21
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Materia: Investigación Social MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL FACILITADOR: Prof. María Dolores Espinoza

Trabajo Unidad II Tipos Investigacion Social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Unidad II Tipos Investigacion Social

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Materia: Investigación Social

MODALIDADES DE LA

INVESTIGACIÓN SOCIAL

FACILITADOR:

Prof. María Dolores Espinoza

PARTICIPANTES:

Mary Quiñones CI 10.348.385

Page 2: Trabajo Unidad II Tipos Investigacion Social

INDICE

Pag.

Introducción 3

Modalidades de la Investigación Social 4

2.2.- Análisis de los tipos de Investigación Social 6

2.2.1.- Investigación-acción 6

2.2.2.- Investigación-acción-participativa 7

2.2.3.- Acción colaborativa 7

2.2.4.- Estudios cualitativos de casos 8

2.2.5.- Historias de vida 10

2.2.6.- Sistematización de experiencias 10

Conclusiones 12

Bibliografía 13

2

Page 3: Trabajo Unidad II Tipos Investigacion Social

INTRODUCCIÓN

A través de este trabajo escrito se realiza un estudio de lo que implica la

generación de conocimientos por medio de la interpretación y la explicación de los

hechos, realizando una revisión de los diferentes tipos de investigación social y

comprendiendo como se aplican durante una investigación a desarrollar.

Primero plantearemos como se puede abordar una investigación según la

perspectiva del investigador y la información o no que se tenga del problema

identificado, en donde se vislumbrara el inicio de la investigación como exploratoria

que es cuando no se posee mayor información sobre el tema, descriptiva cuando ya se

cuenta con algún dato histórico del tema, correlacional o explicativa cuando se tienen

otros resultados que sirvan de punto de comparación en el desarrollo de la

investigación del tema.

Otro punto que se desarrollara en el trabajo, es el análisis de los tipos de

investigación social: Investigación-acción, Investigación-acción-participativa, acción

colaborativa, estudios cualitativos de casos, historias de vida y sistematización de

experiencias. Cada uno de estos tipos de investigación tienen su forma de aplicación

en particular pero todas se basan en la interacción directa entre el investigador y el

grupo, persona o institución en estudio, ya que las soluciones efectivas dependen de

las interpretaciones mas cercana a la realidad que realice el investigador social.

3

Page 4: Trabajo Unidad II Tipos Investigacion Social

MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Según en el libro de metodología de la investigación por Sampieri, hay dos

factores que influyen en el desarrollo de una investigación: primero el estado del

conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y

segundo el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio. A partir de esto la

investigación se iniciara como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.

En primer término, la literatura nos puede revelar que no hay antecedentes sobre

el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de

desarrollarse el estudio, en cuyo caso la investigación tendrá que iniciarse como

exploratoria. Si la literatura nos revela guías aún no estudiadas e ideas vagamente

vinculadas con el problema de investigación, la situación es similar (el estudio se

iniciará como exploratorio).

Por ejemplo, si pretendemos llevar a cabo una investigación sobre el consumo de

drogas en determinadas prisiones o cárceles, con el propósito de analizar si hay o no

consumo de estupefacientes en esos lugares, y si se da ese consumo, ¿en qué medida

se da?, ¿qué tipo de narcóticos se consume?, ¿cuáles más?, ¿a qué se debe ese

consumo?, ¿quiénes suministran los estupefacientes?, ¿cómo es que son introducidos

en las prisiones?, ¿quiénes intervienen en su distribución? etc.). Y si nos encontramos

con que no existen antecedentes, el estudio se iniciaría como exploratorio.

En segundo término, la literatura nos puede revelar que hay piezas y trozos de

teoría con apoyo empírico moderado, esto es, estudios descriptivos que han detectado

y definido ciertas variables. En estos casos nuestra investigación puede iniciarse

como descriptiva (porque hay detectadas ciertas variables en las cuales se puede

fundamentar el estudio). Asimismo, se pueden adicionar variables a medir. Por

ejemplo, si estamos pensando describir el uso que hace de la televisión un grupo

específico de niños, nos encontraremos con investigaciones que nos sugieren

variables a medir: tiempo que dedican diariamente a ver la televisión, contenidos que

ven más, actividades que realizan los niños mientras ven televisión, etc. A ellas

4

Page 5: Trabajo Unidad II Tipos Investigacion Social

podemos agregar otras como control paterno sobre el uso que los niños hacen de la

televisión; o correlacional (cuando después de un cuidadoso análisis de las variables

podemos presuponer unas relaciones entre ellas). Por ejemplo, al leer cuidadosamente

los estudios realizados sobre la relación niño-televisión, podemos tener una base para

hipotetizar una relación entre el tiempo que dedican los niños a ver televisión y el

control paterno sobre el uso que hacen aquellos de ésta, y llevar a cabo una

investigación para aprobar dicha relación y otras más.

