40
TEMA 1 REALIDADES A LAS QUE RESPONDE EL MODELO EDUCATIVO ACTIVIDAD 1 ¿Qué sentido tiene para nosotros ser maestra/o? R. Es una responsabilidad formar integralmente a los estudiantes, mediante la reflexión y transmisión de conocimientos en forma teórica para luego plasmarlos en la práctica de su diario vivir. ¿Para qué educamos? R. Para que puedan desenvolverse con confianza y capacidad en una sociedad libre y compleja, y así de esa manera ser personas de bien en la misma sociedad. ¿Qué enseñamos a nuestros estudiantes? R. Enseñamos nuevos conocimiento, recuperar y sistematizar conocimientos adquiridos por los estudiantes. También enseñamos experiencias diversas, acompañado de los valores humanos para que los estudiantes reflexionen en diferentes situaciones. ACTIVIDAD 2 ¿Qué situación económica tienen las familias de la comunidad educativa?

Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

TEMA 1

REALIDADES A LAS QUE RESPONDE EL MODELO EDUCATIVO

ACTIVIDAD 1

¿Qué sentido tiene para nosotros ser maestra/o?

R. Es una responsabilidad formar integralmente a los estudiantes, mediante la reflexión y

transmisión de conocimientos en forma teórica para luego plasmarlos en la práctica de su

diario vivir.

¿Para qué educamos?

R. Para que puedan desenvolverse con confianza y capacidad en una sociedad libre y

compleja, y así de esa manera ser personas de bien en la misma sociedad.

¿Qué enseñamos a nuestros estudiantes?

R. Enseñamos nuevos conocimiento, recuperar y sistematizar conocimientos adquiridos por

los estudiantes. También enseñamos experiencias diversas, acompañado de los valores

humanos para que los estudiantes reflexionen en diferentes situaciones.

ACTIVIDAD 2

¿Qué situación económica tienen las familias de la comunidad educativa?

R. Las familias son de clase media y en algunos casos son de clase humilde, su situación

económica alcanza para solventar la educación de sus hijos y otros pocos realizan esfuerzos

por cumplir con las obligaciones en la educación de los alumnos.

¿Qué actividad económica tiene la comunidad, el barrio o municipio?

R. La mayoría de las familias tienen actividad de forma dependiente, es decir, trabajan en

empresas y otras instituciones. También existen padres de familia que son independientes

sobre todo comerciantes de toda índole.

Page 2: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

¿La formación que brindamos en los centros educativos contribuye a resolver

nuestros problemas?

R. Todavía falta implementar normativas que hagan que nuestros alumnos afronten de

manera eficiente su realidad, aun los alumnos están con la idea de una educación que se

basa principalmente en adquirir solo conocimientos tecnológicos o científicos. El nuevo

modelo educativo sociocomunitario productivo ayudara a nuestros estudiantes a tener mejor

visión en cuanto a su realidad y que camino debe seguir para mejorar la situación en la que

se encuentra.

ACTIVIDAD 3

Realidad 1.- En el Centro Educativo Félix Capriles no se ve mucho la exclusión o

segregación debido a que los padres cuentan con regulares recursos para la educación de

sus hijos. Comparando con los alumnos de escasos recursos que estudian en nuestro centro

la exclusión se acentúa mas debido a que ellos no cuentan con facilidades que contribuyen

a su buena educación. En cuanto a labores manuales en nuestro centro contamos con

materias específicas para que el alumno desarrolle dichas actividades, así como desarrolle

su intelecto.

Realidad 2.- El en Centro Educativo Félix Capriles aun se esta tratando de eliminar el

aspecto colonial y neocolonial que hemos venido arrastrando desde hace muchos años es

precisamente por esta razón que nosotros los profesores del centro estamos estudiando el

nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo. La dependencia colonial a que

hemos sido sometidos hizo que la educación en las diferentes unidades educativas este

orientada a solo los conocimientos científicos y tecnológicos implantados por el occidente,

ahora tenemos la misión de elaborar propuestas educativas que vayan con la realidad de

nuestro país para poder de esta manera desarrollarnos en nuestra realidad.

Realidad 3.- Los saberes y conocimientos de nuestros pueblos son muy importantes ya que

contribuyen para conocer nuestra realidad y a entender mejor sobre lo que somos y cuales

son nuestras raíces. Nuestros alumnos todavía están muy arraigados o absorbidos con

conocimientos y tecnologías adquiridas de otros lugares y no así con la ciencia y

Page 3: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

conocimientos de nuestros antepasados adquiriendo de esta manera saberes erróneos de

nuestra realidad.

Existe aun hoy la injusticia cognitiva donde hay alumnos que pueden acceder a

instrumentos tecnológicos para una mejor educación. En Nuestra Unidad Educativa vemos

como hay diferencias de alumnos donde algunos tienen mejor posibilidad para un mejor

estudio y otros tienen que realizar esfuerzos mayores para su educación.

