127
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA TRABAJO TERMINAL DE GRADO: MODELO DOMINÓ PARA EL ÁREA DE LAS MATEMÁTICAS: ESTRATEGIAS INNOVACIÓN DOCENTE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN PRÁCTICA DOCENTE PRESENTA: ING. LIZANDRA BALLESTEROS PACHECO ASESOR: Dr. En Educ. ARISTEO SANTOS LÓPEZ TOLUCA, MÉXICO, OCTUBRE 2016.

TRABAJO TERMINAL DE GRADO - … · UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA ... y todas las reglas que este juego comprende son ignoradas, como

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

TRABAJO TERMINAL DE GRADO:

MODELO DOMINÓ PARA EL ÁREA DE LAS MATEMÁTICAS:

ESTRATEGIAS INNOVACIÓN DOCENTE

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN PRÁCTICA DOCENTE

PRESENTA:

ING. LIZANDRA BALLESTEROS PACHECO

ASESOR:

Dr. En Educ. ARISTEO SANTOS LÓPEZ

TOLUCA, MÉXICO, OCTUBRE 2016.

2

DEDICATORIA.

A mi familia:

Por su incansable empeño

en presionarme; porque me conocen.

3

AGRADECIMIENTOS

A mi mamá, que dejó todo para dedicarme sus horas.

4

5

6

ÍNDICE

Página

Resumen 9

Presentación 11

Introducción 13

Capítulo 1. Diagnóstico 18

Capítulo 2. Modelo de intervención. 44

Capítulo 3. Aplicación del modelo de intervención. 57

Capítulo 4. Evaluación. 80

Finalizando el ciclo de investigación–acción 107

Fuentes 111

Anexos 118

Anexo 1. Dinámica de presentación de compañeros y maestro. 119

Anexo 2. Examen diagnóstico de factorización para cálculo diferencial e integral

120

Anexo 3. Contenido programático y competencias a desarrollar cálculo diferencial e integral

121

Anexo 4. Rúbrica de Evaluación estrategia didáctica 122

Anexo 5. Rúbrica de Evaluación estrategia didáctica II 123

Anexo 6. Proceso: Diario de Campo 1 124

Anexo 7. Proceso: Diario de Campo 2 125

Anexo 8. Proceso: Diario de Campo 3 126

Anexo 9. Proceso: Diario de campo 4 127

7

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Página

Ilustración 1. Matrícula de estudios profesionales por área del conocimiento

2014-2015. Disponible en: http://planeacion.UAEMex.mx/docs/AE/2015/

AE_2015.pdf ................................................................................................................ 15 Ilustración 2. Esquema del aprendizaje significativo ............................................. 41 Ilustración 3. Total de fichas de Dominó ................................................................ 48 Ilustración 4. Diagrama SLP. Elaboración Propia .................................................. 51 Ilustración 5. Guía de utilización del diagrama SLP .............................................. 53 Ilustración 6. Contenido programático de Cálculo ............................................... 121

8

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1. Factores constituyentes del problema ..................................................... 40

Tabla 2. Ponderación asignada a los indicadores que conforman la

problemática ........................................................................................... 49

Tabla 3. Etapas del SLP adaptadas al modelo de intervención............................. 53

Tabla 4. Ponderación asignada a los indicadores que conforman la

problemática ........................................................................................... 58

Tabla 5. Descripción de las actividades planeadas en la propuesta ..................... 60

Tabla 6. Resolución de la actividad de la estrategia II ........................................... 78

Tabla 7. Descripción de los aportes realizados: Manejo de la disciplina.

Elaboración propia con base en: García, (2010) y Bertely, (2004) ........... 84

Tabla 8. Descripción de los aportes realizados: Comunicación Maestro-alumno.

Elaboración propia con base en: García, (2010) y Bertely, (2004) ........... 86

Tabla 9. Descripción de los aportes realizados: Clases Tradicionalistas.

Elaboración propia con base en: García, (2010) y Bertely, (2004) ........... 87

Tabla 10. Descripción de los aportes realizados: Motivación. Elaboración propia

con base en: García, (2010) y Bertely, (2004) .......................................... 89

Tabla 11. Descripción de los aportes realizados: Evaluación rígida. Elaboración

propia con base en: García, (2010) y Bertely, (2004) ............................... 90

Tabla 12. Descripción de los aportes realizados: Omisiones. Elaboración propia

con base en: García, (2010) y Bertely, (2004) .......................................... 92

Tabla 13. Diario de campo 1: Transcripción y aspectos significativos ................... 96

Tabla 14. Diario de campo 2: Transcripción y aspectos significativos .................. 97

Tabla 15. Diario de campo 3: Transcripción y aspectos significativos ................... 98

Tabla 16. Diario de campo 4: Transcripción y aspectos significativos ................... 99

Tabla 17. Aportaciones a la práctica docente ...................................................... 106

Tabla 18. Rúbrica y evaluación de los equipos para la Estrategia I .................... 122

Tabla 19. Rúbrica y evaluación de los equipos para la Estrategia II ................... 123

9

RESUMEN

En el presente documento, manifiesto la investigación del proceso educativo en el nivel

medio superior realizado en el contexto áulico. Este trabajo nació de reflexiones

derivadas de la práctica docente y se materializaron en la intervención de la misma.

Regularmente cuando se revisa la práctica docente el villano de ella es el alumno, él

siempre es el culpable, vienen mal preparados, no traen los antecedentes, vienen

arrastrando problemas; en fin se juntan una serie de justificantes. Ya en otros casos la

culpa es del currículum y poco se puede hacer. Es la experiencia adquirida en el enfoque

de la maestría en práctica docente la que hizo ver que había otro actor en este caso el

docente el que tiene un importante papel y es sobre el que este trabajo de investigación

se articula en la revisión de su quehacer cotidiano el día a día de su práctica docente-

Para ello la construcción de este trabajo se llevó a cabo en cuatro apartados, cada uno

ocupa un capítulo.

El primero es el Diagnóstico realizado, en el cual se describe la investigación realizada

de mi práctica, donde tuve que detectar la problemática que existía y dejar de creer que

era consecuencia de las circunstancias o de la generación de alumnos con la que me

había tocado trabajar, tuve que dejar de creer que los problemas de mis estudiantes con

las matemáticas se debían a como dicen ellos: “son difíciles, nunca se me han dado, no

soy bueno para eso, yo voy a estudiar derecho para no llevar matemáticas” en lugar de

“vivir con ello en esta etapa tuve que rescatar las variables de mi práctica que influían en

que ellos siguieron pensando así. También la perspectiva de género figura como

antecedente. En la formación matemática los alumnos han percibido como este campo

del conocimiento, ha sido dominado por la visión masculina y varias compañeras han

manifestado que sus profesores les han dicho que ese campo no es de ellas.

El segundo capítulo, Modelo de Intervención, describo cómo fue la analogía que realicé

de la práctica docente con un juego de Dominó, en el que muchos de nosotros

desconocemos la técnica de jugar, solamente se nos dijo que debíamos colocar una ficha

10

con el mismo número de la ficha anterior, y todas las reglas que este juego comprende

son ignoradas, como las de fichas con cada número, número de jugadores, tipo de juego,

cierre de juego, juego ahorcado, etcétera; y es así como empezamos mucho la práctica

docente, generalmente imitando lo que vimos en nuestros maestros, sólo se nos dijo que

había que pararse frente a un grupo y exponer un tema, y fuimos aprendiendo a lidiar con

las circunstancias, fue así como hicimos experiencia, lo cual no quiere decir que la

experiencia era correcta. Es por eso que planteo una “estrategia de juego” en la que cada

variable es representada con una ficha de dominó, y no se trata de sacar fichas al azar,

sino que al igual que el dominó hay una destreza que consiste en “eliminar” primero las

variables con mayor puntaje, es decir las que pueden causar mayor entorpecimiento en

nuestra práctica.

En el tercer capítulo describo cómo se llevó a cabo la ejecución del Modelo Dominó, se

describe el grupo en el que se aplicó, cómo eran las circunstancias antes de aplicar el

modelo y cómo se fue abordando cada variable que conforma la problemática.

Y finalmente el cuarto capítulo, presenta la evaluación al modelo, a mí, como docente y

a los estudiantes después de la intervención del modelo dominó. Esta evaluación incluye

las estrategias de enseñanza aprendizaje que se manejaron en el grupo. También

presento las aportaciones generales que consideré durante el transcurso de la

intervención del modelo.

11

PRESENTACIÓN

En la construcción de este trabajo, tomé como punto de referencia diferentes apartados,

que incluyen conceptos, paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos que apoyan en

la comprensión e interpretación de las acciones docentes y que dan sentido a las

experiencias de aprendizaje previas y a la trayectoria profesional desempeñada, con la

finalidad de conseguir la práctica educativa.

Presento una serie de actividades específicas, a través de las cuales se buscó desarrollas

las competencias necesarias para diseñar, implementar y evaluar los resultados

logrados. Dichas actividades fueron llevadas a cabo con la finalidad de precisar lo que

intervino y cómo se llevó a cabo, expongo dicho proceso como parte del trabajo de

investigación que realizo en la Maestría en Práctica Docente [MPD] con el objetivo de

analizar, reflexionar y actuar en mi práctica. El presente documento. Contiene apartados

como: Las dimensiones de mi práctica, la práctica docente como sistema, la influencia

del contexto en el objeto de estudio, método, técnicas e instrumentos para recuperar el

objeto de estudio y proceso de recuperación de la práctica educativa.

Contextualizo el campo de estudio analizando, identificando y registrando los conceptos

de práctica, apoyándome con Cecilia Fierro (1989:21), presento anotaciones sobre los

diferentes tipos de práctica, como lo son: Práctica, Práctica Docente y Práctica Educativa;

confirmando que la propia práctica educativa es el objeto de estudio; para concebir la

práctica educativa como un sistema menciono a Sañudo (1997:134) y considero a

Bazdresch (2000:41) con los constitutivos. Recurro a investigar el contexto en el que

laboro, posteriormente relato aspectos personales y profesionales para lo cual reitero las

aportaciones de Cecilia Fierro (1999)

Expongo las características del modelo que propongo y su utilización como herramienta

de apoyo para el diseño de estrategias que respondan a situaciones y características no

12

definidas a las que se enfrenta el docente frente a grupo y como parte de la comunidad

escolar.

13

INTRODUCCIÓN

En el presente documento, se manifiesta la investigación de mi proceso educativo en el

nivel medio superior, realizado en el contexto áulico. Este trabajo nació de reflexiones

derivadas de la práctica docente y se materializaron en la intervención. Uno de los

aspectos que encontré, es que regularmente atribuía al alumno la culpa de sus

aprendizajes, directa o indirectamente, como que vienen mal preparados, o por no traer

los antecedentes, o que vienen arrastrando problemas. En fin una serie de causales del

fracaso o poco éxito del logro de las competencias. Ya en otros casos se atribuye la culpa

al currículum y sobre él poco se hace, pues éste posee una secuencia rígida con el que

hay que terminar en tiempo y forma. En la formación matemática, históricamente, los

relatos de los alumnos, inclusive el propio, constatan que la perspectiva de género ha

obstaculizado esta formación, porque las mujeres son discriminadas por considerarse

que las matemáticas son un espacio mayormente masculino, por lo cual no acceden a él

con facilidad. Susi, (1994)

Todo esto motivó a explorar la práctica docente en un escenario históricamente matizado

de dificultades: las matemáticas son consideradas difíciles y existe un imaginario social

de que sólo es para personas inteligentes. Como profesora, me impuse la tarea de borrar

este mito con mis estudiantes.

Muchas veces les he escuchado expresar que las matemáticas no tienen utilidad en su

vida cotidiana, que nunca las van a utilizar en las carreras que desean estudiar. Se

bloquean y se escudan en la idea de ¡a mí las matemáticas no se me dan! Porque creen

que su desempeño en este campo depende de la suerte y es por esto que lo comparo

con aquel juego del dominó sin estrategia, en el que no se piensa, sólo se reacciona de

manera inmediata a la ficha que “el otro” coloca. De esa manera se enfrentan los alumnos

a la clase y como docentes nos contagiamos y reaccionamos de la misma manera, por

inercia. Aranda, (2012)

14

La mayoría de los docentes, entre los que me incluyo, desafortunadamente continuamos

impartiendo esta asignatura a través de una continua repetición de ejercicios que no

tienen sentido para el entorno habitual del alumno. La consecuencia de este tipo de

enseñanza, es que no se construye el conocimiento, ni se comprenden los procesos y

menos aún él para que se estudia la materia.

Con la finalidad de abatir esta práctica tradicional y avanzar en los procesos educativos

hacia la formación real del estudiante, se hace necesario adoptar otras actitudes,

métodos y técnicas para impartir esta asignatura. La principal es la interrogante hacia uno

y la búsqueda del autoconocimiento.

Mi papel como docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser que promueva

la construcción del conocimiento, tendiente a propiciar el desarrollo de habilidades y

destrezas indispensables para la formación y crecimiento intelectual del discente. Por

ello, basándose en el desarrollo de competencias1, las estrategias de enseñanza,

metodologías adecuadas, actividades lúdicas y dinámicas grupales son una alternativa

para la enseñanza de esta materia, promoviendo en el estudiante el desarrollo de

habilidades lógico-matemáticas, actitudes científicas y de creatividad.

La educación es el pilar para el desarrollo económico y social de los países, sin embargo,

considero que existe una deuda social en lo que a educación media superior se refiere,

debido a que aunque la ley marca la obligatoriedad en la educación hasta el nivel medio

superior, se tiene que hacer examen de admisión y si existen las posibilidades

económicas, se buscan opciones en instituciones particulares en caso de no haber

acreditado dicho examen. La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que

en la educación del nivel medio superior un alumno abandona los estudios cada 25

segundos, señala también que una de las causas de deserción es una percepción

1 Marco Curricular Común. Disponible en: http://web.uaemex.mx/gaceta/pdf/gacetas%202010/portadaNOV.pdf

15

errónea de la escuela (como aburrida), desmotivación por la falta de conocimientos2

(Contenido, 2012). De ahí que la propuesta es involucrar de diversas maneras

innovadoras e incluyentes a los estudiantes hacia la construcción de su proceso de

aprendizaje para disminuir dicha deserción.

De manera particular, en el plantel Cuauhtémoc, de la escuela preparatoria de la

UAEMex, que es en el que me desenvuelvo, nos vemos afectados por la misma

problemática, pues de acuerdo a la Agenda Estadística 20123 se matricularon al plantel

1057 alumnos, y el índice de egreso es de alrededor del 70%, pues la Agenda Estadística

20154 indica en éste plantel un total de egresados de 752. De ese casi 30% de deserción,

el 23% se debió a las asignaturas de matemáticas. Y del total de egresados, sólo un

12.3% de los estudiantes busca matricularse en una licenciatura del área de Ingeniería y

Tecnología, contra un 55.4% de estudiantes que prefieren licenciaturas en áreas de

Ciencias Sociales y Administrativas5. (Planeación, UAEMex, 2014), lo que deja casi

desiertas las carreras como Ingenierías, ciencias exactas entre otras, por ser el tipo de

carreras que “asustan” y preocupan a los estudiantes.

Ilustración 1. Matrícula de estudios profesionales por área del conocimiento 2014-2015. Disponible en:

http://planeacion.UAEMex.mx/docs/AE/2015/AE_2015.pdf

2 http://contenido.com.mx/2012/02/alarmante-la-desercion-escolar-en-nivel-medio-superior-sep/ 3 http://planeacion.UAEMex.mx/docs/AE/2012/AE_2012.pdf 4 http://planeacion.UAEMex.mx/docs/AE/2015/AE_2015.pdf 5 http://planeacion.UAEMex.mx/docs/AE/2014/AE_2014.pdf

16

Mi propuesta, como parte del claustro de profesores de ciencias que, aunque con un

adecuado dominio del contenido matemático, carecemos de una formación didáctica

sólida, y con la iniciativa de mejorar la propia práctica, me doy a la tarea de incursionar

en las cuestiones educativas desde la perspectiva teórica de la investigación-acción; con

la finalidad de tener un acercamiento a mi realidad, adentrarme y extraer de ella los

elementos significativos y analizarlos desde sus dimensiones, para descubrir aspectos

que debido al quehacer cotidiano pasaban inadvertidos o los consideraba

“circunstancias” a las que me tenía que acostumbrar.

Por tanto, el propósito principal de este trabajo es favorecer el aprendizaje de las

matemáticas aplicando estrategias de enseñanza. Para lo cual asumo el compromiso de

estar mejor preparada y en permanente actualización académica.

Este trabajo se encuentra dividido en cuatro títulos principales. El primer capítulo narra

las dimensiones personal, institucional, interpersonal y social en las que me he

desenvuelto en la docencia, y es a partir de esto que se hace el diagnóstico de mi práctica

docente, es decir, tomar una radiografía que muestre mis aciertos y mis errores, y qué es

lo que me llevó a hacer cada cosa, porque de nada sirven los aciertos, si no se sabe

cómo se llegó a ellos.

En el segundo capítulo se describe la investigación que se llevó a cabo con el fin de

identificar del problema que más adelante abordaré. Así como el diagnóstico realizado

con las fallas detectadas mediante los diarios de clase. Describo el supuesto de acción y

las consideraciones, para desarrollar el Modelo de Intervención así como la descripción

del mismo.

El capítulo tres se describe cómo fue la aplicación del modelo, en qué grupo y la forma

en qué se llevó acabo el Modelo Dominó, planeando cada movimiento, los indicadores

que se ven inmersos en la práctica para no caer en el azar.

17

El cuarto capítulo se describe las estrategias que se desarrollaron, así como el resultado

que se esperaba para cada una de las acciones. Incluyo además estrategias didácticas

apegadas al modelo propuesto y los diarios de clase.

En el apartado, Finalizando el ciclo de investigación-acción incluyo los aportes realizados

en el terreno de la práctica y la teoría.

Contextualizo el campo de estudio analizando, identificando y registrando los conceptos

de práctica, apoyándome en Cecilia Fierro (1989:21), Bazdresch (2000:41) y Toscano

(1993:1-10), confirmando que la propia práctica educativa es el objeto de estudio.

Recurro a investigar el contexto en el que laboro, posteriormente relato aspectos

personales y profesionales derivados de mi experiencia docente.

18

CAPÍTULO 1. Diagnóstico

19

Cecilia Fierro, Lesvia Rosas y Bertha Fortoul (1999) tienen una amplia producción teórica

sobre la complejidad y la dificultad que entraña el análisis de la docencia. Sus trabajos

versan sobre la práctica y tocan al ethos del ser profesor. Son sensibles para ingresar en

el espíritu de la actividad y los desafíos que se encuentra cada día donde el profesor no

solo se enfrenta a problemas también se reinventa. Para facilitar su estudio, organizan

las múltiples relaciones del quehacer docente dimensiones; Fierro menciona que éstas,

fueron construyéndose al seguir de cerca la práctica docente, no nacieron por lo tanto

como algo abstracto, sino que se fueron llenando de sentido con el acercamiento y el

diálogo directo con los docentes; y las contextualizó como:

Personal

Institucional

Interpersonal

Social

Didáctica

Valoral.

Dimensión Personal: El profesor ante todo es un ser humano, por tanto, la práctica

docente es una práctica humana.se debe de entender que los profesores también son

seres humanos que tienen características, cualidades, defectos.

Dimensión institucional: La escuela constituye una organización donde se despliegan las

prácticas docentes. Constituye el escenario más importante de socialización profesional,

pues es allí donde se aprenden los saberes, normas, tradiciones y costumbres del oficio.

La escuela es una construcción cultural en la que cada maestro aporta sus intereses,

habilidades, proyectos personales y saberes a una acción educativa común”

Dimensión interpersonal: La práctica docente se fundamenta en las relaciones de los

actores que intervienen en el quehacer educativo: alumnos, docentes, directores, madres

20

y padres de familia. Estas relaciones son complejas, pues los distintos actores educativos

poseen una gran diversidad de características, metas, intereses, concepciones,

creencias, etc. La manera en que estas relaciones se entretejen, constituyendo un

ambiente de trabajo, representa el clima institucional que cada día se va construyendo

dentro del establecimiento educativo.

Dimensión social: La dimensión social de la práctica docente refiere a “el conjunto de

relaciones que se refieren a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea

como agente educativo cuyos destinatarios son diversos sectores sociales”. El análisis

de esta dimensión implica la reflexión sobre el sentido del quehacer docente, en el

momento histórico en que vive y desde su entorno de desempeño.

Dimensión Didáctica: Esta dimensión se refiere “al papel del docente como agente que,

a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los

alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado para que ellos, los alumnos,

construyan su propio conocimiento”. En este sentido, la función del profesor, en lugar de

transmitir, es la de facilitar los aprendizajes que los mismos estudiantes construyan en la

sala de clases.

