74
INTRODUCCION Las ventas a crédito son las que se realizan con la finalidad de proporcionarle al cliente una forma de obtener un bien sin hacer un pago de inmediato, pero para las empresas con fines de lucro representan derechos exigibles, debido a que los créditos se registran como cuentas por cobrar y de que se hagan efectivos los cobros de estas ventas dependen en cierta parte su crecimiento económicamente. Estas ventas a crédito requieren de registros contables que le hagan un seguimiento a los movimientos del mismo y para este proceso se apertura una cuenta por cobrar la cual se va a encargar de reflejar en los estados financieros cuando y como han sido cancelados los créditos otorgados por la empresa. En el trabajo que se presenta a continuación, se tomó como objetivo fundamental el Análisis del proceso de Registro y Otorgamiento de Crédito Llevado a Cabo en la Empresa Constructora 12-21, C.A., debido a que existen diversas irregularidades en las políticas y normas que 1

TRABAJO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCION

INTRODUCCION Las ventas a crdito son las que se realizan con la finalidad de proporcionarle al cliente una forma de obtener un bien sin hacer un pago de inmediato, pero para las empresas con fines de lucro representan derechos exigibles, debido a que los crditos se registran como cuentas por cobrar y de que se hagan efectivos los cobros de estas ventas dependen en cierta parte su crecimiento econmicamente.

Estas ventas a crdito requieren de registros contables que le hagan un seguimiento a los movimientos del mismo y para este proceso se apertura una cuenta por cobrar la cual se va a encargar de reflejar en los estados financieros cuando y como han sido cancelados los crditos otorgados por la empresa.

En el trabajo que se presenta a continuacin, se tom como objetivo fundamental el Anlisis del proceso de Registro y Otorgamiento de Crdito Llevado a Cabo en la Empresa Constructora 12-21, C.A., debido a que existen diversas irregularidades en las polticas y normas que esta tiene para realizar el proceso de otorgamiento de crditos, as como tambin fallas en los procedimientos contables utilizados para registrar los mismos e inclusive algunas anomalas en los mtodos que realiza para ejecutar el cobro a los clientes acreditados. Por tal motivo, se realiza un anlisis que permita conocer la situacin real que se presenta en la empresa. Por lo que se aplic un conjunto tcnicas de investigacin para realizar dicho anlisis. Para realizar este trabajo, se utiliz como metodologa una investigacin de tipo descriptivo con un diseo de campo, debido a que toda la informacin fue recogida del mismo lugar donde existe la problemtica en estudio, as como tambin se realiz entrevistas no estructuradas y observaciones en el rea, sin descartar las informaciones extradas de fuentes bibliogrficas y dems fuentes contentivas de informacin que sirvieron para realizar esta investigacin.

Este trabajo est estructurado por cuatro (04) captulos contentivos de la informacin utilizada para realizar la investigacin:

El captulo I, presenta la informacin referente a la problemtica de la empresa, adems contiene el objetivo general el cual va ser Analizar el Proceso para el Registro y Otorgamiento de Crditos Llevado a Cabo por la Empresa Constructora 12-21, C.A. y los especficos los cuales permitirn el desarrollo de la informacin y por ltimo la justificacin de la investigacin.

En el captulo II, estn los antecedentes, las bases legales que son el fundamento de alguna documentacin relacionada al tema, las bases tericas que son las que aportan toda la informacin sobre el tema de estudio, y la definicin de trminos para tratar de aclarar los trminos que intervienen en la investigacin.

En el captulo III, se plantea toda la metodologa utilizada para desarrollar la investigacin y los elementos a seguir, es decir, los instrumentos y tcnicas utilizadas para su ejecucin.

El captulo IV, es donde se presenta el anlisis de los datos y resultados de la investigacin, es decir, aqu se van a desarrollar detalladamente los objetivos especficos que conducirn a solventar las interrogantes del trabajo de investigacin.

