7
Avda. Antonio Calvo Ruiz, 17 41740 Lebrija (Sevilla) Telf. 955 839 970 Fax 955 839 969 E-mail: [email protected] Blog: mitutor2007.blogspot.com TRABAJO TRIMESTRAL 2º ESO (2º TRIMESTRE) María ANGELIDOU, “Mitos griegos”. Ilustrado por Miguel TRISTÁN. Editorial Vicens Vives. Colección Cucaña, nº 44. INSTRUCCIONES ÍNDICE Escribe en el ÍNDICE todos los apartados que aparecen en negrita. No olvides añadir, a la derecha, la página en la que podemos leer esa información. Es mejor hacerlo al final del todo ya que los números de las páginas pueden variar en el último momento al meter un párrafo nuevo, una ilustración... INTRODUCCIÓN La introducción básicamente, sirve para formular el planteamiento del tema que se va a tratar en la monografía y algunas situaciones de contexto que ayudan a comprender el alcance y significado del trabajo, y la manera de tratar el tema. Se ha de describir, en términos generales, los objetivos de la monografía. También se pueden mencionar los motivos particulares que han llevado a realizar este trabajo. 1. MITOS GRIEGOS. Debes realizar una ilustración (dibujo, collage…), para cada uno de los mitos relacionados a continuación. Esta ilustración precederá a la información sobre cada uno de esos personajes y episodios mitológicos. 1.1. Prometeo, el ladrón del fuego. (A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, ayúdate de las cuestiones que se plantean en la sección correspondiente de “actividades” del libro). El mito proporciona a menudo una explicación legendaria a ciertos sucesos naturales. Según se relata en la historia de Prometeo, ¿qué fenómeno atmosférico guarda una relación directa con los enojos de Zeus? Sin embargo, ¿qué explicación científica tiene este fenómeno? 1.2. La caja de Pandora. (A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, ayúdate de las cuestiones que se plantean en la sección correspondiente de “actividades” del libro). Algunos mitos griegos presentan llamativas coincidencias con ciertas historias narradas en la Biblia. En concreto, Pandora nos recuerda a Eva, la primera mujer según el Génesis (2-3). ¿En qué se diferencia la creación de Pandora y la de Eva? ¿Qué alimento ejerce en la Biblia la misma función que la caja de Pandora? Tras infringir lo prohibido, ¿qué castigo se le impone a la humanidad en la Biblia? F I.E.S. I.E.S. I.E.S. I.E.S. “EL FONTANAL” “EL FONTANAL” “EL FONTANAL” “EL FONTANAL”

TRABAJO TRIMESTRAL 2º ESO _2º TRIMESTRE_

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO TRIMESTRAL 2º ESO _2º TRIMESTRE_

Avda. Antonio Calvo Ruiz, 17 � 41740 � Lebrija (Sevilla) � Telf. 955 839 970 � Fax 955 839 969 E-mail: [email protected] � Blog: mitutor2007.blogspot.com

TRABAJO TRIMESTRAL 2º ESO (2º TRIMESTRE) María ANGELIDOU, “Mitos griegos”. Ilustrado por Miguel TRISTÁN. Editorial Vicens Vives. Colección Cucaña, nº 44.

INSTRUCCIONES

ÍNDICE

Escribe en el ÍNDICE todos los apartados que aparecen en negrita. No olvides añadir, a la derecha, la página en la que podemos leer esa información. Es mejor hacerlo al final del todo ya que los números de las páginas pueden variar en el último momento al meter un párrafo nuevo, una ilustración... INTRODUCCIÓN La introducción básicamente, sirve para formular el planteamiento del tema que se va a tratar en la monografía y algunas situaciones de contexto que ayudan a comprender el alcance y significado del trabajo, y la manera de tratar el tema. Se ha de describir, en términos generales, los objetivos de la monografía. También se pueden mencionar los motivos particulares que han llevado a realizar este trabajo. 1. MITOS GRIEGOS. Debes realizar una ilustración (dibujo, collage…), para cada uno de los mitos relacionados a continuación. Esta ilustración precederá a la información sobre cada uno de esos personajes y episodios mitológicos.