Realidad 4.- La trasformación y problematización de nuestros estudiantes se debe llevar a

cabo con paciencia y conocimiento exacto de su entorno en el que se desarrollan para así

contribuir a la incorporación del alumno a la sociedad eficientemente y de una forma

igualitaria frente a otras formas sociales que todavía imperan en el país, es decir que el

alumno se sienta capaz de salir adelante en cualquier contexto ya sea educativo o social

entendiendo su realidad.

Realidad Plurinacional.- En nuestro centro debemos enseñar a nuestros alumnos a tener

conciencia de que no podemos vivir en un estado aparente y colonial donde se beneficiaban

los sectores “privilegiados”. Debemos enseñar a que no se sientan marginados por su

condición pobre y que emprendan el camino a adquirir conocimientos de forma igualitaria

y sin injusticia cognitiva.

TEMA 2

FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

Actividad 1.

¿En la preparación de nuestras clases, consideramos como igualmente validos los saberes y conocimientos indígenas y la ciencia?

R. No, porque solamente algunas veces se dio conocer como información adicional en algunos contenidos programados.

ACTIVIDAD 2

TRABAJO DE RESCATE DEL SABER Y CONOCIMIENTO DE LA MEDICINA

NATURAL TRASPASADA POR NUESTROS ANTEPASADOS DE GENERACIÓN

Page 4: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

EN GENERACIÓN Y APLICADA HOY EN DÍA POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Y EN NUESTRAS CIUDADES DE BOLIVIA.

El presente trabajo se llevo a cabo en la ciudad de Cochabamba y provincias aledañas.

INTRODUCCIÓN

En estos últimos años se ha hablado mucho de si se consideraría Ciencia o no a los

conocimientos ancestrales de nuestros pueblos originarios, decir que no existe ciencia

indígena plantea un problema político, decir que hay ciencia indígena nos plantea un

problema epistémico (La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas

tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del

conocimiento), es decir debemos ver si estos saberes pueden llegar hacer ciencia o no.

El conocimiento de nuestros pueblos originarios como la medicina ancestral o natural han

hecho que muchos ciencistas o investigadores científicos se pregunten si este saber

contribuyen de manera eficiente a la curación de muchas enfermedades o es meramente

empírico y de poca confiabilidad. En nuestro ámbito cultural muchas personas recurren a

este tipo de medicina para aliviar sus males debido a que no encuentran solución a la

medicina de investigaciones científica como son las “píldoras” o jarabes elaborados por

laboratorios farmacéuticos.

El presente trabajo trata de rescatar un saber o conocimiento indígena originario que ha

contribuido en más a la ciencia contemporánea y ha aliviado muchos males que aquejan a

nuestra población boliviana.

ENTREVISTA CON UN CURANDERO Y PASEO POR LOS CENTROS DE

EXPENDIO DE MEDICAMENTOS ELABORADOS CON PLANTAS

MEDICINALES.

Se entrevisto a un curandero de la “Cancha” el Sr. Julio Poma:

Page 5: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

El Sr. Poma nos indico acerca de las diferentes plantas que sirven para la curación de

diferentes males que aquejan a las personas como ser: La valeriana sirve principalmente

para el insomnio, Andrés Huaylla que sirve para curar las heridas, Perejil para dolor de

vesícula, el apio para el dolor de estomago, anís para los gases, manzanilla para el

estomago, huira huira para aliviar la tos, culandro para sacar todo las toxinas, cola de

caballo para los riñones, la coa para alejar la mala suerte, y otras.

También nos explico que los beneficios en las personas eran muy buenos debido a que

estos se aliviaron en gran manera de sus dolencias y que los medicamentos de laboratorios

reconocidos no tuvieron mucha relevancia en ellos. Asimismo el Sr. Poma explico sobre los

beneficios de las curaciones con la coa e incienso que se realizan en nuestro ámbito para

alejar a los malos espíritus, para llamar a ajayus, para tener clientela, para que les baya bien

en sus negocios, etc. Que utilizan mucho las plantas para tales objetivos y que si se hace

bien el resultado es excelente.

Este tipo de saberes han subsistido por muchas generaciones, vienen desde los incas donde

se curaban principalmente con yerbas e invocando a los dioses como el inti (sol) y otros.

La investigación fue elaborada también con un paseo por el sector donde se vendían cremas

y jarabes a base de plantas medicinales y se pudo constatar la gran cantidad de productos

para un sinfín de enfermedades que según los vendedores sus clientes volvían

constantemente por un mismo producto ya que les hacia bien. Entre los productos

encontramos las cremas a base de coca, eucalipto, yacon, hojas de achihuete, etc. Una cosa

que nos impresiono fue los jarabes y píldoras, inclusive, que vendían para la diabetes que

sin lugar a dudas contribuyen en buena manera a sobrellevar este mal.

Con toda esta información elaboraremos un informe pero primero socializaremos con los

otros docentes acerca de la experiencia para luego dar una clase pedagógica a los alumnos e

indicar de esta manera la importancia que tiene la “ciencia” ancestral y los saberes y

conocimientos de los pueblos indígenas inclusive incaicos de Bolivia.

Actividad 3

Completar el siguiente cuadro.

Page 6: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

Fundamentos Significado según tu opinión Plantea ejemplos de la vida cotidiana.