CAPITULO I

PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las empresas obtienen sus ingresos a travs de las ventas, estas pueden ser a crdito o de contado dependiendo de las polticas de la organizacin. Las ventas pertenecen a las cuentas nominales, las cuales son registradas como partidas de ingresos en la empresa. Cuando estas se realizan a crdito se deben llevar a una cuenta en donde se refleje que la venta est en proceso de cobro, para dicho proceso se pone en juego la cuenta por cobrar que es una cuenta de activo que representar el derecho que tiene la empresa con terceros acreditados. De acuerdo con Redondo. (1993)Las cuentas por cobrar estn constituidas por crditos a favor de la empresa, y originados por las ventas, prestacin de servicios y dems operaciones normales de la empresa, e incluye cuentas de clientes no garantizadas, efectos o documento por cobrar, aceptaciones de clientes y montos acumulados y no facturados por los cuales pueden expedirse o no facturas con posterioridad, dichas cuentas se originan por transacciones distintas a aquellas, para las cuales fue constituida la entidad tales como: prstamos a accionistas y funcionarios, empleados, reclamacin, ventas de activos fijos impuestos pagados en excesos, etc. Si los montos involucrados no son de importancia pueden mostrarse como otras cuentas por cobrar. (P. 44)

Debido a que las empresas realizan actividades con la finalidad de lucrarse y una de esas actividades son las ventas, y estas pueden ser de contado o a crdito las cuales pueden ser contabilizadas dependiendo el tipo de operacin y la naturaleza de la cuenta, es decir, si las ventas son de contado estas se convierten en un ingreso de inmediato para la empresa, pero si son realizadas a crdito, pasan a ser cuentas por cobrar para la empresa.

Las cuentas por cobrar son activos lquidos relevantes y representan derechos exigibles por la empresa para con los clientes acreditados, dichas cuentas se convierten en efectivo mediante polticas de cobranza en perodos establecidos por la empresa. Segn el Instituto Mexicano de Contadores Pblicos. (1993) las cuentas por cobrar:

Pueden formar dos grupos de cuentas por cobrar a cargo de clientes, a cargo de otros deudores: Dentro del primer grupo se deben presentar los documentos y cuentas a cargo de clientes de la entidad, derivado de la venta de mercanca o prestacin de servicio que representa la actividad normal de la misma en el caso de servicio, los derechos devengados deben presentarse como cuentas por cobrar aun cuando no estuvieren facturados a las fechas de cierres de operacin de la entidad. En el segundo grupo debern mostrarse las cuentas y documentos por cobrar a cargo de otros deudores, agrupndolas por conceptos y de acuerdo con su importancia. (p. 4-6)

Por otra parte, resulta vlido resaltar que cuando se habla de cuentas por cobrar no es posible obviar el riesgo que puede presentar para la empresa el hecho de que una deuda de no ser recuperada implique prdidas para la misma. Por esto, la organizacin debe activar mecanismos efectivos para obtener a tiempo el cobro de sus derechos, evitando de este modo que las mismas pasen a ser incobrables y los ingresos pudiesen verse afectados, es decir, disminuir debido a esta situacin.

Para una empresa sus ingresos se deben en totalidad a las ventas y si estas ms que todo se realizan a crditos, se debe tener en cuenta que va a intervenir en este proceso de crdito un registro de las cuentas por cobrar, porque estas son las que van a reflejar si se estn recuperando dichos crditos o no se estn cumpliendo con las polticas y normas establecidas por esa empresa para hacer efectivas las cobranzas de los crditos otorgados. Existen empresas dedicadas al ramo de venta de materiales y alquiler de maquinaria pesada para la construccin que deben de tener un registro de las ventas tanto a crdito como de contado realizadas por la misma en los lapsos de tiempo determinado, para mantener un control de los derechos pendientes para esos perodos, como es el caso de la empresa a estudiar.

