37

Trabajo terminado de la sierra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo terminado de la sierra
Page 2: Trabajo terminado de la sierra

A mi maestro que nos da todos sus conocimientos para formarnos exitosamente le quiero decir: Gracias por formarnos y agradecerle por su esmero para poder ser mejores cada día, y nos sentimos contentos por tener la suerte de contar con su apoyo a lo largo de nuestra formación.

AGRADECIMIENTO

Page 3: Trabajo terminado de la sierra

Dedicatoria.

El presente trabajo de investigación lo dedicamos

con mucho cariño a nuestros padres y a todos

quienes aportan positivamente para nuestra

formación académica dándonos el apoyo e

incentivación que necesitamos para trabajar día

con día ya que son los testigos del trabajo

perseverante para lograr un nuevo éxito en

nuestras vidas.

Por eso y por mucho más le dedicamos este

trabajo de formación a Usted querido Maestro

que contribuye con la formación académica de

nuestras vidas.

Page 4: Trabajo terminado de la sierra

CARATULA.

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

INDICE.

PRESENTACION

CAPITULO I

CULTURAS Y TRADICIONES……………………………………………………… 6-8

CAPITULO II

LENGUAS Y TRADICIONES………………………………………………………. 9-11

CAPITULO III. CIUDADES Y

COSTUMBRES………………………………………………………………..……… 12-25

CAPITULO IV.

GASTRONOMIA………………………………………………………………….…… 26

SIERRA DEL PERU : REGION DE LOS ANDES …………………………… 27

SU GEOGRAFIA …………………………………………………………………… 29

SU CLIMA ……………………………………………………………………………. 30

ANEXO …………………………………………………………………………………. 31

IMÁGENES DE LAS FIESTAS

MAPAS.

INDICE

Page 5: Trabajo terminado de la sierra

PRESENTACION

En la presente nuestro grupo les quiere proporcionar un poco de historia, tradiciones y

costumbres de nuestra sierra peruana basándonos en la gastronomía, muy rica en

ingredientes con significados muy valiosos para cada uno de los peruanos, representativa

en el mundo entero, admirada por unos y respetadas por otros.

Este documento pretende mostrar esta maravilla a cada uno de los visitantes de nuestro

blog. Agradeceremos su visita, comentarios y aportesEl Perú ha sido foco de una Poderosa

Irradiación Cultural y Política en el ámbito Andino desde muchos siglos antes de que

irrumpieran en él los Conquistadores Españoles. Situado en el Centro Oeste de América del

Page 6: Trabajo terminado de la sierra

Sur junto con el Océano Pacifico y sobre la Cordillera de los Andes y la Amazonia, fue el

núcleo del más grande Imperio Precolombino de todo el continente americano, consta con

una superficie de 1.285.216 kilómetros cuadrados y posee una población de 22,048.356

habitantes. Su capital es Lima, El Perú en marco turístico posee gran Diversidad Biológicas,

Danzas, Costumbres, Arte Cultural, Paisajes.

Como la gran mayoría de Países Andinos. El Perú está dividido en TRES GRANDES

REGIONES (Costa, Sierra, Selva) por lo que veremos a continuación la “REGION SIERRA”.

CAPITULO I

CULTURA Y TRADICIONES

TRADICIONES EN LA SIERRA:

FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA, PUNO

Durante 18 días la ciudad altiplánica de Puno, a orillas del Lago Titicaca (3.870

msnm), se convierte en la capital folclórica de América: en ella se concentran más

de 200 bandas de músicos y danzantes para celebrar a la Mamacha Candelaria.

mbjhg

CARNAVAL CAJAMARQUINO – CAJAMARCA

Las celebraciones son acompañadas por una guerra de globos de agua de la que no

se salva nadie. Desde antiguo, se usa agua perfumada, papel picado y serpentinas.

Page 7: Trabajo terminado de la sierra

Hoy en día, se han vuelto corrientes, lamentablemente, el uso de betún y pintura,

que empañan las celebraciones.

YAWAR FIESTA

En la localidad de Ccollurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, se celebran las

Fiestas Patrias con un un toro y un cóndor que representan a lo español y a lo

andino, respectivamente. Una vez atrapado el cóndor se le ata al lomo del toro, al

que picotea fieramente en su intento por escapar.

INTI RAYMI – CUZCO

La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza

de Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento

ritual al dios Sol. El Inca es conducido en andas desde el Koricancha o Templo del

Sol hasta el Huacaypata (plaza mayor de la ciudad), donde insta a las autoridades a

realizar un buen gobierno.

Toda la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones que han

perdurado pese a los cambios que se presentan con el paso del tiempo e inclusive a

la imposición mediática de muchas costumbres de otros lados del mundo, siendo

así toda una región encantadora y única, llena de un estilo único que nunca se

perderá sin importar los hechos que sucedan a futuro. La serranía del Perú es

amplia en destinos así como también rica en cultura, cada pueblo que se puede

encontrar presenta sus propias características a destacar como por ejemplo fiestas

y celebraciones, para conocerlas solo es cuestión de aventurarse y salir a

conocerlas.

Comenzando por las danzas, la serranía peruana se caracteriza por presentar una

amplia cantidad de ellas, formando así una rica cultura folcklórica destinada. Se

suelen presenciar estas danzas en medio de celebraciones y desfiles especiales

siendo muy atractivas gracias al vestuario colorido y otros tipos de disfraces que

suelen utilizarse. Las danzasmás costumbristas delPerú son la marinera, el

huaylash, el huayno, el yaraví, el q’ajelo o karabotas y la diablada.

Page 8: Trabajo terminado de la sierra

En cuanto a los festivales más importantes, destaca el Carnaval Huancavelicano, el Ayacuchano, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno y el Carnaval de Cajamarca.

La religión siempre será un tema recurrente dentro de las costumbres andinas,

debido a la llegada de colonizadores españoles el Perú y el resto de América Latina

es una nación seguidora de la ideología cristiana, siendo la sierra uno de los puntos

en los que se sigue con mayor fervor. Son varios los departamentos y ciudades que

cuentan con su propio santo protector al cual se le celebra una fecha célebre. Por

poner un ejemplo al respecto, en Huaraz se suele conmemorar a santos locales

como el Señor de la Soledad (primero de mayo) o la llamada Virgen Belenita (entre

el quince de enero y dos de febrero).