1.1. Prometeo, el ladrón del fuego. (A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, ayúdate de las cuestiones que se plantean en la sección correspondiente de “actividades” del libro). El mito proporciona a menudo una explicación legendaria a ciertos sucesos naturales. Según se relata en la historia de Prometeo, ¿qué fenómeno atmosférico guarda una relación directa con los enojos de Zeus? Sin embargo, ¿qué explicación científica tiene este fenómeno? 1.2. La caja de Pandora. (A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, ayúdate de las cuestiones que se plantean en la sección correspondiente de “actividades” del libro). Algunos mitos griegos presentan llamativas coincidencias con ciertas historias narradas en la Biblia. En concreto, Pandora nos recuerda a Eva, la primera mujer según el Génesis (2-3). ¿En qué se diferencia la creación de Pandora y la de Eva? ¿Qué alimento ejerce en la Biblia la misma función que la caja de Pandora? Tras infringir lo prohibido, ¿qué castigo se le impone a la humanidad en la Biblia?

F

I.E.S.I.E.S.I.E.S.I.E.S.

“EL FONTANAL”“EL FONTANAL”“EL FONTANAL”“EL FONTANAL”

Page 2: TRABAJO TRIMESTRAL 2º ESO _2º TRIMESTRE_

Avda. Antonio Calvo Ruiz, 17 � 41740 � Lebrija (Sevilla) � Telf. 955 839 970 � Fax 955 839 969 E-mail: [email protected] � Blog: mitutor2007.blogspot.com

1.3. Deucalión y Pirra. (A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, ayúdate de las cuestiones que se plantean en la sección correspondiente de “actividades” del libro). El mito de Deucalión y Pirra recuerda a la historia bíblica del diluvio universal. Lee el pasaje correspondiente del Antiguo Testamento (Génesis, 6-8) y señala qué coincidencias y diferencias adviertes entre el mito griego y el relato bíblico de Noé. 1.4. Apolo y Dafne. (A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, ayúdate de las cuestiones que se plantean en la sección correspondiente de “actividades” del libro). ¿El origen de qué planta y de qué costumbre queda aclarado a través del mito de Apolo y Dafne? 1.5. Hércules y los bueyes del rey Geriones (Gerión). (He cambiado una de las hazañas de Hércules, “La hidra de Lerna” que aparece en vuestro libro, por otra, “Los bueyes del rey Geriones”, sobre la que debéis buscar información). (A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, observa la misma estructura y extensión de los mitos anteriores y posteriores). Busca información sobre el Escudo de Andalucía, dibuja o copia su imagen, y explica brevemente su origen y significado. 1.6. El rapto de Europa. (A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, ayúdate de las cuestiones que se plantean en la sección correspondiente de “actividades” del libro). La historia de Zeus y Europa nos habla del poder del amor. ¿Con quién es comparado Zeus para describir la fuerza de su deseo? ¿Qué reacción te parece más comprensible: la de Europa o la de sus amigas? ¿Qué opinas del comportamiento de Zeus en este mito? Te parece digno de un dios? ¿Por qué? 1.7. Teseo y el laberinto de Creta. (A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, ayúdate de las cuestiones que se plantean en la sección correspondiente de “actividades” del libro). El final del mito nos hace pensar en una frase típica de los cuentos populares: “Fueron felices y comieron perdices”. Pero, ¿fue eso lo que les sucedió a Teseo y Ariadna? Investiga en una enciclopedia cómo concluyó la historia de amor de la pareja. 1.8. El vuelo de Ícaro. (A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, ayúdate de las cuestiones que se plantean en la sección correspondiente de “actividades” del libro).

Page 3: TRABAJO TRIMESTRAL 2º ESO _2º TRIMESTRE_

Avda. Antonio Calvo Ruiz, 17 � 41740 � Lebrija (Sevilla) � Telf. 955 839 970 � Fax 955 839 969 E-mail: [email protected] � Blog: mitutor2007.blogspot.com