La empresa Constructora 12-21, C.A. creada el 5 se enero del 2005, se encuentra ubicada en el Espinal Municipio Daz del Estado Nueva Esparta, dedicada a la venta de materiales de construccin y alquiler de maquinaria pesada, la misma ha sido tomada como objeto de estudio por la manera de realizar y registrar sus ventas, debido a que esta no tiene una forma especifica o no se rigen por las polticas y normas que all existen, al igual para clasificar sus clientes, presentando una serie de anomalas al momento de realizar sus asientos contables, debido a que no se est registrando de manera correcta las operaciones de ventas a crdito otorgados por el Departamento de Ventas de la empresa a terceros, es decir, que sus cuentas por cobrar estn en riesgo de ser incobrables por no ejecutar sus polticas y normas para tener un registro y control de los crditos otorgados a clientes, el no cuentan con un departamento que se encargue de las cobranzas esto por que los mismos no estn cumpliendo con los plazos establecidos por la constructora y de seguir as esto ocasionara que estas cuentas pasen a ser incobrables ocasionndole prdidas a la empresa. Para ello, es necesario que se lleve un eficiente registro de las ventas a crdito y se implementen medidas de cobro que puedan ser viables para obtener el efectivo en el perodo establecido por la empresa.

Debido a la problemtica que se viene presentando en la empresa, surgen las siguientes interrogantes: Por qu es conveniente para la empresa Constructora 12-21, C.A. que se analice el proceso utilizado hasta ahora para el otorgamiento de crditos?

Qu polticas y normas son utilizadas por la empresa Constructora 12-21, C.A. para realizar el registro y otorgamiento de crditos?

Cules son los procedimientos contables utilizados por la empresa Constructora 12-21, C.A. para el otorgamiento de los crditos?

Cules son los mtodos utilizados por la empresa Constructora 12-21, C.A. para hacer efectivo el cobro de los crditos?

Objetivo General

Analizar el proceso para el registro y otorgamiento de crditos llevado a cabo por la empresa Constructora 12-21, C.A. Objetivos Especficos Describir las polticas y normas de otorgamiento de crditos utilizada por la empresa Constructora 12-21, C.A.

Explicar los procedimientos contables utilizados para el otorgamiento de crditos por la empresa Constructora 12-21, C.A.

Precisar los mtodos aplicados por la empresa Constructora 12-21, C.A. para los procesos de cobranza de crditos.

Justificacin Una empresa que aspira obtener beneficios y alta rentabilidad a travs de las ventas a crdito, es necesario que realice sus operaciones y registros de la mejor manera posible para evitar anomalas en dichas actividades, puesto que las debilidades que se cometan en este proceso puedan afectar e incidir negativamente en los ingresos de la empresa.

En el caso de la Constructora 12-21, C.A; en donde se estn registrando los crditos de la manera menos adecuada se ha decidido realizarle un anlisis a los registros de crditos para describir cuales son sus fallas en el proceso y brindarle posibles soluciones que aporten y faciliten a esta empresa llevar un mejor registro de las cuentas por cobrar y que cumpla con todas las necesidades; como es agilizar de forma correcta el cobro de los crditos para una excelente recuperacin de sus ingresos al obtener un control ms eficaz.

Para esta investigacin, es necesario que se realice un estudio descriptivo de la situacin que est presentando la empresa en el proceso de registro de las cuentas por cobrar y en la manera que utiliza la misma para otorgar los crditos, para as facilitar el desarrollo de la investigacin y ayudar a solventar la situacin que presenta la empresa en el rea en donde se registran y se procesan los cobros. Para esto es necesario que se efectu un anlisis descriptivo que nos permita detectar cuales son las fallas que se presentan en este proceso y dar la solucin, que beneficie a los propietarios de esta empresa y que las estrategias utilizadas para solventar esta problemtica les permita a otras empresas con este tipo de situacin fortalecer sus debilidades, y que pueda servir para consulta de futuras generaciones con investigaciones semejantes a esta.

CAPTULO IIMARCO TERICO Y REFERENCIAL

Antecedentes de la investigacin:

Para realizar una investigacin se hace necesario un estudio sobre un tema tratado para sustentar el proyecto, segn la revisin bibliogrfica realizada, se encontraron algunos trabajos referentes a las cuentas por cobrar y el crdito.