Dimensión Valoral: La práctica docente no es neutra, inevitablemente conlleva un

conjunto de valores. Cada profesor, en su práctica educativa, manifiesta (de modo

implícito o explícito) sus valores personales, creencias, actitudes y juicios. En definitiva,

el maestro va mostrando sus visiones de mundo, sus modos de valorar las relaciones

humanas y el conocimiento y sus maneras de guiar las situaciones de enseñanza, lo que

constituye una experiencia formativa. Bezdresch, (2000)

21

A) Dimensión personal

Considero que mi ingreso en la docencia fue, al igual que el de varios de los profesores

que conformamos la academia de matemáticas, un tanto improvisada, fuimos

profesionales habilitados para ingresar al mercado laboral propio de la ingeniería. Sin

embargo en tanto llega el empleo soñado, en vía de mientras surge la docencia. En un

principio consideré esta actividad como temporal. De acuerdo a mis planes y proyectos

de vida, terminaría esta labor cuando ingresara a la industria manufacturera. La historia

sería escrita de otra manera. Cuando me presenté en el Plantel Cuauhtémoc, percibí el

ambiente de trabajo agradable, me encantó la institución, los jóvenes, la gestión

preocupada por la armonía, los aprendizajes; muy diferente a la industria privada, donde

antes me había desempeñado.

He de mencionar que al entrar a la docencia, no recibí ningún tipo de inducción, sólo se

me dijo la materia que iba a impartir. Por ser ingeniera pensé que eso era suficiente, yo

sabía cálculo, pero al iniciar me di cuenta que no sabía nada sobre enseñarlo. No me

aclararon “detalles” como: cuál era el contenido programático, la bibliografía

recomendada para bachillerato, la duración de la sesiones; si había una planeación

didáctica a la cual apegarse, cómo llevar a cabo la evaluación; los criterios establecidos,

y un sinfín de aspectos más. Me sentí perdida. Lo único que sabía era Cálculo, y eso no

me iba a ayudar mucho. Fue con la práctica, con el ensayo y el error que fui aprendiendo

junto con mis estudiantes. No debí aceptar ante tamaña situación, pero no quise perder

la oportunidad de un trabajo que me estaba gustando, y acepté el reto de vencer los

obstáculos.

Cuando ingreso, era el grupo y los horarios que habían disponible, o que sobraban, yo

no los escogí. Inicié en el turno vespertino con un grupo de 5° semestre. Formado por

poco más 40 alumnos, hombres y mujeres, de aproximadamente 20 años de edad. Eran

jóvenes recicladores y problemáticos, lo que se conoce como un “fósil”6. En aquella época

6 Término acuñado que se aplica para estudiantes que no toman en serio sus estudios, y generalmente recursan

materias, lo que los hace permanecer en la escuela más tiempo del establecido.

22

los grupos se construían con estigma. Eran etiquetados como “grupos especiales”. En

ellos había de todo: alumnos con verdaderas dificultades para aprender y alumnos con

problemas emocionales severos; viendo como la vida se les consumía en la escuela,

adquiriendo no sólo la mayoría de edad, sino con ella también venían las

responsabilidades propias del ejercicio de su sexualidad.

Impartí la asignatura de Cálculo Diferencial e Integral y a pesar de que preparaba con

esmero cada clase me faltaban las técnicas adecuadas a la enseñanza, sumado a esto,

estaban también las características de un grupo heterogéneo.

Algo que me ayudó a resolver un tanto mis deficiencias, fue tomar el ejemplo de los que

consideré mis mejores maestros de la carrera y por supuesto el libro de Swokowski,

convencida de que si yo aprendí con él ellos también lo harían, además de que mi edad,

era muy joven, me permitía la comunicación con ellos.

Los primeros días me sentía decepcionada. Parecía que la clase la daba sólo para mí,

dado que los alumnos no externaban sus dudas, lo que no significaba que no las tuvieran.

Cuando empezaron a hacerlo, fue un gran alivio porque se abría la puerta a la confianza.

Dos semanas después de haberse iniciado el semestre, me ofrecieron otro grupo para

impartir la clase de Física I. Era otro de los llamados “especiales”. Con ese grupo, además

del inconveniente de no tener experiencia como docente, me enfrenté a problemas de

conducta. Inicialmente creí que se debía a su personalidad, la mayoría de ellos formaban

parte de las llamadas tribus urbanas como: Darketos, Góticos, Punks y Neohippies7.

Al entrar a la primera clase me invadió el miedo y me fue difícil hablarles con voz firme,

creo que no puede disimular la inseguridad que me inspiraba tanto su apariencia como

la reputación que acompañaba a este grupo de jóvenes, eran el tipo de personas que si

7 Las tribus urbanas son aquellos grupos de jóvenes, generalmente, que conforman que visten de forma similar,

poseen hábitos, creencias comunes y lugares de reunión, ya sean físicos o virtuales.

23

me los topara en la calle, me cruzaría a la otra acera debido a mi tendencia a juzgar por

la apariencia. Traté de verlos como un grupo normal y no temerles porque los alumnos lo

perciben y nadie respeta a un maestro que les teme. Dio resultado.

Conforme pasaban los días, empecé a disfrutar mi trabajo con ese grupo, y sentí que era

algo mutuo. Probablemente porque se identificaban con una maestra joven que se

acercaba a ellos en aspectos personales que les inquietaban, y principalmente porque fui

quien les quitó la etiqueta que habían puesto en su frente. Dejaron de ser los “chicos

especiales” para pasar a ser Carlos, Corina, Gretel, Erik, etc. Su actitud indolente que

mostraron al inicio, cambió radicalmente. Aprendí que muchos de los alumnos de difícil

trato solo necesitan ser tomados en cuenta.

Al finalizar mi primer semestre, sentí que quería ser maestra; por la satisfacción personal

que me hacía sentir, el tocar un poco de la vida de mis alumnos. Sin darme cuenta, estaba

humanizando el aprendizaje y la enseñanza del cálculo y la física. Los semestres

posteriores empecé a sentirme más confiada, ya podía desempeñarme, basada en la

experiencia que estaba empezando a adquirir, pero aún consideraba que me faltaba todo

por aprender.

B) Dimensión institucional

La Universidad Autónoma del Estado de México, en particular el Plantel “Cuauhtémoc”

(Prepa 3) de la escuela preparatoria es la que, como ya había mencionado, me dio la

oportunidad de iniciarme en la docencia, y en donde hasta la fecha presto mis servicios.

Se ubica al norte y a las orillas de Toluca. La parte de atrás era el fin de la ciudad y

colindaba con el pueblo de Huitzila, que además era el punto final de los escasos

autobuses urbanos que entraban. Se fundó en septiembre de 1973 con el nombre de

Huiza. Fue inaugurada por el entonces Gobernador del Estado de México Lic. Carlos

Hank Gonzáles y el Rector de la UAEMex Lic. En Quim. Jesús Barrera Legorreta. Cuatro

24

meses después, en enero de 1974 cambia el nombre por el que ahora lleva

“Cuauhtémoc”; estando a cargo el primer coordinador (entonces no existía el cargo de

director) Lic. En M Jesús Guerrero Maldonado.

El plantel se inició reclutando a los alumnos que no habían sido aceptados en el Plantel

n° 1 “Lic. Adolfo López Mateos”, también se invitó a trabajar a los profesores de ese

mismo plantel. La primera generación de la Preparatoria n°3 entró con el sistema de

bachillerato por semestre. Cuando se cambió al sistema por bloques (“prepa de dos años”

como se le conocía), los maestros de prepa 1 regresaron a su plantel, por lo que hubo la

necesidad de contratar nuevos profesores; algunos de ellos recién egresados y otros

todavía estudiantes de los últimos semestres de alguna licenciatura.

Como puede observarse dichos profesores cuando tenían como antecedente ser

normalistas poseían ciertas técnicas y recursos didácticos para desempeñar su labor,

pero cuando no, que resultaba ser la mayoría, eran profesores improvisados que sabían

de la materia, pero no sabían cómo impartirla, inclusive se arriesgaban a dar clases que

no pertenecían a su formación. Por esos tiempos no era un requisito tener experiencia,

ni haber terminado la carrera. Con el transcurso de los años los requerimientos para ser

profesor universitario se fueron acrecentando y se establecieron áreas de competencias

y ser titulado.

Durante las dos primeras generaciones, los alumnos de semestres avanzados

organizaban la “bienvenida” a los alumnos de nuevo ingreso, los alumnos más grandes

organizaban las famosas perradas; que sin conocer el concepto como tal, era ya una

práctica de bullying8. Ya que en las novatadas a los alumnos los rapaban, bañaban en

pintura, los despojaban de algunas de sus pertenecías y los amarraban del cuello con un

hueso en la mano. De esa manera los paseaban por el centro de Toluca (de ahí el nombre

8 Bullying, del inglés, es un término que significa intimidación. El bullying o acoso escolar se refiere a todas las

formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas que ocurren sin una razón clara adoptadas por uno o más

estudiantes en contra otros.

25

de perradas). Fueron casos de violencia, quemaduras provocadas por la pintura, resfríos,

intoxicaciones que se convirtieron en denuncias ante esas prácticas “inocentes y

juveniles”. Posteriormente, en protesta por lo agresivo y degradante de ésta práctica, se

organizó un desfile de disfraces por las principales calles de Toluca, dicho desfile se

convertiría más tarde en parte tradicional de las bienvenidas, seguido de las mañanas

deportivas y una carrera atlética en la que participaban alumnos, trabajadores y maestros.

Castro, (2010)

Inicialmente la periferia de la prepa no estaba delimitada, por lo que era costumbre que

la gente se cruzara por ahí como un atajo y vacas y borregos pastaran en sus patios,

hasta diez años más tarde que se cercó el perímetro. Los edificios han ido creciendo y

modificándose de acuerdo a las necesidades y demanda de los estudiantes. Ahora

cuenta con 8 edificios, dos de los cuales están destinados a las áreas administrativas y

académicas. En ellas se encuentran las oficinas del director, subdirectores,

departamentos de planeación, difusión cultural; becas, orientación educativa, tutoría, sala

de maestros, sala de consejos; los cubículos de los coordinadores de grado y de

maestros de tiempo completo. En 6 edificios restantes se ubican:

31 aulas, que albergan a casi 2700 alumnos distribuidos en 2 turnos.

Tres salas de cómputo a su servicio para tareas de investigación, además de usarlas

como aulas para las asignaturas que requieren de equipo de cómputo.

Una sala digital equipada con un retroproyector, pizarrón digital y señal de Wi Fi.

Una biblioteca integrada con hemeroteca y videoteca.

Tres laboratorios: de Física, Química y Biología.

Un auditorio con 120 butacas.

Laboratorio de inglés (auto acceso)

Una sala con equipo y material audiovisual.

26

La oficina de control escolar, la cual se divide en cuatro cubículos, tres para dar atención

a los alumnos de cada semestre y otro para el jefe del departamento.

Dos salas de usos múltiples, en las que se llevan a cabo actividades culturales, cursos

de actualización, clases de baile y aulas emergentes.

Consultorio médico, atendido por dos doctores, uno en cada turno.

Departamento de promoción deportiva, donde se forman equipos y se organizan torneos

de diversos deportes.

Área deportiva conformada por 3 canchas de basquetbol, 1 de frontón, y una de futbol

rápido. Todas ellas cumplen con las normas oficiales para practicar dichos deportes.

Una cafetería, y tres pequeños puestos de golosinas y bocadillos.

Hay dos áreas destinadas para estacionamiento, que inicialmente se utilizaban uno para

alumnos y otro para administrativos y profesores. Sin embargo, las necesidades del

incremento de la población del personal ha dejado de lado esa distribución.

En el centro, rodeado por los edificios está el patio principal, en cuya parte poniente se

encuentra un monumento con el asta bandera, que bautizado por los alumnos como el

“Lagartijero”. En la parte norte está ubicada una escultura de Cuauhtémoc.

Frente a la dirección, rodeado de arbustos y una cerca, se encuentra el árbol de la Mora,

retoño del legendario árbol del Edificio Central de Rectoría, reconocido como ícono de

identidad universitaria.

La comunidad del plantel la conforman casi 2700 alumnos, aproximadamente 300

profesores y alrededor de 100 empleados administrativos (secretarias, intendentes,

auxiliares administrativos, porteros, veladores, laboratoristas y encargados de las salas

27

de cómputo y biblioteca)9. Y Personal de outsourcing para vigilancia, cafetería,

mantenimiento, credencialización y librería.

Como es natural por los 43 años que tiene nuestro plantel, muchos maestros se han ido

por jubilación, algunos han fallecido y llegan nuevas generaciones con una formación

distinta y actualizada. Algunos de los cuales son hijos de profesores y sienten cercanía

por nuestro plantel.

C) Dimensión interpersonal

Existen códigos no verbalizados. La expectativa de algunos docentes con mayor

antigüedad es que el profesor novato debe esforzarse más para lograr obtener el

beneficio de ganarse el grupo que se le asigna. Es decir “padecer para merecer” Como

en todos lados existen territorios, que se ganan ya sea por la proximidad con el poder y

otros adquiridos por el respeto de ser sólido en el conocimiento: Los saberes y los

supuestos saberes. Existen privilegios que te permiten opciones y no imposiciones en

horarios, asignaturas o grupos, pero sobre todo el ser tomado en cuenta en decisiones

de nivel institucional, acordar y discutir programas, participar en acciones, construir

proyectos, los espacios, y estructuras de participación interna. Los docentes con mayor

antigüedad (que solían ser la gran mayoría), tenían los mejores lugares y los no

definitivos, quedaba en desventaja.

Un ejemplo de esta situación, la cual llega a hacer opresión en mi práctica es en el

aspecto de presentar innovaciones en las estructuras clásicas de los exámenes, o

realizar prácticas de laboratorio que no estén contempladas en el manual que ha sido

una guía reeditada por generaciones.

9 Información obtenida en Control Escolar y delegado de SUTESUAEM del plantel Cuauhtémoc.

28

Ahora mi práctica educativa está dirigida a adolescente de entre 14 y 18 años de edad,

en su mayoría. Los objetivos se enfocan a fomentar el pensamiento creativo y reflexivo

de los estudiantes en su entorno; sin embargo, no es sencillo cumplir estos objetivos, por

lo que frecuentemente no impactan a extramuros.

D) Dimensión social

Aunque no nos guste reconocerlo las clases sociales, culturales y económicas de los

estudiantes en el plantel son muy diferentes en el turno matutino y el vespertino. El

problema de no cubrir satisfactoriamente los objetivos de estudio se presenta

mayormente en el turno vespertino, con un sector de la población estudiantil que

pertenece a unas clases socio-económica bajas; residentes de zonas sub-urbanas que

circundan Toluca. Tomemos por caso el municipio de Temoaya, cuyas principales

actividades económicas son las agropecuarias, textiles y la industria de la construcción.

Muchos de ellos pertenecen a una comunidad otomí marginada. Situación que se ve

agravada por el desempleo de sus padres, viviendas pequeñas, que albergan más de

una familia, percibiéndose hacinamiento, lo que ocasiona que el joven no se concentre

en la elaboración de las tareas, la falta de un espacio adecuado para su ejecución, y

además, que muchas veces tengan que faltar para ayudar a sus padres a trabajar. Éstas

situaciones vividas con los alumnos fácilmente los distrae de sus metas académicas y los

atrapa el medio social.

Algunos otros factores que distraen y atraen a los estudiantes es la búsqueda de

identidad, por lo que se refugian en grupos o tribus urbanas, en las cuales siguen un

comportamiento con el que probablemente no comulgan, pero llevándolo a cabo

adquieren un sentido de pertenencia y aceptación.

Estos grupos están muy lejos de tomar su situación académica como un aspecto

fundamental en sus vidas. Situación que se acentúa y agrava en los dos primeros

29

semestres, llegan con la mala costumbre adquirida en la secundaria; en la que cual el

sistema educativo “evita” que haya alumnos reprobados. Por lo que la gran mayoría

aprueba sus estudios debido a que la calificación mínima permitida es de 5.0, de acuerdo

a lo descrito en el Artículo 8° del Diario Oficial de la Federación10 , y les crea la mentalidad

de recibir sin merecer; hasta que llegan a los estudios de bachillerato y se topan con un

sistema diferente, que los evalúa con una escala de 0 a 10.

Otro aspecto a tomar en cuenta, es la igualdad de oportunidad educativa, la cual ha sido

un importante principio del pensamiento democrático y de la justicia solidaria en las

sociedades capitalistas Cervini, (2002). El autor señala que se ha dado un importante

impulso al desarrollo de investigaciones que han mostrado la existencia de disparidades

sociales en los logros educativos.

“Género es una categoría que permite analizar las relaciones sociales entre hombres y

mujeres. Por género se entiende la construcción social de los sentidos que para las

sociedades tiene el ser hombre o mujer, significados que condicionan la actuación,

valoración y distribución del poder (real y simbólico) inequitativo para las mujeres como

grupo…” González, (2003, pp. 132-133)

González-Pienda et al., (2006) mencionan que actualmente se continúa investigando

sobre las diferencias en las actitudes de mujeres y hombres, así como sobre las causas

de dichas diferencias. En los últimos 20 años ha existido un notable crecimiento en los

estudios de género que analizan la situación de las mujeres en el área de las

matemáticas, por lo que se puede plantear la pregunta ¿Existe diferencias entre hombres

10 Artículo 8o.- Escala de calificación y momentos para informar a los alumnos y padres de familia en la educación

primaria y educación secundaria: En apego a los programas de estudio y con base en las evidencias reunidas durante

el proceso educativo, el docente asignará a cada estudiante una calificación en una escala de 5 a 10. Además, el docente

hará un informe de cada uno de sus alumnos que necesiten apoyo fuera del horario escolar, en escritura, lectura o

matemáticas, para que juntos, la escuela y la familia, realicen las acciones necesarias que le permitan al alumno avanzar

al nivel de sus compañeros de grupo.

30

y mujeres en su actuación en matemáticas? Si esto fuera cierto, sería interesante

determinar los factores que influyen en ello. González, (2003).

En cuanto a esto, Toríz, (2004) indica que el tema de relaciones de género y matemáticas

ha sido de gran interés entre la comunidad académica y ha generado una amplia

bibliografía sobre los patrones de desempeño de hombres y mujeres en matemáticas;

aunque la mayoría de esas investigaciones se han llevado a cabo en países del primer

mundo, sin embargo, en países de habla hispana dichos estudios e investigaciones son

aún insipientes.

Es necesario crear conciencia sobre la necesidad de realizar un cambio orientado por el

principio de igualdad. “La presencia profesional de los hombres tradicionalmente ha

‘dominado’ ciertas áreas como las matemáticas, la física y la tecnología” Olaz, (1997);

Postigo, Pérez y Sanz, (1999); Salomone, (2007).

En el caso particular de las matemáticas, se ha observado que la mayoría de las personas

dedicadas al desarrollo de este campo son hombres, lo que apunta a que a las mujeres

se les ha dificultado o imposibilitado su acceso al conocimiento matemático. A pesar de

ello, han existido mujeres matemáticas que no se suelen mencionar en los libros de texto

y, si se hace en alguna ocasión, estas son citadas por su apellido, por lo que es frecuente

que se suponga que es un hombre Jimeno, (2002).

“Desde que la matemática empezó a profesionalizarse, alrededor del siglo XVIII, se puso

en tela de juicio la capacidad de las mujeres para dedicarse a ella. Se estimó conveniente

educar a las mujeres, pero no instruirlas en materias consideradas “poco femeninas”.

Puesto que su formación y dedicación fue tan distinta a la de los hombres, su producción

matemática no gozó de igual resonancia, y las mujeres han quedado excluidas de la

mayoría de textos de historia de la matemática escritos por hombres” Bayer, (2004, p.

55).

31

Al respecto, Espinosa, (2010) apunta que en las sociedades occidentales modernas, las

matemáticas se consideran un dominio masculino, y las mujeres que deciden entrar en

este espacio son catalogadas como aburridas, feas o que están en busca de esposo. Las

pocas mujeres con acceso a la educación y que se dedicaron a las matemáticas solían

trabajar de forma anónima bajo la protección de sus padres, maridos o colegas

masculinos; pero sin otorgárseles los reconocimientos correspondientes. Las mujeres

matemáticas de “hoy” no se resignan al anonimato ni a trabajar a la sombra de sus

colegas masculinos Bayer, (2004).

Jimeno (2002) señala que desde la década de los años setenta los temas relacionados

con las diferencias entre las mujeres y los hombres, y sus logros en matemáticas, así

como la menor presencia de ellas en carreras universitarias relacionadas con este ámbito

de conocimiento han sido temas de investigación.