El mito de Ícaro tiene una finalidad aleccionadora, pues alerta a los hombres sobre los severos peligros que les esperan si sobrepasan los límites establecidos. ¿Qué límites naturales se saltan Dédalo y su hijo? Más en concreto, ¿cuál es la falta que comete Ícaro, y que los dioses castigan con tanta dureza? 1.9. Edipo y el enigma de la Esfinge. (A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, ayúdate de las cuestiones que se plantean en la sección correspondiente de “actividades” del libro). Los psicólogos han recurrido a veces a los mitos para dar nombre a determinados procesos mentales o a comportamientos patológicos de las personas. Averigua a qué se le llama en la actualidad complejo de Edipo y por qué se le da ese nombre. 1.10. El desafío de Aracne. (A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, ayúdate de las cuestiones que se plantean en la sección correspondiente de “actividades” del libro). Uno de los grandes maestros de la pintura española, Diego Velázquez (Sevilla, 1599-Madrid, 1660), se inspiró en el mito de Aracne para pintar su famoso cuadro “Las hilanderas”. Busca una reproducción de la obra e identifica a las figuras que representan a Aracne y Atenea. ¿Qué dos momentos del mito recrea Velázquez en el cuadro? 1.11. El oro del rey Midas. (A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, ayúdate de las cuestiones que se plantean en la sección correspondiente de “actividades” del libro). ¿Qué defectos del rey Midas quedan de manifiesto en el texto? ¿Cuál es la moraleja que nos transmite este mito? ¿Crees que Midas se merece lo que le pasa? ¿Por qué? ¿Qué pedirías tú en el caso de que el dios Dionisos te ofreciera la posibilidad de gozar de un don? ¿Por qué? 1.12. Perseo y la cabeza de Medusa. (A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, ayúdate de las cuestiones que se plantean en la sección correspondiente de “actividades” del libro). La historia que has leído omite cuál fue el final de Acrisio, el rey que tanto temía a la posibilidad de tener nietos. Averigua qué le sucedió a Acrisio cuando Perseo volvió a Argos. Dado ese final, ¿en qué se parece la historia de Acrisio a la de Edipo? 1.13. Orfeo en el infierno.

(A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, ayúdate de las cuestiones que se plantean en la sección correspondiente de “actividades” del libro). Algunos mitos se han difundido a través de múltiples versiones distintas. Así, en una de las variantes de la leyenda de Orfeo, el héroe es asesinado. Averigua quién lo mata y por qué, y dónde acaban su cabeza y su lira.

Page 4: TRABAJO TRIMESTRAL 2º ESO _2º TRIMESTRE_

Avda. Antonio Calvo Ruiz, 17 � 41740 � Lebrija (Sevilla) � Telf. 955 839 970 � Fax 955 839 969 E-mail: [email protected] � Blog: mitutor2007.blogspot.com

El relato explica que, en cierta ocasión, Orfeo fue capaz de aplacar la furia del mar con su canto. Averigua en qué expedición tuvo lugar ese prodigio, y cuál era el objetivo de dicha expedición. El caso de Orfeo y Eurídice guarda ciertas similitudes con lo que explica la Biblia acerca de la esposa de Lot (Génesis, 19-26). ¿Qué le sucedió a este personaje? 1.14. Ulises y el caballo de Troya. (A continuación, resumen brevemente la historia del personaje o personajes, y los hechos que se cuentan. Máximo una página. Para redactarlo, ayúdate de las cuestiones que se plantean en la sección correspondiente de “actividades” del libro). El ciclo mítico relacionado con la guerra de Troya no termina con la destrucción de la ciudad, pues hay varias historias que explican qué les sucedió a los caudillos griegos cuando regresaban a su patria. Averigua cuántos años tardó Ulises en volver a Ítaca y con qué se encontró al llegar. ¿Qué nombre recibió su largo y accidentado viaje de retorno? La importancia del ciclo de la guerra de Troya es tal que ciertas expresiones relacionadas con este mito han acabado por usarse en la lengua cotidiana. Averigua qué queremos decir cuando utilizamos las siguientes expresiones: manzana de la discordia, se armó la de Troya, talón de Aquiles, odisea y canto de sirenas. Añade estas expresiones al GLOSARIO. 2. PERSONAJES. 2.1. Los dioses. ¿En qué mítico lugar residen los dioses griegos (después, señala el lugar en el MAPA)? Hefesto, el dios del fuego y la herrería, constituye una excepción a esta norma. ¿Dónde transcurre buena parte de su existencia y por qué vive allí? ¿Qué divinidad controla la vida del más allá? ¿Quién maneja la fuerza del amor? ¿Cuál es el reino de Poseidón? ¿Qué atributos propios utiliza Atenea para ayudar a Hércules, Perseo y Ulises? ¿Cuál es el ámbito de influencia de la diosa Temis? ¿Cómo actúan los dioses cuando alguien sobrepasa los límites establecidos? (Recuerda los casos de Prometeo, Deucalión e Ícaro). ¿En qué mito hay una divinidad que exige el sacrificio de una mujer para apaciguar su ira? 2.2. Los héroes. Buena parte de los mitos griegos están protagonizados por héroes, criaturas semidivinas que destacan por sus extraordinarios atributos físicos o psíquicos. ¿Qué cualidades (físicas y psíquicas) destacarías en Hércules, Teseo y Ulises? Los héroes cuentan, casi siempre, con la valiosa ayuda de las divinidades. Cita dos ejemplos de colaboración en tres dioses y héroes. ¿Qué héroe se nos muestra en el libro capaz de superar su arriesgada empresa sin necesidad de intervención divina alguna? 2.3. Los animales (monstruos). La mitología griega está plagada de monstruos fantásticos que constituyen auténticas encarnaciones del mal. Por lo general, ¿para qué utilizan los dioses a los monstruos? ¿De qué modo se refleja la inmoralidad de los monstruos en su aspecto físico? ¿Cómo suelen acabar los monstruos tras enfrentarse con los héroes? Pon cinco ejemplos, especificando a qué mito pertenece cada uno de ellos. 3. TEMAS.