Betancourt, y otros (2004) realizaron un trabajo de grado en la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez, titulado Estrategias para la Recuperacin de las Cuentas por Cobrar de la Empresa Fidelitas, S.A. Presentado para optar al ttulo de Lcdos. En Administracin Financiera. Este trabajo permiti recolectar una serie de informaciones ntimamente relacionadas con las recuperaciones de las cuentas por cobrar, las cuales se realizaron en plena concordancia con los objetivos planteados con el fin de analizarlos y poder establecer las siguientes conclusiones. Los empleados de la empresa no tienen conocimiento de la visin, misin y objetivos de la empresa, por lo tanto no tienen conocimiento sobre la direccin de la misma; y existen polticas y procedimientos sobre las recuperaciones de los crditos, trayendo como consecuencia un desconocimiento sobre el trabajo que deben realizar cada uno de los empleados, existe un bajo nivel motivacional, puesto que los empleados no gozan de motivaciones orientados al logro de sus objetivos o metas planteadas, se pudo concluir que el proceso de recuperacin de las cuentas por cobrar no es el ms idneo, puesto que a pesar de que tienen polticas y procedimientos no estn estructurados correctamente adems no son suministradas a su personal de forma continua, la modalidad de investigacin utilizada fue de un proyecto factible apoyndose en una investigacin de campo, por cuanto la informacin fue tomada directamente de la realidad.

La investigacin consultada se relaciona con la que se est estudiando, proporcionando un aporte en cuanto a la informacin obtenida para la recuperacin de las cuentas por cobrar, adems que sirvi de apoyo en cuanto a la forma en que estos utilizaron los grficos en los resultados.

Delgado, (2006), en su trabajo especial de grado cuyo titulo es el Proceso de Otorgamiento de Crdito en el Banco Confederado, Agencia Porlamar, presentado para optar al ttulo de Tcnico Superior Universitario en Administracin mencin: Contabilidad y Finanzas en el Instituto Universitario del Mar. (IUTEMAR), se propuso como objetivo general conocer el proceso de otorgamiento de crditos en el Banco Confederado Agencia Porlamar, con respecto a la metodologa, esta investigacin es de tipo descriptiva basado en un diseo de campo. En conclusin, estableci que el otorgamiento de crditos se realiza de forma centralizada por lo que el lapso de tiempo entre la solicitud y liquidacin de la misma se incrementa considerablemente lo que inciden en el beneficio que debe obtener el cliente, adems los requisitos solicitados son muy rigurosos con lo cual crea en ciertas ocasiones limitaciones a la hora del cliente realizar su peticin.

La investigacin de este autor guarda una relacin con el presente estudio debido a que se maneja el tema de crdito, en lo que respecta a las cuentas por cobrar se habla sobre el lapso de crdito, otorgamiento de crdito y forma de pago de sus crditos.

Valerio, S. (2005) realiz un trabajo de grado en el Instituto Universitario Insular titulado Propuestas de Polticas que Optimicen los Procedimientos de las Cuentas por Cobrar en la Empresa Ernesto Clemente, C.A. La intencin de esta investigacin es guiar a la empresa a obtener mejores resultados en el proceso de control interno de las cuentas por cobrar. De all la importancia de contar con un sistema de control interno de las cuentas por cobrar, las cuales contribuyen de una forma u otra en factor bsico de operacin para la direccin de cualquier organizacin, debido a que impulsa el conjunto de polticas aprobadas por la direccin a travs de normas y procedimientos establecidas dentro de la misma, para agilizar la cobranza de los clientes provenientes de las ventas a crditos y poder minimizar las cuentas incobrables, para as lograr mejores resultados y prestar mejores servicios. Con relacin al procedimiento metodolgico, esta investigacin es de tipo descriptiva con un diseo de proyecto factible basado en una investigacin de campo, las tcnicas utilizadas fueron la observacin participante directa dentro de la empresa, adems de las entrevistas estructuradas realizadas a la directiva y personal administrativo. En el anlisis de los resultados se lleg a la conclusin que la empresa no posee polticas y procedimientos efectivos para la recuperacin de las cuentas por cobrar. Finalmente se formul una propuesta de polticas que optimizaran los procedimientos de la cuentas por cobrar de la empresa antes mencionada. Con esta investigacin consultada se pudo obtener la informacin que deja un aporte en cuanto a lo importante que es conocer las polticas y procedimientos que optimicen las cuentas por cobrar de cualquiera empresa.