La ciencia se ha estructurado desde un modelo masculino que ha causado que a las

mujeres se les haya excluido de esta, lo que trajo como consecuencia una

“generalización” de la idea de que ellas no son aptas para el conocimiento científico. Esto

se ha utilizado como “evidencia” para explicar la menor tendencia de estas hacia las

matemáticas, explicada a veces por razones biológicas, otras veces por razones

ambientales o el por el miedo a perder admiradores si se dedican a estudios

“masculinos” Susi, (1994).

Flores (2007), identifica en sus observaciones, algunos aspectos de las prácticas

educativas de docentes de matemáticas que permitirían comprender algunas diferencias

que se plantean en dicha disciplina respecto al género de los estudiantes. Algunos de los

elementos observados son:

a) Existe una tendencia del profesorado al uso de un lenguaje docente masculinizado, lo

que fortalece las diferencias entre géneros.

32

b) El profesorado tiende a dirigirse a los hombres y no a las mujeres durante la clase. Se

estima que esto tiene implicaciones directas en la participación, especialmente en la

frecuencia, manifestada por las mujeres en la clase mediante un menor número de

intervenciones.

c) Respecto del número de preguntas realizadas por el profesorado al alumnado de la

clase, la mayor cantidad de ellas estuvo dirigidas a los alumnos, mientras que el menor

número correspondió a las alumnas.

d) Las mujeres, por recibir durante las sesiones de clase un menor número de preguntas

que los hombres, no cuentan con los estímulos, el reconocimiento y la ayuda que

merecen como estudiantes para corregir equivocaciones o aumentar su autoestima. Por

lo tanto, sufren una deficiencia en su enseñanza que muchas veces culmina en una falta

de confianza académica y de logros educativos.

e) Los hombres son más activos verbalmente en las clases de los profesores, mientras

que las mujeres son menos activas con los profesores que con las profesoras.

En las siguientes páginas se desarrolla el proceso de investigación, la identificación del

problema, el diagnóstico realizado, hasta la constitución del modelo de intervención.

Entendemos por “investigación acción” un término que Kurt Lewin desarrolló durante sus

investigaciones Lewin, (1973). Este término se utiliza en la actualidad en diferentes

enfoques y posibilidades, dependiendo de la problemática que se presente. La

investigación acción es un proceso de indagación en donde no sólo se entiende la

enseñanza, sino se investiga y se aprende continuamente en el proceso de ella. Además

de llevarse a la práctica implica el entendimiento del quehacer docente, obligando integrar

la reflexión y el arduo trabajo intelectual en el análisis del ejercicio diario, sin dejar a un

lado la propia actividad auto aprendizaje del docente. Cada vez que se presenta un

“problema” se inicia toda una travesía que fundamenta la investigación acción, y así se

33

puede explorar de forma reflexiva lo que el docente realiza en su trabajo, no tanto por la

necesidad de resolverlo, si no por el aprendizaje y la mejora que la resolución que el

mismo conlleva.

EL PROCESO DE INDAGACIÓN

La investigación en la educación Flores, (2011) es un proceso que va de la práctica a la

teoría y el propósito principal es intervenir en la práctica docente para profesionalizarla a

través del mejoramiento, cambio, transformación o innovación.

La investigación-acción educativa se utiliza para describir un conjunto de actividades que

realiza el docente en el ejercicio propio con la finalidad de lograr su propio desarrollo, la

mejora de los programas educativos, etc.

Estas actividades tienen como objetivo implementar acciones que serán sometidas a

observación, reflexión y cambio. Se supone como una herramienta que logra un cambio

social y conocimiento educativo sobre el ámbito social y educativo, proporcionando

autonomía de crecimiento y mejora continua.

Eliot, el principal representante de la investigación-acción desde un enfoque

interpretativo, define la investigación-acción en 1993 como «un estudio de una situación

social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma». La entiende como

una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el

profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los

docentes de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la

situación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas

El proceso de investigación acción se llevó de acuerdo al propuesto por J. Eliot el cual

mencionan las siguientes etapas de la investigación-acción:

34

Diagnóstico. Es el reconocimiento del ejercicio propio de la docencia,

reconociendo las características que la definen.

Planeación. Se refiere a la “acción estratégica”, es el elemento clave de toda

investigación acción.

Intervención. Es la fase que incorpora el momento en el que se colocan los

cambios, las estrategias y las acciones que fueron diseñadas para vivenciar la

práctica docente de otra forma, metodológicamente cuidada.

Evaluación: Es donde se recaban los resultados de la práctica docente innovadora.

El modelo de acción es un modelo que tiende a la reflexión, pues implica registrar,

recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que

ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones. Lo cual

nos lleva al desarrollo de competencias, que es el modelo de educación vigente11, debido

a q que éstas buscan propiciar el desarrollo de la creatividad y el pensamiento a través

del pensamiento crítico y reflexivo12.

“… La gestión curricular por competencias, desde el enfoque socioformativo, hace uso

metodológico del modelo de Gestión Sistémica de la Formación de las Competencias

(GesFOC), a través del cual se busca "asegurar la calidad de los programas de formación,

cumpliendo con los principios generales de la socioformación y los retos del contexto"

Tobón, (2011)

El modelo GesFOC implica la realización, momentos de intervención, mismos que se

llevan a cabo a partir de cuatro acciones fundamentales: direccionar, planear, actuar y

11 Marco Curricular Común. Disponible en: web.uaemex.mx/gaceta/pdf/gacetas%202010/portadaNOV.pdf 12 Según el ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular

común del Sistema Nacional de Bachillerato. Octubre 2008

35

evaluar. Estas acciones se encuentran ligadas a las 4 etapas antes mencionadas de la

investigación acción.

De acuerdo al contexto histórico actual, el modelo de la enseñanza ha cambiado, pues

ahora no sólo se enfoca en lo que se espera del alumno, más bien ahora el proceso de

aprendizaje es compartido, lo que se espera del alumno, lo que se espera del curriculum

y lo que se espera del profesor. Ahora se trata de que el alumno aprenda, entienda y ese

conocimiento trascienda, y no sólo de que el alumno memorice y acumule. Y la variación,

respecto a modelos anteriores, es que hoy se persigue que el alumno se adueñe del

conocimiento, no sólo que se lleve un conocimiento enciclopédico.

El problema

En el proceso de investigación acción es fundamental iniciar con la percepción de la

propia práctica a través de las evidencias. Para iniciar el proceso de la investigación me

valí del registro de la observación mediante los diarios de clase tanto del maestro, como

del alumno; así como la filmación de las sesiones, para poder observar y analizar la propia

práctica y aprender tanto del acierto como del error.

Concepción teórica del modelo de intervención.

Los factores que hasta la fecha me obstaculizan para avanzar en la mejora de mi práctica

docente son:

1. Disciplina rígida e intolerancia hacia la conducta de los alumnos.

2. Falta de comunicación con los alumnos

3. Recaer en clases tradicionalistas

36

4. Falta de motivación hacia los alumnos

5. Evaluación rígida.

6. Omisiones

De acuerdo con esto, me doy cuenta que las estrategias que manejo, si es que fueran

adecuadas, no me llevarían al logro de los conocimientos que pretendo hacia los jóvenes,

ya que una estrategia didáctica, por muy buena que esta sea, si carece de los elementos

fundamentales, de motivación, comunicación, tolerancia, etc., desde antes de ser

aplicada, estará destinada al fracaso.

37

El diagnóstico

La palabra diagnóstico proviene de las raíces griegas: dia que significa “a través de y

por” y gignoskein “conocer” por lo que diagnóstico significa “conocer a través de”13. En lo

que a nosotros nos corresponde se entiende por diagnóstico el reconocimiento de lo que

resulta sustantivo en nuestro quehacer educativo.

La práctica educativa realizada a través de muchos años y el proceso de reflexión me ha

permitido detectar cuáles son las carencias, dificultades, deficiencias y problemas en

general que obstaculizan el acceso de mis estudiantes por la puerta grande al

aprovechamiento del proceso enseñanza – aprendizaje.

Mi diagnóstico: Determinación de la problemática

A través de la siguiente tabla enlisto y analizo los factores que conforman la problemática

a enfrentar en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas:

13 Tomado de: http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/diagnostico.html

38

Factores

constituyentes

del problema

Factores

incluyentes para

corregir el

problema

Estrategias a desarrollar

Disciplina rígida

e intolerancia

hacia la

conducta de los

alumnos.

Actitud empática en

la aplicación de las

normas de la

disciplina

Dar a conocer las normas de disciplina, predicar con el

ejemplo y aplicarlas de manera distintiva, de acuerdo a

las circunstancias individuales de cada caso.

Mostrarme empática con sus necesidades y con su

actitud reservada, como suele ser en la mayoría de los

casos, cuando se trata de asignaturas de matemáticas.

Tener el cuidado de no caer en el extremo de ser

demasiado permisiva.

Falta de

comunicación

con los alumnos

Informarme y

aprender sobre los

temas de actualidad y

de interés de los

estudiantes.

Involucrarme en temas de interés de los alumnos para

tener un tema en común con el cual se facilitaría el

acercamiento a ellos, hablando en el mismo tenor para

hacerlos sentir en confianza y se pueda establecer la

comunicación.

En la explicación de los temas, relacionar los contenidos

de la asignatura con aspectos de su vida cotidiana o de

su interés, pues es común que los estudiantes

consideren que las matemáticas no se “ocupan” más allá

del aula o en algún tema de su interés.

Recaer en

clases

tradicionalistas

Actualizarme en

diversas estrategias

de enseñanza.

Promover el desarrollo de las competencias mediante el

uso de diversas estrategias. Valiéndome del interés y

facilidad que tienen los alumnos para el uso de las TIC

buscar páginas, simuladores y applets14 que presenten

de manera diferente y atractiva los conceptos de clase y

que ayuden a ver de manera más simple el

comportamiento de gráficas, ya que los alumnos las ven

14 Un applet es un componente de una aplicación que se ejecuta en el contexto de otro programa, por ejemplo en un

navegador web. El applet debe ejecutarse en un contenedor, que le proporciona un programa anfitrión, mediante un

plugin, o en aplicaciones como teléfonos móviles que soportan el modelo de programación por "applets"

39

Factores

constituyentes

del problema

Factores

incluyentes para

corregir el

problema

Estrategias a desarrollar

como parte de sus apuntes, y no como un ente con activo,

que genera y representa movimiento.

Falta de

motivación hacia

los alumnos.

Inductor de

motivación

Transmitir a los alumnos la idea de que es más

importante aprender que simplemente enfocarse en

“pasar” el examen.

Que consideren la inteligencia y las habilidades como

algo modificable y no como algo con lo que se nace y se

vive.

Facilitar y encaminar su autonomía, mediante

herramientas o páginas interactivas que guían el

aprendizaje de las matemáticas, partiendo de pocos o

nulos conocimientos previos15

Implementar y llevar a la práctica variantes que eviten

que las cesiones se transformen en monótonas.

Evaluación

rígida

Considerar en la

evaluación el

desempeño continua

de los estudiantes

En los planteles de la preparatoria de la UAEMex se

conforman grupos numerosos con sujetos que poseen

características similares, por ejemplo la edad; y así

cursan las asignaturas, tomando en cuenta que

pertenecen a la misma generación, los planes de estudio

están diseñados de acuerdo a las características

psicológicas y habilidades que deben poseer y alcanzar

en ese rango de edad, y en el plazo en el cursan el

semestre. Sin embargo las características como

intereses, motivación, habilidades, destrezas, el medio

laboral o familiar de los individuos; no son comunes, lo

cual influye en el éxito que del proceso de enseñanza

aprendizaje se espera. De hecho, ni siquiera dos

calificaciones iguales, significarían que el

15 Ejemplo de este tipo de páginas es el sitio: www.khanacademy.org

40

Factores

constituyentes

del problema

Factores

incluyentes para

corregir el

problema

Estrategias a desarrollar

aprovechamiento fue el mismo o se alcanzó de la misma,

por lo que el docente también ha de prestar atención a

las características de cada uno de sus alumnos; tanto de

aquellos que son sobresalientes en comparación con el

resto, como para los que tienen menos habilidades en la

materia.

Es común, por ejemplo, que diferentes estudiantes

logren resolver una situación problema, en el que algunos

plantearon un sistema de ecuaciones, otros decidieron

trazar una gráfica que cumpla con las condiciones

descritas, y algunos otros son capaces de resolverlo pero

no saben plasmar en papel los procesos mentales que

siguieron para lograrlo; por esto se deben considerar las

diferencias individuales, por lo que se plantea un modelo

incluyente, en donde cada docente puede modificar su

“juego” de estrategias de acuerdo a las características

particulares de cada grupo y de cada individuo que lo

conforma, esto es lo que se llama trabajo diferenciado.

Tabla 1. Factores constituyentes del problema

Supuesto de acción

La tercera etapa en la cual se consideran el supuesto de acción y el modelo de

intervención implica una relación estrecha con la identificación del problema, el

diagnóstico y la fundamentación teórica.

41

El supuesto de acción se concibe de acuerdo con Eliot (1990), como un enunciado que

cuestiona y a la vez establece una acción intencional. Entonces, si tomamos en cuenta

esta serie de consideraciones para la práctica docente en particular, mi supuesto de

acción quedaría establecido de la siguiente manera:

El supuesto de acción se basa en el uso de estrategias dentro del juego de dominó para

hacer el aprendizaje de las matemáticas más atractivo considerando los siguientes

indicadores.

Ilustración 2. Esquema del aprendizaje significativo

Consideraciones generales.

De acuerdo a las teorías desarrolladas por muchos estudiosos de la práctica docente,

pretendo tomar algunas de estas ideas, para re significar mi práctica docente, de tal

manera que al realizar una revisión detenida de los obstáculos que me impiden avanzar

en el mejoramiento de mis clases, pueda contar con estrategias dentro del Modelo

Dominó, que me permitan canalizar actividades en innovaciones adecuadas para lograr

cada vez mejor apropiación del conocimiento por parte del alumno.

42

En el área de matemáticas, en la cual pretendo aplicar este modelo de intervención y

específicamente en la materia de Cálculo Diferencial e Integral porque encuentro más

elementos para desarrollar mi desempeño docente; tomando en cuenta que la etapa

formativa en la cual se encuentran inmersos los estudiantes, a estas alturas del nivel

medio superior (cuarto semestre), es preponderante para su desarrollo intelectual y

requieren de mayor atención para fundamentar, de mejor manera, sus estructuras de

conocimientos y enlaces con las demás materias.

Es de tomar en consideración que para lograr la aplicación del modelo dominó debo

contar con un ambiente pedagógico en el que pueda desarrollar cada una de las

actividades planeadas, propiciando que el alumno se apropie fácilmente del

conocimiento. Para tal efecto, cuento en el salón de clases con los elementos

indispensables que me ayudan a lograr mis objetivos, a saber:

1. Un pizarrón blanco en buenas condiciones

2. Plumones

3. Butacas un tanto adecuadas para la comodidad de los alumnos

4. Escritorio con silla para apoyarme en las actividades requeridas.

5. Espacio suficiente para el movimiento de los alumnos, cuando sea necesario el

manejo de equipos, material didáctico que permita que los estudiantes puedan

tomar notas y realizar trazos (cuaderno, lápiz, plumas, gomas, calculadora

científica estuches geométricos, etc.)

En este sentido pretendo integrar mis clases de tal manera, que pueda manejar en forma

práctica el proceso de motivación, resolución de problemas, incentivar la comunicación

maestro-alumno, considerar la tolerancia en la disciplina evitando la rigidez de mis clases,

sin perder de vista el proceso de enseñanza por competencias que nos induce la reforma

del nivel medio superior.

43

Aspectos contextuales.

El horario de la clase, en la que se aplicó el modelo Dominó fue de 7:00-8:00 de la

mañana, por lo que, tanto las condiciones como la disposición de los alumnos es

adecuada.

Considero que las características físicas, emocionales e intelectuales de los alumnos son

apropiadas para propiciar los contenidos de aprendizaje y que los resultados sean los

deseables. Sin embargo, es de tomarse en cuenta que en ciertos periodos, destacan

algunos factores que influyen en el ánimo de aprendizaje de algunos alumnos como por

ejemplo la pereza o alguna preocupación que traigan y que pueda influir en el ánimo de

los compañeros cercanos.

La intervención se enfocó al grupo 6 de cuarto semestre del plantel Cuauhtémoc de la

escuela preparatoria de la UAEMex en el que observé las condiciones idóneas para

aplicar los cambios que re signifiquen mi práctica docente.

44

CAPÍTULO 2. Modelo de intervención.

45

MODELO DOMINÓ.

Este modelo es una adaptación de las reglas de Dominó como estrategias para el

ejercicio. Los contenidos se conciben desde una perspectiva más bien personal y con un

carácter acumulativo. El conocimiento de las características especiales del grupo es

esencial para llevar a cabo el modelo, que de ninguna manera pretende ser un instructivo

general y fijo con pretensiones a ser seguido al pie de la letra, sino como una guía para

establecer estrategias de acción. Es más bien un modelo flexible, tal como lo es nuestra

práctica, pues cualquiera que se haya enfrentado a la docencia, sabe que está por demás

prever una planeación rígida, pues son nuestros alumnos y las características

particulares de cada grupo y de cada momento, los que dictan nuestras acciones, y es

así como este modelo propuesto nos ayuda a enfrentar eso cambios inesperados de cada

día.

En nuestro día a día, nos enfrentamos con aspectos que tienden a obstaculizar nuestra

tarea como docentes. Por un lado existe la mala costumbre de catalogar a los alumnos

con nombres despectivos ante resultados negativos, situación que impacta en su ánimo.

Por otro lado todavía tendemos a adoptar métodos de enseñanza acientíficos basados

en el mero verbalismo y la repetición. El uso de los libros con contenidos caducos; el

hecho de considerar que como profesores somos los únicos que poseen la verdad

absoluta y la única autoridad en el grupo.

En este modelo se busca como finalidad educar al alumno imbuyéndolo de la realidad

que le rodea, desde el convencimiento de que el contenido verdaderamente importante

para ser aprendido por ha de ser expresión de sus intereses y experiencias y se halla en

el entorno en que vive Toscano, (1991).

Esa realidad ha de ser “descubierta” por él mediante el contacto directo, realizando

actividades de carácter abierto, poco programadas y muy flexibles, en las que el

46

protagonismo lo tenga el propio alumno, a quien el profesor le deba adelantar algo que

no pueda descubrir por sí mismo.

Se considera más importante que el alumno aprenda a observar, a buscar información, a

descubrir que el propio aprendizaje de los contenidos supuestamente presentes en la

realidad; ello se acompaña del fomento de determinadas actitudes, como curiosidad por

el entorno, cooperación en el trabajo común, etc. García-Pérez, (1997)

Se deben evaluar los contenidos relativos a procedimientos, es decir, destrezas de

observación, acopio de datos, técnicas de trabajo de campo, etc., y actitudes como la de

curiosidad, sentido crítico, colaboración en equipo, adquiridos en el propio proceso de

trabajo; sin embargo, a veces el desarrollo de la evaluación no resulta del todo coherente,

dándose modalidades en que se mezcla un proceso de enseñanza absolutamente abierto

y espontáneo con un “momento” de evaluación tradicional que pretende “medir niveles”

de aprendizaje como si de una propuesta tradicional se tratara.

Tampoco en este modelo se tienen en cuenta las ideas o concepciones de los alumnos

sobre las temáticas del objeto de aprendizaje, sino que, más bien, se atiende a sus

intereses, así, en el desarrollo de la enseñanza, una motivación de carácter

fundamentalmente extrínseco, no vinculada propiamente al proceso interno de

construcción del conocimiento.

Los movimientos pedagógicos renovadores de los siglos XIX y XX se basaron en la

filosofía general de este modelo, junto con las aportaciones basadas en la idea de

investigación escolar, elaboradas por Rousseau y Piaget. También tiene la filosofía

espontaneísta una estrecha relación con las pedagogías relacionadas con el entorno,

especialmente las de Decroly y Freinet.

47

Antecedentes

Origen

El dominó surgió hace mil años en China, a partir de los juegos de dados. No parece que

la forma actual de 28 fichas dobles y rectangulares fuese conocida en Europa hasta que,

a mediados del siglo XVIII, la introdujeran y extendieran los italianos por todas partes. El

nombre del juego es de origen francés y fue tomado de una capucha negra por fuera y

blanca por dentro, los mismos colores que presenta el dominó.

Su popularidad en los países latinoamericanos es inmensa, particularmente en el Caribe

Hispano (Venezuela, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Panamá,

etc.).

El objetivo del juego del dominó radica en que alguno de los jugadores se queda sin

fichas por colocar en la mesa. En este caso el jugador se dice que dominó la partida.

