo, luego de deliberar entre varias opciones.El motivo de esta eleccin, radica en que la impronta de estas dos colectividades tiene un gran peso, tanto en su aspecto cultural, econmico y social en la localidad analizada que es Gregorio de Laferreres.

El propsito del presente informe es contribuir al conocimiento de la poblacin extranjera en nuestro pas, particularmente de los colectivos inmigratorios ms numerosos y dinmicos en la actualidad, es decir, de aquellos provenientes de pases limtrofes ms especficamente desde Bolivia y Paraguay. Para ello se presenta informacin cuantitativa representativa de la poblacin extranjera sobre una serie de dimensiones demogrficas social, laboral y econmica.A que se llama migrante?Este trmino es general y se aplica a aquellos individuos que deciden trabajar y residir en un pas diferente al de su nacimiento y que es un fenmeno que se ha dado a lo largo de toda la historia de la humanidad, de ah que pueda decirse que el ser humano es una especie migratoria, sin embargo, hay determinados periodos en los que dichos movimientos se intensifican y adquieren gran importancia por razones econmicas, polticas, demogrficas, de ndole religioso, social o las motivadas por catstrofes naturales. La inmigracin constituye una de las primeras preocupaciones a escala mundial, tanto en el contexto de los pases de origen como en los pases de destino.La inmigracin es un movimiento geogrfico que implica un desplazamiento territorial de poblacin desde un lugar de asentamiento original hacia otro lugar destino con la intencin de establecerse su residencia.Dentro de los movimientos migratorios ms recientes destacamos que se sucedieron por razones vinculadas a las transformaciones econmicas del pas y la crisis recesiva que afecta a la economa en su conjunto; lo cual implica movilidades a distancias ms cortas (migraciones limtrofes); donde los factores de tal comportamiento tienen que ver con una funcin netamente material (ingresos); aceptacin social, conducta cultural, idioma, etc.Aunque tambin y en su mayor parte los migrantes argentinos se dirigen hacia pases ms desarrollados; es decir pases centrales (Europa; USA)Los factores econmicos ms directos son la devaluacin; la apertura de ciertos mercados; el crecimiento de flujos migratorios transfronterizos y con l, el fcil contrabando La inmigracin constituy histricamente un componente muy significativo en la dinmica demogrfica argentina as como en la vida social, econmica y cultural de nuestro pas. Junto con Estados Unidos y Brasil la Argentina fue uno de los pases receptores ms significativos de la inmigracin transatlntica de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Cuadro 1 evolucin de porcentajes de extranjeros en la poblacin total periodo 1869-2001

Antiguamente, se hablaba de una migracin que era plenamente recibida proveniente de pases centrales; desarrollados; y con un alto nivel cultural. En la actualidad esta situacin est totalmente revertida; los migrantes provienen en su mayora de pases subdesarrollados formando parte de una migracin no deseada.La migracin reciente est formada bsicamente por migrantes limtrofes o latinoamericanos; que parte de un fenmeno social vinculado a la pobreza.La Argentina ha sido tradicionalmente un pas receptor de poblacin migrante, como nos demuestra el prembulo y como lo refleja la LEY 25.871Art. 6 -El Estado asegurar el acceso igualitario a los inmigrantes y sus familias en las mismas condiciones de proteccin, amparo y derechos de los que gozan los nacionales, en particular lo referido a servicios sociales, bienes pblicos, salud, educacin, justicia, trabajo, empleo y seguridad social.Art. 7 -En ningn caso la irregularidad migratoria de un extranjero impedir su admisin como alumno en un establecimiento educativo, ya sea este pblico o privado; nacional, provincial o municipal; primario, secundario, terciario o universitario.Art. 8 -No podr negrsele o restringrsele en ningn caso, el acceso al derecho a la salud, la asistencia social o atencin sanitaria a todos los extranjeros que lo requieran, cualquiera sea su situacin migratoria Los inmigrantes provenientes de pases como Bolivia y Paraguay presentan dos rasgos relativamente diferenciados en sus patrones de asentamiento, uno caracterizado por una significativa concentracin en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires, y el otro, por una mayor dispersin geogrfica. Entre los primeros se encuentran los inmigrantes de origen uruguayo, peruano y paraguayo, mientras que entre los segundos los chilenos y bolivianos En el Gran Buenos Aires los inmigrantes de estas tres nacionalidades tambin tienden a concentrarse, aunque dada la magnitud geogrfica y la gran cantidad de barrios el nivel de concentracin es inferior. Los partidos que nuclean a la mayor cantidad de inmigrantes son La Matanza (20%) y Lomas de Zamora (9%). Dentro de estos partidos en algunos de sus barrios la proporcin de inmigrantes es significativa. As, por ejemplo en Villa Eduardo Madero de La Matanza, cerca del 10% de sus pobladores son inmigrantes. En Lomas de Zamora, en Banfield, el 9.1% de sus residentes son inmigrantes. Adems de estos dos partidos, en Quilmes, Florencio Varela, Almirante Brown y Merlo, la proporcin de inmigrantes supera el 5% de sus respectivas poblaciones.Gran cantidad de bolivianos y paraguayos que se concentraron en el partido de la matanza se ubicaron en la localidad de Gregorio de Laferreres. Esta es una localidad del centro del partido de La Matanza, y es a su vez el distrito ms poblado, la distancia que la separa del centro de la ciudad de Buenos Aires es de 24 km y su territorio ocupa 21,8 km.