Las investigaciones citadas anteriormente, guardan relacin con el tipo de estudio debido a las causas que lo producen, es decir, las operaciones que son producto las ventas a crdito y que representan un derecho mximo al hacerse efectivo y de no cobrarse ello originaria una prdida para la empresa.

Bases Legales:

Cdigo de Comercio de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N 475 extraordinaria del 21/12/1955

Los artculos del Cdigo de Comercio venezolano, que sern sealados a continuacin explican en cierto modo la relacin que guardan estos con el objeto en estudio y explican la forma en la cual tienen que estar regidos para realizar sus operaciones.

Art. N 34. En el libro diario se asentarn, da por da, las operaciones que haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quien es el acreedor y quien el deudor en la negociacin a que se refiriere o se resumir mensualmente por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que en este caso; se conserven todos los documentos que permitan comprobar tales operaciones da por da. El artculo expresa que en el libro diario se debern hacer anotaciones de cada una de las operaciones comerciales realizadas por la empresa diariamente o reflejando mensualmente la totalidad de los montos de dichas operaciones siempre y cuando tengan los soportes de la misma, quedando especficamente evidente quienes son los deudores y los acreedores en el registro.

Art. N 110. Para que la propuesta verbal de un negocio obligue al proponente, debe necesariamente ser aceptada inmediatamente por la persona a quien se le dirige y en efecto de esa aceptacin, el proponente, queda libre.

Este artculo enuncia que para que las negociaciones verbales se hagan efectivas ambas partes deben estar de acuerdo con el negocio establecido y al hacerse efectiva sta, el proponente queda libre de compromisos.

Art. N 111. La propuesta hecha por escrito debe ser aceptado o desechado dentro de veinticuatro horas (24hr), si las partes residieren en la misma plaza. Vencido este plazo, la proposicin se tendr como no hecha.

El artculo se refiere a que las propuestas de negocios realizados por escrito tienen un plazo de veinticuatro horas (24 hr) para concretarse, de excederse este plazo y no se obtiene respuesta alguna se dar por no concretada, es decir, se determinar como no realizada.

Art. N 117. El deudor que paga tiene derecho a exigir un recibo y no est obligado a contentarse con la simple devolucin del titulo de la deuda sin la nota de pago.

Este artculo expresa que la persona que cancela la deuda est en la obligacin de exigir documento que soporte dicha cancelacin de esa deuda, es decir, que el deudor no puede conformarse con una simple factura sino que puede exigir la nota de pago que certifica el cierre del compromiso.

Bases Tericas:

Las Cuentas: A.Goxen/M.A.Goxens,(1996:59) Representan a los elementos patrimoniales agrupados por clases, expresando los aumentos y disminuciones de valor que experimentan en un periodo determinado.es decir, que las cuentas son un conjuntos de partidas que identifican cada una de las transacciones o actividades de un negocio con valores asignados.

Registro Contable:

Toda operacin que afecte o pueda afectar, transformar o modificar el patrimonio, se registrar en contabilidad en su correspondiente cuenta. Seala Redondo, (1993)

En la contabilidad comercial, los principales registros contables, se basan en transacciones comerciales, los cuales se refieren a los tratados o negocios para el intercambio el intercambio de valores entre un mnimo de dos unidades econmicas, pero siendo el objeto de la contabilidad, el informar sobre todas las operaciones que afectan el patrimonio, deber, as mismo, registrar cualquier fenmeno comercial convenio y voluntad de dos unidades econmicas. (P.6)

Los registros contables es una tcnica para realizar de forma estructuradas cada una las operaciones que produzca informacin cuantitativa que sirva de base para tomar decisiones econmicas para los periodos de una empresa o negocio. Libros de Contabilidad:

