7
Legislación Aduanera TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ALUMNOS: Lindsey Vásquez Peña Wilfredo Yucra Arana Javier Liu Castillo CICLO: 4º “C” TURNO: Noche CURSO: Legislación Aduanera DOCENTE: Lic. Adm. José E. Silva calderón Tacna - Perú 1

TRABAJO TERMINADO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO TERMINADO

Legislación Aduanera

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ALUMNOS:

Lindsey Vásquez Peña Wilfredo Yucra Arana Javier Liu Castillo

CICLO:

4º “C”

TURNO:

Noche

CURSO:

Legislación Aduanera

DOCENTE:

Lic. Adm. José E. Silva calderón

Tacna - Perú

1. Expliquen ¿Cuál es la importancia de conocer los regímenes aduaneros de exportación?

Según su naturaleza, las exportaciones están normadas por una serie de dispositivos emitidos por la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas,

1

Page 2: TRABAJO TERMINADO

Legislación Aduanera

los cuales norman las condiciones, requisitos, procedimientos y operatividad para la exportación de mercancías a otros países.

Por lo tanto, el exportador al estar familiarizado con el régimen existente para poder determinar los procedimientos que se ajusten a sus necesidades, podrá requerir, apoyándose en el régimen adecuado, insumos extranjeros, el ingreso a Perú de materias primas, productos intermedios y envases, entre otros elementos, que el régimen seleccionado permita, con eliminación del pago de derechos de importación, necesarios para poder cumplir su ciclo de producción lo cual le permitirá realizar con mayor agilidad el procedimiento de exportación.

Esto permite al exportador y/o empresario poder cumplir adecuadamente con sus contratos y compromisos con importadores extranjeros, de una manera rápida y sencilla, de este modo el exportador puede competir con empresas exportadoras de otros países extranjeros, para luego ir posicionándose en el mercado, ya que hoy en día la exportación cobra una mayor importancia en las empresas quienes toman la decisión de exportar como una necesidad para la supervivencia, crecimiento y rentabilidad en el largo plazo.

Por lo tanto, la importancia de conocer los regímenes aduaneros de exportación radica en la utilidad que se les da para poder agilizar dicho proceso.

2. ¿Creen que estos regímenes de exportación se ajustan en estos momentos a la realidad nacional?

Nuestro país, ha generado más ventas al exterior, especialmente a importantes socios comerciales con los que el año pasado se firmaron Tratados de Libre Comercio (TLC).

Al primer trimestre de 2011, las exportaciones e importaciones FOB en valores reales mostraron un crecimiento de 5,1% y 19,6%, respectivamente. El INEI mencionó que por décimo cuarto mes consecutivo, las exportaciones no tradicionales en valores reales obtuvieron un resultado favorable. Así, en marzo de 2011, crecieron en 21,2%, al totalizar US$493,6 millones. Destacaron los productos agropecuarios (14,5%), pesqueros (27,4%), textiles (13,3%) y químicos (30%). El INEI informó que los principales países de destino de las exportaciones peruanas, en marzo 2011, fueron Estados Unidos con 16,1%, seguido de China con 12%, Suiza con 9,5%, Canadá con 7,2% y Chile con 5,4% del valor total de las exportaciones.

En el Perú existen Regímenes de Exportación que permiten llevar a cabo, libre del pago de impuestos, la adquisición de insumos, materias primas, partes y piezas y productos intermedios para su ensamble o transformación a productos destinados a la exportación.

En materia contractual, en el Perú hay libertad para la celebración y negociación de acuerdos o contratos para el abastecimiento de productos a otros países. El pago puede llevarse a cabo en cualquier moneda, nacional o extranjera. Tanto la contratación de los medios de transporte de agentes intermediarios, como la de seguros pueden celebrarse sin restricción alguna.

2

Page 3: TRABAJO TERMINADO

Legislación Aduanera

En promedio, 4 de cada 10 peruanos entre 18 y 64 años realizan algún tipo de actividad emprendedora. Perú posee alrededor de 6.3 millones de emprendedores

Alto índice en Perú respecto a países como Japón, revelan diferencias en niveles de desempleo y percepción de la efectividad del apoyo gubernamental.

La exportación de bienes y servicios peruanos no está sujeta al pago del Impuesto General a las Ventas; sólo debe cumplir con la Tasa por Servicio de Despacho Aduanero.

En resumen, podemos decir que los regímenes de exportación han ayudado a los exportadores peruanos ha llegar con mayor rapidez y facilidad a sus clientes en el extranjero adecuándose a la realidad nacional (basándonos en la información anterior), y que nuestros empresarios están empezando a realizar actividades emprendedoras, aunque deberían haber algunas adecuaciones respecto de la participación del Estado, ya que contamos con déficit en la infraestructura de los servicios portuarios y aeroportuarios.

3. Expliquen ¿Cuál es la importancia de conocer los regímenes aduaneros de perfeccionamiento?

El propósito principal de este régimen aduanero es permitir a las empresas nacionales ofrecer sus servicios en los mercados externos a precios competitivos y contribuir de este modo a dar mejores posibilidades de empleo a la mano de obra nacional.

Los regímenes aduaneros constituyen instituciones jurídicas que permiten al operador de comercio exterior escoger el tratamiento al que va a someter a las mercancías que ingresan o salen del territorio aduanero, lo cual también permitirá a la autoridad aduanera realizar el control respectivo.