Otro punto en el que se fusionan las creencias propias de la región y las de origen

español vienen a ser las corridas de toro. Como bien se sabe estas son originarias

del país europeo, siendo actualmente practicadas en pequeños coliseos en medio

de la las diversas provincias de lasierra. Así mismo existe la costumbre de atar un

cóndor al lomo de un toro, lo que se busca con ello es representar tanto a lo andino

(el cóndor) y la influencia de la llegada de los españoles (el toro). Esto es muy

común en el denominado Yawar Fiesta que se lleva a cabo en Apurímac.

Por otro lado, parte importante de las costumbres de la sierra se encuentran en

lo que concierne a su comida típica. Cada departamento tiene sus propios platos

originales, siendo a todo esto el más reconocido internacionalmente la

pachamanca, una preparación que combina diversas clases de verduras y carnes

que se deja cocinar bajo tierra durante horas para que tenga una cocción especial.

También destacan los panes gigantes denominados como Wawa o Tantawawa

(‘Tanta’ significa pan y ‘Wawa’ niño en aymara), los cuales presentan diversas

formas que van desde recién nacidos, llamas, máscaras.

Page 9: Trabajo terminado de la sierra

CAPITULO II

LENGUAS Y TRADICIONES

Pequeñas familias lingüísticas y lenguas aisladas de Perú (siglo XVI).

El panorama lingüístico del Perú es bastante complejo. Se estima que, a inicios del

actual siglo XXI, en este país multilingüe se habla un conjunto grande y

heterogéneo de una cincuentena de lenguas vernáculas: Las cuentas van desde 43

lenguas a más de 60, según la división dialectal que se considere. La gran mayoría

de estas lenguas son indígenas, aunque la lengua más extendida es el español,

la lengua materna del 83,9% de los habitantes. El castellano es seguido por las

lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (13,2% en conjunto) y el

aimara (1,8%). En las zonas urbanas del país, especialmente en la región costera,

Page 10: Trabajo terminado de la sierra

predomina el monolingüismo del castellano; mientras que en muchas zonas

rurales del país, particularmente en la Amazonia, dominan las poblaciones

multilingües.

SITUACIÓN LINGÜÍSTICA

Según Peter Landerman los jesuitas tradujeron fragmentos del canon cristiano a

unas 150 lenguas indígenas de la Amazonía peruana, de las cuales en la actualidad

sobreviven sólo unas 60.1

Legislación lingüística

A nivel político, son idiomas oficiales el Castellano y, en las zonas donde

predominan, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes.2

Número de hablantes

En la Amazonía peruana se hablan cerca de cuarenta lenguas, que usualmente se

agrupan en 14 familias y se diversifican en cerca de 120 variedades locales

reconocibles.

Población según lengua materna mayores de 5 años

Lengua

1993 2007

Total Porcentaje3 Total Porcentaje4

Castellano 15.405.014 80,27% 20.723.489 83,92%

Quechua 3.177.938 16,56% 3.262.137 13,21%

Aimara 440.380 2,29% 434.372 1,76%

(otra lengua aborigen) 132.174 0,69% 223.941 0,91%

(lengua extranjera) 35.118 0,18% 21.097 0,09%

Page 11: Trabajo terminado de la sierra

(sin respuesta / sordomudo) 117.979

28.905

LENGUAS AUCTÓCTONAS DE PERÚ

Véase también: Anexo:Lenguas nativas del Perú.

Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los Andes centrales y en la selva

amazónica. Un número considerable de las lenguas septentrionales andinas se

hablaban en la costa norte y los Andes septentrionales, pero se extinguieron en

este país durante el siglo XIX (ver idioma culli,idioma mochica, lenguas

tallán, lenguas hibito-cholón).

Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara,

el jaqaru y el kawki; mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad

de lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y el aguaruna.

Actualmente se ha definido más de 15 familias lingüísticas en el territorio peruano

y aún otra quincena o más de lenguas aisladas y no clasificadas.

En la actualidad se sabe que las lenguas que pudieron haberse empleado en el Perú

sobrepasan fácilmente las 300; incluso, cronistas como Acosta hablan de 700. Sin

embargo, desde la época de conquista, durante el Virreinato y tras la

independencia, la desaparición de los indígenas (por epidemias, trabajos forzados

y mestizaje) y la discriminación anti-indígena por parte de la población blanca y

mestiza, así como del gobierno peruano (que impuso el español) redujeron el

número de lenguas indígenas a menos de 150 en la actualidad. Aún así, el número

es mayor, pero desproporcionado. La siguiente lista es de las lenguas habladas hoy

en día y aquellas extintas en el siglo XX o en extinción (en bastardilla).

Clasificación

.

Las nativas del Perú pertenecen a más de 15 familias lingüísticas probadas,

estando documentadas además cerca otra quincena de lenguas más entre lenguas

aisladas y lenguas no clasificadas, muchas de ellas extintas en la actualidad (estas

son señaladas con el signo †). La siguiente lista recoge más de 95 lenguas entre

lenguas vivas y lenguas extintas:

Page 12: Trabajo terminado de la sierra

CAPITULO III

Ancash

Capital: Huaraz

•Ubicación: Costa y sierra noroeste

•Altitud: 3.091 m.s.n.m.

•Temperatura: Máxima 23° C, Mínima 7° C

Ancash, se ubica en la parte central y occidental del país. La

geomorfología del departamento tiene su expresión más

relevante en la Cordillera de los Andes, conformada por las

cordilleras Negra y Blanca. Estas dos cordilleras forman el Callejón de Huaylas

(aproximadamente 110 km de longitud), por el cual discurre el río Santa que se

abre paso por los andes a través del Cañó,n del Pato y desemboca en el océano

pacífico.

Page 13: Trabajo terminado de la sierra

Conserva diversas costumbres y tradiciones, especialmente en la música, el folclor

y las fiestas costumbristas. En lo referente a la tradición artesanal, destaca la

confección de trajes típicos y el bordado de coloridas polleras, además, del arte de

la fabricación de velas, muy usadas en las celebraciones religiosas de la zona.