El juego de dominó se compone de 28 fichas rectangulares, generalmente blancas por la

cara y negras por el envés, dividida en dos espacios cuadrados del mismo tamaño. En

cada uno de estos espacios aparece una cantidad de puntos que van de cero (blanco)

hasta 6. Las fichas cubren todas las combinaciones posibles de estos números, siendo

en total 28 en el juego más común. Existen, por lo tanto, 7 fichas diferentes para cada

uno de los números (es decir, 7 fichas con el número 1, 7 con el 2, etc.); este concepto

es importante para el juego de dominó. A las fichas que tienen el mismo número en

ambos espacios se les llama dobles. Cada ficha tiene un valor igual a la suma de los

puntos en sus espacios. Oller, (2005)

48

Ilustración 3. Total de fichas de Dominó

Más que a un juego concreto, la palabra dominó hace referencia a toda una familia de

juegos que pueden ser practicados con estas fichas. Para el caso didáctico, lo planeé

como es una serie de estrategias con la que se “responde” a la “ficha” colocada por los

factores y circunstancias particulares con las que se va a enfrentar el docente, pues igual

que en el dominó, como docentes sólo podemos planear nuestras propias estrategias

dispuestas a enfrentar la de los demás participantes: alumnos, docentes, autoridades,

personal administrativo, padres de familia, coordinadores, orientadores, asesores y

tutores.

Indicadores considerados para el modelo dominó

A cada uno de estos indicadores que se van a considerar en este modelo, les asigné una

ficha doble de dominó, pues de acuerdo al objetivo del juego que como se menciona

anteriormente, es quedarse con el menor número de fichas al final de la partida.

49

FICHA INDICADOR

Disciplina rígida e intolerancia hacia la conducta de los alumnos.

Falta de comunicación con los alumnos.

Recaer en clases tradicionalistas

Falta de motivación hacia los alumnos

Evaluación rígida

Omisiones

Estrategias de recuperación

Tabla 2. Ponderación asignada a los indicadores que conforman la problemática

El juego de dominó más popular, y en el que se desarrolla un mayor grado de estrategia,

es aquel en el que participan cuatro jugadores distribuidos por parejas. Hay algunos

aspectos, tales como la decisión de quién comienza la partida, los criterios para la

determinación de la pareja ganadora de cada mano y la contabilidad de la puntuación,

que varían según el lugar donde sea practicado el juego.

50

Inicio del juego

En su turno cada jugador colocará una de sus piezas con la restricción de que dos piezas

sólo pueden colocarse juntas cuando los cuadrados adyacentes sean del mismo valor

(ej. el 1 con el 1, el 2 con el 2, etc. hasta el 6).

Es costumbre colocar los dobles de forma transversal. Colocar un doble suele llamarse

doblarse, o acostarse. Si un jugador no puede colocar ninguna ficha en su turno tendrá

que pasar el turno al siguiente jugador.

Es frecuente en el juego que alguno de los jugadores tire, por ejemplo, el último de los

seises quedando únicamente por tirar el seis doble. En este caso se dice que ha ahorcado

o matado el seis doble. El jugador que lo tenga no podrá ya ganar la ronda (a no ser que

la gane su compañero).

Estrategias de juego en mi práctica actual

Puede decirse que mi práctica actual ha sido azarosa, respondiendo de manera

improvisada o reaccionando ante las circunstancias o factores que me presentan los

“demás jugadores” que se podría definir por la siguiente expresión Oller, (2005)

𝐹(𝑛) = 1 + 2 + 3 + ⋯ + (𝑛 + 1) =(𝑛 + 1)(𝑛 + 2)

2

Tenemos pares de puntuaciones de 0 a 6

El total de fichas combinaciones 𝐶𝑅7,2 = (7 + 2 − 1

2) = (

82

) =8!

2!6!= 28

51

Diseño de estrategias propuestas en el modelo dominó didáctico.

Disciplina rígida e intolerancia

hacia la conducta de los alumnos

Recaer en clases tradicionalistas

Objetividad rígida en la evaluación

Falta de comunicacion

con los alumnos

Falta de motivación

hacia los alumnos

Omisiones

Estrategias de recuperación

Ilustración 4. Diagrama SLP. Elaboración Propia

Éste diagrama se adaptó del propuesto en el método desarrollado por Buffa (1955), quien

puede considerarse un precursor del SLP (Systematic Layout Planning -Planeación

sistemática de distribución en planta-). Éste método fue pensado y es utilizado en la

industria para la optimización de los procesos de producción en planta y describe seis

etapas, sin embargo, pude concebir este método y su diagrama para la planeación

Evaluación rígida

52

estratégica del modelo de intervención, pues en la docencia también enfrentamos

problemáticas propias pero sobre todo, necesidades de mejora.

Las etapas del diagrama SLP su adaptación

Las etapas para la realización del diagrama que dictará las secuencias a seguir en el

modelo, se adaptaron del modelo Buffa

SLP ÁDAPTACIÓN AL MODELO DE

INTEVENCIÓN

Etapa 1: Estudio del proceso, recopilación de

datos referente a actividades.

Etapa 1: Estudio de la práctica actual,

recopilación de información de las sesiones

diarias en el grupo que se ha determinado para

la investigación.

Etapa 2: Determinación de la secuencia de

operaciones de cada pieza y Elaboración de una

tabla con dicha información ("Sequence

summary").

Etapa 2: Determinación de las estrategias

actuales que sigo para llevar a cabo mi práctica

Etapa 3: Determinación de las cargas de

transporte mensuales entre los diferentes

departamentos que conforman el proceso. Esta

información se recoge en una tabla denominada

"Tabla de cargas de transporte" ("Load

summary").

Etapa 3: Determinación de las características

específicas del grupo en el que se llevará a cabo

la intervención, así como los actores

secundarios que intervienen: docentes,

orientadores, tutores, coordinadores y padres de

familia.

Etapa 4: Búsqueda de la posición relativa ideal

de los diferentes centros de trabajo. Para ello se

emplea el "Diagrama Esquemático Ideal".

Etapa 4: Búsqueda de los indicadores ideales

para enfrentar las problemática que se pudiera

presentar.

Etapa 5: Desarrollo del Diagrama esquemático

ideal en un Diagrama de bloques en el que los

diferentes departamentos ocupan sus áreas

Etapa 5: Desarrollo del Diagrama esquemático

ideal en un Diagrama de Buffa

53

SLP ÁDAPTACIÓN AL MODELO DE

INTEVENCIÓN

correspondientes y en el que se muestran las

relaciones interdepartamentales.

Etapa 6: Desarrollo del layout de detalle, en el

que se especifican los sistemas de manutención,

sistemas de almacenaje, sistemas auxiliares de

producción y en definitiva, se establece la

distribución que finalmente se implementará.

Etapa 6: Desarrollo del modelo de intervención:

Dominó

Tabla 3. Etapas del SLP adaptadas al modelo de intervención

Estrategias para la práctica propuesta

En el diagrama anterior se muestra la relación de cada uno de los indicadores con las

demás y un código de colores que representa la importancia de la relación entre cada

una de ellas. Aunque todas tienen estrecha relación, es necesario establecer prioridades

para unirlas entre sí. Por ejemplo:

Ilustración 5. Guía de utilización del diagrama SLP

“Programas de asignatura” tiene fuerte relación y obligatoria con la “Identificación de

necesidades”

54

APLICACIÓN DEL MODELO DOMINÓ PARA LA ENSEÑANZA DE LAS

MATEMÁTICAS

La primera ficha

La primera ficha la lleva planeada el docente, aunque esto no implica que se le permita

colocarla.

¿Cómo escogerla?

Entre las relaciones fuertes con valor crítico (rojo) está identificar necesidades y

programas de asignatura, sabiendo esto el profesor llega con amplio conocimiento del

tema del día ¿por qué? Y ¿para qué?

Conoce las necesidades del grupo y del cumplimiento del programa, ante esto se ha de

haber planeado actividades y dinámicas de enseñanza que cumplan con dichos objetivos.

Segunda ficha

Se espera que el alumno la coloque. Cualquiera que ésta sea nos facilitará u

obstaculizará el siguiente paso. En el primero de los casos, colocaremos la tercera ficha

(es decir nuestra segunda jugada).

55

Tercera ficha

En caso contrario, si la tirada del alumno no fue favorable, los valores críticos que hemos

de sacar como respuesta inmediata son Estrategias de rescate. Para ello se ha

conformado con anterioridad un “almacén” de opciones. Por ejemplo si la tirada del

estudiante es que no recuerda los conocimientos previos requeridos para el tema

programado, una estrategia de recuperación sería retomar actividades y ejercicios claves

y específicos de dichos temas anteriores, con la finalidad de retomarlos de manera directa

sin dilucidar en factores irrelevantes.

Fichas subsecuentes

De la misma manera que se colocaron las anteriores, se sigue la respuesta favorable del

alumno, nuestra ficha siguiente será siguiendo los indicadores en el orden que marca el

código de colores; es decir, es necesario colocar primeramente los de color rojo, después

naranja, amarillo, verde y azul.

Ante respuesta negativa por parte de los alumnos o de factores externos, se acudirá

siempre a Estrategias de rescate, siguiendo la misma línea de importancia por colores.

Igual que en el dominó, el objetivo es concluir la estrategia, de no ser así, quedarnos con

el menor número de fichas, que son los indicadores en azul, pues ya habremos sacado

los indicadores críticas. Esto nos permitirá en el siguiente juego (ya sea clase, tarea,

examen, etc.) con condiciones si no ideales, lo más favorable posible.

56

El anterior diagrama, como cualquier docente lo puede comprender, no tiene “fin del

proceso”, pues nuestra práctica es un proceso “latente” que no termina, es siempre

cambiante y continuo.

Fuente: Elaboración propia

57

CAPÍTULO 3. Aplicación del modelo de

intervención.

58

En este capítulo, se describe el proceso de la aplicación del modelo, cómo se llevó a cabo

la realización de la propuesta en físico frente al grupo 9 de cuarto semestre del grupo

matutino, el cual está conformado por los siguientes 40 estudiantes de entre 16 y 18 años

de edad.

A cada uno de estos indicadores se les asignó una ficha doble de dominó, pues de

acuerdo al objetivo del juego que como se menciona más arriba es obtener el menor

número de fichas al final de la partida.

FICHA VARIABLE

Disciplina rígida e intolerancia hacia la conducta de los alumnos.

Falta de comunicación con los alumnos.

Recaer en clases tradicionalistas

Falta de motivación hacia los alumnos

Evaluación rígida

Omisiones

Estrategias de recuperación

Tabla 4. Ponderación asignada a los indicadores que conforman la problemática

59

PARTE I: PROPUESTA

Basándome en la tabla anterior, planteo a continuación la aplicación del modelo en el

grupo 406 de cálculo diferencial e integral:

DESCRIPCIÓN

1 Presentación del curso. Dinámica de presentación de compañeros y maestro (Anexo

1)

2 Evaluar conocimientos previos. Se aplica un examen diagnóstico para optimizar el

tiempo que esta operación requiere. (Anexo 2)

3 Estrategias de rescate para retomar conocimientos previos

4 No se requiere retomar conocimientos previos. Se inicia con el tema 1.1 Funciones:

Concepto de función, dominio, rango y gráfica

5

Estrategias de enseñanza-aprendizaje:

Dejar una investigación previa del concepto de función, dominio y rango

Discusión guiada y lluvia de ideas para clarificación de conceptos.

Elaboran un mapa mental con la nueva información.

6

Programa de asignatura:

Clasificación de funciones:

Algebraicas y trascendentes

Explícitas e implícitas

Directas e inversas

7 Estrategias de rescate para retomar conocimientos previos (Primer semestre; Álgebra:

módulo 2)

60

DESCRIPCIÓN

8 No se requiere retomar conocimientos previos. Se inicia con el tema 1.2 Operaciones

con funciones

9

Optimización de tiempo- Programa de asignatura:

Operaciones con funciones

Adición

Sustracción

Multiplicación

División

Composición

Función inversa

10

Estrategias de aprendizaje:

Contestar los módulos:

Fatoring polynomials 2

Multipling polynomials

Adding expressions

Dividing expressions

En: http://www.khanacademy.org/exercisedashboard

… Se repite la secuencia del 6 al 10 siguiendo la planeación del contenido programático.

Anexo 3

Tabla 5. Descripción de las actividades planeadas en la propuesta

61

Algunos factores que se tomaron en cuenta para la aplicación del modelo Dominó fueron

las siguientes:

a) Conducta de los alumnos relacionada con la edad.

Al inicio del proceso enseñanza-aprendizaje que se va a intervenir es conveniente tomar

en cuenta la edad de los estudiantes, dado que implica factores importantes debido a que

son aspectos incluyentes en el desarrollo de las conductas previstas y que su

consideración responde a uno de los indicadores asignado a la primera ficha de dominó.

La motivación que debo inducir, no será la misma en un alumno de 14 años que en uno

de 18, y se dan estas diferencias de edades en el mosaico de alumnos que nos ocupan.

También, la comunicación maestro – alumno no puede ser igual con un alumno de 18

años que con alumnos de 14 o 15. Según mi experiencia, las palabras, los gestos, los

ademanes de un alumno de 19 años son más pausados, más pensados, más firmes y

con mejor coordinación que las de un alumno de 15. González, (1997)

b) Conducta relacionada con las aptitudes.

Las aptitudes son de primordial importancia en la planeación, tanto de los programas de

estudio, como del nivel de dificultad de los ejercicios, las tareas y el lenguaje con el que

me dirijo al grupo, el avance en cada uno de los grupos que aunque están en un mismo

semestre las aptitudes no son iguales; de ahí que el desarrollo entre un grupo y otro no

sea el mismo.

Los principales factores que producen variaciones en la naturaleza de los problemas

planteados y la forma en la cual debo proceder, se dan a continuación:

62

- La motivación por la tarea escolar estará definida tanto por los grupos de elevadas

aptitudes como los de menor potencial. Los grupos con un alto nivel de aptitudes

adoptan una actitud positiva hacia su quehacer como estudiantes. Trabajan con

interés, incluso en temas un tanto complicados; convenciéndolos de la importancia

que este conocimiento tiene tanto en su vida escolar, objetivos profesionales;

como en su vida propia. Por el contrario los grupos con menor nivel de aptitudes

tienen una percepción más negativa de la realidad escolar y consideran una

pérdida de tiempo realizar muchas de esas actividades. Dirigen su atención hacia

materias que tengan una relación evidente con sus vidas extraescolares.

González, (1997)

- Las acciones que debo considerar para la dirección y el control de las conductas

es seleccionar el material adecuado, de tal manera, que se mantenga un buen

nivel de competencia e interés entre los estudiantes.

- La paciencia y comprensión que se debe tener con alumnos de diferente nivel de

aptitudes es de vital importancia. La incomprensión e impaciencia con los alumnos

menos capaces suele nacer de la creencia equivocada de que podrían cumplir con

su trabajo “con sólo intentarlo” o “si se tomaran la molestia de oír lo que estoy

diciendo”. Lo cierto es que, por lo general el alumno no puede realizar el trabajo

porque puede contener conceptos todavía incomprendidos o presuponer

conocimientos que todavía no posee. González, (1997)

El éxito o fracaso son diferentes de un nivel de aptitudes a otro. Es desalentador para los

alumnos la realidad de un fracaso constante y los problemas de conducta en el aula. Los

alumnos enfrentados a un fracaso continuo suelen defender su sentido de autoestima

echando la culpa a la escuela o al profesor. No es sorprendente que incuben un

sentimiento de hostilidad hacia uno como profesor.

63

Una vez que los alumnos se hayan afianzado en ese nivel y adquirido confianza y una

actitud más positiva, les podré estimular a que se superen y a que persigan metas de

mayor alcance.

c) Conductas relacionadas según el sexo de los alumnos.

Es notorio observar que las alumnas muestran un mayor espíritu de cooperación y más

interés en las tareas de la clase que los alumnos, en tanto que estos se sienten más

atraídos por actividades al aire libre y ocupaciones de mayor actividad física. También

suele ocurrir que los alumnos muestren una mayor inclinación hacia las matemáticas y

hacia las tareas en que el factor espacial sea importante, en tanto que las alumnas

prefieren la lectura, la escritura y ejercicios lingüísticos Olaz, (1997)

d) La disposición y empatía del profesor para con el alumno.

Como figura fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje, debo tener en cuenta

que si quiero obtener buenos resultados en este proceso, tengo que considerar una

disposición adecuada para el manejo de los temas y para resolver las dudas que surjan,

manifestando de antemano buen semblante cuando el o los alumnos se aproximen a mí,

de tal manera que las respuestas vertidas les deje satisfechos y sobre todo, al sentirse

tratados con amabilidad, no les quede duda de que en ocasiones siguientes serán

tratados de igual forma y tengan la confianza de acercarse nuevamente. Flores, (2010)

El aspecto de la tolerancia, lo debo manifestar en cualquiera de sus diversas variantes,

como pueden ser:

- Cuando el estudiante tarde en guardar el orden.

- Cuando el alumno este platicando y no haga caso a las indicaciones de guardar

silencio.

64

- Cuando solicite una y otra vez, aunque parezca obvio, la repetición de alguna

instrucción relacionada con la clase.

- Cuando incumpla con los tiempos de entrega de tareas, trabajos o investigaciones.

e) La intromisión de factores externos.

En el proceso de control de la conducta, manejo de estímulos y la comunicación maestro

alumno, es posible que se presenten algunos factores que pueden ser provocados por el

profesor y otros que pudieran no tener influencia alguna de él. Algunos de estos factores

que se deben tener en cuenta son:

- Factores socioeconómicos. En esta época con amplias zonas de captación y de

escuelas integradas siguen presentándose los contrastes socioeconómicos entre

las escuelas. Algunos profesores prefieren enseñar a chicos de nivel

socioeconómico superior, mientras que otros se inclinan por alumnos de estratos

sociales inferiores Fontana, (1998)

- Factores culturales. Los factores que aquí se pueden presentar son los que van

ligados al grupo étnico del estudiante y a los comportamientos tradicionales que

pueden afectar a ese grupo. La zona en la cual manejo mi contexto educativo está

rodeada de una serie de regiones en cada una de las cuales se puede manifestar

precisamente esta diferencia de comportamientos entre los estudiantes.

Modelo de enseñanza

El modelo de intervención se enfoca al desarrollo de competencias que tiene como

antecedente y marco conceptual el constructivismo puesto que es la base de la Reforma

65

Integral de Educación Media superior (RIEMS) y que actualmente es el plan que se

desarrolla en la Universidad Autónoma del Estado de México.

Con este modelo como marco teórico pretendo realizar los cambios necesarios, los

cuales se describen más adelante, en el capítulo 4, para que el proceso de intervención

cobre sentido en mí práctica docente y pueda implementar las estrategias necesarias

para lograr una óptima eficiencia en este proceso.

Acciones que acompañan a la concepción teórica.

Tomando como base fundamental los aspectos teóricos desarrollados anteriormente y

considerando las enseñanzas que me proporcionaron los procesos didácticos de las

materias de esta maestría, implemento la planeación de las estrategias que me sirven de

base para el modelo de intervención.

Manejando estos conocimientos, considero las estrategias didácticas siguientes, en las

cuales doy la información relevante con los datos necesarios para ubicar el modelo de

intervención, posteriormente establezco el tema seleccionado, el propósito, justificación

y las competencias que se pretenden desarrollar, en seguida formo el modelo de

enseñanza para posteriormente avanzar con la apertura, desarrollo y cierre del modelo

de intervención en la secuencia didáctica y finalizar con el proceso de evaluación del

modelo.

Como se podrá observar, tomé en cuenta una serie de actividades que me permiten el

manejo de los conceptos necesarios en cada una de las partes que componen el modelo

de intervención. Como la acción intencionada comprende el establecimiento de los

tiempos, acciones, objetivos y metas que se propongan; estas intencionalidades las

concentré en el grupo 6 de cuarto semestre del plantel Cuauhtémoc de la escuela

66

preparatoria, en la materia de Cálculo Diferencial E Integral. El proceso de preparación,

organización, manejo de reglas e información; lo llevé a cabo a lo largo del semestre 2015

A, en el cual di las instrucciones para preparar entre ambas partes la clase, cuyo objetivo

fue tomar en cuenta muchos de los factores hasta aquí establecidos. Describo a

continuación las acciones que comprendieron el proceso didáctico del modelo de

intervención, en una de las sesiones, en donde desarrollé mi clase por competencias con

base en un diseño de estrategias didáctica realizada por equipos.

Dichas actividades fueron organizadas de tal manera que los alumnos mostraran un

interés suficiente en el manejo de los temas y entre ellos se distribuyeran tanto las

estrategias a considerar como el material en forma ordenada.

67

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Estrategia didáctica I.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Cálculo diferencial e integral

Nivel: Medio superior

Semestre: Cuarto

Grupo: 6

Etapa en la estructura curricular: Avanzada

Campo de Formación: Matemáticas

Tema seleccionado: Derivada de las funciones exponenciales y logarítmicas.

Estrategia. Aprendizaje colaborativo

Eje temático transversal: Derivadas de las funciones trascendentes.