En tercer término, la literatura nos puede revelar la existencia de una o varias

relaciones entre conceptos o variables. En estas situaciones la investigación se

iniciará como correlacional. Por ejemplo, si queremos analizar la relación entre la

productividad y la satisfacción laboral de ciertos trabajadores de determinadas

empresas, y si hay estudios al respecto, la investigación podrá iniciarse como

correlativa.

En cuarto término, la literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías

que se aplican a nuestro problema de investigación; en estos casos el estudio puede

iniciarse como explicativo. Por ejemplo, si pensamos analizar por qué ciertos

ejecutivos están más motivados intrínsecamente hacia su trabajo que otros, al revisar

la literatura nos encontraremos con la teoría de la relación entre las características del

trabajo y la motivación intrínseca, comentada anteriormente, la cual posee evidencia

empírica de diversos contextos — incluyendo los latinoamericanos—. Podríamos

pensar en llevar a cabo un estudio para explicar el fenómeno en nuestro contexto

(ciertos ejecutivos de determinadas organizaciones).

Por otra parte, el enfoque que el investigador le de a su estudio determina cómo se

iniciará éste. Si un investigador piensa en realizar un estudio sobre un tema ya

estudiado previamente pero dándole un enfoque diferente, el estudio puede iniciarse

como exploratorio. Por ejemplo, el liderazgo ha sido investigado en muy diversos

contextos y situaciones (en organizaciones de distintos tamaños y características, con

trabajadores de línea, gerentes, supervisores, etc.; en el proceso de enseñanza-

aprendizaje; en diversos movimientos sociales de masas y otros muchos contextos).

Asimismo, las prisiones como forma de organización también han sido estudiadas.

5

Page 6: Trabajo Unidad II Tipos Investigacion Social

Sin embargo, alguien puede pretender llevar a cabo una investigación para analizar

las características de las líderes en las cárceles o reclusorios de mujeres en la Ciudad

de México y qué factores hacen que las líderes ejerzan como tales. Su estudio se

iniciará como exploratorio —suponiendo que no encuentre antecedentes

desarrollados sobre los motivos que provocan el fenómeno del liderazgo—.

Igualmente, un investigador puede pretender únicamente indicar cuál es el nivel de

motivación intrínseca hacia el trabajo y la satisfacción laboral en un determinado

grupo de directores de organizaciones industriales; y aunque exista una teoría que

explique cómo se relacionan ambos conceptos, el estudio se iniciará —y concluirá-

como descriptivo. Si buscara primero describir dichos conceptos y luego

relacionarlos, su estudio se iniciaría como descriptivo y posteriormente sería

correlativo.

Desde luego, cuantos más antecedentes haya, mayor será la precisión inicial de la

investigación. Asimismo, como se ha explicado, el estudio puede iniciarse como

exploratorio y terminar siendo explicativo.

2.2.- Análisis de los tipos de Investigación Social:

2.2.1.- Investigación-acción:

Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental

de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas

sociales principales. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma

simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y

la práctica. Su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución

simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.

Los contextos fundamentales en los que ha florecido particularmente la

Investigación Acción Participativa han sido, el de la educación popular, de una

parte, y el del desarrollo rural, de la otra. La perspectiva de focal de esta

alternativa de trabajo cualitativo ha sido el llamado “empoderamiento” a través de

la producción y uso del conocimiento por parte de los sectores más pobres y

oprimidos. Coincide este tipo de intencionalidad con el surgimiento de

6

Page 7: Trabajo Unidad II Tipos Investigacion Social

movimientos sociales dispuestos a realizar cambios radicales especialmente en los

países del llamado tercer mundo (América Latina, África y Sudeste Asiático).