Transpotes

Aéreo

A través del aerpuerto Comandante FAP Germán Arias Grazziani de Anta recibe

vuelos regulares desde Lima.

Terrestre

Desde Lima, por la carretera Panamerica Norte hasta el distrito Pativilca; y desde

allí, por el ramal hacia la ciudad de Huaraz (400 Km). También existe un acceso

desde la ciudad de chimbote.

Festividades

Semana del Andinismo (mayo / junio), en esta ocasión se desarrollan

actividades de ski sobre nieve, canotaje, ciclismo de montaña, parapente y

ala delta; teniendo como marco la Cordillera Blanca.

Aniversario de Huaraz (25 de julio), la Municipalidad Provincial organiza

actividades cívicas, culturales y artísticas.

Atractivos turísticos

NEVADO HUANDOY En la Cordillera Blanca a 4.850 msnm

Nevado Huascarán, tiene una altitud de 6.768 m.s.n.m y se localiza en la

provincia de Yungay, es la montaña más alta del Perú. Para ascender en el se

llega al glaciar Raimondi que sirve como área de aclimatación y campo base

para escalar los picos norte y sur.

Nevado Pastoruri, a 70 Km al sur de Huaraz, tiene una altura de 5.240

msnm y forma parte de los principales circuitos turísticos de alta montaña

del Callejón de huaylas. Se practica snowboard, ski y escalada en hielo.

Nevado Huandoy, tiene una altitud de 4.850 m.s.n.m.

Lagunas de Llanganuco, en Yungay a 3.800 msnm, están las lagunas

Chinancocha o "laguna hembra" cuyas aguas son de intenso color verde

turquesa y Orconcocha o "laguna macho" de aguas color celeste.

Complejo Arqueológico de Chavín de Huántar, a 109 Km al sur de Huaraz,

está conformado por recintos ceremoniales y estructuras piramidales

Page 14: Trabajo terminado de la sierra

construidas con enormes bloques de piedra. En su interior está la sala del

Lanzón, una impresionante escultura en piedra con forma de cuchillo,

tallada con motivos de felino, ave y serpiente, caracterísiticos de la

iconografía Chavín. Su construcción, es de cerca de 3 mil años de

antigüedad, presenta una compleja red de caminos y galerías interiores de

piedra iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos

estratégicamente dispuestos.

El arqueólogo Luis Lumbrera, considera que Chavín está descubierto sólo el

20% y que aún no se ve el templo en toda su magnitud.

Baños Termales de Chancos, a 28 Km al este de Huaraz, sus aguas alcanzan

temperaturas de 74°C y son reconocidas por sus propiedades termomedicinales.

Cuenta con piscinas, cuevas-sauna y pozas.

APURIMAC

Capital: Abancay

•Ubicación: Sierra sur

•Altitud: 2.378 msnm.

•Temperatura: Máxima 24°C - Mínima 11° C

•Clima: Primaveral

Este departamento se sitúa en la región centro meridional del Perú. Apurímac tiene

ciudades pintorescas, de casas blancas y techos de tejas rojas. Actualmente aún

conserva las antiguas tradiciones como el impresionante enfrentamiento entre el toro

y el cóndor - que representan a lo español y a lo andino - denominado "Yawar Fiesta".

El significado etimológico de Apurímac, proviene del vocablo quechua Apu: Dios,

Rimac: hablador; que significa: "El Dios que habla".

Page 15: Trabajo terminado de la sierra

Tiene como su principal característica el Valle del río Apurímac por su estrechez y

profundidad. En el folclore, muy variado y distintas expresiones de un pueblo a otro,

sobresalen las manifestaciones religiosas de gran arraigo popular, las danzas

tikapallana, kulluaysay, ichurutuy, yawar fiesta y corrida de toros. Su artesanía se

caracteriza en la producción de objetos de madera tallados, cerámica y tejidos en telar

a cintura y a palitos.

Transporte

Aéreo

Aeropuerto de Andahuaylas, recibe vuelos desde Lima.

Terrestre

Desde Lima existen las rutas de acceso hacia Abancay:

* Lima-Nazca-Puquio-Abancay (912 Km)

* Lima-Ayacucho-Andahuaylas-Abancay (956 Km)

Festividades

Carnaval Abanquino y Apurimeño Febrero/Marzo, los grupos folclóricos, lucen trajes

de colores y danzan al compás de la música. Entre las actividades destacan las

ceremonias en honor a la Pachamama (Madre Tierra), el "Corte de la Yunza" (corte de

un árbol cargado de regalos al compás de la música) y el carnaval del Tica-Pallana o

recojo de flores.

Yawar Fiesta 26/30 julio, En la Provincia de Cotabambas, distrito de Ccoyllurqui, y

otras localidades. El ritual consiste en amarrar las patas de un c/oacute;ndor al lomo

de un toro, cuya lucha será hasta que uno de los dos desfallece. Por la noche, los

festejos continúan con desfiles de bailarines en medio de paseos de antorchas y fuegos

artificiales.

Semana Turística de Apurímac 31 julio/ 03 agosto, se inicia con la elección de la

"Señorita Turismo Apurímac" (distrito de Abancay) y la señorita "Sirena de Oro"

(distrito de Pacucha). Además se efectúan campeonatos de pelea de gallos y deportes

de aventura en el Santuario Nacional de Ampay.

Fiesta del Señor de las ánimas 31 julio/03 agosto, Provincia de Aimaraes, distrito de

Chalhuanca celebración de misa y procesión del Señor de Animas por las calles de

Chalhuanca, fuegos artificiales y al día siguiente se realiza el "Yawar Fiesta". Esta

festividad es amenizada por típicas bandas de música o Wacrapucos.

Page 16: Trabajo terminado de la sierra

Atractivos turísitcos

Santuario Nacional de Ampay, a 5 km al norte de la ciudad de Abancay. En el se

protege especialmente la intimpa, especie arbórea en peligro de extinción y también

otras especies de la flora y fauna peruana.

Baños Termales de Cconoc, a 135 km al noreste de la ciudad de Abancay. Las

propiedades curativas de sus aguas son bien conocidas, se afirma que curan

enfermedades como la artritis, los dolores musculares, el reumatismo, entre otras.