Propósito: Comprende y analiza el concepto de derivada de una función para resolver

problemas de derivadas de funciones, máximos y mínimos, y problemas de optimización

en su vida cotidiana.

Justificación: Establecer las bases de un aprendizaje colaborativo en el tema que

puede resultar “árido” si no se le proporciona un tratamiento adecuado. Las gráficas,

investigaciones e información adicional que se consideren y que serán indagadas por el

estudiante fijarán las bases para la mejor comprensión del tema.

Competencias Genéricas.

1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue.

1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas

y debilidades.

68

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

a) A desarrollar por el docente:

Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce

en enseñanza - aprendizaje bajo los elementos de estrategia colaborativa.

Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte.

Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y

desarrolla estrategias colaborativas para avanzar a partir de ellas.

Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y

ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.

Da seguimiento al proceso de aprendizaje colaborativo y desarrollo académico de los

estudiantes.

Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona herramientas para

avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento (RIEMS: 2009)

b) A desarrollar por el alumno

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y

debilidades.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada

uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

69

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,

resaltando las estrategias de aprendizaje colaborativo y definiendo un curso de acción

con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva

(RIEMS: 2009)

Contenidos de aprendizaje

a) Conceptuales

Como los conceptos son temas abstractos, requieren una comprensión del

significado y por tanto un proceso de elaboración personal.

Se tornan necesarias actividades que posibiliten el reconocimiento de los

conocimientos previos que aseguren la significatividad y la funcionalidad, que sean

adecuadas al nivel de desarrollo, que provoquen una actividad mental, en este

caso que conozcan los antecedentes de la derivada de una función, los conceptos

de lo que es una función exponencial y lo que es una función logarítmica.

b) Procedimentales.

En este caso, el dato más relevante está determinado por la necesidad de realizar

ejercitaciones suficientes y progresivas, de las diferentes acciones que conforman

los procedimientos para el aprendizaje significativo de las derivadas exponenciales

y logarítmicas; considerando los pasos necesarios y suficientes requeridos en el

procedimiento conforme vaya dominando el tema.

Una vez aceptada la información, las secuencias de los contenidos

procedimentales han de contener actividades con condiciones determinadas.

70

Las actividades deben partir de situaciones significativas y funcionales, a fin de

que el contenido pueda ser aprendido con la capacidad de poder utilizarlo cuando

sea conveniente. Por esto, el contenido deberá tener sentido para el alumno, lo

que es posible lograr, puesto que se le está planteando un proceso progresivo en

el aprendizaje, considerando primero las bases antecedentes del tipo de funciones

que se están enfocando a la aplicación del cálculo diferencial.

c) Actitudinales

Las actividades de enseñanza necesarias tienen que abarcar, al mismo tiempo

que los campos cognoscitivos, los afectivos y conductuales, dado que los

pensamientos, los sentimientos y el comportamiento de una persona no solo

dependen de lo socialmente establecido, sino, sobre todo, de las relaciones

personales que cada uno establece con el objeto de la actitud o el valor.

Para el proceso de enseñanza, aprendizaje manejado en esta secuencia, se

recomienda introducir procesos de “reflexión crítica” puesto que el proceso de

investigación se llevara a cabo en equipos, bajo el esquema de trabajo

colaborativo y así propiciar que las normas sociales de convivencia formen parte

de las normas que ellos mismos establezcan.

Apertura

Consideraciones previas: El alumno debe tener las bases fundamentales del álgebra y la

trigonometría, de tal manera que pueda recuperar esta información mentalmente para

lograr la mejor comprensión de la derivada, cuyos temas implican a estas dos disciplinas

fundamentales y la dinámica se vuelva más fluida.

Conocimientos Previos

71

- Definición de función

- Clasificación de funciones

- Derivada de una función

- Teoremas sobre derivadas

- Simbología sobre derivadas

Actividad 1

Manejo de la derivada de la función exponencial y logarítmica.

Dinámica:

Integración de los alumnos en 10 equipos.

Pedir a los alumnos que investiguen por equipos un tema relacionado que conduzca al

objetivo principal que es la obtención de la derivada de una función exponencial y

logarítmica, a saber:

Equipos 1 y 6. ¿Qué son las funciones exponenciales?

Equipos 2 y 7. ¿Qué es la función logarítmica?

Equipos 3 y 8. Aplicaciones de funciones exponenciales y logarítmicas.

Equipos 4 y 9. Derivación logarítmica y derivada de la función logarítmica.

Equipos 5 y 10. Derivada de la función exponencial.

Desarrollo

Consideraciones previas, observaciones o sugerencias: En cada equipo el profesor

sugerirá que el tema de investigación que le toque a cada alumno sea de acuerdo a lo

que él se considere más apto, ya sea en el medio a investigar, el desarrollo del tema, la

exposición, manejo de los materiales a utilizar, etc.

72

Dinámica:

Se solicita a los equipos que se vayan turnando en la exposición de los temas de tal

manera que se maneje la secuencia previamente establecida.

Pedir a los alumnos que soliciten la intervención de los demás compañeros del grupo,

para que manifiesten las dudas sobre los temas que están exponiendo y la participación

se vuelva más dinámica.

Que realicen un resumen de su investigación del tema correspondiente y les den la

información por escrito a sus compañeros.

Cierre

Dinámica:

1. Con la exposición proporcionada por cada uno de los equipos los alumnos realizarán

conclusiones personales en cuanto al desarrollo del tema y lo aprendido al respecto.

2. Los representantes de los equipos entregarán las conclusiones al profesor, de tal

manera que se contemplen las observaciones, lo aprendido por los alumnos, las

dificultades que se presentaron tanto en la investigación como en la exposición, los

“miedos escénicos” al exponer, etc.

3. Leído el documento de las conclusiones realizadas por los alumnos, el profesor tendrá

los elementos necesarios para obtener las propias, de tal manera que en una sesión

posterior externe y resalte los puntos importantes, como son: Observaciones en la

exposición, coordinación de los alumnos, coordinación entre los equipos, uso de

materiales, tiempo utilizado, forma de hacer más eficiente la exposición, etc.

Recursos materiales:

Pintarrón

Cuaderno de apuntes.

Lápiz

73

Fotocopiado de hojas.

Dispositivo para mostrar la presentación.

Productos esperados:

Resumen de funciones exponenciales y logarítmicas

Trazo de gráfica de funciones exponenciales y logarítmicas

Conclusiones personales.

Evaluación:

La evaluación, la manejé en forma continua en el mismo proceso de desarrollo de la

práctica docente, en la cual, con un cuadro previamente elaborado fui considerando los

distintos aspectos que se fueron presentando y que, con anterioridad, a los mismos

equipos les di la información para que valoraran las condiciones que les proporcionarían

su calificación. La evaluación comprenderá 7 rubros calificados en una escala de 100

puntos; considerando los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. La

calificación final para cada equipo se obtendrá promediando estas secciones como se

muestra en el anexo 4.

Estrategia didáctica II

Considerando que el orden y los pasos principales de una estrategia didáctica los retomé

en el ejemplo anterior, en este ejemplo realizo un resumen de los pasos principales para

describir lo más elemental del proceso desarrollado en clases, por los alumnos.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Cálculo Diferencial E Integral

Nivel: Medio superior

Semestre: Cuarto

Grupo: 6

74

Etapa en la estructura curricular: Avanzada

Campo de Formación: Matemáticas

Tema seleccionado: Problemas de optimización de máximos y mínimos.

Estrategia. Aprendizaje basado en problemas

Eje temático transversal: Aplicaciones de la derivada.

Propósito: Comprende y analiza el concepto de derivada de una función para resolver

problemas de derivadas de funciones, máximos y mínimos, y problemas de optimización

en su vida cotidiana

Antecedente: En las clases de cálculo sobre problemas de aplicación de máximos y

mínimos, se maneja un problema en el cual se considera una pieza rectangular de cartón

y se pide calcular las magnitudes ideales, que se deben cortar en las esquinas para que

al doblar los lados hacia arriba se pueda obtener el volumen máximo de la caja así

formada.

Apertura

Recuperación de conocimientos previos

Conocimientos previos.

- Lenguaje algebraico

- Conformación de polinomios

- Volumen de un prisma rectangular

- Derivada de una función

- Teoremas para derivadas

75

Actividad 2

Un día antes de la clase en la que se tendría que desarrollar el tema, asigné a uno de los

equipos como tarea llevar a la clase siguiente 3 piezas de cartón con las mismas áreas.

Ya en la sesión les pedí, que cortaran las esquinas de una de las piezas de cartón, para

que, según su percepción, formaran la caja con el volumen más grande que consideraran.

Es claro que esta primera pieza de cartón se echara a perder en este intento; pero la idea

era que entre los integrantes del equipo, reflexionaran, aportaran ideas, dudaran en cortar

una u otra esquina, discutieran y se pusieran de acuerdo.

La segunda pieza se reunió posterior a la clase y formaron otra caja con el volumen

máximo que consideraron. Nuevamente la manipularon, introdujeron cambios,

discutieron ideas y se aproximaron a la idea de la caja deseada.

Desarrollo

Consideraciones previas, observaciones o sugerencias: El profesor sugerirá a cada

equipo que la exposición sea de acuerdo a las aptitudes de los integrantes, ya sea en el

tema a investigar, el desarrollo, manejo de los materiales a utilizar, organización, etc.

Que los alumnos expositores soliciten la intervención de los compañeros del grupo para

que expongan las dudas sobre el tema y la participación se vuelva más dinámica.

El equipo que expuso realizará un resumen de su exposición y les dará la información

por escrito a sus compañeros, para que la tengan disponible cuando se requiera.

Que los alumnos en el momento de estar exponiendo, tomen en consideración aspectos

importantes como son: Claridad, voz audible, coordinación en lo expuesto por cada uno,

apertura para resolver dudas a sus compañeros, uso de materiales, etc.

76

Dinámica:

Con la organización de la clase anterior y tomando como base la información

proporcionada a los alumnos, en la siguiente clase, sin realizar comentarios de la

actividad pedida, inicié con la explicación del tema de máximos y mínimos y expuse el

problema de la siguiente manera:

“Los alumnos de cálculo desean construir una caja rectangular sin tapa a partir de una

pieza rectangular de cartón de 20 X 25 cm, para lo cual deben realizar cortes cuadrados

en las esquinas y doblar los lados. Determinar de qué medida debe cortarse el cuadrado

para que “el volumen de la caja sea el máximo posible”.

Tomando en consideración que es un problema de optimización, en donde tiene

injerencia directa la primera y segundas derivadas de una función, seguí el procedimiento

de la obtención de los máximos y mínimos, que se requerían, para optimizar el volumen

de la caja, a saber:

Primero se necesita obtener la expresión que modela el volumen de la caja, formado con

las condiciones dadas por el mismo problema.

20 − 2𝑥 𝑥

25 − 2𝑥

20

25

𝑥

77

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑥 𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑥 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜

𝑉 = (25 − 2𝑥)(20 − 2𝑥)𝑥

Expresión que modela el volumen de la

caja formada

𝑉 = (500 − 90𝑥 + 4𝑥2)𝑥 Se realizan los productos

𝑉 = 4𝑥3 − 90𝑥2 + 500𝑥

Se simplifica la expresión y se obtiene

una función, llamada función objetivo:

𝑉 = 4𝑥3 − 90𝑥2 + 500𝑥 Función a maximizar.

𝑉′ = 12𝑥2 − 180𝑥 + 500 Se obtiene la primera derivada.

3𝑥2 − 45𝑥 + 120 = 0 Se iguala con cero la primera derivada y

se divide entre 4.

𝑥1 = 11.31 𝑥2 = 3.68

Se resuelve la ecuación cuadrática

utilizando fórmula general y se obtienen

los llamados “valores críticos".

𝑉′′ = 24𝑥 − 180 Se obtiene la segunda derivada de la

función.

𝑉′′(11.31) = 91.44 > 0

Se evalúa la segunda derivada en el

primer valor crítico. Obteniendo que

dicho resultado es mayor que cero y por

tanto en este valor hay un mínimo (que

no es el deseado).

𝑉′′(3.68) = −91.68 < 0

Se evalúa la segunda derivada en el

segundo valor crítico, obteniendo que

dicho resultado es menor que cero y por

78

tanto en este valor hay un máximo (que

es lo que se desea).

Conclusión del problema

Se deben realizar cortes cuadrados en

las esquinas de 3.68 cm para que el

volumen de la caja sea el máximo

posible.

Tabla 6. Resolución de la actividad de la estrategia II

Cierre

Ya con la solución del problema, les pedí que midieran y aplicaran rigurosamente el tema

de “máximos y mínimos”, en la tercera caja de cartón, que obtuvieran las dimensiones

que se deben cortar en las esquinas, para lograr tener el volumen máximo y procedieran

a realizarlo físicamente con la mayor precisión posible.

Para finalizar, debían comparar los resultados obtenidos en los tres procesos e incluir en

sus notas las observaciones y conclusiones que percibieron de este ejercicio práctico,

con la inclusión de este “objeto para pensar” (la caja de cartón).

Recursos materiales

Marcadores de agua.

Cuaderno de apuntes.

Lápiz

Fotocopiado de hojas.

Cartulinas

Productos esperados

79

Caja con el máximo volumen posible, a partir de una lámina de 20 x 25 cm.

Notas personales: planteamiento de la función, derivada de la misma, cálculo del volumen

y conclusiones

Evaluación

Llevé a cabo la evaluación en forma continua, en el mismo proceso de desarrollo de la

práctica docente, en la cual, con un cuadro previamente elaborado, fui considerando los

distintos aspectos que se fueron presentando y cuya información les fui proporcionando

a los equipos para que valoraran las condiciones que les representaría su calificación. La

evaluación comprendió 7 rubros calificados en una escala de 100 puntos, considerando

los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. La calificación final para

cada equipo se obtendrá promediando estas secciones, como se muestra en el anexo 5.

80

CAPÍTULO 4. Evaluación

81

El proceso de investigación-acción lo divide Cecilia Fierro en cuatro etapas, para cada

una correspondió un capítulo de este trabajo, en el presente y último capítulo, presento

lo que desde un principio esperaba obtener con algunas variantes; siguiendo paso a paso

el Modelo de Intervención propuesto.

Fierro aborda un aspecto muy relevante, y es que sólo un 5% del tiempo los docentes

realizan secuencias de reflexión académica encaminadas a la evaluación, ya sea de la

propia práctica, del proceso y/o de los alumnos mediante actividades de experimentación,

reflexivas, inferencia, pensamiento complejo, síntesis y aplicación Lara, (2016). Es por

esto que es de suma importancia darle continuidad a la evaluación y no dejarlo como un

capítulo muerto, más bien como una práctica latente.

En esta etapa describo los aportes realizados en el terreno de la práctica y de la teoría.

Se retoma todo el análisis realizado en la etapa anterior, conectando significativamente

la teoría con la práctica, después de haber evaluado el proceso, tanto a los estudiantes

como el mío.

Es, en este momento, cuando se deberán remarcar las innovaciones realizadas en todo

el proceso; la descripción de los aportes realizados a la práctica docente, las mejoras

llevadas a cabo y si dichas innovaciones son adecuadas. Para esto divido el capítulo en

tres momentos:

1. Evaluación del proceso: Dónde se describe cómo se llevaron a cabo las acciones

de los indicadores contempladas en el Modelo Dominó, así como la de mis

alumnos y la mía como docente.

2. Evaluación de los alumnos en las estrategias de enseñanza aprendizaje

planeadas, para llevar a cabo con éste modelo.

82

3. Evaluación del docente. Cómo viví el modelo dominó y cómo conjugué los

indicadores que conforman el modelo.

- Disciplina rígida e intolerancia hacia la conducta de los alumnos.

- Falta de comunicación con los alumnos.

- Recaer en clases tradicionalistas

- Falta de motivación hacia los alumnos

- Evaluación rígida

- Omisiones

- Estrategias de recuperación

1. EVALUACIÓN DEL PROCESO

El proceso y las estrategias aplicadas se llevaron a cabo justamente como

en juego de dominó, no se puede planear la forma en que las circunstancias

se nos van a presentar, más bien es posible tener un abanico de opciones

para reaccionar ante éstas.

A continuación se muestran en las siguientes tablas, cómo se llevaron a cabo

las estrategias conforme se iban presentando las condiciones que

conforman el ambiente de aprendizaje, como se podrá ver a continuación.

1.1 Manejo de la disciplina.

Acciones realizadas Descripción

¿De qué forma manejé la disciplina para que

repercutiera en el aprendizaje de los alumnos?

Siguiendo el diagrama SLP como estrategias

del modelo dominó, se plantean disposiciones

La conducción de una clase comprende un

conjunto complejo de conductas, que el

maestro emplea para establecer y mantener las

condiciones en la misma, que posibiliten a los

83

Acciones realizadas Descripción

que permitan observar los cambios

presentados en el manejo de la disciplina, de

tal manera que, desde el inicio de la clase, evito

incidentes a la entrada del salón, puesto que

antes predisponía a los alumnos con acciones

como cerrar la puerta, apresurarlos para que

entraran rápidamente, que se sentaran, que

estuvieran listos con sus útiles de trabajo para

iniciar la clase.

Esto implicaba el hecho de querer considerar a

los alumnos como “especies de robots” que no

deberían de protestar, lo que va en contra de lo

establecido en este modelo, en el que se

“reacciona” de acuerdo al tenor que se

presentan los alumnos. Sin embargo con la

implementación de los ajustes realizados,

desde un principio doy la tolerancia necesaria

para que los alumnos tomen sus lugares y se

preparen para iniciar la clase. Cuando se

presentaron conductas de indisciplina,

consideré la llamada de atención, en forma de

broma de tal manera que no procedí a la

sanción; sino al reconocimiento por parte del

infractor de que había actuado mal y la

promesa de no volver a realizar dicha acción.

¿Cuál fue la reacción de los alumnos?

De aceptación y aprobación. Fueron

conscientes del cambio realizado ya que entre

ellos se realizaban comentarios tendientes a

modificar algún tipo de conductas. La disciplina

fue impuesta por ellos al ver el proceso de

apertura y tolerancia mostrado en la práctica.

¿Cuál fue mi reacción durante la puesta en

marcha de las modificaciones?

estudiantes lograr, de manera eficaz, sus

objetivos instruccionales, que les permitan

aprender. Así, la conducción eficaz de un grupo

es el prerrequisito principal para lograr que la

enseñanza también sea eficaz. La conducción

de la clase se puede considerar como la tarea

fundamental y la más difícil que el maestro

desempeña.

Para los alumnos, la simultaneidad de los

distintos acontecimientos, que se producen en

la clase, no es un fenómeno tan significativo

como para el profesor, ya que su perspectiva

global de la situación no es completa. Sin

embargo; el hecho de que si sea relevante para

los profesores, puede ser explotado, de forma

muy eficaz, por aquellos que estén esperando

a que el profesor se dé la vuelta Watkins y

Wagner, (1991).

Es raro que la conflictividad se dé en forma

generalizada en el aula. El que sea un

fenómeno raro tiene que ver con el hecho de

que el aula es un marco tan complejo y

pluridimensional que sería muy difícil conseguir

que todos los alumnos actuasen al unisonó, ya

que como es obvio, los alumnos no son

máquinas ni robots a los cuales podamos

controlar con un botón e imponerles la

instrucción que queramos que manifiesten.

Esto también significa que, aun cuando esto

ocurriese, nunca seria por casualidad y sería

fácil identificar los precursores de tal fenómeno.

Con esta afirmación no se pretende quitar la

razón a aquellos profesores que piensan que

84

Acciones realizadas Descripción

Fue de aceptación, de mayor comunicación y

contacto con los alumnos.

Se estableció un sentimiento mutuo con los

alumnos ya que en lugar de generar conductas

de desagrado, descontento y enemistades, se

generó un sentimiento de bienestar, amistad y

entendimiento mutuo.

toda una clase es problemática. Hay alumnos

que no están implicados en esos problemas.

Lo que ocurre es que aquellos que hacen más

ruido no dejan que nos fijemos en los demás:

Watkins y Wagner (1991).

Tabla 7. Descripción de los aportes realizados: Manejo de la disciplina. Elaboración propia con base en: García,

(2010) y Bertely, (2004)

1.2 Comunicación maestro-alumno.

Acciones realizadas Descripción

¿De qué forma manejé la comunicación

maestro-alumno para que repercutiera en el

aprendizaje?