Los libros contables son los utilizados por los contadores para reflejar de forma clara cada una de las diferentes transacciones en las cuales incurre un negocio, para A.Goxen/M.A.Goxens,(1996) definen los libros como:El conjunto de hojas de una misma estructura grfica, encuadernado o no, en los que se hacen las anotaciones y se llevan los registros de las cuentas. Estos libros, para reflejar con orden y claridad la recopilacin de los hechos contables, han de tener un aspecto y disposicin adecuados con objeto de que la recogida de datos numricos y conceptos explicativos en ellos sea lo ms fcil posible. Esto se consigue dotndolos de rayados, trazando columnas y cuadros donde se clasificaran los datos. (P.87)

Tomando en cuenta la definicin de los libros, se puede expresar que son de suma importancia porque permiten llevar de una manera estructurada cada uno de los movimientos contables, y de forma especfica los datos que arrojen dichos movimientos.

Clasificacin de los Libros de Contabilidad:

En la contabilidad existen diferentes libros apropiados para la recopilacin, clasificacin y anotacin de las operaciones mercantiles de acuerdo al uso las necesidades y las leyes. Segn A.Goxen/M.A.Goxens,(1996) su importancia, dentro del sistema de contabilidad adoptado, los libros pueden ser:

a) Principales:

Aquellos en que fundamentalmente se basa el sistema y por si los pueden llenar las finalidades de la contabilidad. En la partida clsica los Diarios, Mayor y de Inventario y Balances: El libro diario: Tiene como objeto recoger y reflejar todos los hechos contables en forma cronolgica, es decir, segn las fechas en que se produzcan las diferentes operaciones.

El libro mayor: Es necesario, pues cumple la misin de agrupar las diversas cuentas, en ste se abre cuenta a cada una de las rbricas que integran el patrimonio. Si el diario es un libro de recopilacin cronolgica, el libro mayor tiene como funcin bsica la recopilacin sistemtica de las operaciones inscritas anteriormente en el diario.

Libro de Inventario y Balance: Estos libros presentan la histria resumida de la actuacin de la empresa, reflejando las diversas metas conseguidas en su marcha, presenta la situacin analtica en inventarios y esta misma en forma sinttica en balance de situacin.

b) Auxiliares: Son libros en los que se detallan y desarrollan las cuentas y anotaciones que se llevan en los libros principales, y cuyas anotaciones guardan una intima relacin con las cuentas del mayor o sirven de preparacin para las anotaciones del diario.

c) Registros:

Destinados a inscribir ciertos datos, antecedentes, recordatorios o documentos relacionados con las operaciones que se realizan, han de realizarse o se han realizado.

d) Obligatorios:

Son aquellos cuya tenencia ineludible esta prescrita por las disposiciones emanadas de lo estado, y que varan segn las naciones.

Todos y cada uno de estos libros tienen una funcin en especfico, debido a que cada uno de ellos producen informacin ligada a las actividades mercantiles de los negocios.

Crdito: Los crditos son relaciones entre partes a travs de negociaciones, las cuales estn sujetas a condiciones de precio, de plazos, entre otos. La Enciclopedia del Management, (1998:272) lo define como La entrega de bienes o producto, dinero o servicios, a cambio de una promesa de pago en una fecha futura mutuamente acordada La gestin de crdito determina el grado de probabilidad de que se reciba el pago tal y como se prometi. Los crditos vienen siendo convenios entre partes en las cuales se establecen un conjunto de condiciones en las cuales se especifican los montos, plazos, entre otros. Para hacerse el pago de los mismos.

Documentos de Crdito: Los documentos de crdito son instrumentos que sirven de soporte al momento de operaciones de venta para que permitan que existan obligaciones dentro de esas negociaciones. Para el Instituto Nacional del Cooperacin Educativa (1990:137), Los documentos de crdito, llamados tambin instrumentos negociables, por ser susceptibles de negociaciones, son varios. Entre los ms usados tenemos: El giro o letra de cambio, el pagar, el cheque y la carta de crdito. Estos documentos son con los que se soportan las ventas de mercancas u otra negociacin, estableciendo los precios y condiciones de pagos para los diferentes plazos.Ventas a Crdito:

En una organizacin las ventas a crditos representan parte de sus ingresos principales la cual se regir cuando una persona adquiere un bien en un establecimiento y se le otorga plazos y condiciones para cumplir con el pago del mismo. Dice Romero (1997:132), las ventas a crdito representan una de las principales fuentes de ingreso para la empresa, son las que originan un incremento en el activo circulante en las cuentas por cobrar. Es decir, que este tipo de venta es donde se les concede plazos a los compradores para poder pagar la mercanca comprada.