Cañón del Río Apurímac, a 73 km al noreste de la ciudad de Abancay, se caracteriza

por su gran profundidad y por ser ideal para la práctica de canotaje.

Conjunto Arqueológico de Saywite, a 47 km al noreste de la ciudad de Abancay. Se

ubica en un lugar llamado "Qonchaca", a 2400 msnm. Destaca la Piedra de Saywite o

monolito principal, de forma ovoide y mide 2,5 metros de altura. En ella se distinguen

tallados que representan la geografía y medio ambiente de la zona. En otra área, se

aprecia una sucesión de nueve fuentes asociadas a una escalinata de piedra y más allá,

otra serie de monolitos menores asociados a otro conjunto de fuentes. El Ushno o

altar, es una plataforma rectangular de 18 x 34 metros vinculada al culto solar y a la

observación astronómica, finalmente resalta la Intihuatana conformada

principalmente por un bloque de piedra tallada con formas diversas.

La laguna de Pacucha y Hualalachi, ambas en Andahuaylas, son predilectas de los

turistas y lugareños por su riquísima agua termal.

Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas, en la provincia de Chincheros, se realizan

peregrinaciones desde el siglo XVI; las celebraciones se efectúan de finales de agosto a

la quincena de septiembre

PUNO

Capital: Puno

•Ubicación: Sierra

•Altitud: 3.820 msnm.

•Temperatura: Máxima 14°C - Mínima 3°C

La región Puno se encuentra localizado en la sierra del sudeste del país en la

Meseta del Collao. En esta región coexisten los pueblos aimaras y quechuas, y fue

Page 17: Trabajo terminado de la sierra

territorio de la antigua cultura Tiahuanaco.

La ciudad de Puno, a 1.324 km al sureste de la ciudad de Lima, está ubicada a

orillas del Lago Titicaca y es la capital folclórica del Perú, ya que posee más de 300

danzas diferentes, su catedral es de estilo barroco mestizo del siglo XVII, tiene el

museo de Arte Popular y son de importancia las ferias artesanales. Puno, conocida

también como la "Ciudad de Plata", por sus importantes minas de plata.

El turista puede admirar paisajes y escenarios impresionantes, experimentar

tradiciones andinas, preincaicas, incaicas, coloniales y republicanas a través de las

costumbres, arte, música y actividades diarias de los lugareños. Las familias alojan

a los turistas y comparten sus costumbres, hábitos y forma de vida.

Transporte

Aéreo

Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, en Juliaca, recibe vuelos regulares desde Lima. Terrestre

Carretera Panamericana Sur, ruta Lima-Arequipa-Juliaca-Puno (1.334 Km)

Línea Férrea

Salidas de Tren desde Arequipa hacia Puno (238 Km), esta ruta en su parte más alta

llega a los4,490 m.s.n.m.

Lacustre

Puerto de Juli, desde donde salen embarcaciones hacia Bolivia.

Festividades

Fiesta Patronal Virgen de la Candelaria, 24 enero a 18 de febrero, fiesta

religiosa asociada a los ciclos agrarios prehispánicos de la siembra y la cosecha,

además de simbolizar, la pureza y la fertilidad.

Fiesta de la Cruz , 2/4 mayo,

Semana Jubilar Turística de Puno , 1ra. semana de noviembre.

Atractivos turísticos

Chucuito "Ciudad de las Cajas Reales"

Cataratas de Totorani

Aguas Calientes - Laraqueri

Lago Titicaca, lago navegable más alto del mundo a 3,809 msnm. une el Perú con

Bolivia. Estupendo para navegar por sus aguas calmas y visitar las comunidades

Page 18: Trabajo terminado de la sierra

que habitan sus islas.

Destacan las islas:

Islas Uros, a 6 Km de Puno

Isla Taquile, a 36 Km de Puno

Isla Amantani, a 40 Km de Puno

Isla Suasi, a 70 Km de puno

Isla del sol, a 14 Km de copacabana - Bolivia

Isla de la Luna, a 7 Km de la Isla del Sol

Mirador KunturWasi

Parque Mirador Puma Uta

Reserva Nacional del Lago Titicaca

Complejo arqueológico de Sillustani, a 34 Km de Puno, aquí existen

las chullpasque son torreones circulares construídos de piedra y que servían como

tumbas a personajes de la nobleza aymara del Collao

PASCO

•Capital: Cerro de Pasco •Ubicación: Sierra central •Altitud: 4.338 msnm •Temperatura: Máxima 10°C - Mínima -11°C El Departamento de Pasco es una circunscripción regional situada en la zona centro oriental

del territorio peruano, en esta jurisdicción existen una serie de monumentos arqueológicos,

como las ruinas de Huirón en Yamahuanca; las de Yarus, en la altura de Huariaca y las de

Puntac Marca, a 8 km de Pasco. Esta última es una ciudad preinca, donde se aprecia un

conjunto de construcciones protegidas por una muralla.

También está el extraño y bello "Bosque de Piedras" de Huayllay, que es un contrafuerte de

rocas multiformas y enormes, labradas por las lluvias y el viento en un elevado y solitario

paraje.

La ciudad Cerro de Pasco, a 295 Km de Lima, cuenta con lugares a visitar como: La Iglesia de

San Pedro de Ninacaca, Iglesia Inmaculada Concepción de Vicco, El Monumento a la Columna

de Pasco, El Reloj Campana, La Casa de Piedra, La Pinacoteca Municipal Leoncio Lugo, El

Museo de Anatomía General de la Universidad Daniel Alcides Carrión.

Transporte

Page 19: Trabajo terminado de la sierra

Aéreo

Aeropuerto: en Puerto Bermúdez

Terrestre

Existen 2 vías: Lima - La Oroya - Junín - Cerro de Pasco Lima - Canta - Cerro de Pasco

Ferrocarril

Callao - Lima - La Oroya - Junín - Cerro de Pasco

Festividades

Fiesta de las Cruces, mayo, fiesta costumbrista en la que se desarrollan diferentes actividades.