Fundamento político ideológico Descolonización.

Significa que somos capaces de generar nuestros propios conocimientos, partiendo de saberes y conocimientos de nuestra cultura y complementar con los conocimientos externos.

En cuanto a los valores:

Ama llulla, ama qella, ama sua.

Fundamento filosófico.

Vivir bien

Significa vivir en equilibrio, armonía y complementariedad con la madre tierra, con el prójimo y con uno mismo.

En cuanto al cosmos y y espiritualidades:

La ch´alla que realizan las personas como agradecimiento a la madre tierra.

Fundamento sociológico.

Pluralidad cultural.

Es una realidad que en los centros urbano vivimos de diferentes culturas y hemos aprendido a convivir. (hermanos en la diversidad)

El ayni:

Todos los vecinos aportan y colaboran para el mejoramiento de una calle, luego de otra calle y luego de otra.

Epistemológico pluralidad.

Epistémica.

Presencia de diversidad cultural, por lo tanto diversidad de saberes y conocimientos, conforme a su cosmovisión.

Cultura occidental busca el vivir mejor.

La cultura aymara y quechua buscan el vivir bien.

Fundamento psicopedagógico aprendizaje comunitario.

Significa que es un aprendizaje en conjunto con participación del profesor (a), estudiantes y comunidad de manera horizontal articulados mediante el lenguaje.

Planificar y llevar a cabo la plantación de arbolitos en el frontis de la unidad educativa, con la participación profesor (a), estudiantes, padres de familia y autoridades

Page 7: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

municipales.

Actividad 4

Problemática Preguntas y respuestas.

Ideológico-político

Individualismo, dominación, exclusión y racismo.

¿Desde nuestra percepción cómo somos los bolivianos?

R. Creo que en su gran mayoría somos personas pasivas, receptores y en algunas situaciones somos revolucionarios, y sin embargo vivimos extendiendo la mano y también somos catalogados como individualistas, egoístas por que buscamos casi siempre vivir mejor. Si vivimos como dominados y excluidos, luego buscamos superarnos para dominar y explotar a nuestros hermanos.

Siendo así, ¿de qué manera creemos que la educación ha contribuido en eso?

R. El sistema educativo pienso que está diseñado para formarnos de esa manera. Nos manipulan con políticas de sometimiento en los programas y contenidos que no son de nuestra realidad.

¿Cuál es el perfil del estudiante que como maestro(a) queremos formar?

R. Un estudiante que viva bien en la sociedad y con la naturaleza, capaz de generar sus propios conocimientos con creatividad y criticidad dentro el círculo de los valores humanos.

Filosófico.

Vivir bien, complementariedad y círculo natural de la vida.

¿Qué alimentos consumimos?

R. alimentos transgénicos, nada nutritivos.

Page 8: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

¿Cómo se producen los alimentos que producimos?

R. Con productos químicos y con la intervención de agentes contaminantes, como el agua contaminada.

Tomando en cuenta la forma de su producción, ¿los alimentos que consumimos permiten una mejor convivencia con la madre tierra?

R. No, porque la madre tierra se vuelve cada vez más estéril por el uso agentes químicos.

Sociológico.

Pluralidad, identidad y mestizaje.

¿Nos sentimos parte de un pueblo indígena?

R. Si, pero no lo reconocemos, ni nos identificamos con ella.

En nuestra práctica educativa, ¿Qué diferencias encontramos entre lo que hizo en el año de provincia y lo que hacemos actualmente?

R. En las provincias la vivencia de la cultura es casi homogénea, tienen su propia identidad cultural, notoria especialmente en las fiestas religiosas, trabajo homogéneo en la agricultura, viven en relación con la naturaleza. Sin embargo en la ciudad existe diversidad de culturas, nada claro la identidad cultural, el trabajo es diversificado y viven en relación con el mundo externo.

Epistemológico.

Saber, conocimientos, ciencia y complementariedad.

¿Qué saberes, conocimientos y prácticas indígenas hemos utilizado en nuestra vida cotidiana y cómo las hemos aprendido?

R. Lenguaje, alimentos, plantas medicinales, valores y la hemos aprendido en la familia principalmente.

Consideramos si es posible articular lo que enseñamos con lo que conocemos de los saberes, conocimientos y prácticas indígenas.

R. Es posible articular la enseñanza impartida en aula con los saberes y conocimientos indígenas.

Page 9: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

Psicopedagógico.

Escuchar, problematización, diálogo, aprendizaje mutuo y desjerarquización.

¿Qué hemos aprendido de las y los estudiantes?

R. hemos aprendido a compartir su sinceridad, su alegría, su tristeza y sus logros del estudiante.

Los estudiantes te enseñan a ser expresivos y afectivos y a veces con algún consejo.

¿Cómo tomamos decisiones en nuestra U.E. (en lo pedagógico, administrativo y social)

R. Se toma decisiones en concenso, democráticamente, con diálogo, mediante reuniones, consejos de maestros/as y asambleas de la comunidad educativa.

¿Qué percepción tiene de la participación en la educación de los actores externos del entorno (inmediato) a la U.E.?