2.2.2.- Investigación-acción-participativa:

Es una metodología que permite desarrollar a los investigadores un análisis

participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del

proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de

estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de

propuestas y soluciones.(se debería ampliar este concepto) transformación social.

Además se debe tomar en cuenta, que la investigación acción participativa; nos

permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya

que ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que allí se presentan.

El principio de base, en el que se ancla filosóficamente esta alternativa de

investigación, es que existen relaciones desiguales de conocimiento que se

constituyen en un factor crítico que perpetua la dominación clasista sobre los

pueblos. Tales relaciones conducen a la reproducción de nuevas formas de

dominación cuando las viejas pautas se eliminan sin cuidado ni previsión. La

Investigación Acción Participativa según algunos de sus inspiradores, sería la

base principal de acción para el cambio social y político, así como para el

progreso hacia la igualdad y la democracia, al estimular el saber popular y

vincularlo a la auto-investigación de los sectores desposeídos.

2.2.3.- Acción colaborativa:

La investigación colaborativa puede ser definida como la construcción de una

red multisectorial que une a investigadores, diseñadores de programas y miembros de

la comunidad y grupo de estudio, con el objetivo explícito de utilizar la investigación

como una herramienta para resolver conjuntamente problemas y promover cambios

sociales. Su propósito es dar respuesta a necesidades organizativas y/o comunitarias

formuladas por aquéllos que están más afectados por el problema y su solución

(Álvarez y García, 1996).

7

Page 8: Trabajo Unidad II Tipos Investigacion Social

Este tipo de investigación es una forma particular de generación de conocimiento, en

la que se observan los siguientes aspectos: a) se destaca la importancia del tipo de

clima social que construyen los integrantes del grupo de trabajo, que les permita

avanzar en la consecución de los objetivos establecidos; b) la exigencia de una

metodología rigurosa para enfrentarse a la construcción de conocimiento; y, c) la

forma o el estilo de construir, asumir y aplicar el conocimiento (Cano, 1996).

Los objetivos de la investigación colaborativa que se deben asegurar en el proceso

metodológico son: 1) que exista un seguimiento, tanto en comprensión como en

participación, de los implicados en todas las fases del proceso de investigación; 2)

aumentar el potencial de aplicación de la investigación; y 3) la utilización de sus

resultados en beneficio de la población objeto/sujeto del estudio (Álvarez y García,

1996; Buendía et al, 1998).

La colaboración influye y determina el clima de participación de los miembros del

grupo, en cuanto a la toma de decisiones, selección de áreas de estudio y propuestas

de análisis; en la metodología utilizada, la capacidad para trabajar en equipo es un

aspecto medular; en todo el proceso de trabajo tiene lugar la interacción entre los

participantes así como su coincidencia en el ámbito de investigación. La

investigación colaborativa favorece el desarrollo del docente en su ámbito

profesional, incorporando los parámetros de exigencia que demanda el conocimiento

y consolidación de la enseñanza (Cano, 1996).

Los participantes en una red de investigación colaborativa pueden ser miembros de

una amplia variedad de organizaciones, comunidades o grupos; no obstante, la red

debe incluir representación de al menos una organización de la comunidad que no

está usualmente implicada en la investigación y de una organización o unidad en la

que la investigación sea una de sus principales actividades (Álvarez y García, 1996).

2.2.4.- Estudios cualitativos de casos:

Según Denny (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta, una

cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a

lo largo del tiempo”. Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un

8

Page 9: Trabajo Unidad II Tipos Investigacion Social

examen de un caso en acción. Muchos otros lo definen también, pero todos

coinciden en que es una investigación procesual, sistemática y profunda de un

caso en concreto.

Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un

acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro,

programación, colegio… Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de

caso como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para

estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas. Al final del estudio de

caso encontraremos el registro del caso, donde se expone éste de forma

descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.

Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un

diseño de la investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de caso

no tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar

respuesta a preguntas de la investigación para la que se use.

El estudio de caso cuenta con distintos tipos: factual, interpretativo y

evaluativo, según el objetivo de la investigación y los niveles del estudio de caso.