Festival Ecoturístico - RuralturHuayllay, septiembre, se hacen presentaciones folklóricas de

toda la región, acompañadas por orquestas y bandas, oferta de platos, bebidas típicas y

deportes de aventura.

Festival turístico y arqueológico Chaupihuaranga 2000 Yanahuanca, mayo.

Festival Ecoturístico y Aniversario de la Llegada de los Colonos Austro - Alemanes, 24/31

julio, En Oxapampa, hacen concursos de belleza, romerías, campeonatos de motocross, bailes

y danzas propias de los colonos.

Aniversario de Cerro de Pasco, 27 noviembre, hacen actividades como feria agropecuaria,

desfiles, bailes y otras.

Atractivos turísticos

Santuario Nacional Bosque de Piedras de Huayllay, a 40 km de Cerro de Pasco, caracterizado

por rocas de diferentes tamañ,os y formas labradas por las lluvias y el viento.

Meseta de Bombó,n, a 35 km de la ciudad de Cerro de Pasco, se trata de una extensa planicie

donde hay una variada flora y fauna.

Baños Termales de Calera, a 43 km de Cerro de Pasco, muy reconocidas sus aguas por sus

propiedades curativas.

Nevado de Huaguruncho, a 66 km de Cerro de Pasco, con una altitud de 5.730 m.s.n.m.,

formado por cuatro glaciares importantes: Jacahuay (5180 msnm), Ranrajanca (5180 msnm),

Carhuaraj (5160 msnm) e Incatama (5130 msnm) y está rodeado por una cadena de lagunas y

alberga especies protegidas como los osos de anteojos y el venado puda.

Parque Nacional Yanachaga-Chemillán, a 25 km de la ciudad Oxapampa.

Page 20: Trabajo terminado de la sierra

Iglesia San Pedro de Ninacaca, a 31 km al sureste de la ciudad de Cerro de Pasco, expresa

técnicas arquitectónicas andinas y españolas.

Iglesia Inmaculada Concepción de Vicco, a 18 km de la ciudad de Cerro de Pasco, erigida en

piedra en el siglo XVII.

Laguna de Punrun, a 37 km al suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, hábitat de numerosas

especies de aves como el pato silvestre, pato real, corcovado, gaviota, zambullidor, frailisco,

Martín pescador y las bandurrias, además de numerosas ranas, truchas, chalhuas y bagres.

MONASTERIO DE SANTA CATALINA DE SIENA, Arequipa, destaca la solidez y

plasticidad de sus volúmenes, y la belleza que maestros y alarifes lograron en la

arquitectura de esos recintos mediante soluciones arizantes como los arbotantes o

la construcción de recias arquerías asentadas sobre pilares.

MIRADOR DE ACUCHIMAY, Ayacucho, este mirador ofrece una vista

panorámica de la ciudad ayacuchana.

BAÑOS DEL INCA, Cajamarca, en este complejo termal se encuentra la famosa

Poza del Inca, de 4 m. de largo por 4 m. de ancho y una profundidad de 1.70 m.

INTI RAYMI, Cusco, La majestuosidad de la Fiesta del Sol o Inti Raymi se aprecia

en la explanada de la histórica fortaleza de Sacsayhuamán.

EL RELOJ SOLAR O INTIHUATANA, en Cusco, es una reliquia pétrea erguida sobre

una de las partes más altas de Machu Picchu.

KOTOSH O TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS, HUÁNUCo, Complejo

arqueológico en el cual existen tres templos superpuestos: Nichitos, Blanco y el de

las Manos Cruzadas.

BOSQUE DE PIEDRAS, EN HUAYLLAY - Pasco, caracterizado por rocas de diferentes

tamaños y formas labradas por las lluvias y el viento

Junín Para otros usos de este término, véase Departamento Junín.

Coordenadas: 11°19′ S 75°20′ O (mapa)

Junín es un departamento del Perú ubicado en la parte central del país. Abarca territorios de la

vertiente oriental de la Cordillera de los Andes en diversas altitudes, incluyendo valles y punas

de la sierra y la zona cubierta por la Amazonia. Limita con los departamentos

Page 21: Trabajo terminado de la sierra

de Pasco, Ucayali, Cuzco, Ayacucho, Huancavelica y Lima. Hasta 1825 se llamó Departamento

de Tarma.

Geografía

Su clima (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con marcadas

diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja hasta

5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y cordilleras

a más de 3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de

0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical, cálido y

húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 °C.

Latitud sur: 10º 41´ 56".

Longitud oeste: entre meridianos 75º 1´ 8" y 76º 31´ 8".

Clima: es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en la sierra baja

(pisos ecológicos de Yungas y Quechua), su clima es templado y en la sierra alta (pisos

ecológicos de Suni, Punas y Cordilleras), su clima es frío. En Tarma y el Valle del Mantaro, la

época lluviosa va de octubre a abril. La zona de selva, Satipo, San Ramón y La Merced, tiene

clima tropical con lluvias intensas de noviembre a marzo.

Lagos más importantes: Lago Chinchaycocha o de Junín, Laguna de Paca.

Ríos más importantes: Mantaro, Ene, Tambo, Chanchamayo y Satipo.

Nevados: Tunsho (5.730 msnm), Antachape (5.700 msnm), Sullcón (5.650 msnm)

y Huaytapallana (5.557 msnm).

Cordilleras: Cordillera Huaytapallana y Cordillera La Viuda

Abras: Negro Bueno (a 4.630 msnm) en Concepción; Acopalca (a 4.600 msnm) en Huancayo; La

Cumbre (a 4.350 msnm) en Yauli.

Pongos: Paquipachango (a 5.768 msnm) en Pariacaca; Tambo (a 5.350 msnm) en Alcoy.

editarHistoria

Las llanuras de Junín eran conocidas como la región Pampus, que hasta la llegada

del Inca el Valle de Tarma fue habitada por los Tarumas, siendo el poblado de Tarmatambo un

centro administrativo muy importante. Mientras tanto, el Valle del Mantaro fue habitada por

los huancas. El Inca Pachacútec conquistó todos estos pueblos en 1460, que luego se

convirtieron en parte del Imperio Inca. Huancayo se convirtió en la carretera principal de la

región de descanso parada en el Camino Inca.