R. una participación positiva, con aportes de infraestructura dentro y fuera de la Unidad Educativa.

ACTIVIDAD 4

FUNDAMENTO IDEOLÓGICO POLÍTICO

a) Individualismo.- El individualismo conlleva a una forma de vida o de educación

donde la persona tiene la concepción de vivir mejor es decir tener mas dinero,

poder, fama, etc. Induciendo a la competencia desmedida. En nuestra sociedad la

necesidad de ser los mejores en todo como por ejemplo: el que tiene mas casas, o

autos o aparatos eléctricos, etc. Llevan siempre al individualismo y esto hace que no

veamos nuestro entorno donde existen otras personas y con la complementariedad

podemos llevar a un mejor futuro al país. El ganar en algún aspecto (“tener éxito en

la vida”) o tener dinero hace que siempre hayan personas perdedoras, la

complementariedad hace que un grupo, región, o país tenga mejores oportunidades

de desarrollo.

Page 10: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

En nuestro centro educativo se ve que los padres por ejemplo, tengan la necesidad

de dar lo mejor a sus hijos sin la concepción de que viven en una comunidad o

barrio, como ejemplo, un papa le compra una computadora a su hijo y dicho alumno

realiza sus trabajos en computadora, entonces nosotros como profesores nos vemos

en la disyuntiva de ver si el mejor trabajo es de ese alumno o del alumno que

presento manuscrito y con mala letra. Con este nuevo sistema este hecho hará que

analicemos mejor el tipo de trabajo que se esta presentando por parte del alumno y

sobre todo que contenido tiene.

b) Exclusión.- La exclusión es otro de los factores que discriminan a los más

necesitados o de una clase mal llamada inferior. En nuestro centro se ve este aspecto

donde existen alumnos con muy escasos recursos que al no tener material para el

estudio no pueden integrarse fácilmente al grupo de alumnos. El trabajo en grupo o

colectivo hace que la exclusión no sea tan severa y además que integra mas al grupo

de alumnos que componen la clase.

c) Racismo.- En el centro educativo no se ha visto mucho este aspecto ya que la zona

donde nos encontramos en una gran mayoría existe igualdad de condición.

FUNDAMENTO FILOSÓFICO

a) Vivir bien.- Una de las condiciones de desarrollar bien la reforma educacional es el

concepto de vivir bien, es decir de tener una vida en comunidad y no individualista

donde las personas se colaboren y no exista necesidades que obstaculicen la

educación de una cierta persona o grupo. Aun falta mucho camino para que los

barrios o comunas donde interactúan los alumnos tengan conciencia acerca de la

igualdad de condiciones o la ayuda en comunidad para “vivir bien”.

b) Complementariedad.- Hemos visto en la mayor parte de nuestros alumnos que se

practica la complementariedad donde la necesidad de uno es tomada en cuenta por

el grupo, dando así un buen ejemplo de vivir en complementariedad.

FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

Saber – Conocimiento - Ciencia.- El saber y conocimiento es esencial para los

alumnos del centro ya sea la ciencia occidental o los saberes y conocimientos

Page 11: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

ancestrales o indígenas originarios. Los conocimientos que se dan a los alumnos en

el centro educativo debe ser pensando que existen otras formas de saberes como lo

son los de nuestros antepasados que hoy en día se practican. El saber tecnológico no

es la única ciencia que se debe enseñar al alumno sino ver su entorno y sus raíces y

de esta manera complementarla con conocimiento de sus ancestros donde existe

gran conocimiento y sabiduría.

FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO

a) Pluralidad.- El aspecto plural en las personas significa que no podemos educarnos

solos sin que interfieran otras condiciones de vida. Cada maestro educador debe

conocer acerca de la pluralidad para saber que existe una comunidad o grupo social

que influye en la vida de cada alumno y que si no tomamos en cuenta este medio

donde se desarrolla el alumno no podremos educar de buena manera.

b) Identidad.- Es fundamental saber de donde venimos ya que con este aspecto

podemos desarrollarnos mejor en nuestro entorno. Los alumnos del Centro

educativo conocen exactamente las características de su entorno y como interactuar

en el. Uno de los aspectos que se están tomando en cuenta es la identidad de nuestra

lengua originaria, anteriormente la educación eran muy vertical ya que el las

comunidades los alumnos muchas veces no entendían al profesor precisamente

porque no dominaban bien el castellano y esto eran un obstáculo en su aprendizaje,

hoy en día el enseñar en su lengua originaria, a las comunidades que son en su gran

mayoría quechua, es de gran ayuda y se asimila mejor el aprendizaje.

FUNDAMENTO PSICOPEDAGÓGICO

Escuchar, dialogar, aprendizaje.- El escuchar y dialogar siempre ha sido el mejor

remedio para aprender mejor, debemos escuchar lo que nos dice la comunidad acerca de

que es mejor para poder aprender o enseñar a los alumnos. El aprendizaje comunitario

es esencial debido a que se toma en cuenta a la comunidad o entorno en que vive el

alumno, se debe establecer un dialogo entre la comunidad e los gestores de educar para

saber sobre los problemas o necesidades que tienen los estudiantes. Llevando a cabo

este dialogo se elimina de manera correcta la verticalidad del maestro donde se pensaba

Page 12: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

que el solo podía enseñar y tenia toda la razón y el pensamiento erróneo donde los

alumnos tenían que absorber todos los conocimientos y no tener ninguna opinión.