Page 5: TRABAJO TRIMESTRAL 2º ESO _2º TRIMESTRE_

Avda. Antonio Calvo Ruiz, 17 � 41740 � Lebrija (Sevilla) � Telf. 955 839 970 � Fax 955 839 969 E-mail: [email protected] � Blog: mitutor2007.blogspot.com

3.1. El carácter, los sentimientos. ¿Cuáles de los mitos que has leído nos alertan sobre los males que acarrea un exceso de confianza en uno mismo? ¿En qué mito es un dios, en vez de un hombre, quien es castigado por su soberbia? ¿¿Qué mito nos advierte sobre los peligros que entraña la curiosidad? ¿Qué mitos insisten sobre el poder de la inteligencia y la astucia? Los mitos griegos hablan con frecuencia de la fuerza avasalladora del amor y el deseo. ¿Con qué finalidad usa Cupido el amor de Apolo y Dafne? ¿A qué excesos conduce el poder del deseo en “Apolo y Dafne?

3.2. El destino. Según la mitología griega, el destino es más poderoso que la voluntad de las personas, así que, cuando algo tiene que ocurrir, nadie puede remediar que pase más tarde o más temprano. ¿Qué héroe acabó naciendo a pesar de todas las precauciones que tomó su abuelo para que viniera al mundo? Cuenta brevemente la historia. 3.3. La superación de los límites de la condición humana. En los mitos griegos aparecen con frecuencia hombres y héroes que se esfuerzan por superar los límites propios de la condición humana. Cita dos ejemplos de estos héroes y cuenta, brevemente, qué les sucedió. 3.4. El comportamiento humano. A los mitos que proporcionan una determinada enseñanza (moraleja) sobre el comportamiento humano y que nos inducen a obrar de una cierta manera se les suele llamar mitos morales. Escoge, de este tipo, el mito que más te haya impresionado y explica la lección moral (moraleja) que se puede extraer de él. 3.5. Origen de nombres, costumbres y fenómenos naturales. Los llamados mitos etiológicos ofrecen explicaciones sobre el origen de los nombres, costumbres, fenómenos naturales, formaciones de estrellas… Revisa los relatos que has leído y menciona cuatro mitos de este tipo. 3.6. La vida de ultratumba. Parte de los mitos griegos nos hablan de la vida de ultratumba y del más allá. De entre los relatos que has leído cita uno que trate este tema. Resume brevemente su contenido. 4. UN MITO NUEVO. Ahora debes crear un mito por ti mismo. En ambos casos, tienes que hacer un dibujo o ilustración que preceda al relato. Elige entre una de las dos opciones siguientes: a) Escribir un mito de tema libre. Antes de redactar el relato, debes seguir las siguientes

pautas: • Decide en tema principal del mito y la función que quieres darle. • Elige los dioses y personajes humanos que protagonizarán el relato. • Decide qué cualidades resaltarás en los personajes. • Escoge el lugar donde se desarrollará la acción. • Decide qué elementos maravillosos o mágicos incorporarás a la trama. • Idea un desenlace en el que se refleje la función que has asignado al mito.

