6
MARKETING INTERNACIONAL CASO : ELECCION DE MERCADOS A la hora de realizar una selección de mercados internacionales o la búsqueda de uno o más países para exportar debemos de tener en cuenta los siguientes elementos que nos ayudarán a optimizar la búsqueda desde un punto de vista macro y microeconómico. Son unos factores sencillo de utilizar aunque lo más complicado suele ser la localización, homogeneización y estandarización de los mismos. Y.. ¿Cuáles son esos factores?. Los siguientes: Crecimiento del PIB, por lo menos de los últimos tres años que se dispongan. Tipo de interés de los últimos tres años. Inflación: de los últimos tres años. Tasa de desempleo de los últimos tres años. Evolución del saldo de la balanza comercial (medido en porcentaje sobre el PIB) de los últimos tres años. Deuda Externa / PIB de los últimos tres años. Crecimiento de las exportaciones de los últimos tres años medido en porcentaje. Población de los últimos tres años. Idioma principal Sectorización del PIB del último año Inversión extranjera en millones de USD de los últimos tres años. Sectores donde va la inversión extranjera del último año Exportaciones medidas en millones de USD de los últimos tres años. Importaciones medidas en millones de USD de los últimos tres años. DAFO del país Tipo de productos que el país de donde esté nuestra empresa, esté exportando. Inversión de nuestro país en el país analizado, medido en millones de USD y en los últimos tres años.

Trabajo3 Caso de Eleccion de Mercados

Embed Size (px)

Citation preview

MARKETING INTERNACIONAL

MARKETING INTERNACIONAL

CASO : ELECCION DE MERCADOSA la hora de realizar una seleccin de mercados internacionales o la bsqueda de uno o ms pases para exportar debemos de tener en cuenta los siguientes elementos que nos ayudarn a optimizar la bsqueda desde un punto de vista macro y microeconmico. Son unos factores sencillo de utilizar aunque lo ms complicado suele ser la localizacin, homogeneizacin y estandarizacin de los mismos.Y.. Cules son esos factores?. Los siguientes: Crecimiento del PIB, por lo menos de los ltimos tres aos que se dispongan. Tipo de inters de los ltimos tres aos. Inflacin: de los ltimos tres aos. Tasa de desempleo de los ltimos tres aos. Evolucin del saldo de la balanza comercial (medido en porcentaje sobre el PIB) de los ltimos tres aos. Deuda Externa / PIB de los ltimos tres aos. Crecimiento de las exportaciones de los ltimos tres aos medido en porcentaje. Poblacin de los ltimos tres aos. Idioma principal Sectorizacin del PIB del ltimo ao Inversin extranjera en millones de USD de los ltimos tres aos. Sectores donde va la inversin extranjera del ltimo ao Exportaciones medidas en millones de USD de los ltimos tres aos. Importaciones medidas en millones de USD de los ltimos tres aos. DAFO del pas Tipo de productos que el pas de donde est nuestra empresa, est exportando. Inversin de nuestro pas en el pas analizado, medido en millones de USD y en los ltimos tres aos. Descripcin de los problemas que tienen las empresas de nuestro pas en el pas analizado. Estrategias de entrada recomendadas Compras totales medidas en unidades mtricas que el pas analizado realiza de productos iguales o similares que nuestra empresa comercializa o produce de los ltimos tres aos. Nmero de internautas en el pas analizado de los ltimos tres aos. Nmero de e-consumidores en el pas analizado de los ltimos tres aos.Una vez que hayamos una preseleccin de los pases con ms probabilidad de ser seleccionados para exportar, y siempre a partir de un anlisis exhaustivo de la informacin anteriormente analizada, podemos ir clasificando los pases de ms a menos interesantes.

Ejercicio:Imaginemos que somos la direccin general de una empresa tequilera y deseamos comenzar a exportar a Europa. Despus de la bsqueda, homogeneizacin y estandarizacin de datos, nos encontramos con la siguiente informacin por pas:

IEDGE - Factores que influyen en la seleccin de mercados internacionales

IEDGE - Factores que influyen en la seleccin de mercados internacionales

IEDGE - Factores que influyen en la seleccin de mercados internacionales

RESPUESTA:Conforme a los datos mi respuesta es la siguiente:El primer mercado es Alemania, porque a pesar de tener una cada en el PIB por el contrario de Inglaterra , es un mercado con casi 30millones de consumidores de tequila y a su vez su ubicacin geogrfica hace favorable la distribucin al resto de pases de su entorno. El tequila es una de las bebidas que ao a ao tiene un crecimiento con respecto a su consumo, pese a su crisis econmica.El Segundo mercado es Inglaterra, que por su parte es un mercado sustentado por una alta inversin extranjera y a su vez cuenta con una poblacin latina , la cual conoce el tequila y lo consum, pero a pesar de eso se mantiene por debajo de Alemania con casi 7 millones de consumidores menos y compras 79%menores a las de AlemaniaEl tercer mercado es Italia , dado que su PIB no es muy bajo , su inflacin es muy alta y tiene menor nmero de poblacin, el consumo te tequila va en disminucin