El dialogo ayuda que maestros y estudiantes se traten como iguales, y no como

subordinados. En nuestra Centro educacional se toma muy en cuenta este aspecto ya

que interactuamos con los padres y por medio de ellos con la comunidad o zona donde

actúa el alumno. La relación alumno – maestro es mas amena y mas participativa donde

el alumno se desarrolla mejor y expresa sus ideas para su buen aprendizaje.

TEMA 3

ACTIVIDAD 2

INNOVACION

Significa

Cambios Acciones Nuevas

Experiencias

ContextualesCon acciones de los propios niños y jovenes

Buscar Nuevas Estrategias utiles

Formas de Vida

Experiencias de Ayllus

Exp

erie

nci

as S

ign

ific

ativ

as

Nin

gu

no

Nin

gu

no

Cam

bio

s E

str

uctu

rale

s

Uso c

on

str

ucti

vis

mo

Pro

yecto

s d

e A

ula

Ap

rob

acio

n L

ey 0

70

Inic

io S

ocio

com

un

itari

o

Page 13: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

1950 1960 1970 1980 2000 2010

2010

Referencia Solida.- Warisata Escuela Ayllu planteada por Elizardo Perez, sirve de base para

aplicar la escuela inter-activa bajo las recomendaciones participativas.

ACTIVIDAD 3

Warisata constituye otra de las bases del nuevo Currículo del Sistema Educativo

Plurinacional. Tuvo una organización social, económica y política comunitaria, fundada en

las cosmovisiones y valores propios. Fue una escuela de estudio, trabajo y producción,

donde se vinculó las prácticas comunitarias con los quehaceres del aula, además de ser

única y nuclearizada, integrando los diferentes niveles de formación desde la infancia hasta

la educación superior.

CRITERIOS PEDAGOGICOS

              Partiendo del alumno como principal artífice de su propia educación, de las

características del hombre de hoy y de la cultura en que vive, estimamos necesario que

nuestro Centro tenga los siguientes criterios:

  * Seguir una pedagogía activa, que fomente la iniciativa, la creatividad y la búsqueda

personal de la verdad. 

  * Favorecer el trabajo en equipo como forma de crecer en la solidaridad y en la

colaboración. 

  * Dar relieve a aquellas actividades que favorezcan la educación en el tiempo libre, la

práctica del deporte, la organización de grupos y la respuesta a inquietudes culturales y

sociales. 

  * Suscitar un talante dinámico, preparando para la evolución y el cambio. 

  * Poner en práctica una pedagogía personalizada que tiene en cuenta a cada uno como es y

se acomoda a la característica que demanda su propia individualidad. 

  * Tratar a los alumnos con actitud de acogida, cariño, respeto, abiertos al diálogo,

interesándose por cada uno de ellos. 

  * Orientar a los alumnos para que puedan dar cauce a su vocación profesional. 

Page 14: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

  * Conseguir que el alumno se sienta feliz en su trabajo, en las relaciones con los

profesores y compañeros y en todas las actividades que constituyen la vida del Centro. 

  * Educar a los alumnos en la libertad a través de la presentación de una adecuada jerarquía

de valores y la coherencia de vida de los educadores.

CRITERIOS ORGANIZATIVOS

Las acciones eran discutidas, planificadas y ejecutadas por consejo de curakas, restituyendo

la Ulaqa o congreso de principales o parlamento de jilakatas, presidido por los mallkus,

como ya se practicaba en Warisata, siendo esta estructura la base donde confluían todas las

decisiones.   Warisata y Caiza fueron cercados por las estructuras de hegemonía

latifundista y el liberalismo reinante y sus experiencias —ahora— son una referencia para

empezar un ciclo con la nueva Ley Elizardo Pérez Avelino Siñani. Pero es necesario

recordar a Raúl Pérez, el creador de los núcleos escolares.

TEMA 3

ACTIVIDAD 4

NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA (PEDAGOGIA DE LA AUTONOMIA)

La reflexión crítica de la práctica se centra, en relacionar la teoría con la práctica, sin que

estas se vuelvan palabrería y activismo, por eso Freire enumero varios saberes que son

indispensables para que se genere la práctica educativa – critica.

 Un de los principales,  a la hora de la practica educativa, es tener presente que…

Page 15: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear la posibilidad de su producción o

de su construcción”

No hay docencia sin discencia, ósea, no se puede enseñar si no hay un agente educativo, al

cual entregarle herramientas, aparte de aprender de esta misma persona.