El régimen de perfeccionamiento consiste en el envío de mercancías de un país a otro, para que sean transformadas en este último. Cuando el primer país no dispone ni de la mano de obra, ni tecnología o es muy cara para la transformación. Ambos países salen favorecidos.

Suele denominarse como Regímenes Promotores de la Exportación, toda vez que están orientados a facilitar el ingreso de materias primas o insumos a nuestro país libre del pago de los derechos arancelarios y demás tributos que gravan su importación, en la medida que se transformen para su posterior reexportación en un nuevo producto transformado (producto compensador).

Además, los regímenes de perfeccionamiento permiten elaborar productos de mayor calidad con productos o insumos extranjeros; de ese modo nuestros productos se vuelven más competitivos a la nivel internacional.

4. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre los regímenes de perfeccionamiento activo y pasivo?

En principio definamos estos dos regímenes de perfeccionamiento:

3

Page 4: TRABAJO TERMINADO

Legislación Aduanera

ADMISIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVORégimen aduanero que permite el ingreso al territorio aduanero de ciertas mercancías extranjeras con la suspensión del pago de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo, con el fin de ser exportadas dentro de un plazo determinado , luego de haber sido sometidas a una operación de perfeccionamiento , bajo la forma de productos compensadores.Las operaciones de perfeccionamiento activo son aquellas en las que se produce:- La transformación de las mercancías.- La elaboración de las mercancías, incluidos su montaje, ensamble y adaptación a otras mercancías.- La reparación de mercancías, incluidas su restauración o su acondicionamiento.

EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVORégimen aduanero mediante el cual se permite la salida temporal del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas para su transformación, elaboración o reparación y luego reimportarlas como productos compensadores en un plazo determinado.

Entonces señalemos sus diferencias e igualdades:

ADMISIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO

EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO

Permite el ingreso al país de ciertas mercancías extranjeras con la suspensión de los derechos arancelarios por la importación de bienes que se transformarán y se incorporarán en el producto a exportar

Permite la salida temporal del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas para su transformación, elaboración o reparación

Transformación, elaboración (montaje, ensamblaje, adaptación) y reparación (restauración o acondicionamiento)

Transformación, elaboración (montaje, ensamblaje, adaptación) y reparación (restauración o acondicionamiento)

4

Page 5: TRABAJO TERMINADO

Legislación Aduanera

Plazo: 24 meses (desde levante)Plazo: 12 meses (desde término de embarque). Administración podrá ampliarlo

Ingreso al territorio con suspensión de tributos (Garantía)

Salida temporal para operación de perfeccionamiento

Restricción respecto de mercancías que no intervienen en el proceso productivo, pasa del Reglamento a la Ley.

Se incluye el cambio o reparación de mercancía declarada y nacionalizada que resulte deficiente o no corresponda a la solicitada. Plazo 12 meses desde la numeración de la importación. No se establece plazo para reimportación

El presente régimen concluye con:

La exportación de los productos compensadores o con su ingreso a una zona franca, depósito franco o a los CETICOS, efectuada por el beneficiario directamente o a través de terceros y dentro del plazo autorizado

La reexportación de las mercancías admitidas temporalmente o contenidas en excedentes con valor comercial

El pago de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables y recargos de corresponder, más el interés compensatorio igual al promedio diario de la TAMEX por día, computado a partir de la fecha de numeración de la declaración hasta la fecha de pago,

La destrucción total o parcial de la mercancía por caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditada, o a solicitud del beneficiario la cual debe ser previamente aceptada por la autoridad aduanera.

El régimen concluye con la reimportación o con la exportación definitiva de la mercancía

Base imponible aplicable a los saldo: Los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo y recargos de corresponder, aplicables a la importación para el consumo de los saldos pendientes, se calculan en función de la base imponible determinada en la declaración de admisión temporal para perfeccionamiento activo.

Determinación de la base imponible: Cuando las mercancías exportadas se reimporten, la base imponible para el cobro de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables a la importación para el consumo y recargos de corresponder, se calculara sobre el monto del valor agregado o sobre la diferencia por el mayor valor producto del cambio más los gastos de transporte y seguro ocasionados por la salida y retorno de la mercancía, de corresponder.

5. ¿Creen que estos regímenes de perfeccionamiento se ajustan en estos momentos a la realidad nacional?

Sí. Cualquier país que quiera tener o tenga un proceso de crecimiento y dinamización de su comercio exterior, debe buscar, lo antes posible, la adecuación de las actividades aduaneras a su realidad nacional. El propósito principal de estos regímenes aduaneros es permitir a las empresas nacionales ofrecer sus servicios en los mercados externos a precios competitivos y contribuir de este modo a dar mejores posibilidades de empleo a la mano de obra nacional, además de volverse competitivo al aprovechar tecnología foránea

5

Page 6: TRABAJO TERMINADO

Legislación Aduanera

En la Comunidad Andina, integrada por Perú, los incentivos a las exportaciones se han concebido principalmente dentro de la óptica fiscal y comercial, ya sea con tratamientos especiales a los impuestos indirectos o a los tributos aduaneros. En ese sentido, algunos de los Regímenes Aduaneros constituyen típicos mecanismos de incentivos a las exportaciones basados en el mejoramiento de la competitividad de los productos por la vía de la disminución de sus costos de importación de materias primas que se incorporan en los productos exportados.

6