DE acuerdo al modelo propuesto, el diagrama

SLP=, nos marca un punto rojo cuando la falta

de comunicación se topa con clases

tradicionalistas, por lo que he tratado de

conocer su entorno, sus intereses, su jerga,

creo que cuando hablas en su idioma te sienten

más cerca. En el salón de clases, en la

realización de actividades, voy circulando de tal

manera que sobre el tema tratado estoy dando

retroalimentación, resolviendo dudas y

considerando temas de interés y que muchas

veces ellos preguntan, de vez en cuando hago

un comentario más personal elogiando su forma

de trabajar. De esta manera se establece un

Una de las muchas diferencias entre la

enseñanza y el aprendizaje es que el proceso

de la enseñanza es llevado a cabo por una

persona, mientras que el proceso de

aprendizaje ocurre en el interior de otra. Porque

si los procesos de enseñanza–aprendizaje han

de funcionar efectivamente, debe existir una

relación de tipo único entre estos dos

organismos separados, un tipo de vínculo de

“contacto” o puente entre el maestro y el

alumno.

Por lo tanto, es de trascendental importancia

para los maestros contar con habilidades de

comunicación para llegar a ser eficaces en

hacer estos contactos, en crear esos vínculos y

construir esos puentes. Estas habilidades

esenciales de la comunicación no son en

85

Acciones realizadas Descripción

vínculo de comunicación entre los equipos en

forma general y entre cada uno de los alumnos

en forma particular ya que el acercamiento que

manifiesto es notable puesto que los alumnos

realizan estas observaciones positivas en

relación con la comunicación que se da con

ellos.

¿Cuál fue la reacción de los alumnos? Al

presentarse el vínculo de comunicación con

ellos, es notorio que se estrecha más la

confianza, porque entonces, no solamente se

crean los puentes de comunicación académico

sino, inclusive, emocional puesto que los temas

tratados no son solo de este tipo sino que se

abre dicha confianza para tratar temas como

son los familiares, los económicos y hasta los

emocionales. En el aspecto académico se dan

incentivos para que el alumno se acerque a

remediar situaciones que bajo otras

circunstancias ni siquiera las intentaría, como

son proponer, bajo la perdida de notas o firmas

de su escala, el recuperar con trabajo

académico adicional dichas puntuaciones que

servirán para incrementar su calificación.

¿Cuál fue mi reacción durante la puesta en

marcha de las modificaciones?

La cordialidad que se presenta al estrechar la

comunicación es de tomar en cuenta ya que me

da satisfacción el acercamiento que se realiza y

el clima de confianza de que me hacen

participe. De esta forma hay ganancia con el

optimismo para realizar los cambios propuestos

en la reforma educativa, ya que, con la

realidad muy complejas y ciertamente no son

difíciles de comprender para un maestro

aunque requieren de práctica. Y estas

habilidades cruciales de la comunicación

tampoco exigen que los maestros deban

absorber grandes cantidades de conocimientos

sobre la “filosofía de la educación”,

“metodologías de la instrucción” o “principios

del desarrollo infantil Gordo, (1979).

Los grupos se van construyendo mediante una

adecuada y constante orientación. Si esta falta,

es probable que, de todas maneras, se avance

algo pero asoma así la improductividad.

La pasión y la tensión del trabajo grupal la

comunican la institución y el educador. No es

que los jóvenes no pongan lo suyo. Sabemos

que sin su entusiasmo no podemos llegar a

ninguna parte.

86

Acciones realizadas Descripción

participación de ambos actores es más

eficiente.

Tabla 8. Descripción de los aportes realizados: Comunicación Maestro-alumno. Elaboración propia con base en:

García, (2010) y Bertely, (2004)

1.3 Clases tradicionalistas.

Acciones realizadas Descripción

¿De qué forma manejé las clases para que

repercutiera en el aprendizaje?

Conforme aplique el proceso del ciclo de

investigación-acción, fui transitando

paulatinamente del manejo de las clases

tradicionalistas al manejo de las competencias.

Un punto importante a abordar, con indicador

rojo, es recaer en la práctica tradicionalista y la

evaluación rígida, por lo que tomé como

estrategia ser recuperación, entre las formas de

evaluación, la colaborativa. El trabajo

colaborativo y en equipo, con los alumnos, me

dio mayor acercamiento, dado que con la

interacción generada en el salón de clases me

permitió observar mejoras en los aprendizajes

de los temas abordados.

Así también, en el aprendizaje basado en

problemas, apliqué técnicas que permitieron la

colaboración estrecha con los alumnos para

resolver en el salón, problemas extraídos de

su propio contexto.

En el método tradicionalista hay un emisor

(profesor) y muchos receptores (Alumnos). Se

denomina también pasivo tradicional, porque en

él las posibilidades de retroalimentación, sobre

todo directa, son mínimas. Generalmente es el

profesor quien desde el frente del salón trasmite

una serie de conocimientos a los alumnos, cuyo

número mínimo es de 40. El profesor imparte un

repertorio de conocimientos adquiridos años

atrás, sin que estos sean renovados con cierta

periodicidad. Este método de comunicación se

basa en los siguientes principios:

a). Estructura piramidal. Va de lo simple a lo

complejo. Reiterando conocimientos de un

curso a otro, incorporando poco a poco nuevos

elementos.

b) Formulismo y memorización. El alumno

aprende a través de la memorización, la cual

manifiesta a través de exámenes, “dar la

lección” que pregunta el maestro.

c) Esfuerzo y competencia. Para que el alumno

demuestre sus conocimientos, los cuales ha

adquirido bajo memorización, se le estimula a

87

Acciones realizadas Descripción

Otra manera de abandonar esta técnica fue la

utilización de herramientas que les son

familiares y favoritas a los alumnos, como son

el celular y la Tablet. Después de estudiar y

aprender algún método de resolución, el uso de

herramientas como graficadores móviles les

atrae, sienten que las matemáticas y su

aplicación ya no les son tan ajenos, ya están en

su “onda”

¿Cuál fue la reacción de los alumnos? La

reacción de los alumnos al notar el cambio de

estrategias y comparar la forma de llevar las

clases con la forma tradicional fue de mucho

interés y participación; puesto que, según el

diario de clases del alumno, este proceso les

permitía salir de la monotonía en la cual

estaban enfrascados con la exposición continua

de los temas, por el maestro. El impulso que

cobraron al manejar nuevas técnicas de

aprendizaje, se vio reflejado en los resultados

que obtuvieron.

¿Cuál fue mi reacción durante la puesta en

marcha de las modificaciones?

Al notar mayor interés y participación de los

alumnos me sentí también estimulada a seguir

con este tipo de cambios.

través de la competencia con los otros

educandos y también mediante reforzamientos

negativos y contraproducentes como los

castigos.

d) Autoridad. Desde la, aparentemente simple,

posición física que ocupa el maestro dentro del

salón de clases, hasta las pocas posibilidades

que tiene el alumno de interrogarle o de

expresar sus propias ideas, se condiciona al

estudiante para que respete a la autoridad que

representa el maestro y acepte pasivamente

cualquier presión que se ejerza sobre él, pues

el profesor representa, además, a toda la

sociedad adulta y debe ser respetado

Escudero, (2002).

Tabla 9. Descripción de los aportes realizados: Clases Tradicionalistas. Elaboración propia con

base en: García, (2010) y Bertely, (2004)

88

1.4 Motivación.

Acciones realizadas Descripción

¿De qué forma apliqué la motivación para que

repercutiera en el aprendizaje?

La motivación, es uno de los indicadores con

menos puntos rojos, no por ello se debe

descuidar, por lo que se atendió primeramente

su relación con la comunicación maestro –

alumno, por lo que traté de tener un

acercamiento para inspirarles la confianza de

preguntar sin sentirse “tontos” por no saber, que

aunque suene feo, a menudo, recaen en esta

idea.

En el proceso de participación de los alumnos

en trabajo individual, en equipo y trabajo

colaborativo, se detenían en algún obstáculo;

me acercaba a ellos para darles ideas que les

permitieran continuar con el proceso. Los

guiaba para que encontraran respuestas a sus

interrogantes, impulsándolos a buscar

alternativas de solución a los problemas

presentados, de tal manera que se creían con

la capacidad de resolverlos y al final del proceso

se sentían satisfechos, puesto que se daban

cuenta que eran ellos los que lograban la

solución.

También trataba de identificar sus fortalezas y

hacerles saber en qué eran buenos, y aunque a

veces realmente no era posible identificar las

fortalezas de cada uno, el hecho de que yo

asegurara que las poseían era suficiente para

que las creyeran, era como darles un placebo.

¿Cuál fue la reacción de los alumnos?

A causa de la complejidad de los procesos

asociados con la motivación escolar,

consideramos que ésta no se restringe a la

aplicación de una técnica o método de

enseñanza en particular. Por el contrario, la

motivación escolar conlleva una complicada

interrelación de diversos componentes

cognitivos, afectivos, sociales y académicos

que tienen que ver tanto con las actuaciones de

los alumnos como con la de sus profesores. De

igual forma, es un hecho que la motivación

estará presente en todo acto de aprendizaje y

en todo procedimiento pedagógico, ya sea de

manera explícita o implícita, y sólo podrá

interpretarse analizando las incidencias y

características propias de los actores y

comunidades educativas implicadas.

El profesor juega un papel clave en la

motivación, por lo que es indispensable hacerlo

tomar conciencia de ello y apoyarlo en el

manejo de los aspectos que definen el contexto

motivacional de la actividad del alumno. La

motivación se hace presente en el aula

mediante muy diversos aspectos: el lenguaje y

los patrones de integración entre profesor y

alumnos; la organización de las actividades

académicas, el manejo de los contenidos y

tareas, los recursos y apoyos didácticos, las

recompensas y la forma de evaluar Díaz

Barriga, (2004)

89

Acciones realizadas Descripción

Al sentirse motivados con las ideas trasmitidas

y la interacción con sus compañeros, la

reacción fue de optimismo y satisfacción ya que

se sentían impulsados a buscar mayores logros

y no se quedaban solo con los conocimientos

adquiridos en ese momento.

¿Cuál fue mi reacción durante la puesta en

marcha de las modificaciones?

Mi reacción ante los cambios implementados y

los notorios avances en los alumnos fue de

satisfacción al verlos motivados en el proceso

de búsqueda de soluciones de los problemas y

satisfacción de dudas surgidas en el momento

de las interacciones múltiples.

Tabla 10. Descripción de los aportes realizados: Motivación. Elaboración propia con base en: García,

(2010) y Bertely, (2004)

1.5 Evaluación rígida

Acciones realizadas Descripción

¿De qué forma manejé la Evaluación rígida?

Propiciando la comunicación a través del

acercamiento con mis alumnos. Antes, al ver el

índice de reprobación de mis grupos lo

analizaba como circunstancias que me habían

“tocado” por buena o mala suerte. Ahora, al

acercarme a ellos, me he dado cuenta de

alumnos que son disléxicos y no lo decían, otros

que tuvieron alguna pérdida o problema en casa

y ello afectaba su rendimiento o simplemente

sus capacidades, habilidades o tipo de

inteligencia diferían, como esos varios ejemplos

El proceso de establecer una forma de

evaluación flexible, guarda una relación muy

estrecha con la comunicación que procuro con

mis alumnos, con su forma de acercarse, con

sus comentarios que me permiten conocerlos,

identificar sus fortalezas, sus obstáculos, su

forma de pensar y la inteligencia que

desarrollan.

Al respecto Gardner (1983) señala en su obra

la Estructura de la Mente, que existe un grupo

de categorías o Inteligencias y que cada una de

ellas tiene una serie de operaciones o

90

Acciones realizadas Descripción

que me permitieron acercarme y conocer sus

causas, plantearles una forma de evaluación

distinta, en lugar de ser escrita tal vez oral, o

simplemente posponerla o reconsiderar las

ponderaciones de acuerdo a las necesidades

individuales extraordinarias; que es, además,

una manera de evitar el indicador en rojo que

presenta la evaluación rígida con la práctica

tradicionalista

¿Cuál fue la reacción de los alumnos?

Percibieron una maestra más humana, menos

fría y autoritaria, ya no se sentían evaluados por

el “sistema” sino por una persona como ellos.

Se sintieron más confiados, más cómodos.

¿Cuál fue mi reacción durante la puesta en

marcha de las modificaciones?

De mucha satisfacción, al relacionarme con

otras personas que sabía que repercutían en el

proceso enseñanza aprendizaje de los

alumnos.

capacidades que promueven su desarrollo.

Entre las inteligencias planteadas se

encuentran la Lingüística, la Lógica–

Matemática, Espacial, Cinético–Corporal

Musical, Interpersonal e Intrapersonal.

Tabla 11. Descripción de los aportes realizados: Evaluación rígida. Elaboración propia con base en: García,

(2010) y Bertely, (2004)

1.6 . Omisiones

Acciones realizadas Descripción

Empezaré por definir “omisión” como

Abstención de hacer o decir.16

Entonces podemos considerar como omisiones,

cualquier acción dentro de la práctica docente,

Aunque la mayoría de los docentes tienen

propensión a mantener sus pautas de actuación

y adaptarlas a las nuevas circunstancias (más

que a innovar), la motivación del profesorado y

su actitud positiva hacia la innovación

16 Diccionario de la Real Academia Española. Tomado de http://dle.rae.es/?id=R2nYfW0

91

Acciones realizadas Descripción

que no se haya realizado por cualquiera de los

actores que intervienen, ya sea por suspensión

de clases, tareas no realizadas, inasistencia por

parte del docente o del alumno, incapacidad del

profesor, etcétera.

Todas estas omisiones traen como

consecuencia un retraso en la planeación

didáctica y finalmente terminar apresurados el

programa o no terminar viendo todo el

contenido programático.

¿De qué forma manejé las omisiones?

Las omisiones, no se combinan como crítico0s

con ningún otro indicador, pero no por ello dejan

de ser importantes, si no que dependen de las

estrategias de recuperación planeadas. Una de

las más importantes en mi ejercicio, fue el uso

de las tecnologías. Es difícil lograr que un

alumno se convierta por completo en

autodidacta, pero podemos inducirlo mediante

las TIC

Durante el semestre 2015 B, enfrenté las

omisiones tratando de recuperar conocimientos

previos a un tema, o reforzando los

conocimientos ya vistos, mediante actividades

ya planeadas y asignadas por mí en la página:

www.thatquiz.org

La cual les permite realizar ejercicios de

práctica, que evalúa su trabajo y al final de cada

serie de ejercicios, explica al alumno cuál fue su

error y cómo debió ser contestado.

¿Cuál fue la reacción de los alumnos?

pedagógica con las TIC aumentará a medida

que perfeccione su formación instrumental-

didáctica y descubra eficaces modelos de

utilización de las TIC que pueda reproducir sin

dificultad en su contexto y le ayuden realmente

en su labor docente (mejores aprendizajes de

los estudiantes, reducción del tiempo y del

esfuerzo necesario.

El empleo generalizado de las TIC por parte del

profesorado pasa por una formación en el buen

uso de modelos didácticos sencillos, cuya

aplicación contextualizada en el aula realmente

facilite su trabajo.

92

Acciones realizadas Descripción

La reacción inmediata de los alumnos es

sentirse cómodos por realizar tareas en un

ambiente en el que se sienten cómodos: online,

por otro lado, el hecho de poder trabajar desde

su celular, o en su casa o con un compañero los

hace sentirse relajados, no se sienten

evaluados, juzgados u observados por el

profesor o por sus compañeros, No sienten la

presión de terminar primero, de que se

equivoquen, de que algún compañero se burle.

La segunda reacción, la cual no fue tan

inmediata, ni tan notable, fue la confianza de

practicar un tema cuantas veces creyeron

necesario, sin que eso implicara un retraso en

temas en la escuela o que termináramos

viéndolos de manera apresurada.

¿Cuál fue mi reacción durante la puesta en

marcha de las modificaciones?

Mi reacción fue de complacencia por encontrar

una herramienta que realmente disfrutaran mis

alumnos, porque es algo poco común en este

tipo de asignaturas, siempre son pocos los que

las aceptan de buena manera.

Creo que esta herramienta va de la mano con la

variable “Evaluación” pues como describí

anteriormente, esto les da seguridad, porque

están en su entorno, en su espacio en una zona

amigable en la que practican mi materia.

Tabla 12. Descripción de los aportes realizados: Omisiones. Elaboración propia con base en: García, (2010)

y Bertely, (2004)

93

2. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS

En el método tradicionalista que manejaba, una de las estrategias que mejor resultado

daban en la enseñanza- aprendizaje con los alumnos, era la evaluación que propiciaba

en forma continua, puesto que esto les daba a entender que tendrían que manejar los

conceptos y procesos que les proporcionaba en la clase, bajo exposiciones directas de

los temas. En este sentido ellos se preocupaban por un posible examen, una posible

tarea o una posible pregunta, sobre el contenido de las clases.

Ahora con el modelo por competencias, les hago partícipes de este proceso de

evaluación, puesto que como se describe en las estrategias manejadas anteriormente,

en el proceso de apertura, desarrollo y cierre los voy considerando, tomando en cuenta

la participación activa de cada uno de los alumnos, para que de esta manera, al finalizar

el proceso, cuenten con una evaluación formativa que les permitirá darse cuenta si la

estrategia fue bien desarrollada. Para este proceso también me auxilio de los diarios de

los alumnos y las anotaciones que voy realizando, de tal manera que la información

recabada me proporcionen los elementos necesarios para realizar dicha evaluación con

un mínimo de errores y así evitar injusticias.

Así mismo para evaluar en forma continua mi proceso de implementación de estrategias

por competencias y darme cuenta si está funcionando, tomo en consideración los

resultados obtenidos al final de cada estrategia y las anotaciones realizadas en los diarios

del alumno y del profesor, de tal manera que con esta información, sea posible realizar

correcciones y subsanar las omisiones que me indiquen estos reportes. Las Rúbricas

empleadas se muestran en anexos:

94

3. EVALUACION AL DOCENTE

Conclusiones de las estrategias didácticas

Es muy fácil imaginarnos los resultados didácticos que se obtuvieron de este proceso. El

alumno manejó una experiencia lo suficientemente sólida para retener el tema por un

tiempo indefinido, puesto que el proceso le fue llevando paulatinamente a la solución,

desde el momento de realizar la práctica por tanteos hasta realizarlo acertadamente con

la ayuda de la aplicación del cálculo.

Resignificación de la práctica docente

Considerando el proceso de avance y corrección de mi práctica docente y tomando en

cuenta los elementos surgidos, me doy a la tarea de observar los resultados de mi modelo

de intervención, confrontando los diarios de los alumnos y el diario del profesor que se

elaboraron en este último proceso, en donde es posible observar las mejoras que se

obtuvieron.

Bajo esta forma de actuar y tomando en cuenta las diferencias que se observan en los

procesos tradicionalista y de competencias, es posible reflexionar sobre la

implementación de los diferentes casos aplicados. La contemplación de las innovaciones

las establezco en las siguientes transcripciones, en las que paulatinamente voy pasando

del proceso tradicionalista al proceso por competencias, lo que me permite una

resignificación, de mi práctica docente como se puede observar en los procesos

derivados de los diarios de clase en anexos.

Proceso: Diario de Campo 1 (Ver anexo 6)

Elemento constituyente: Enseñanza tradicionalista

Introducción de mejora: Trabajo colaborativo.

95

Aspectos significativos e interpretación significante

Al revisar el diagnóstico observo que mis clases tienen un tinte tradicionalista, mezclado con

imposición e intolerancia hacia los alumnos. Por lo general, al llegar al salón cierro la puerta,

genero incidentes con este proceso, me impaciento porque no se sientan rápidamente, impongo

mi autoridad. Cuando han guardado compostura y orden por mi imposición hacia ellos, inicio con

la clase colocando o dictando el tema que se verá en esa clase, dictando la parte teórica y

ejemplificando, mediante una exposición, el proceso de desarrollo de los ejemplos para

posteriormente ponerlos a trabajar sobre un ejercicio similar al desarrollado por mí.

En el supuesto de acción considerado, es mi intención transitar de la forma impositiva, represiva

y tradicionalista del manejo de mis clases, a un proceso en donde impere la tolerancia, el

compartir ideas e información y manejar un trabajo participativo donde los alumnos sean los

que realicen la actividad que generalmente yo expongo.

Realizando una comparación de mis clases manejadas anteriormente en forma tradicionalista y

las que manejo actualmente, en este caso, en un ambiente participativo, me doy cuenta que los

mismos alumnos muestran mayor interés en expresar sus ideas, en participar activamente.

Tanto los que están exponiendo, como los que están escuchando, se mantienen atentos al papel

que les toca desarrollar y realizan preguntas sobre el tema, incluso se dan situaciones de

felicitación entre ellos, sobre lo bien que fue expuesto el tema que desarrollaron.

Continuando con la clase y el ambiente participativo que se generó en el desarrollo de la misma,

involucro a los alumnos con el tema de: “clasificación de funciones”.

Posteriormente y a manera de ejemplificación, los exhorto a que me escuchen en el caso que

yo les expongo; preparándolos de antemano, con el comentario de que ellos tendrán que generar

un ejemplo posteriormente.

El ambiente participativo y la comunicación que se genera es la adecuada, puesto que observo

cómo se comparten puntos de vista. Inclusive observo que en un equipo no se ponen de

acuerdo.