Page 6: TRABAJO TRIMESTRAL 2º ESO _2º TRIMESTRE_

Avda. Antonio Calvo Ruiz, 17 � 41740 � Lebrija (Sevilla) � Telf. 955 839 970 � Fax 955 839 969 E-mail: [email protected] � Blog: mitutor2007.blogspot.com

b) Escribir un mito con la finalidad de establecer el origen de un determinado fenómeno natural

o costumbre. Utiliza tu historia, por ejemplo, para explicar a qué se debe que la cola del pavo real esté tan ricamente adornada, o por qué ciertas aves no vuelas, o por qué se producen las tormentas, el día y la noche, las mareas, el viento, las estaciones del año…

5. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LUGARES MITOLÓGICOS.

Reproduce en tamaño A3 un mapa del Mediterráneo y países ribereños (puede valer el mapa de los doce trabajos de Hércules, que aparece en las páginas 72 y 73 del libro “Los doce trabajos de Hércules”, de James RIORDAN. Editorial Vivens Vives. Barcelona, 1997). Localiza y señala en ese MAPA todos los lugares mitológicos en los que se desarrollan los relatos. 6. GLOSARIO.

Confecciona un pequeño diccionario técnico con el vocabulario específico, que aparece a pie de página a lo largo de la lectura. Escribe, en orden alfabético, con sus definiciones y/o explicaciones correspondiente todas las palabras que aparecen a pie de página. En su caso, elimina las palabras repetidas.

CONCLUSIONES.

Finalizado el desarrollo del cuerpo central del trabajo, el autor expondrá sintéticamente las conclusiones que ha obtenido, enumerándolas. Pueden hacer referencia al contenido (como una especie de resumen) y en cuanto al aspecto personal: tu opinión, lo que has aprendido...

Las conclusiones se deben expresar muy brevemente, media página, equivalente a diez líneas, aproximadamente.

BIBLIOGRAFÍA.

Anota bien la fuente de cada información que utilices; lo necesitarás para la bibliografía.

NOTAS:

1. El trabajo se puede realizar individualmente o en pareja.

2. Se puede hacer con un procesador de texto (ordenador) –en este caso, utiliza fuente Times

New Roman o Arial, del nº 12-, o manuscrito. Es aconsejable confeccionarlo, siempre que se pueda, con ordenador porque mejora considerablemente la presentación de los trabajos.

3. Escribe y coloca el ÍNDICE en la primera página, ordena el resto de los contenidos de acuerdo con el orden establecido en él.

4. Redacta con frases breves y claras. No debes copiar textos enteros, sino resumir información y combinar la información que posees de diversas fuentes. Ojo: entregar unas hojas sacadas directamente de una enciclopedia de CD o de una web no sirve y te hace quedar como un tramposo.

5. Debes encuadernar el trabajo, poniéndole una portada –con un dibujo o imagen, preferentemente original, alusiva al contenido y temática de la obra (en su caso, puedes copiar en la portada algunos de los dibujos que ilustran el libro); el título del trabajo, la signatura, nombre del profesor o profesora, nombre de los alumnos o alumnas que lo han realizado; y una hoja de respeto (en blanco).

Page 7: TRABAJO TRIMESTRAL 2º ESO _2º TRIMESTRE_

Avda. Antonio Calvo Ruiz, 17 � 41740 � Lebrija (Sevilla) � Telf. 955 839 970 � Fax 955 839 969 E-mail: [email protected] � Blog: mitutor2007.blogspot.com

6. Numera las páginas; en su caso, cuida la Caligrafía y/o la Ortografía; respeta los márgenes, sobre todo el margen izquierdo afectado por la encuadernación; en la redacción, utiliza el vocabulario apropiado, interlineado entre párrafos (1.5 ptos.), justifica los textos…

7. Léelo al menos una vez justo antes de entregar. Haz las correcciones de última hora.

8. El trabajo se entregará en papel, formato DIN A4, escrito por una sola cara, desde el día de la fecha hasta el próximo viernes, 12 de marzo de 2010, ambos inclusive.

En Lebrija, a 7 de enero de 2010 EL PROFESOR DE LENGUA