FUENTE: LA MATANZA EN IMGENES.COMEl epicentro de la ciudad se encuentra del lado norte de la estacin de FF.CC., y cuenta con una delegacin municipal, dos comisaras y la sede del Aeroclub Argentino, considerado iniciador de la actividad en la Argentina. El trazado de la ciudad es un cuadriculado (damero) solamente cortado por dos diagonales. Su historia se remonta al 4 de mayo de 1911 (104 aos) fecha de su fundacin Don Pedro Luro, Honorio Luque y Gregorio de Laferrre, solicitan al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires la aprobacin de las pruebas de agua y topografa para fundar un pueblo en el "km 24,700" del entonces Ferrocarril Buenos Aires, actual TMB, segn consta en el expediente 320, letra L del ao 1911, donde se anuncia que se han presentado "...para pedir autorizacin para fundar un pueblo en los terrenos situados en el partido de La Matanza,... alrededor de la estacin km 24,700 de la lnea frrea de Buenos Aires..." y se manifiesta que "...nos proponemos dar al pueblo el nombre de Gregorio de Laferrere, eso a ttulo especialmente de ser el propuesto de la estacin del ferrocarril que la estacin rodeara...". El proyecto de la urbanizacin lo realiz el agrimensor Sr. J. A. Carvalho, y el 13 de mayo el Poder Ejecutivo Provincial resuelve aprobar los planos presentados, la aprobacin es refrendada por el Gobernador de la Pcia de Buenos Aires, Jos Inocencio Arias y el ministro de Obras Pblicas de la Provincia, Tomas Sojo. En 1912, la empresa formada por Luro, Luque y Laferrere, comienza a erigir la ciudad sobre el terreno comprado a Don Adolfo Schickedant, eran 200 ha que haban pertenecido a Don Pablo Bangurria. En el mes de febrero, se firma el contrato para la construccin de 100 chalets que servirn de base a la formacin del nuevo pueblo, en este proyecto estn comprendidos los servicios de luz, gas, agua corriente y telfonos. Estas edificaciones se harn, segn consta en el expediente anteriormente mencionado, sobre "... dos fracciones de campo separadas entre s por la va de la Compaa General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires, la fraccin que da al N.O. de la va...al N.E. calle por medio con Juan Estrogamon lindando tambin calle en medio con la Compaa de Tranwais de Buenos Aires y con el terreno de Adolfo Schickedant y la va y el otro sector por la va, calle por medio con Estrogamon, Compaa de Tranwais, Schickedant y va frrea...". En 1913 ya se encuentran construidos totalmente 20 chalets, que son vendidos en subasta pblica.El 12 de marzo de 1913, el ferrocarril impone el nombre de Laferrere a la parada 24,700 del ramal Buenos Aires - Gonzlez Catn. Debido a los factores econmicos provocados por la Primera Guerra Mundial, sumados a la muerte de uno de sus fundadores, el progreso de la ciudad se detiene y la ciudad queda prcticamente olvidada. En el ao 1922 abre sus puertas la primera escuela (Justo Jos de Urquiza), la N 19 del Partido, en 1923 se establece el primer destacamento policial donde cumplen servicios un cabo y un agente. As en 1930, en la ciudad podan apreciarse estas caractersticas: el agua se encontraba a solo 1,35 m de profundidad, la cantidad de ganado se distribua de la siguiente manera, 8000 bovinos, 300 ovinos, 75 porcinos y 200 yeguarizos; en esta poca la poblacin trepaba a 600 habitantes aproximadamente.En el ao 1949, la firma Perales realiza el primer remate de tierras, dos aos despus se coloca la piedra fundamental de la iglesia, ya que hasta el momento las misas se oficiaban en las instalaciones de la escuela, se calcula que en ese momento llegan a la ciudad aproximadamente 100 nuevos habitantes propietarios por da. Cuatro aos despus, la firma Rocco y Valenti, realiza un remate de 2500 lotes, de los cuales el 80 % se vende en menos de un ao. El primer da de Julio de 1956, llega a la ciudad, el primer cura prroco, Leonardo Benjamn Lpez May, el Da de la Independencia del mismo ao se funda el Club Social y Cultural Deportivo Laferrere (Institucin deportiva de gran importancia en la ciudad y sus alrededores, ya que posee equipo de ftbol profesional desempeando una de las ligas oficiales del pas). Es durante esta dcada que se produce un desarrollo vertiginoso de la ciudad. El progreso es lento pero constante, lo cual conduce a que se declarada ciudad en el ao 1973 Para acercarnos ms al tema destacaremos la dcada que tomamos en cuenta 1990-2001 que se relaciona con el periodo denominado Neoliberalismo , que llego a nuestro pas de la mano de la implementacin de reformas en el mbito econmico requeridas por el Consenso de Washington y que supuestamente aplacaran la crisis que se haba producida en 1889.Algunas de las reformas que se aplicaron fueron la privatizacin de empresas pblicas, sea la venta a empresas nacionales o extranjeras de las empresas estatales.Adems el Estado dejo de ser agente econmico para mejorar la situacin pero genero condiciones para el beneficio de empresas privatizadas, abandono su rasgo benefactor y consolido su postura neoliberal.Se produjo tambin una transnacionalizacin de la economa, esto ocurre cuando la econ0omioa depende de la entrada de dinero del exterior y cualquier decisin econmica es tomada por personas que trabajan en empresas radicadas en el extranjero.Otra medida es la ley de convertibilidad, segn esta ley el dlar es igual a un peso, pero esto solo sirvi para controlar el precio pero afecto a las exportaciones que eran onerosas. Esto obligo a que el Estado pida prstamos al exterior aumentando la deuda externa.Obviamente que estas reforman o modelo se aplic en diferentes pases muchas veces empeorando la situacin debido a las caractersticas econmicas, como por ejemplos aquellos pases no industrializados, al momento de su aplicacin. A partir del modelo neoliberal las migraciones aumentaron en este periodo podemos verlo en el siguiente cuadro que compara datos de los aos 1989-1991-200. Podemos claramente observar como los datos de los pases a los que hacemos alusin aumentaron en la dcada analizada.

