Trabajo y Capital

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una contribución al análisis marxista

Citation preview

Trabajo y capital

La teora de Marx acerca del trabajo (alienado, enajenado) ha de verse en el contexto de su crtica a la economa moderna capitalista y las patologas (desempleo, trabajo insalubre, enfermedad y accidentes, depauperacin creciente de los trabajadores...) y conflictos sociales generados. Dicho de un modo ms exacto, Marx une un concepto filosfico del trabajo como manifestacin esencial de la actividad histrica y social de los seres humanos con un conocimiento de las obras clsicas de la economa y de la situacin de explotacin laboral de su poca, la de la revolucin industrial.

De resultas de las condiciones econmicas, se llega a una degradacin humana que para Marx es propia de las condiciones del capitalismo. En este modo de produccin econmica centrado en la propiedad privada, la separacin entre quien posee el capital o esencia objetiva de la propiedad (la burguesa propietaria) y quien posee la fuerza de trabajo o esencia subjetiva de la propiedad (el proletariado) constituye el hecho fundamental de todo el funcionamiento de la sociedad. Del conflicto o contradiccin entre las clases sociales trabajadoras y propietarias vendr la superacin del capitalismo, asediado por esos conflictos.

Ocurre finalmente, con todo esto, que los seres humanos son los verdaderos motores de la historia. No los dioses ni la razn, como quieren hacernos creer las ideologas teolgicas y filosficas. El ser humano es un sujeto activo de la evolucin humana, aunque la emancipacin resulta un proceso arduo (como tambin se observa con los prisioneros platnicos o los menos de edad kantianos.

Alienacin o extraamiento

El trabajo representa un factor fundamental de la historia y la sociedad humana, el modo en que los seres humanos transforman la naturaleza y evolucionan en sociedad. El trabajo debe humanizar, Sin embargo, en las condiciones del capitalismo el trabajo es una actividad enajenada, extraa al hombre que la realiza. Sucede asi porque la actividad que realizan los trabajadores en el modo de produccin capitalista deja de pertenecerles y enriquecerles a los mismos que trabajan. El trabajo del proletario sirve para engrosar el capital, a partir de la expropiacin que la clase propietaria realiza sobre las plusvalas, que es el valor que se aade a la materia en bruto cuando se acta sobre ella y se transforma en un objeto vendible. Pero es que hasta el trabajo mismo se transforma en un objeto vendible... por un mnimo para subsistir. En sntesis, los productos generados por el trabajo, la actividad misma del trabajador, se transforman en algo hostil y odioso, que no dan ms que para degradar y "cosificar" las relaciones sociales de los seres humanos.

El trabajo en las condiciones del capitalismo representa lo ms alejado del trabajo del artesano y del artista, que se pueden reconocer con orgullo en lo que hacen. Lo que no puede pasarle al trabajador fabril sujeto a la divisin del trabajo que fragmenta el objeto y embrutece al sujeto.

La alienacin del trabajo y de sus condiciones se proyecta en alienacin de la sociabilidad humana. En una degradacin de la esencia genrica del ser humano, puesto que el ser humano es un ser social. En este contexto tiene gran importancia la alienacin religiosa: esto es, el consuelo falso que otorgan al ser humano las creencias religiosas.

Se da la paradoja de que los seres humanos pueden acabar reconociendo su libertad y realizacin en las funciones ms animales que poseen. Aunque estas tambin se pueden ver degradadas...

Superacin de la alienacin, llegada del comunismo

La crtica de Marx a la economa liberal clsica de Adam Smith y otros, que es la que sirve de fundamento ideolgico a la economa real del capitalismo de su poca, se realiza en funcin de unas intenciones de libertad, de emancipacin de la humanidad de esas condiciones laborales explotadoras que la mantienen en la indigencia y en la indignidad. Ello requiere una subversin completa de las bases, de la infraestructura econmica.

Esa utopa histrica, donde se realizar la esencia humana, donde podrn desplegarse todas las riquezas sociales y espirituales del ser humano, recibe el nombre de comunismo. Es una utopa porque representa un estado de perfeccin. Pero es una utopa que se basa en el conocimiento cientfico ms riguroso de las leyes de la evolucin de los modos de produccin econmicos. El que conoce Marx en su tiempo histrico es el modo de produccin capitalista, y Marx sabe valorar el papel progresivo que la burguesa capitalista ha sabido realizar con respecto a economas anteriores como la burguesa... Pero como sugerimos al principio, tambin su tiempo pasar...

Ahora bien, el comunismo de Marx, por el hecho mismo de basarse en el conocimiento de la ciencia econmica, no es un socialismo utpico meramente, con soluciones parciales y soadoras, centradas en propuestas caprichosas para la industria o la agricultura. Marx distingue su concepto del comunismo de otros que le parecen insuficientes. Est un comunismo basto o grosero que se limita a una redistribucin niveladora de la propiedad privada existente. La codicia o la envidia son los motores de este comunismo grosero, que llega a la infamia de proponer la comunidad de las mujeres, cosificndolas al extremo, y pervirtiendo con ello la misma condicin humana. Tampoco sirve un comunismo meramente poltico, democrtico, que revoluciona el Estado pero deja intocada la propiedad y el sistema econmico existente.El comunismo que propugna Marx es integrador, total, reconciliador de las diferencias que existen en la humanidad: necesidad y libertad, biologa y sociedad. Realiza a la vez la naturaleza y la humanidad maltratadas por la sociedad de clases del capitalismo. Es al mismo tiempo plenitud del naturalismo y de humanismo; de la vida y del trabajo....