Cuando me doy cuenta que la mayoría de los equipos han terminado les doy algunos minutos

de tolerancia y proceden a exponer cada uno de los equipos para todo el grupo.

Cuando algún alumno no realiza ningún comentario le pregunto directamente alguna cuestión

relacionada con el trabajo. De esta forma los induzco a que todos participen en la exposición.

Realizando la comparación de esta actividad, en mi modelo de intervención, con la que llevaba

anteriormente en la cual yo exponía y explicaba todo el tema; es de resaltar la gran colaboración

96

Aspectos significativos e interpretación significante

y participación de todos los alumnos en el proceso de aprendizaje. Estoy convencida que esta

forma de llevar a cabo la clase es bastante satisfactoria para todos los actores que participamos.

Tabla 13. Diario de campo 1: Transcripción y aspectos significativos

Proceso: Diario de Campo 2 (Ver anexo 7))

Elemento constituyente: Intolerancia y clases tradicionalistas

Introducción de mejora: Trabajo colaborativo, flexibilidad

Aspectos significativos e interpretación significante

Tomando en cuenta el diagnóstico realizado, es sobresaliente el hecho de que anteriormente producía

incidentes en la misma entrada del salón de clases al cerrar la puerta. En este caso aplicando las mejoras

desde este momento, se observa que con la flexibilidad manejada y el no cerrar la puerta, los mismos

alumnos se dan cuenta y actúan en consecuencia para tomar sus lugares. Incluso es de notar que entre

ellos mismos se llaman la atención para que se sienten rápida y adecuadamente. Se crea un lenguaje

de comunicación entre ellos, que es bastante satisfactorio observar. Esto se debe, tal vez, a que sienten

la armonía y flexibilidad implementada en la clase o a que se les da libertad.

Realizando una comparación de mis clases manejadas anteriormente en forma tradicionalista y las que

se dan actualmente, en este caso, en un ambiente colaborativo me doy cuenta que los mismos alumnos

muestran mayor interés en expresar sus ideas y en participar activamente.

En este ambiente colaborativo, en el que están inmersos los alumnos, me doy cuenta que la información

que se están compartiendo les hace aprender significativamente, dado que al mismo tiempo se

comparten puntos de vista y en el lenguaje de ellos, muchas veces es más adecuado el proceso.

Al estar trabajando paseo entre los equipos haciendo comentarios y aportaciones para que las ideas

que intercambian sean las adecuadas.

97

Aspectos significativos e interpretación significante

El ambiente participativo y la comunicación que se genera es la adecuada, puesto que observo cómo

se comparten puntos de vista.

Tabla 14. Diario de campo 2: Transcripción y aspectos significativos

Proceso: Diario de Campo 3 (Ver anexo 8)

Elemento constituyente: Clases rígidas, intolerancia.

Introducción de mejora: Tolerancia, disposición y flexibilidad.

Aspectos significativos e interpretación significante

La mejora realizada se percibe desde el momento en el cual tomo acciones que evitan los

incidentes con los alumnos. Ellos mismos se dan cuenta de este tipo de acciones y lo

demuestran de forma tal, que toman decisiones de conducta, por si mismos, para agilizar el

inicio de la clase.

En lugar de mandar a la alumna a sentarse y ser brusca con ella, aprovecho el espacio de

tolerancia, dado a los alumnos, para aclararle sus dudas de la clase pasada.

Mi cambio de intolerancia y de actitud represiva, que manejaba anteriormente, me da ahora

bastantes puntos a favor, ya que antes no me detenía a pensar que cuando los alumnos entran

y son bastantes, tienen forzosamente que hacer un ruidos puesto que, como lo consideré

anteriormente, no son máquinas o robots que si se les pide que manejen una cierta compostura

lo hagan en forma automática.

La tolerancia que induzco ahora para que entren, se sienten, tomen sus útiles de trabajo e

iniciemos la clase, me gana muchas consideraciones entre ellos.

Se evita la monotonía manejada en el estilo de las clases tradicionalistas, al implementar

cambios variados y ponerlos en contacto, para discutir sobre información proporcionada de

antemano.

98

Aspectos significativos e interpretación significante

Les induzco para que en equipo tomen decisiones que les conducen a resolver las actividades

de la clase. Fomento la participación entre ellos al circular y dar observaciones a cada uno de

los equipos. Esto hace más interesante la clase, debido a que van colaborando con información

que cada uno de ellos tiene al respecto de los temas tratados.

Cuando siento que algún equipo está detenido por falta de información o algún obstáculo en

su camino, me acerco a ellos y los guio en el proceso dándoles explicaciones del tema o

retomando información que les proporcione en clases anteriores.

Al proporcionarles material impreso y planeado con anticipación evita el dictado y hace más

ágil la clase.

Tabla 15. Diario de campo 3: Transcripción y aspectos significativos

Proceso: Diario de campo 4 (Ver anexo 9)

Elemento constituyente: Inflexibilidad, clases rígidas y Tradicionalistas.

Introducción de mejora: Flexibilidad, tolerancia y trabajo colaborativo.

Aspectos significativos e interpretación significante

Se puede ver que la teoría que he estado revisando, la estoy llevando a la práctica y de esta forma

rompo con el modelo tradicionalista que tenía al principio, dado que a pesar de que soy la principal

expositora, tienen que poner en practica la teoría mediante la identificación de procesos, cabe

mencionar que aún no se han de resolver límites.

Es difícil relacionar estos temas con su entorno, así que trato de hacer analogías de los procesos

de solución con conceptos conocidos por ellos.

99

Aspectos significativos e interpretación significante

Considero que si los incentivara con salir temprano de la clase, si ponen de su parte también,

daría resultado, pero por esta ocasión no fue necesario plantear este caso.

Al trabajar en forma conjunta se pone a prueba su capacidad para desenvolverse con sus demás

compañeros y no solo con sus amigos.

Les hago ver los errores a los equipos que no tuvieron bien la respuesta, les explico la importancia

de “equivocarse” en clase.

Al sentirse motivados, la clase es recreativa y levanta por momentos la autoestima de ellos que

los incita, inconscientemente, a participar y ser evidenciados para bien, por lo que se prepararan

para las siguientes clases y poder quedar como un buen estudiante reconocido ante los demás.

Tabla 16. Diario de campo 4: Transcripción y aspectos significativos

En los procesos descritos se observa el cambio de actitud que muestro en el proceso de

aplicación de la acción, con lo cual le doy significación al proceso.

Todo este desarrollo incluye el diagnóstico, el plan de acción que llevé a cabo, y la

resignificación de mi práctica con la introducción de cambios en el desarrollo de las

clases. En este capítulo se considera lo trascendental de las mejoras implementadas y el

proceso de reflexión de la práctica docente, hasta este momento en el cual el ciclo está

por concluirse.

Desde el proceso realizado al principio, que fue el análisis de mi práctica docente, la

identificación del problema, identificación de categoría naturales y teóricas, realización y

marcación de procesos para implementar mejoras; hasta los aportes realizados a la

práctica docente, en conjunción con los indicadores establecidos, considero que estoy

por concluir el ciclo de investigación-acción.

100

El proceso mediante el cual he transitado con este trabajo, del modelo tradicionalista al

modelo por competencias, me ha permitido ir observando los cambios paulatinos

manifestados en los estudiantes al aplicar, primero, dicho modelo tradicionalista y

posteriormente el modelo basado en competencias, lo que me ha dado elementos para

comparar en forma experimental cuál de los dos funciona mejor y cuáles han sido los

cambios que he tenido que llevar a cabo.

Se sabe que, en el modelo pedagógico tradicional su accionar está en el docente y en

los contenidos. Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el estudiante,

quedan en un segundo plano. El docente como poseedor de la verdad no permite ver el

conocimiento de los estudiantes, ni como punto de partida, ni como obstáculo para la

construcción de nuevos conocimientos.

Ciertamente el esfuerzo que manejaba en el modelo tradicionalista era considerable, sin

embargo en el proceso de trasmisión de los conocimientos a los alumnos no se podía

esperar mucho, ya que a través de este modelo y con las fallas que presenta, no se logra

que el estudiante retenga por grandes lapsos el conocimiento. Posteriormente al aplicarlo

en la solución de problemas de la vida diaria o de la secuencia de sus materias es difícil

que pueda tener éxito.

Los contenidos iban dirigidos como información al estudiante, con las repeticiones

verbales, algunas veces, desarrollando prácticas en forma tradicional con la

intencionalidad de comprobar hechos vistos en la teoría.

Al revisar la idea de varios autores en el proceso del manejo de las clases por

competencias, me di cuenta que las omisiones o estructura que tenía en mi forma

tradicionalista no me permitía lograr grandes avances en el proceso de trasmisión de

conocimientos a los alumnos, por lo que me di a la tarea de ir colocando gradualmente

cambios al parejo de este trabajo y con ayuda de los profesores de la maestría en

101

práctica docente, lo que me dio la pauta para ir experimentando las variaciones en el

proceso de búsqueda de las estrategias didácticas introducidas, para transitar al proceso

de enseñanza por competencias.

Lo anterior me permitió observar las mejoras en mi actuar, y pude observar que el

entusiasmo con el cual participaban los estudiantes en clases se acrecentaba

gradualmente, puesto que ya no manejaba la monotonía repetitiva de todos los días, sino

que ahora cada clase la veían e instrumentaban como una aventura nueva en el proceso

de construcción del conocimiento.

Para lograr la transición hacia el modelo por competencias, es importante considerar la

relación entre competencia y otros términos afines como conocimientos, aptitudes,

habilidades, destrezas, capacidades e inteligencia; atendiendo preguntas como ¿qué

relación existe entre competencia e inteligencia? ¿Es la competencia una habilidad?

¿Una capacidad? ¿Una aptitud? ¿Una destreza? ¿Son las competencias

manifestaciones de la inteligencia? ¿O son ellas mismas diferentes formas de habilidades

en el mejor sentido? Gardner, (1983) Llegando a la conclusión que efectivamente existe

una correlación entre cada uno de estos conceptos y las competencias; pero que en sí,

cada uno de ellos por sí solo no lo es, podríamos decir que son elementos constitutivos

del concepto de competencia.

El planteamiento de competencia nos lleva a la siguiente reflexión. Las competencias,

antes de ser exclusivamente un método de evaluación, es además una propuesta, la cual

se desprende de las teorías pedagógicas cognitivas- significativas. No es en sí misma

una forma de inteligencia, como en ocasiones puede señalársele, producto de las

confusiones interpretativas que puedan desprenderse de las lecturas acerca de las

inteligencias.

102

Está claro que las inteligencias son procesos de pensamiento en relación a desarrollos

cognitivos, y que las competencias son las formas que utilizan los individuos para aplicar

estos procesos de pensamiento y desarrollo cognitivo, en un contexto. La relación entre

competencia y procesos de pensamiento– desarrollo cognitivo, está en la significatividad

y comprensión de las realidades. Tal posicionamiento nos aproxima al concepto de

competencia como un saber hacer y un saber haciendo, el cual siendo reiterativos

compartimos plenamente. Saber hacer, entendido como conocimiento aplicado en una

realidad; hacer sabiendo entendido como apropiación – comprensión de la realidad.

Ambos procesos, conforman la significatividad del conocimiento y del pensamiento en

donde tiene sustento la propuesta. Gardner, (1989)

En mi caso, para aplicar el modelo por competencias tuve que analizar las técnicas y

estrategias que era posible instrumentar, para poder tener herramientas suficientes.

Dentro de éstas, pude considerar el trabajo colaborativo, el trabajo participativo basado

en la interacción entre equipos y el aprendizaje basado en problemas (ABP).

Al mismo tiempo fui desarrollando y considerando mis categorías naturales para que con

la información investigada y desarrollada en éstas, se fueran implementando las técnicas

didácticas adecuadas, puesto que deben ir de la mano como una instrumentación y

complemento a las técnicas introducidas. Estas categorías como las he desarrollado

anteriormente son: Motivación, relaciones interpersonales, Manejo de la disciplina,

comunicación maestro alumno, clases tradicionalistas.

En el siguiente cuadro describo algunas de las aportaciones descubiertas en el proceso

de seguimiento de mi práctica docente, lo que obtuve como experiencia al practicar con

los cambios enfocados al modelo de competencias, la idea que sustentan algunos

autores, los indicadores que más intervienen en este proceso de mejora de mi práctica

docente, y lo que se debe aumentar o disminuir en la práctica de la enseñanza, sobre

todo en el campo en el cual me desarrollo que son las matemáticas.

103

Aportaciones a la práctica docente

En la siguiente tabla describo las aportaciones que, con base en el presente estudio,

considero de importancia, tomando en cuenta el modelo aplicado, los autores que de una

u otra forma sustentan teóricamente el modelo, los indicadores que aplico y la práctica

de enseñanza; con un enfoque hacia las matemáticas, en donde contemplo lo que se

debe aumentar o disminuir para que el aprovechamiento sea el máximo posible:

Aportaciones y

modelo aplicado Referencia de autores

Indicadores

que

intervienen

Práctica de enseñanza

con enfoque hacia las

matemáticas

Aprendizaje

colaborativo.

La aplicación del

aprendizaje

colaborativo,

inducida en clases,

propició que se

eliminará la

monotonía; que el

alumno mostrara

mayor interés en

participar y que se

metiera de lleno

con los

compañeros en el

proceso de

aprendizaje de los

temas tratados. En

este contexto de

participación me di

cuenta que el

transitar de cada

El aprendizaje colaborativo permite la

interacción entre todos los

componentes. El ambiente como

parte del sistema se rige por tres fines

que son:

*La diversidad de los ambientes: El

ambiente de formación es diverso,

debiendo trascender la idea de que

todo proceso de formación se

desarrolla en un medio físico, rígido y

esquemático. Se ofrecen escenarios

distintos, (construidos, artificiales,

virtuales o naturales) dependiendo de

las competencias propuestas y de los

objetivos perseguidos.

*La objetividad .El ambiente de

formación facilita el contacto directo

con los materiales e instrumentos,

contribuyendo a la formación de las

competencias básicas para el trabajo

experimental, en un amplio abanico

*Comunicaci

ón maestro

alumno.

*Motivación

*Relación

interpersonal

Aumentar:

-Uso de materiales

manipulables.

-Trabajo de grupo

cooperativo

Discusiones sobre

matemáticas-Solución

de problemas como

enfoque de enseñanza.

Uso de calculadoras y

computadores.

-Ser un facilitador del

aprendizaje.

-Evaluar el aprendizaje

como parte integral de la

enseñanza

*Disminuir

-Práctica mecánica

104

Aportaciones y

modelo aplicado Referencia de autores

Indicadores

que

intervienen

Práctica de enseñanza

con enfoque hacia las

matemáticas

alumno era más

sencillo puesto que

se mantenía en

colaboración y

comunicación con

cada uno de sus

compañeros, para

tratar el trabajo que

se estaba

aplicando.

de conocimientos, destrezas,

habilidades, aptitudes y actitudes.

*La responsabilidad compartida: El

ambiente de formación posibilita el

conocimiento de todos los actores del

sistema y el acercamiento de unos

hacia los otros. Es factible la

interacción cohesionada con los

objetivos, metas y propósitos

comunes

Zemelman, (1998)

-Memorización

mecánica de reglas y

fórmulas

-Respuestas únicas y

métodos únicos para

encontrar respuestas

-Práctica de la escritura

repetitiva

-Enseñar diciendo

-Enseñar a calcular

fuera de contexto.

Enfatizar la

memorización

Aprendizaje

basado en equipos.

La disposición de

los alumnos para

integrarse en

equipos diferentes

y poder manejar

adecuadamente la

información

proporcionada, me

dio buenos

resultados; ya que

en este proceso se

presentaba la

participación

directa entre ellos

comentando y

aportando

El objetivo al enseñar matemáticas es

ayudar a que todos los estudiantes

desarrollen capacidad matemática.

Los estudiantes deben desarrollar la

comprensión de los conceptos y

procedimientos matemáticos. Deben

estar en capacidad de ver y creer que

las matemáticas tienen sentido.

Maestros y estudiantes deben

reconocer que la habilidad

matemática es parte normal de la

habilidad mental de todas las

personas, no solamente de unos

pocos dotados.

Enseñar capacidad matemática

requiere ofrecer experiencias que

estimulen la curiosidad de los

estudiantes y construyan confianza en

*Comunicaci

ón maestro

alumno.

*Motivación

*Relaciones

interpersonal

es

*Aumentar:

- Trabajo de grupo

cooperativo

- Discusiones sobre

matemáticas

- Cuestionar y realizar

conjeturas

- Escribir acerca de las

matemáticas

- Solución de problemas

como enfoque de

enseñanza

- Uso de calculadoras y

computadores

- Ser un facilitador del

aprendizaje

105

Aportaciones y

modelo aplicado Referencia de autores

Indicadores

que

intervienen

Práctica de enseñanza

con enfoque hacia las

matemáticas

diferentes puntos

de vista que

implicaban el

desarrollo y metas

de los aprendizajes

esperados en cada

tema. La asesoría

brindada como

instructor de los

equipos se

manifestaba en el

momento en el que

consideraban que

no podían avanzar.

Es ahí como mi

participación para

darles mayor

impulso cobraba

relevancia.

la investigación, la solución de

problemas y la comunicación. Se

debe alentar a los estudiantes a

formular y resolver problemas

relacionados con su entorno para que

puedan ver estructuras matemáticas

en cada aspecto de sus vidas.

Experiencias y materiales concretos

ofrecen las bases para entender

conceptos y construir significados.

Los estudiantes deben tratar de crear

su propia forma de interpretar una

idea, relacionarla con su propia

experiencia de vida, ver cómo encaja

con lo que ellos ya saben y qué

piensan de otras ideas relacionadas.

Qué también lleguen a las ideas

matemáticas es mucho más

importante que el número de

habilidades que puedan adquirir. Los

profesores realizan actividades que

promueven la participación activa de

sus estudiantes en la aplicación

matemática en situaciones reales.

Esos maestros regularmente utilizan

la manipulación de materiales

concretos para construir

comprensión. Hacen a los estudiantes

preguntas que promuevan la

exploración, la discusión y el

cuestionamiento. Aprenden, además,

los mejores métodos para determinar

cuándo y cómo utilizar una gama

- Evaluar el aprendizaje

*Disminuir

-Práctica mecánica

-Memorización

mecánica de reglas y

fórmulas

-Respuestas únicas y

métodos únicos para

encontrar respuestas

-Uso de hojas de

ejercicios

rutinarios· Prácticas

escritas repetitivas

-Práctica de la escritura

repetitiva

-Enseñar diciendo

-Enseñar a calcular

fuera de contexto

- Enfatizar la

memorización

- Examinar únicamente

para las calificaciones

- Ser el poseedor del

conocimiento

106

Aportaciones y

modelo aplicado Referencia de autores

Indicadores

que

intervienen

Práctica de enseñanza

con enfoque hacia las

matemáticas

amplia de técnicas computacionales,

tales como: aritmética mental,

estimaciones y calculadoras, o

procedimientos con lápiz y papel.

Eduteka, (1998)

Tabla 17. Aportaciones a la práctica docente

107

Finalizando el ciclo de investigación–

acción

108

A lo largo de 11 años de dedicación a la docencia se me han presentado situaciones

diversas en las que, mirando en retrospectiva, considero que se han dado muchas

modificaciones, más todas fragmentadas en el proceso educativo que transita entre

transmitir los conocimientos a los alumnos y generar un modelo crítico. Estos cambios

los fui enfrentando como un juego de dominó un tanto torpe, siguiendo las reglas básicas,

las que se imitan, reaccionando y contestando con una “ficha” de manera inmediata, sin

pensarla demasiado, sin li más mínima planeación. Estas modificaciones se presentaron

cuando la Universidad del Estado ha realizado reformas a los curriculums. En estas

circunstancias los caminos han sido por la vía de los cursos de actualización a los que se

asistía para mantenerme actualizada en las reformas propuestas. He tomado también

diplomados que me han informado y entrenado sobre tipos de panoramas y vivencias de

otros lugares en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Acercándome a la teoría y

explicaciones y por mi cuenta el aproximarme a los jóvenes y a los estudiosos de ellos

completa mi formación, lo que de alguna manera me ayudaban a planear mi juego para

el presente o un futuro inmediato, nada más

Sin embargo todos estos procesos han mantenido la expectativa de la enseñanza

tradicionalista en la cual la mayoría de los profesores de la universidad nos hemos

desenvuelto.

Ya la reforma proporcionada en últimas fechas, que contempla, primero el manejo del

constructivismo, y posteriormente el de la enseñanza por competencias. Me abre el

panorama en el que, a pesar de las dificultades que se han presentado, me he sumergido

cada vez más en preguntas de qué formar, para qué formar y sobre la suficiencia de los

conocimientos retomando aspectos que, a pesar de saber de su existencia, no los había

llevado a la práctica.