FUENTE: Elaboracin propia en base a datos del INDEC, Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1980, 1991 y 2001.Pero los grficos no reflejan el porqu de estos procesos, para eso es necesario escuchar la historia que hay detrs de estos nmeros.Heber Peralta es paraguayo, tiene 22 aos y lleg a la Argentina justo antes de la crisis de 2001. Como tantos otros compatriotas, vino a probar suerte junto con su mam y sus cuatro hermanos. Durante un tiempo se quedaron en la casa de su hermana que haca tiempo viva en barrio Don juan y. Ah comenz el derrotero de conseguir trabajo siendo inmigrante, sin documentacin y sin experiencia. "Empec haciendo changas en el rubro de la construccin y a los seis meses consegu trabajo en esta carnicera", dice Heber, a la vez que recorre su mirada por las reses de carne que cuelgan del techo, del local ubicado en la villa, a unas cuadras de su casa."All no hay trabajo y cuando te pagan, no te alcanza para comer en el da. Mi mam tiene mal de Parkinson y se vino a atender ac en el hospital Penna y el Rivadavia. Por suerte ahora est mejor y se volvi a Paraguay porque le costaba adaptarse. Todos los meses le mando los medicamentos que necesita", dice Heber, que termin alquilando por $700 una casita con 2 piezas, un bao y una cocina que comparte con su hermano.En 2003 empez a hacer los trmites de la radicacin pero tuvo muchas trabas porque era menor de edad y su madre no poda acompaarlo producto de su enfermedad. "Recin a los 18 me dieron la precaria y a los 19 la radicacin que dura 2 aos. Ahora se me venci y en febrero tengo turno para renovarla y hacerla permanente. Recin ah voy a poder sacar el DNI", explica Heber.Mientras tanto, su situacin de irregular lo condena al trabajo en negro, a no poder abrir una cuenta en el banco, a no poder tener ningn servicio a su nombre, ni comprar maquinarias para la carnicera. "Me manejo slo con efectivo. Cobro cerca de 1200 pesos por mes que me alcanzan para lo justo y necesario", dice este joven que nunca se sinti discriminado y est muy agradecido con la Argentina.En el futuro, suea con poder tener un pequeo negocio para poder manejarse solo y no depender de un patrn. "Vine con la intencin de trabajar y de tener una vida mejor a la de antes, pero trabajando. Tambin tengo ganas de estudiar pero me falta tiempo. Igual creo que nunca est de ms aprender, as que si tuviese la oportunidad, no la desperdiciara", reflexiona Heber con la conviccin de que, con trabajo y esfuerzo, puede llegar a conseguir cualquier cosa que se proponga.