Fábricas de lana (conocido en español como obrajes) se crearon durante el virreinato, cuando

el tejido y el tejido se convirtió en una tradición que continúa en nuestros días. El 13 de

septiembre, 1825, Simón Bolívar expidió un decreto creando lo que hoy es la Región de Junín,

Page 22: Trabajo terminado de la sierra

para conmemorar su victoria en las Pampas de Junín (Batalla de Junín), la última de carga de la

caballería real en el mundo occidental donde no fue un balazo disparado, pero saber sólo se

utilizó. Grandes acontecimientos de importancia nacional se produjeron durante este periodo:

Huancayo fue sede de la Asamblea que dictó la 1839 Constitución y en 3 de

diciembre, 1854, Ramón Castilla firmó un decreto que concedió la libertad

a Afroperuanaesclavos.

Época de la colonia

En 1534 se fundó la primera capital del Perú con el nombre de Jauja. Tarma se convirtió en la

mayor contribuyente de la corona española. Una rebelión organizada por Juan Santos

Atahualpa expulsó a los misioneros cristianos de la selva central.

En Huancayo, la independencia fue proclamada el 20 de noviembre de 1820. Y el 6 de

agosto de 1824, en las Pampas de Junín, se ganó una de las batallas más importantes de la

historia americana, la Batalla de Junín. Sólo 45 minutos duró el violento combate, donde

mostraron coraje soldados trujillanos y lambayecanos que formaban el regimiento de

caballería "Húsares de Junín" apoyados por campesinos Tarmeños y Huancainos. Más de las

dos terceras partes de la población local perecieron luchando.

Durante la guerra con España, otro ejemplo de valor elevó el ánimo de las tropas peruanas,

cuando las Toledo, una madre y dos hijas de la actual Provincia de Concepción, al mando de un

grupo de campesinos y ciudadanos armados con hachas y unos cuantos fusiles, impidieron el

paso del adversario sosteniendo un duro combate, hasta lograr cortar las amarras de un

puente cuando era cruzado por una vanguardia del ejército Español.

Asimismo, fue en Junín donde el Mariscal Andrés Avelino Cáceres creó el Ejército del Centro

durante la Guerra del Pacífico, compuesto mayormente por campesinos de toda el área

geográfica de Junín, así como soldados y oficiales sobrevivientes de las Campañas del Sur y de

Lima, con quienes desarrolló la Campaña de la Breña que expulsó al ejército chileno dos veces

del centro del Perú.

CIUDADES

La sierra está conformada por la cordillera de los Andes. Estas montañas corren alineadas en

cadenas paralelas: tres en el norte, tres en el centro y dos en el sur. Los Andes del norte

confluyen con los del centro en el nudo de Pasco, mientras que los del centro confluyen con

los del sur en el nudo de Vilcanota.

Page 23: Trabajo terminado de la sierra

Los Andes del norte son más bajos y más húmedos que el promedio, en ellos se encuentra el

abra de Porculla, que con 2.145 msnm es el punto más bajo de la cordillera andina. Los

Andes del centro son los más altos y empinados, es aquí donde se encuentra el pico más

alto del país, el nevado Huascarán, con 6.768 msnm.[19] Los Andes del sur son de mayor

espesor que los Andes del norte y centro. En este sector se encuentra la meseta del Collao,

también conocido como altiplano.

CAJAMARCA

El departamento de Cajamarca se encuentra ubicado al norte del

territorio peruano, en la cadena occidental de los Andes y abarca

zonas de sierra y selva.

El origen de la ciudad de Cajamarca se inicia aproximadamente 3 mil

años atrás con los primeros grupos humanos Huacaloma, Layzón,

Cumbe Mayo y Otuzco.

La ciudad de Cajamarca se constituye como capital del

departamento del mismo nombre por Decreto Supremo dado por el Mariscal Ramón Castilla el

11 de febrero de 1855.

El 14 de setiembre de 1986, la Organiza.

PUNO

Puno fue creado por el reglamento de elecciones del 26 de abril de

1822, durante el gobierno del generalísimo Don José de San

Martín.

La capital del departamento de Puno fue fundada por los

hermanos Salcedo en mayo 1657 con el nombre de San Carlos de

Puno.

Es un departamento del Perú situado en el sureste del país. Ocupa

Page 24: Trabajo terminado de la sierra

67 mil km² de territorio conformado por la mitad occidental de la Meseta del Collao, al oeste

del lago Titicaca, y las yungasamazónicas al norte. Limita al este con territorio boliviano, al

suroeste con los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa, al oeste con el del Cuzco y al

norte con Madre de Dios

AREQUIPA

Es un departamento del Perú ubicado en la parte sur del país. Cuenta con 528 km de

costas en el Océano Pacífico —el litoral regional más extenso— y limita con los

departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Puno y Moquegua. La zona

costera es una de las porciones más secas del desierto costero, entretanto la región

interior andina presenta valles escarpados y cañones.

Arequipa fue creada por decreto ley del 26 de Abril de 1822 durante el gobierno del

General Don José de San Martín y fundada por Garci Manuel de Carbajal el 15 de Agosto de

1540, con el nombre de Villa Hermosa de Arequipa.

DATOS IMPORTANTES:

Superficie: 63,345 km2.

Población: 1,078,687 habitantes.

Capital: Arequipa.

Ciudades Importantes: Mollendo, Camaná, Colca, Chuquibamba, Cotahuasi.

Provincias: (8) Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión.

Distritos: 107 distritos

Idiomas: Español y Quechua.

ción de Estados American

HUANUCO

Page 25: Trabajo terminado de la sierra

El departamento de Huánuco se encuentra ubicado en la parte central del Perú, entre

la cordillera occidental y el río Ucayali.

Huánuco tiene un relieve accidentado. Cuenta con nevados, cordilleras, cálidos valles

y selvas amazónicas, que atraen turistas y andinistas.

La altura del territorio huanuqueño oscila entre los 80 y 6000 m.s.n.m.

El clima del departamento de Huánuco es templado cuyo temperatura promedio anual es de

los 20°C.