Trminos del Crdito:

Los trminos de un crdito, son los del conjunto de especificaciones en las cuales se van a establecer cada una de las condiciones de la negociacin. Segn el libro de Administracin Financiera de la Universidad Nacional Abierta, (1993:245) el crdito debe especificar las condiciones bsicas:

El periodo por el cual se extiende. El descuento ofrecido por el pago inmediato.

El anlisis de los trminos del crdito debe realizarse de forma tal que los beneficios asociados con el mismo superan los costos incurridos en su implementacin u operacin.

Cuentas por cobrar: Las Cuentas por Cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de prstamos o cualquier otro concepto anlogo. Lo sealado por Redondo A. (1993)

Las cuentas por cobrar sirven para controlar los crditos a favor de la empresa, no reconocidos por medio de la aceptacin de letras de cambio. Estas cuentas deberan registrar nicamente los crditos otorgados a nuestros clientes provenientes de ventas a crditos u operaciones conexas. No obstante, suele incluir no siempre de buena otros diversos crditos a favor de la empresa (P.26)

Segn la definicin las cuentas por cobrar son las que van a permitir controlar el pago de los crditos otorgados por las empresas, es decir, que en ellos se van a reflejar los montos de los crditos.Modelo de las Cuentas por Cobrar

Las Cuentas por Cobrar son plizas que pueden adoptar varias formas. Para Quintanar L, (2003)

Las cuentas por cobrar fundamentalmente se expiden por duplicado, sirviendo el original de recibo para el cliente y el duplicado al carbn como documento contabilizado, razn por la cual la copia contiene espacio para aplicacin solamente a cuentas de crdito (pues representa sistemticamente un cargo a la cuenta de mayor Cuentas por Cobrar, razn por la que en ella no se indica cuenta de cargo). Algunas empresas, especialmente de servicios pblicos, expiden las cuentas por cobrar por triplicado, sirviendo el original como recibo al usuario; el duplicado como aviso de cobro a Contadura, y el otro duplicado debidamente archivado, como cargo al cliente, evitndose con ello llevarle cuenta personal por debe y haber.Trmites de las Cuenta por Cobrar. Los trmites de la cuenta por cobrar son los siguientes. Para Quintanar L. (2003).

Se expide la factura tomando los datos de cualquiera de estos antecedentes. Calendario de vencimientos, para saber el plazo del credito. Presupuesto aprobado por el cliente previamente, en caso de servicio de reparaciones. La orden del cliente para la prestacin del servicio, de acuerdo con tarifas establecidas. Reporte de consumo mensual, es decir un recibo de electricidad o de agua calculado tambin de acuerdo con tarifas, como en el caso de suministro de energa elctrica. Convenios celebrados con el cliente, para establecer las condiciones de pago. La tira de la caja registradora para dar entrada a las ventas al contado en tienda.

Se anexan los documentos comprobatorios, si los hubiere.

Se le asigna numeracin consecutiva y se pasa a revisin y aprobacin a los documentos exigidos al cliente.

El original se enva al cajero como orden de cobro, quin lo guarda en el archivo cronolgico alfabtico.

Un duplicado se anota en el registro que viene a ser un diario, as como en los auxiliares y en el ndice de Cuentas por Cobrar y el otro se le entrega al cliente como soporte de la compra.

Al efectuarse el cobro de la Cuenta por Cobrar, el cajero anota su libro de caja, estampando el sello fechador de cobrado al duplicado y lo devuelve a la contadura, despus de haberle anotado el nmero de entrada a caja.