Luego de ubicar y describir la localidad a la que hacemos referencia en este trabajo, pasaremos a detallar los primeros datos que se recolectaron en la primera etapa de este informe, que son las encuestas realizadas entre personas de la colectividad boliviana y paraguaya.Cuadro de encuestasTabla encuesta comunidad ParaguayaComunidadparaguayaAo que llego al pasProcedencia motivoLugar de residenciaOcupacin oOficio

Caso 1

1990Asuncin(localidad de Itapa)Por trabajosGregorio de Laferrerealbail

Caso 2

1997

CaaguazBuscando un por venirLaferrere sur

costurera

Caso 3

2000

Luque( localidad a 21km de asuncin)Trabajo y estudioBarrio SpiroLaferrere

aparador

Caso 4

1989

AsuncinPor estudioBarrio Spiro

Ayudante de albail

Caso 52004Concepcin Por estudioBarrioDon juanAyudante de cortador

Tabla encuesta comunidad bolivianaComunidadbolivianaAo que llego al pasprocedenciamotivo

Lugar de residenciaOcupacin Ooficio

Caso 1

1996

Sucre

Por trabajoLaferrere( centro)

Costurera

Caso 2

1991

Tupiza

Por trabajo

Barrio independenciaVerdulero

Caso 3

2005

OruroSiguiendo familiares yestudioel porvenirCosturera

Caso 4

1994

San VicentePor trabajoBarrio Eva duarteVendedor ambulante

Caso 52010La pazPor estudioY trabajoBarrio Laferrere surFeriante( la salada)

Lo que se detecta en este cuadro es que los condicionamientos que provocan las migraciones son en su mayora econmicos y sociales, pasando de ser factores decisivos en ciertas ocasiones a ser meramente complementarios en otras circunstancias. Entre ellos se destaca el abandono del pas para alejarse de condiciones deplorables de subsistencia. Se parte de una realidad adversa en procura de una mejor calidad de vida, guiados por expectativas originadas en supuestas posibilidades que brindara el lugar de destino. Tambin observamos que los movimientos inmigratorios se dieron en un periodo entre 1990-2001 en algunas ocasiones el individuo vino antes y despus trajo su familia.Uno de los cambios significativos en las caractersticas de los inmigrantes de pases limtrofes en la Argentina es la creciente participacin de las mujeres. La feminizacin de los flujos migratorios ha sido interpretada como parte de un proceso de cambio global que ha afectado las condiciones de vida de vastos sectores de la poblacin en pases en desarrollo La problemtica de las mujeres que migran internacionalmente, y que frecuentemente lo hacen en forma autnoma, se encuentra vinculada a las repercusiones de cambios estructurales tanto en las sociedades emisoras como en las receptoras.En el caso de Amrica Latina, los procesos de ajuste estructural y reestructuracin econmica, la regin se ha incrementado la desigualdad social y en la mayora de los pases ha tenido lugar un proceso de empobrecimiento y exclusin social de los sectores ms desfavorecidos.