 Para Freire es fundamental que varios saberes entre en juego en la practica docente, como,

el riesgo metodológico, la investigación, ya que como docente a que esta abiertos a seguir

investigando, indagando en las formas de aprendizaje y además conocer a los alumnos…

 “Interviniendo educo y me educo”

El hecho que los educandos vengan de familias, poblaciones, distancias, hace que traiga

distintos saberes al aula, tienen la formación valórica, y por esto como docente tenemos que

fomentar el respeto, mediante el ejemplo, a todos esos saberes que los niños tienen, y

tomarlos para que los aprendizajes en la sala de clases sean significativas.

 Para Freire el paso de la curiosidad - ingenua a la curiosidad - critica es una superación, la

que con todas las herramientas, y ejemplos que da el profesor, la mezcla de la experiencia

con los contenidos, los niños…

 “Puede defenderse de algunos irracionalismos del racionalismo de nuestros tiempos

Un profesor  debe pensar asertivamente y actuar asertivamente y de esa forma los alumnos

aprende a pensar asertivamente, por eso es importante usar un vocabulario consecuente con

la forma con la que se enseña.

EL MANIFIESTO DE TIWANAKU (1973)

Y EL INICIO DE LA DESCOLONIZACIÓN

Historia del célebre Manifiesto de Tiwanaku, suscrito el 30 de julio de 1973, por un grupo

de organizaciones culturales indígenas, fundamentalmente aymaras de La Paz, como el

Centro de Coordinación y Promoción Campesina Mink’a, Centro Campesino Túpac Katari,

Asociación de Estudiantes Campesinos de Bolivia, Asociación nacional de Profesores

Page 16: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

Campesinos, que en conjunto analizaron el impacto del proceso político de 1952 en la

intelectualidad indígena, cuestionando el sistema político, económico, cultural y educativo

vigente en esa época. El Manifiesto de Tiwanaku es parte fundamental del proceso de

descolonización.

El Centro de Coordinación y Promoción Campesina Mink’a hacia 1971 fue uno de los

espacios que sirvió para generar ideas sobre la figura de Túpak Katari y Bartolina Sisa y

plantear las propuestas reivindicativas de los valores ancestrales de los pueblos originarios

(aymara-qhichwa y waraní). Tanto Mink’a como el Centro Cultural Tiwanaku fueron

actores del movimiento indígena para el cambio de actitud imperante en la época. El 30 de

julio de 1973, Mink’a, Centro Campesino Túpaj Katari, Asociación de Estudiantes

Campesinos de Bolivia y Asociación Nacional de Profesores Campesinos

firmaron el Manifiesto de Tiwanaku, como primer acto público, histórico, rechazando

abiertamente

la imposición de una educación rural ajena a los valores ancestrales y de esa manera,

emprender

la descolonización cultural, política y económica.

El impacto del proceso político y social de la revolución de 1952 impactó en la

intelectualidad

indígena, de la generación de la década 70 del siglo pasado, a preguntarse sobre el por qué

de las cosas.

Nuestra cultura como primer valor

Las culturas aymaraqhischwas y las del oriente son valores que han sido discriminados por

el colonialismo por anteriores gobiernos. Los campesinos querían el desarrollo, pero

partiendo de sus propios valores. Decían “no queremos perder nuestras nobles virtudes

ancestrales para un pseudo-desarrollo”. Siempre los gobiernos de turno han subestimado al

campesino como contribuidor de la productividad de Bolivia Otra faceta de desprecio es la

lengua originaria como factor de contribución de traspaso de conocimientos de los pueblos

indígenas. Por tanto, “toda lengua expresa los valores, la concepción del mundo y el

pensamiento del pueblo que la habla.

Nuestra historia nos habla

Page 17: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

La colonia no respetó ni reconoció “nuestra cultura sino que fue aplastada y sojuzgada”. La

independencia no ha traído la libertad para el indio, sino más bien bajo los principios del

liberalismo, el indio fue juzgado y considerado como “apto únicamente para ser usado en

las guerras continuas como carne de cañón”. La república no ha sido para el indio, sino más

bien ha sido una “nueva expresión de la política de los dominadores”.

La educación en el campo

La escuela rural por sus métodos, sus programas y su lengua era ajena a la realidad cultural

originaria y

por lo que se podía deducir “sólo buscaba convertir al indio en una especie de mestizo sin

definición”.

Para nadie era un secreto que el sistema escolar rural no había partido de los valores

culturales ancestrales. Los programas estaban elaborados en los ministerios y respondían a

ideas y métodos importados del exterior.

Las normales rurales no eran “más que un sistema de lavado cerebral para los futuros

maestros del campo”. La enseñanza que se daba era desarraigada, tanto en lo que se

enseñaba como en los que enseñaban. Era ajena a la realidad sociocultural “no sólo en la

lengua, sino también en la historia, en los héroes, en los ideales y en los valores que

transmite”. Fue evidente que la enseñanza de la historia en Bolivia se limitaba a repetir los

nombres de los gobernantes y personajes ilustrados, pero nunca, se conocía la historia

social y económica, ni que decir de los pueblos indígenas.

Page 18: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

TEMA 4

ENFOQUES DEL CURRÍCULO

ACTIVIDAD 1.

Reflexiona sobre los procesos de colonización e identifica tres consecuencias para con la

sociedad o los pueblos indígenas.