También descara la clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos

(para comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o

afirmar una teoría) y colectivos (el interés radica en la indagación de un

fenómeno, población… se estudian varios casos). Son mucha las clasificaciones

de estudio de caso. Destaca también la de Yin (1993). Según éste, encontramos el

estudio de caso único, que se centra en un solo caso, justificando las causas del

estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto de

estudio, que hace que el estudio sea irrepetible, y su carácter revelador, pues

permite mostrar a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido posible

conocer de otra forma. También encontramos el estudio de caso múltiple, donde

se usan varios casos a la vez para estudiar y describir una realidad. Ahora, ya sea

el estudio de caso único o múltiple, además puede tener una o más unidad de

análisis, considerando la realidad que se estudia de forma global o en subunidades

de estudio, independientemente de si se trata de uno o más casos.

9

Page 10: Trabajo Unidad II Tipos Investigacion Social

2.2.5.- Historias de vida:

Las historias de vida se enmarcan dentro de una de las corrientes

metodológicas más importante en la s Ciencias Sociales. Si metodología designa

el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas: las Historia

de Vida son una forma particular de ello.

A diferencia de las entrevistas estructuradas en las que a todas las personas se

les formula las preguntas en términos idénticos, en las historias de vida se utiliza

técnicas similares de las entrevistas en profundidad: Es decir, se tratan de

entrevistas flexibles y dinámicas, no directivas, abiertas, e implica encuentros

reiterados cara a cara entre el investigador e informante. Estos encuentros van

dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes

respecto de sus vidas, sus experiencias o situaciones, tal como las expresan con

sus propias palabras.

2.2.6.- Sistematización de experiencias:

La sistematización es un proceso teórico y metodológico, que a partir del

ordenamiento, evaluación, análisis, interpretación y reflexión crítica pretende

construir conocimiento y cambio de las prácticas sociales, mejorándolas y

transformándolas.

Se trata de ir más allá, se trata de mirar las experiencias como procesos

históricos, procesos complejos en los que intervienen diferentes actores, que se

realizan en un contexto económico-social determinado y en un momento

institucional del cual formamos parte.

Encontramos definiciones que destacan:

• La sistematización como recuperación de saber.

• La sistematización como forma de organizar las experiencias y poderlas

comunicar.

• La sistematización como procesos de teorización.

• La sistematización como evaluación de las prácticas sociales.

• La sistematización como mejoramiento de las propias prácticas.

10

Page 11: Trabajo Unidad II Tipos Investigacion Social

El desafío está "en no quedarnos sólo en la reconstrucción de lo que sucede

sino pasar a realizar una interpretación crítica. El eje principal de preocupación se

traslada de la reconstrucción de lo sucedido y el ordenamiento de la información,

a una interpretación crítica de lo acontecido para poder extraer aprendizajes que

tengan una utilidad para el futuro". En otras palabras, es el que seamos capaces de

pasar de lo descriptivo y narrativo a lo interpretativo critico. Esto no es fácil, pues

no tenemos la costumbre de teorizar, no hemos desarrollado suficientemente

nuestra capacidad analítica y muchas veces nuestra formación nos ha empujado a

simplemente ser consumidores pasivos de los conocimientos que otras personas

nos querían transmitir.

11

Page 12: Trabajo Unidad II Tipos Investigacion Social

CONCLUSIONES

12

Page 13: Trabajo Unidad II Tipos Investigacion Social

REFERENCIAS BIBLIOGRFIAS

1.- Sampieri, R; Fernández, C y Baptista, P. (1991). Metodología de la

Investigación. Ciudad: Naucalpan de Juárez, Edo. De México. Editorial

McGRAW HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V.

2.- Fidias, A. (1997). El proyecto de Investigación (5ª ed.). Ciudad: Caracas-

Venezuela. Editorial EPISTEME.

3.- LAS HISTORIAS DE VIDA. Un instrumento para indagar en la realidad

social. Fuente:  http://www.conchadoncel.com/invesmetodo.htm

4.- Popayan (2005). SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS

COMUNITARIAS. Fuente: www.asoproyectos.org

5.- Estudio de caso. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso

6.- Martín, P; Basagoiti, M. La Investigación-Acción Participativa como

metodología de mediación e integración socio-comunitaria.

7.- Paradigmas de la investigación cualitativa. Fuente:

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa2/ParadigmasInvestigacionCuali

tativa/i12.htm

8.- Investigación-acción. Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigacion_accion

9.- Sandoval, C. (1996). Especialización en teoría, métodos y técnicas de

investigación social. Bogotá, Colombia.

13