Sin duda este proceso ha afectado las condiciones de vida de la poblacin ms vulnerable, es decir las mujeres y los nios. En este contexto, la migracin en general y de las mujeres en particular puede ser entendida como una estrategia adaptativa a los cambios globales (Cerruti, 2008).Por otra parte, los procesos de feminizacin de la inmigracin han sido asociados a la creciente demanda de trabajo en los pases de destino (Sassen 2004). Algunos estudios sealan concretamente la relevancia de la demanda de empleo inmigrante en los pases receptores en los sectores de servicios de cuidado (servicio domstico, cuidado de nios y de ancianos, etc.)(Herrera, 2005). Este aumento en la demanda de este tipo de servicios ha sido a su vez asociado con las necesidades generadas a partir de una creciente incorporacin de las mujeres al mercado de trabajo.En la Argentina, entre 1980 y 2001, las mujeres inmigrantes han pasado de constituir el 49.7% al 54.2%. Esta creciente representacin femenina se vincula tanto con un aumento general en la proporcin de mujeres en casi todos los colectivos de inmigrantes; y con el aumento de grupos migratorios en los que tradicionalmente la presencia femenina ha sido elevada, como es el caso dela migracin paraguaya.A continuacin se acompaara este desarrollo de un cuadro que nos da una mayor claridad a lo expuesto anteriormente.

FUENTE: INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, 2001

CONCLUSION A partir de lo analizado en el trabajo, puede afirmarse que durante la dcada de los noventa se asentaron de manera significativa, en la localidad de Gregorio de Laferrere, partido de la Matanza, importantes contingentes de origen boliviano y paraguayo. Sus motivos para dicha radicacin fueron entre otros: la devaluacin de la moneda de origen, las malas condiciones salariales, la apertura de mercados, la convertibilidad llevada a cabo por el gobierno argentino durante eso periodo. Sin embargo, no siempre la motivacin para la migracin tuvo un carcter econmico. Se ve a lo largo del trabajo, que lo afectivo cumple un rol importante para muchos de los que han decido vivir en Gregorio de Laferrere, debido que muchas de estas personas contaban con familiares aqu ya establecidos, a su vez, la similitud idiomtica como religiosa, es decir, el factor cultural, incidi de manera particular. Por lo cual, lo primero que surge del anlisis, es la inexistencia de un nico factor determinante. Esta pluralidad de incidencias se da tanto en la produccin de la expulsin, del lugar de origen como en la generacin de la atraccin de sitio de destino, donde se combinan tantos los factores, econmicos, sociales, polticos y culturales. Asimismo, la proximidad geogrfica, con los pases de nacimientos, impide que se produzca una ruptura con sus races, sin embargo, al instalarse en la localidad a la cual nos referimos, pierden su regionalismo, dejan de ser Tarijenses, o Itaenses para convertirse lisa y llanamente en paraguayos y bolivianos. Sin dejar de lado todo esto, pudieron adaptase, sin perder su idiosincrasia, al contexto local.Cabe destacar el rol de la mujer migrante, siendo esta activa y sostn de muchas familias, dedicndose en su mayora al trabajo textil y domstico, ya que su condicin de mujer les abre con mayor facilidad el mbito laboral. La mujer ya no acompaa pasivamente al hombre en el proceso migratorio, sino que a menudo lo lidera.En definitiva estos migrantes que han decidido habitar este, nuestro suelo argentino, particularmente Gregorio de Laferrere, han hecho un aporte significativo al contexto cultural de dicha localidad, ya que al haberse podido plasmar su idiosincrasia, hicieron un aporte elocuente a la construccin del en tramado social de la matanza.Es notable como sienten a este pas y estn agradecidos por haber logrado el bienestar que vinieron buscando, a pesar de que an sufren discriminacin desde algunos sectores de la sociedad. A la luz de lo expuesto consideramos que se logrado los objetivos propuestos quedando la puerta abierta para fortalecer algunos aspectos de este trabajo.