El departamento de Huánuco limita por el norte con los departamentos de La Libertad, San

Martín, Loreto y Ucayali; por el este con el departamento de Ucayali; por el sur con el

departamento de Pasco y por el oeste con los departamentos de Lima y Ancash.

Huánuco tiene una extensión territorial de 35,315 km2 y su población supera los 600 mil

habitantes.

La capital del departamento de Huánuco es la ciudad de Huánuco. Entre las otras ciudades más

importantes figuran Tingo María, Dos de Mayo, Ambo, Leoncio Prado y Pachitea.

En Huánuco encontrará de todo para relajarse, divertirse, aprender más de la cultura peruana,

disfrutar del turismo de aventura y de sus ricas comidas y su visita en este hermoso

departamento será inolvidable.

Ver la amplia información a cerca de Huánuco siguiendo los enlaces en el menú izquierdo.

PASCO

La capital del departamento de Pasco es la ciudad de Cerro de Pasco, conocida

como "Ciudad Real de Minas".

Pasco es el primer departamento minero del Perú, cuenta con 3 provincias y 28

distritos.

Pasco es un departamento con gran cantidad de atractivos turísticos.

Page 26: Trabajo terminado de la sierra

Cuenta con bosques, nevados, lagos, lagunas y sus antiguas construcciones que hacen de

ésta una ciudad visitada por muchos turistas.

En Pasco se encuentra el yacimiento minero del Perú.

El departamento de Pasco está sustentado en la minería, principalmente en la extracción

del cobre.

En el departamento de Pasco se encuentra el Santuario Nacional Bosque de Piedras de

Huayllay.

Existe una gran variedad en su gastronomía, tanto así en comidas y bebidas típicas

En el departamento de Pasco se encuentra la ciudad más alta del mundo que es Cerro de

Pasco.

CAPITULO IV.

GASTRONOMIA:

La sierra peruana se caracteriza por tener remembranzas de culturas

prehispánicas en sus comidas típicas. Por eso la presencia de las papas (patatas) ,

habas y maíz, elementos que naturalmente fueron utilizados por colonias nativas

de los valles peruanos.

Entre sus platos bandera en la zona andina podemos mencionar:

Pachamanca: Plato típico de la sierra peruana elaborado con carne de diferentes tipos

que es enterrada bajo tierra junto a papas, y hierbas diversas y humitas por varias horas.

La preparación requiere una elaborada ceremonia digna de ver por el más prolífico

antropólogo.

Page 27: Trabajo terminado de la sierra

Patasca: También conocido como mondongo. Esta sopa macera horas sobre el fuego

bajo de maderos candentes para sancochar

Caldo de cabeza: Sopa sancochada de cabeza de carnero, en la que se adicionan hierbas

como culantro y perejil.

Chambar: Otra deliciosa garbanzos y frejol. Además se mezcla con carne de cerdo y

vaca.

Humitas: Preparación típica del Valle del Mantaro y preparada con maíz blanco tierno

molido que es posteriormente envuelto en hojas de maíz y sancochado al vapor.

Cuy colorado: Preparado típico que hace uso del cerdo de Guinea, más conocido como

cuy peruano. Se utiliza ají colorado para este potaje.

Lengua guisada: Lengua de vaca sancochada con mote y algunas otras verduras de la

zona andina

SIERRA DEL PERU: REGION DE LOS ANDES

El Perú cuenta con varios ecosistemas interiores así como diferentes espacios regionales. La

Región Andina o Sierra está conformada por la Cordillera de los Andes, la cual

constituye un escarpado sistema montañoso que corre de Sur a Norte, atravesando

longitudinalmente el país y ocupando una posición central entre la costa y la selva.La

sierra, lugar lleno de costumbres y tradiciones que conforman gran parte de la cultura popular

andina del Perú. Resulta muy interesante realizar un viaje durante toda la región serrana de

este país, además de poder conocer toda la región montañosa de la Cordillera de los Andes

que puede alcanzar hasta los 6.700 metros sobre el nivel del mar. No solo basta con conocer el

encanto natural de las regiones de la sierra peruana, también resulta espléndida opción

adentrarse en cada uno de los pequeños pueblos y participar en las actividades locales así

como también optar por la compra de recuerdos y comida dentro de los centros de las

ciudades.

Page 28: Trabajo terminado de la sierra

Cada una de las regiones de la sierra presenta sus propias festividades en diferentes fechas.

Llenas de gran cantidad de danzas, vestimentas coloridas y grandes banquetes; siendo razón

fundamental para poder presenciar este espectáculo cultural.

HISTORIA:

La historia de los pueblos indígenas peruanos se

remonta a muchos miles de años. Aunque los

primeros hombres atravesaron el estrecho de

Panamá hace por lo menos 35.000 años, las

pruebas inequívocas de presencia humana en la

región del Perú actual datan de mucho tiempo

después. Hace unos 20.000 llegaron las primeras

poblaciones, siguiendo los desfiladeros andinos.

En el 1500, el Imperio Inca se extendía del océano Pacífico hasta la ceja de selva

oriental de Los Andes y de la región del actual Quito, Ecuador, hasta el río Maule, en

Chile. Este imperio, dirigido por el Inca desde el centro del imperio, Cusco, había unificado

políticamente una región rica en una diversidad de culturas que habitaron estas tierras

identificadas en su particularidad desde un milenio antes de cristo. En 1531, Francisco Pizarro

desembarcó en Perú para derrotar al Incanato y fundar la ciudad de Lima, que poco después se

convertiría en la capital del Virreinato del Perú, provincia que englobaba todas las posesiones

españolas en América del Sur. Unas llamadas "Nuevas leyes" fueron promulgadas, con el fin de

intentar proteger a los indígenas de la violencia de la explotación de los conquistadores

aunque no fueron realmente aplicadas.