Es así como, en forma casi paralela al diplomado por competencias, he desarrollado la

maestría en práctica docente, que me ha permitido resignificar mi quehacer académico

en la que he instrumentado y conocido muchas explicaciones teóricas y técnicas para

109

aplicarlas en el salón de clases y darle un giro significativo al proceso de enseñanza-

aprendizaje con el que he podido experimentar cambios satisfactorios y aplicarlos con los

alumnos.

El proceso de cambio que se me indujo para el manejo de las competencias y que

representó una revalorización de mi práctica, lo inicié con una investigación exhaustiva

sobre la relación que se exhibe entre la práctica y la teoría. Para tal efecto tuve que

investigar el pensamiento de diversos autores y la montaña de literatura que existe al

respecto cuyo enfoque comparativo y opiniones personales de mí como docente

facilitador me dieron el conocimiento, relación y diferencias entre estos dos conceptos.

Una vez conocida la relación teoría-práctica y de ubicar los diferentes momentos que

atraviesa el sujeto (docente) de la significación y re significación, se planteó el trabajo de

la investigación-acción a partir de la forma en que se desdobla la práctica y la teoría de

los vínculos que desarrollan.

En el proceso de indagación sobre mi práctica docente me vi inmersa en un sinnúmero

de interrogantes que se presentaron al investigar y valorar la forma en la que conducía

las clases. Después de considerar la primera etapa del ciclo de investigación-acción y

con base en las observaciones y descubrimientos, me di a la tarea de identificar el

problema principal que no me permitía un avance significativo en el proceso enseñanza-

aprendizaje.

En la siguiente etapa la posibilidad de planear una actividad nueva y de ponerla en

práctica, me permitió no sólo ejecutarla, si no entender que el aprendizaje puede ser un

juego, un juego de dominó donde las reglas mismo firmes y determinadas en las que

puedan irse ajustando como se vayan presentando. Esta reflexión me permitió reconocer

cómo existe mucha rigidez y mecanización en las tareas docentes.

110

Y finalmente que la evaluación en la investigación acción es un proceso dinámico que

permite reconocer que el ciclo se renueva y vuelve con más energía y permite que la

innovación pueda dar pie a una práctica docente oxigenada.

111

Fuentes

112

Alcaráz, C. (2006). Motivación y edad: dos factores clave en el aprendizaje de la

expresión oral. Agosto 16, 2016, de Universidad Católica del Sacro Cuore Sitio

web: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0205.pdf

Aranda, M., Pérez, I. & Sánchez, B. (2012). Dificultades en el aprendizaje

Matemático. Abril 2016, de Universidad Autónomo de Madrid Sitio web:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/TrabajosDeClase/Difi

cultadesMatematicasLenguaje1.pdf

Artigue, M., Douady, R. & Moreno, L. (1995). Ingeniería didáctica en educación

matemática. Agosto, 2016, de Una empresa docente &Grupo Editorial

Iberoamérica Sitio web: http://funes.uniandes.edu.co/676/1/Artigueetal195.pdf

Bayer, P. (2004). Mujeres y matemáticas. Agosto 2016, de La Gaceta de la real

sociedad matemática española Sitio web:

http://gaceta.rsme.es/vernumero.php?id=47

Bertely, M. (2004) Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a

la cultura escolar. México: Paidós.

Bezdresch, (2000) Parada, Miguel, Reseña de "Transformando la práctica

docente. Una propuesta basada en la investigación-acción" de Cecilia Fierro,

Bertha Fortoul, Lesvia Rosas Revista del Centro de Investigación. Universidad La

Salle [en linea] 2000, 4 (enero): [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2016]

Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34201416> ISSN 1405-6690

Blanco, L., Cárdenas, J. & Caballero, A. (2015). La resolución de problemas de

Matemáticas. Cáceres: Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones.

Castro, J. (2010). Crónica del plantel “Cuauhtémoc”. México: UAEMex

113

Cervantes, E. (2012). Alarmante la deserción escolar en nivel medio superior.

Octubre 2015, de Contenido Sitio web:

http://contenido.com.mx/2012/02/alarmante-la-desercion-escolar-en-nivel-medio-

superior-sep/

Cervini, R. & Dari, N. (2009). Género, escuela y logro escolar en matemática y

lengua de la educación media: Estudio exploratorio basado en un modelo

multinivel bivariado. Octubre, 2015, de Revista mexicana de investigación

educativa Sitio web:

http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&c

riterio=ART43004

Díaz-Barriga A. F. & Hernández R. G. (2004): Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Paidós.

Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.

Escudero E. (2002). Aprendizaje y desigualdad social en México. México: Instituto

nacional para la evaluación de la educación.

Fierro, C. (1999). Transformando la práctica Docente. Paidós.

Flores, R. (enero-abril, 2007). Representaciones de género de profesores y

profesoras de matemática, y su incidencia en los resultados académicos de

alumnos y alumnas. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 103-118.

Flores, R., & Gómez, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela

secundaria en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 12, 6.

Fontana D. (1998): La disciplina en el aula. Gestión y control. Madrid: Santillana.

Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Madrid: Siglo XXI.

114

García, E. (2010). Estrategias didácticas en la materia de química del nivel medio

superior. México: UAEMex

García-Pérez, F. (1997). La didáctica como aplicación metodológica. Barcelona:

Con-Ciencia Social.

García-Pérez, F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la

educación: el Modelo de Investigación en la Escuela. Scripta Nova: revista

electrónica de geografía y ciencias sociales, 4, 19.

Gardner, H., & Hatch, T.; (1989). "Multiple intelligences go to school: Educational

implications of the theory of multiple intelligences" (PDF). Educational Researcher

18 (8)

Gómez, M &Gutiérrez, A. (2005). ADIM: Aula Digital Interactiva. junio, 2015, de

CEIP Daniel Martín Sitio web: http://www.geocities.ws/groupadim/adim.pdf

Gómez, M. Y Gutiérrez A. (2005). "ADIM: Aula Digital Interactiva Multiplataforma".

En Ferrés, J. Y Marquès, P. (2005). Comunicación acción Educativa y Nuevas

Tecnologías. Ampliación 27. Barcelona: Editorial Praxis

González, C. (1997). La motivación académica: sus determinantes y pautas de

intervención. Pamplona: EUNSA.

González, R. M. (agosto, 2003). Diferencias de género en el desempeño

matemático de estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 15(2), 129-161.

Gordon, T. (1979): Maestros eficaz y técnicamente preparados. México: Trabajos

manuales escolares.

Jimeno, M. (2002). Al otro lado de las fronteras de las matemáticas escolares:

Problemas y dificultades en el aprendizaje matemático de los niños y niñas de

115

tercer ciclo de primaria. julio, 2016, de Facultad de Ciencias de la Educación.

Universidad de Málaga Sitio web:

riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/2552/16275718.pdf

Kemmis, S. J y McTaggart, R. (1988). Como planificar la investigación-acción.

Barcelona: Leartes

Kounin, J. S. (1970): Disciplina y manejo de grupos en el salón de clases. Nueva

York: Holt, Rinehart and Winston.

Lara, M. (2016). Dimensiones de la práctica docente. La mirada actual de Cecilia

Fierro. Recuperada de: http://www.editorialden.com.mx/publicaciones/gaceta-

informativa-normalista-digital-versi%C3%B3n-interactiva/dimensiones-de-la-

pr%C3%A1ctica-docente-la-mirada-actual-de-cecilia-fierro-evans/

Latorre A. (2005): La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica

educativa. Barcelona: Graó.

Lewin, K. (1954). Behavior and development as a function of the total situation.

New York: Wiley.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum: Métodos y recursos para

profesionales reflexivos. Madrid: Morata.

Nowalski, R. G. (2006). Determinantes Ideológicos de la Evaluación Educativa.

México: Paidós.

Olaz, F. (1997). Autoeficacia, diferencias de género y comportamiento vocacional.

Revista electrónica de Motivación y Emoción, 6(13). Sitio web:

http://reme.uji.es/articulos/aolazf5731104103/texto.html

Oller, A. (2005). Jugando con el Dominó. 16 de agosto de 2016, de unizar Sitio

web: https://www.unizar.es/ttm/2005-06/domino.pdf

116

Ornelas, A. (2001). La comunicación perturbadora en el salón de clases. México:

Primeros editores.

Pedroza, R. (2011). La investigación-acción para el estudio de la práctica docente.

México: IESU-UAEMex.

Postigo, Y., Pérez, M. y Sanz, Á. (1999). Un estudio acerca de las diferencias de

género en la resolución de problemas científicos. Enseñanza de las Ciencias,

17(2), 247-258. Sitio web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=94958

Prieto, D. (1999). La comunicación en la educación. Buenos Aires: Lumen

RIEMS. Universidad Autónoma del Estado de México. (2009). Reforma integral de

la educación media superior. México. UAEMex.

Salomone, R. (septiembre-diciembre, 2007). Igualdad y diferencia. La cuestión de

la equidad de género en la educación. Revista española de pedagogía, 65(238),

433-446.

Solaya, C. (2005). Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica.

México: Trillas

Susi, E. (1994). Ciencia y género: Autoridad y medida en la enseñanza.

Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 200-205.

Tobón, S. (2011). La gestión curricular desde la socioformación. México: Instituto

CIFE.

Toríz, A. (2004, diciembre). Reseña de Género y matemáticas: balanceando la

ecuación de Rosa María González. Educación Matemática, 16(3), 163-166.

Watkins, C. y Wagner P. (1991). La disciplina escolar: Propuesta de trabajo en el

marco global del centro. Barcelona: Paidós.

117

Zemelman, H. (1998). Transmisión del conocimiento socio histórico y su

problemática epistemológica. Santiago: Revista de tecnología educativa.

118

Anexos

119

Anexo 1. Dinámica de presentación de compañeros y maestro.

La Mafia

Según el Grup-Games.com, Mafia fue inventado por un estudiante de psicología de Rusia

en 1986 y es un gran juego para enseñar a utilizar conceptos como el engaño y el bien

contra el mal y para romper el hielo al iniciar un ciclo de actividades.

El juego comienza con una baraja de cartas en la que hay dos ases, dos reyes, una reina

y varias cartas sin rostro. (El número de cartas debe ser igual al número de personas en

el grupo). Los jugadores se sientan en un círculo, las cartas se pasan boca abajo y al

azar, indicando el papel que cada participante jugará. Los ases indican miembros de la

mafia, los reyes indican la policía, la reina indica el médico y las tarjetas de números

indican gente del pueblo. Hay dos secciones en cada ronda: día y noche. Por la noche,

todos los participantes reciben instrucciones de ir a dormir. Un narrador, que no juega el

juego, le pide a la mafia despertar. Al apuntar, los miembros de la mafia se ponen de

acuerdo sobre una persona del pueblo para matarla. A continuación, el narrador da

instrucciones a la policía de despertar. Al señalar, están de acuerdo en acusar a una

persona de estar en la mafia. El narrador asiente con la cabeza para indicar si la policía

ha elegido correctamente. Por último, la mafia le pide al médico que despierte y elija a

una persona para salvar. Durante la parte del día de la ronda, el narrador revela quién

fue asesinado (si no fue salvado por el médico) y esta persona deja el juego para pasar

a observar con el narrador. A continuación, la gente del pueblo discute quiénes creen que

son los miembros de la mafia. Para cumplir bien con sus funciones y tener una

oportunidad de ganar, los miembros de la mafia deben participar en este debate

haciéndose pasar por gente del pueblo. En este punto, los acusados pueden defenderse.

Al final del "día", el grupo vota sobre quiénes son los miembros de la mafia y, si una

persona tiene más de un 50% de los votos, se elimina. El juego se repite hasta que la

mafia gana mediante la eliminación de todos los habitantes del pueblo o ganan los

ciudadanos mediante la eliminación de la mafia.

120

Anexo 2. Examen diagnóstico de factorización para cálculo diferencial e integral

Nombre: _____________________________________________ Grupo: ______

Analiza las siguientes expresiones algebraicas, en cada una determina el tipo de

factorización que requiere y descomponla en factores.

1) a2b - ab2 =

2) 6p2q + 24pq2 =

3) 12x3y - 48x2y2 =

4) 9m2n + 18 mn2 - 27mn=

5) x2 - 8x + 16 =

6) 16y2 + 24y + 9 =

7) 36a2 - 12a + 1 =

8) 144 - x2y2 =

9) 36 - 25a2 =

10) 25 - 4a2 =

11) 16m2n2 - 9p2 =

12) x2 - 4x + 3 =

13) x2 - 2x - 15 =

15) 2x3 + 10x2 + x + 5 =

16) 3x3 + 12x2 – 2x – 8 =

17) 3x3 + 2x2 + 12x + 8 =

18) x3 – 27 =

19) 125x3 + y3 =

20) 8y3 + z3 =

21) 64 – y3 =

121

Anexo 3. Contenido programático y competencias a desarrollar cálculo diferencial e

integral

Módulo 1. Funciones 1.1 Funciones: Concepto de función, dominio, rango y gráfica 1.2 Clasificación de funciones: • Algebraicas y trascendentes • Explicitas e implícitas • Directas e inversas 1.3 Operaciones con funciones • Adición • Sustracción • Multiplicación • División • Composición • Función inversa

MÓDULO 2. Límite y continuidad de funciones 2.1 Límites • Ideas intuitiva sobre el concepto de límite de una función • Limites laterales 2.2 Cálculo de límites 2.3 Definición intuitiva de continuidad en un punto en términos de límites. Continuidad en un punto, en un intervalo y tipos de discontinuidad.

MÓDULO 3. Derivadas de funciones. 3.1 Incremento de una función. 3.2 La derivada de una función y su interpretación geométrica. 3.2 La derivada como límite 3.3 Derivadas por teoremas 3.4 Rectas tangente y normal 3.5 Aplicaciones de derivadas 3.6 Máximos y mínimos. 3.7 Resolución de problemas

MÓDULO 4. Introducción al cálculo integral 4.1 La diferencial de una función y cálculo de diferenciales. 4. 2 Integral Indefinida de funciones polinomiales. 4.3 Integral definida y cálculo de áreas bajo una curva

Ilustración 6. Contenido programático de Cálculo

122

Anexo 4. Rúbrica de Evaluación estrategia didáctica I

Aspecto evaluado Eq.1 Eq.2 Eq.3 Eq.4 Eq.5 Eq.6 Eq.7 Eq.8 Eq.9 Eq.10

Uso de material

adecuado 85 85 80 80 80 70 80 84 80 80

Coordinación entre

los integrantes del

equipo

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Claridad en la

exposición 95 95 95 90 90 90 85 80 75 70

Respeto del tiempo

establecido 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Eficiencia en la

explicación 95 95 95 95 95 97 90 95 90 85

Manejo de ejemplos

adecuados 90 85 90 85 90 85 80 85 80 95

Inducción a la

participación del

grupo

75 75 75 50 70 75 70 60 65 60

PROMEDIO 91.4 90.7 90.7 85.7 89.2 77.4 86.4 86.2 84.2 84.2

Tabla 18. Rúbrica y evaluación de los equipos para la Estrategia I

123

Anexo 5. Rúbrica de Evaluación estrategia didáctica II

Aspecto evaluado Eq.1 Eq.2 Eq.3 Eq.4 Eq.5 Eq.6 Eq.7 Eq.8 Eq.9 Eq.10

Uso de material

adecuado 85 80 90 80 85 70 80 84 80 80

Coordinación entre

los integrantes del

equipo

80 90 90 100 100 100 100 100 100 100

Claridad en la

exposición 90 95 95 90 85 90 85 80 75 70

Respeto del tiempo

establecido 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Eficiencia en la

explicación 90 95 85 90 90 97 90 95 90 85

Manejo de ejemplos

adecuados 85 90 90 80 90 90 80 85 80 95

Inducción a la

participación del

grupo

70 80 85 60 75 70 70 60 65 60

PROMEDIO 85.7 90.7 90.7 85.7 89.2 77.4 86.4 86.2 84.2 84.2

Tabla 19. Rúbrica y evaluación de los equipos para la Estrategia II

124

Anexo 6. Proceso: Diario de Campo 1

Transcripción

Tomado del 16 de febrero de 2015

Dejo mis materiales de trabajo en el escritorio, me dirijo a los alumnos que aún se mantienen

desordenados y les doy la indicación de que se sienten.

Les digo a todos en general que saquen sus útiles porque vamos a iniciar con la clase. Tomo la

lista.

Menciono el nombre del alumno para exponer y le ofrezco el marcador por si quiere anotar algo.

Se les recomienda que anoten datos principales en el pizarrón y/o que traigan una presentación

para guiarse en la exposición.

El alumno inicia con la exposición dando la información solicitada. Por momentos se olvidaba de

algún concepto. Le hago la seña que lo deje y continúe con lo demás.

Al final de las exposiciones el grupo aplaude.

Escriban como título: “Clasificación de funciones”.

Les explico la clasificación de funciones.

Un alumno esta distraído. Le pido que preste atención

Vemos ejemplos de diferentes funciones para que deduzcan la diferencia entre funciones

algebraicas y trascendentes.

*Bien, si tienen alguna duda en la diferencia, díganme. Nadie me cuestiona y asienten cuando les

pregunto si todo esta entendido.

*A ver entonces, enumérense del uno al seis. Realizan esta actividad que se les va a indicar y les

pido que se junten los números iguales. “A ver aquí los del número uno, aquí los del número dos y

así sucesivamente” se forman 6 equipos de seis elementos cada uno.

*Bien ya que están ordenados ahora realicen la clasificación de las funciones que aparecen en el

proyector.

Compartan información, ideas, discutan; lluvia de ideas entre ustedes, hagan propuestas.

Jóvenes tienen tres minutos para concluir ideas y resultados.

Los anoto y les indico que la clase terminó.

125

Anexo 7. Proceso: Diario de Campo 2

Transcripción

Tomado del 26 de febrero de 2015

Mantengo la puerta abierta. Doy un espacio considerable en tiempo para que tomen sus lugares.

Muestro flexibilidad para no crear incidentes.

Cuando ya están en orden y callados iniciamos con la clase.

A ver jóvenes, en lugar de dictarles la parte teórica que corresponde, les explico el tema

resaltando los aspectos importantes para que tomen notas personales.

Al finalizar les doy la indicación de que se agrupen en equipos de acuerdo a la fila a la que

pertenecen, se acomoden adecuadamente y procedan a discutir, compartir información y definir

las restricciones de dominio y rango de las funciones que les pongo en el proyector

Ya sentados y ordenados empiezan a compartir ideas entre ellos. En este momento circulo por

cada uno de los equipos realizando observaciones.

Terminamos la actividad comparando resultados los cuales en esta ocasión coinciden.

Evaluamos y les hago la observación de que el resultado obtenido por todos ellos y la actividad

realizada es bastante satisfactoria e ilustrativa.

126

Anexo 8. Proceso: Diario de Campo 3

Transcripción

Tomado del 19 de marzo de 2015

…Cuando considero que ha entrado el último alumno, ingreso y me dirijo al escritorio. Me aborda

una alumna con una duda de la clase pasada. La resuelvo y se va a su lugar

… simulo buscar algo miro de reojo a los alumnos para darles tiempo de que se acomoden en sus

lugares.

… un alumno le avienta un lápiz a otro compañero que se encuentra a cierta distancia. Me acerco

a él y le digo “qué pasó, porqué lo avienta”, se disculpa conmigo, argumentando que su compañero

estaba muy lejos para llevárselo. Está bien, no hay que volverlo a hacer porque se pueden lastimar.

Si maestra perdón nuevamente.

Les pido que formen equipos y a cada uno les asigno material con gráficas de diferentes funciones,

para que determinen el dominio y el rango de cada uno y formulen la regla de correspondencia de

cada gráfica.

En este proceso observo como efectivamente se comparten la información en forma colaborativa.

Dos alumnos no se ponen de acuerdo en el rango de una función por lo que consultan con los

demás integrantes.

Todos dan sus puntos de vista hasta que observo como quedan convencidos del resultado sin

necesidad de mi intervención.

… Paseo por los equipos por cada uno de los equipos para ver su avance y realizo las

observaciones necesarias.

127

Anexo 9. Proceso: Diario de campo 4

Transcripción

Tomado del 22 de Abril de 2015

Les pido que guarden silencio y pongan atención ya que veremos un tema nuevo.

…antes de dar una introducción al tema y de explicarlo de manera detallada, les pedí que a través

de una lluvia de ideas, me indicaran que entendían por “Límite”. Les explico el concepto de límite

y los métodos de solución, de acuerdo a las características y clasificación de funciones ya antes

vistas.

Formo equipos nuevamente.

Comienzan con la indisciplina dentro del grupo, ya que están hablando demasiado en voz alta,

por lo que les pido de una manera cordial que guarden silencio.

En equipo les entrego material con límites para que identifiquen, de acuerdo a las características,

el método que se utilizaría para resolverlos.