R. desde 1492 los españoles destruyeron todo el gobierno incaico con la cruz y la espada, a

pura violencia sometieron los indígenas a la servidumbre y trabajos forzados, con el

propósito de cambiar al indio su forma de pensar, su forma de vestir y hasta su forma de

comer. En fin trataron de quitar la identidad cultural y cosmovisión indígena.

Las consecuencias de la colonización violenta de los españoles hacia los pueblos indígenas

son:

- De apoco el indio se fue cargando de odio

- El pueblo indígena está sometido, explotado, discriminado y excluido.

- El pueblo indígena casi pierde por completo su identidad cultural y hoy vive

apreciando más las culturas occidentales (EEUU - Europeos)

ACTIVIDAD 2

Page 19: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

Colonizacion y

ColonialismoColonialidad y Neocolonialismo Descolonizacion

El colonialismo e

s la influencia o la

dominación de un

país por parte de

otro más poderoso

de una forma

violenta a través de

una invasión

militar, o sutil sin

que intervenga la

fuerza. Los

motivos pueden ser

poder, riqueza o

dominio de tierras.

La Colonizacion

son

asentamientos de

colonos en zonas

deshabitadas. No

obstante, ese uso

suele hacerse con

fines justificativos,

para apoyar la

reivindicación del

derecho a la

ocupación de un

territorio que se

califica de virgen,

minusvalorando la

La colonialidad se refiere a un

patrón de poder que se inaugura

con la expansión colonial europea

a partir de

1492 y donde la idea de raza y la

jerarquía etno-racial global

atraviesa todas las relaciones

sociales existentes

tales como la sexualidad, género,

conocimiento, clase, división

internacional del trabajo,

epistemología,

espiritualidad, etc. y que sigue

vigente aun cuando las

administraciones coloniales

fueron casi erradicadas del

planeta.

El neocolonialismo es el control

indirecto que ejercen las antiguas

potencias coloniales sobre sus

antiguas colonias o, en sentido

amplio, los Estados hegemónicos

sobre los subdesarrollados. Estos

países no disfrutan de

una independencia plena, sino que

están sometidos a los

dictados culturales, políticos, lingü

ísticos y,

especialmente,económicos, de otro

La descolonización es

un proceso político

mediante el cual una

colonia se libera de

su metrópolis y que

con frecuencia

involucra la violencia

Por descolonización

en nuestro país se

entiende por un lado,

“borrar las

diferencias de antes”,

es decir, hacer

que las oportunidades

laborales, económicas

y políticas lleguen a

todos y no solamente

a un grupo de

privilegiados. Y por

otro lado, se trata de

“la concepción del

mundo” ya que hasta

ahora se reconoció

como

único y universal el

conocimiento

moderno y científico,

sin tomar en cuenta

los otros saberes,

Page 20: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

ocupación previa

del mismo

territorio por otros

grupos humanos

(los

denominados indíg

enas o nativos)

como el

indígena por ejemplo.

La descolonización

debe referirse

fundamentalmente a

la igualdad de

oportunidades, a la

eliminación del

racismo, de todo tipo

de racismo; donde a

la gente se mire por

su capacidad, por sus

méritos y

conocimientos,

indistintamente de su

pertenencia étnica.

INTEGRAL HOLISTICO

En educación lo

integral es la

formación que

lleva al individuo a

una integralidad

armónica que

permite un

conocimiento

desde lo personal,

hasta ajustarse a un

entorno

social, “para que

Lo holístico en educación

es que, el alumno

tenga la capacidad de

utilizar con pertinencia la

expresión oral y escrita

en las lenguas impartidas

(originaria, castellano y

extranjera)

Relacione la teoría con la

práctica de manera crítica

y reflexiva.

Conozca el pensamiento

Page 21: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

pueda asumir la

herencia de las

generaciones

anteriores y para

que sea capaz, ante

los desafíos del

futuro, de tomar

decisiones

responsables a

nivel personal,

religioso,

científico, cultural

y político”

político-social y

humanístico, regional,

nacional y mundial.

Practique valores éticos y

morales con respeto a la

dignidad de las otras

personas.

Cree y recree técnicas,

tecnologías y arte

ancestrales con

proyección y alcance

internacional.

Posea una cosmovisión

intra e intercultural de la

diversidad sociocultural y

lingüística del país.

Sociedad Comunidad

La sociedad es el

conjunto de

personas que

interaccionan entre

sí y comparten

ciertos rasgos

culturales

esenciales (entre

ellos la

comunicación),

cooperando para

alcanzar metas

comunes

Una comunidad es

un grupo o conjunto de

individuos, seres

humanos, o de animales

(o de cualquier otro tipo

de vida) que comparten

elementos en común,

tales como

un idioma, costumbres, v

alores, tareas, visión del

mundo, edad, ubicación

geográfica (un barrio por

ejemplo), estatus

social, roles

Page 22: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

Concepto Desde el CapitalismoDesde la economía

comunitaria

Producto

Unproducto es cualquier

cosa que se puede ofrecer

en un mercado para su

atención, adquisición, uso

o consumo y que podría

satisfacer un deseo o una

necesidad.