Con la llegada del virrey Francisco de Toledo en 1560, el sistema colonial se consolida para los

dos siglos posteriores, integrando a los indígenas en comunidades y favoreciendo su

evangelización. A pesar de la agricultura y la ganadería en el interior del país y de una vida

urbana en la capital que con el Virrey Amat consiguió una cierta prosperidad, la riqueza del

Perú se encontraba desde el punto de vista colonial en su subsuelo, sobre todo por la plata

(yacimiento de Potosí), que dio al país un rol preponderante en la producción mundial hasta el

siglo XVIII. La fuerza de trabajo indígena era movilizada a través de la Mita, institución

prehispánica según la cual el Inca movilizaba a hombres entre los 18 y 50 años para trabajar

por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos,

Page 29: Trabajo terminado de la sierra

templos, acueductos, explotación de minas, etc. En 1780, en respuesta a la explotación

colonial miles de indígenas dirigidos por José Gabriel Condorcanqui (el inca Tupac Amaru), se

rebelaron contra la autoridad española. La insurrección fue aplastada en 1781 y Condorcanqui

fue ejecutado.

Con la independencia peruana, que fue proclamada el 28 de julio de 1821, la condición de las

poblaciones indígenas no varió mucho a pesar de las reformas emprendidas poco después,

especialmente en los dos mandatos del Presidente Ramón Castilla (1845-1851 y 1855-1862):

abolición de la esclavitud, adopción, en 1860, de una constitución liberal.

Se sucedieron diversos gobiernos durante el siglo XX, combinando gobiernos civilistas, a veces

autoritarios e incluso formados por caudillos militares después de golpes de Estado. Durante

el periodo del primer mandato de Fernando Belaúnde Terry, se oficializó la lengua quechua y

se proclamo la primera ley de Comunidades nativas y campesinas que permitía titular tierras

indígenas. Velasco Alvarado realizó también una reforma agraria de gran magnitud disolviendo

las grandes propiedades agrícolas a nombre de las comunidades campesinas.

En la actualidad, existen más de seis millones de indígenas quechua y aymara de la sierra

andina. Además de la lengua, cada uno de estos pueblos posee un territorio, una forma de

vivir en sociedad y una filosofía de la vida singular; sus principales ciudades son: Cusco,

Puno, Huancavelica, Cajamarca, Apurímac y

Junín, que representa el 20% de la superficie.

GEOGRAFIA:

El paisaje andino es importante y reviste

una configuración heterogénea con cumbres

prominentes, profundas gargantas, valles

estrechos interandinos y amplias mesetas.

Cubre una superficie estimada de

408,209.55 km2. Que representa el 31.8%

del territorio nacional. Se le considera

conformado por tres cadenas montañosas

denominadas cordilleras: occidental, central y oriental.

La primera de las cuales es la más importante, ya que sus cumbres forman la divisoria

continental de las aguas que separan las vertientes del Pacífico y del Atlántico. La

Page 30: Trabajo terminado de la sierra

población se encuentra en su mayor parte entre los 2,000 y 3,500 m.s.n.m. por ser‚

esta zona más propicia para el desarrollo de las actividades agroeconómicas.

Su relieve, abrupto y complejo, está marcado por grandes lagos navegables -como el Titicaca-,

y más de 12 mil lagunas, tan bellas como las de Llanganuco, situadas en un estrecho valle de la

Cordillera Blanca en pleno parque nacional Huascarán.

Si bien la altitud promedio de la cordillera oscila entre los 3 mil y 4 mil msnm, es posible

alcanzar alturas superiores a los 6 milm en tan sólo 100 km de distancia. El nevado Huascarán,

de 6768 msnm, es la montaña más alta del Perú y la segunda de América, siguiéndole en altura

el nevado Yerupajá (6.634 msnm), situado en la Cordillera Huayhuash.

En la sierra es donde se encuentra la capital histórica del Perú, Cuzco, en cuyos alrededores se

encuentran importantes vestigios arqueológicos, principalmente incas, tales como

Sacsayhuaman, Qenko, Ollantaytambo, y la ciudad perdida de los incas, Machu Picchu, a la

cual se puede llegar a través del Camino del Inca en una caminata que puede durar dos o tres

días. También se encuentran entre los valles serranos ciudades tan bellas y tradicionales como

Cajamarca con sus Baños del Inca y Cumbemayo, en sus alrededores; como Arequipa al sur del

país, o Puno a orillas del lago Titicaca. Y como no recorrer valles ricos y fértiles como el del

Colca o el del Urubamba.

CLIMA:

El clima de la Sierra es variado; las temperaturas medias varían entre 6º y 16º C. Las

cumbres nevadas sobre los 4,500 m.s.n.m. presentan un clima glacial y el altiplano

soporta un clima frígido; las vertientes bajas tienen temperaturas moderadas y los valles

profundos son cálidos.

Las precipitaciones fluviales, encima de los 3,800 m.s.n.m. son en forma de nieve y

granizo; por debajo de esta altitud hasta los 2,500 m.s.n.m. es abundante, particularmente

durante el verano (diciembre a abril). Por lo cual podemos dividir el clima de la sierra en:

CLIMA TEMPLADO SUB-HUMEDAD

CLIMA FRIO o BOREAL

Page 31: Trabajo terminado de la sierra

CLIMA FRIGIDO

CLIMA DE NIEVE

En términos generales, el clima en ciudades como Arequipa o Ayacucho es más frío,

aunque el sol también brilla todo el año. Sólo hay la temporada de lluvias (de

diciembre a marzo); un rasgo que caracteriza a esta región es la marcada variación de

temperatura a lo largo del día; es común contar con temperaturas de hasta 24° C al mediodía y

tan bajas como -3° C por la madrugada y la temporada seca y soleada, de noches frías,

clima característico en las ciudades de Cusco, Cajamarca y Huaraz, por ejemplo:

El clima seco y agradable de la sierra es ideal para el crecimiento de una enorme variedad de

cultivos.

AN

EX

OS

Page 32: Trabajo terminado de la sierra

CULTURAS TRADICIONESFIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA, PUNO

Page 33: Trabajo terminado de la sierra

CARNAVAL CAJAMARQUINO – CAJAMARCA

YAWAR FIESTA EN APURIMAC

INTI RAYMI – CUZCO

Page 34: Trabajo terminado de la sierra

FIESTA DE COCHARCAS

Page 35: Trabajo terminado de la sierra

MAPA DE ANCASH

Page 36: Trabajo terminado de la sierra

APURIMAC

PUNO

Page 37: Trabajo terminado de la sierra

JUNIN

HUANUCO