El producto es el resultado

de un esfuerzo conjunto de

una comunidad, región o

grupo de personas del cual

se beneficia la familia

comunitaria y la misma

comunidad

Produccion

La producción está Definida como la creación y el procesamiento de bienes y mercancías. El proceso abarca la concepción, el procesamiento y la financiación, entre otras etapas. La producción constituye uno de los procesos económicos más importantes y es el medio a través del cual el trabajo humano genera riqueza.

Es el resultado de una

actividad realizada por un

grupo o zona comunitaria

para beneficio de la misma

u otra comunida o grupo de

personas.

Productividad

La productividad es la

relación entre la cantidad

de productos obtenida por

un sistema productivo y los

recursos utilizados para

obtener dicha producción

El la relación entre los

productos obtenidos y los

insumos utilizados para

obtener un producto

Page 23: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

TEMA 4

ACTIVIDAD 3

Nombre Completo: Sra. Teresa Sarmiento Garcia

Edad: 74 años

Cargo en su zona: Presidenta de la Urb. Jose Daza Cardenas. La Chimba

1. ¿Dónde ha realizado sus estudios de primaria y secundaria?

R. Estudie en Oruro, luego fui a Pulacayo, Y finalmente curse el 6to grado de

primaria en en el centro minero de Pulacayo.

2. En esa época, como le han enseñado a leer y escribir

R. Teniamos un abecedario y escribíamos en el cuaderno. Teniamos un texto de

lectura llamado “Alborada”.

3. ¿Cuáles eran los castigos impuestos cuando se hablaba la lengua originaria?

Page 24: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

R. A algunos alumnos no les tomaban muy en cuenta su lengua originaria y les

relegaban. No tenían castigos cuando no pronunciaban bien el castellano, pero si

cuando nos portábamos mal, con la regla, metiéndonos a aulas oscuras, etc.

4. ¿Cuántas horas al dia pasaba clases?

R. Todo el dia pasábamos clases con un descanso de medio dia.

5. Como eran tus maestros o maestras

R. Eran jóvenes y estrictos, solo con la mirada hacían tener miedo.

6. Que le han quedado de esos aprendizajes o en que los utiliza

R. Gracias a saber leer y escribir puedo realizar mis negocios y llevar a cabo mis

tareas como presidenta de la zona. Sin ese conoimiento no podría desembolverme

adecuadamente.

7. Como hubiera gustado que sea

R. Ahora los alumnos son mucho mas despiertos, mas atrevidos, en mis épocas

teníamos mucho respeto por los maestros y mayores, pero al mismo tiempo los

maestros eran muy estrictos y pensaban que siempre tenían la razón.

8. Como le parece la educación de ahora

R. La educación ha cambiado mucho, ahora existenb muchas facilidades para

poder aprender y tener información al instante, antes solo existían textos en el que

se basaba el maestro y no todos teníamos acceso a dichos textos, ahora por el medio

del internet el alumno puede enterarse de la información antes que el maestro dicte

su clase.

9. Que debería cambiar en la educación actual

R. Deben enfocar mas los maestros los valores humanos en especial el respeto a las

personas de la tercera edad e interactuar mas con los padres debido a que ellos son

los primeros maestros que tiene el niño.

La experiencia de la entrevista hace ver la educación vertical que se tenia antes. Los

alumnos de antes no tenían educación integral debido a que el alumno estaba supeditado al

aula debido a que los maestros no interactuaban o no tomaban en cuenta el entorno del

alumno.

Page 25: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

Otro asepcto que no se relacionaba la teoría con la practica porque solo los maestrso se

enfocaban a impartir enseñanza de acuerdo al texto.

Asimismo el aspecto comunitario no tenían ninguna relevancia en la educación, según el

relato habían alumnos que tenían mejores posibilidades que otros, y al maestro no le

interesaba la condición del alumno.

TEMA 4

ACTIVIDAD 4

Experiencia Educativa Finalidad Enfoques

Escuelas clandestinas Reinvindicacion de tierras

Escuelas indigenales Enseñanza para tener

iguales oportunidades

Descolonizador

Integral y holístico

Comunitario

Productivo

Warisata Incorporacion de

participación comunitaria

en la enseñanza. Igualdad

de condiciones de

enseñanza para los

pueblos originarios.

Descolonizador

Integral y holístico

Comunitario

Productivo

Instituto Linguistico de

verano

Evangelizacion de

comunidades sobre todo en

el Beni

Comunitario

Servicio Nacional de

Alfabetizacion y y

Educacion Popular

Alfabetizar en toda la

nación de acuerdo al Plan

de Alfabetizacion

Integral y holístico

Comunitario

Tataendi Alfabetización en lengua

guaraní

Descolonizador

Integral y holístico

Comunitario

Page 26: Trabajo Sobre Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

Programa de educación

intercultural bilingue

Educar en las lenguas

originarias y de acuerdo a

su cultura

Descolonizador

Integral y holístico

Comunitario

Productivo

Programa de Reforma

Educativa

Desarrollo integral del

alumno

Descolonizador

Integral y holístico