La contadura anota en el rengln respectivo del registro de Cuentas por Cobrar, la fecha de cobro, anotacin que tambin hace en el ndice respectivo.

Se archivan el original y el duplicado en gabinete, por el mtodo alfabtico, juntando con un broche todas las cuentas de un mismo cliente, mediante lo cual se conoce el volumen de sus operaciones con la empresa.

Registro de las Cuentas por Cobrar:

Los registros de las cuentas por cobrar de una empresa se pueden realizar de dos (02) maneras como cuentas por cobrar-cargos y cuentas por cobrar-abonos. Segn Redondo A, (1993). las define:Registro en Cuenta por Cobrar-Cargos:

Redondo A. (1993). Los define como los registros para los principales cargos ocasionados por las ventas a crdito de mercancas o servicios, cuando los clientes no han firmado letras de cambios o pagars para garantizar el pago de sus deudas.

Registro en Cuenta por Cobrar-Abonos: Redondo A. (1993). los define como los que se ocasionaran por los pagos parciales o cancelacin de los crditos concedidos a los clientes. No obstante, pueden abonarse por otros conceptos.De acuerdo a los registro de las cuentas por cobrar se puede apreciar, que permiten conocer que tipo de polticas de crdito que se estn estableciendo y la manera como se harn los pagos convenidos. Polticas de Crdito:

Las empresas necesitan determinar las gestiones para poder hacer el cobro de sus derechos. Segn Brito, (1997) plantea:

Las polticas de crdito son todos los lineamientos tcnicos que utiliza la empresa con la finalidad de otorgar facilidades de pago a un determinado cliente, la misma que implica la determinacin de la seleccin, las normas y las condiciones de crdito. Es decir, que las polticas establecen la forma como se van a ejecutar los cobros a los clientes acreditados por la empresa.

Definicin de Trminos:

Activo: Son todos los bienes que su empresa posee. Instituto Mexicano de Contadores Pblicos (1993).Activo fijo: Es la inversin en infraestructura. Equipos, Maquinarias, Herramientas y Vehculos Terrenos, Oficinas, Bodegas. Instituto Mexicano de Contadores Pblicos (1993).Crdito: Promesa de pagar en una fecha posterior los bienes o servicios comprados en la fecha. (www.sucreditocuenta.com/ycc/tools/glossary.html/2007).Cobranza: Intento de recuperacin por parte de un departamento o agencia de cobranza de una obligacin de crdito vencida y no pagada. A. Redondo (1995).Derecho: Conjunto de preceptos y reglas a que esta sometida toda sociedad civil, y cuya observancia puede ser exigida por la justicia. A.Goxen/M.A.Goxens,(1996).Deuda: Obligacin que uno tiene de pagar o devolver a otro dinero u otra cosa. A.Goxen/M.A.Goxens,(1996).Efectivo: El efectivo est integrado por aquellas cosas que comnmente se aceptan como medios de cambio. Para que sea considerada como efectivo, una cosa tiene que ser convertible inmediatamente a dinero, a su valor nominal. Enciclopedia del Management, (1998)Estados financieros: Es el que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operacin, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a travs de un periodo determinado. La expresin "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (ltimo ejercicio reportado tratndose de estados financieros comparativos). Enciclopedia del Management, (1998).Factura: Relacin o lista de los artculos comprendidos en una venta, remesa u otra operacin de comercio, en la que especifican sus importes parciales y totales. A.Goxen/M.A.Goxens, (1996).Ingreso: Cualquier partida u operacin que afecte los resultados de una empresa aumentando las utilidades o disminuyendo las prdidas. Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, (1993)Otorgar: Disponer, establecer, ofrecer, estipular o prometer con autoridad pblica el cumplimiento de algunas cosas. A.Goxen / M.A.Goxens, (1996).Otros activos: Son inversiones que usted realiza y que no corresponden a las partidas antes mencionadas o no estn directamente relacionadas con su negocio. Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, (1993).Patrimonio: Esta constituido por aquellas cuentas que representan la inversin, segn libros, de los propietarios de la empresa. A. Redondo, (1993).Polticas: Definicin de normas, sistema de valoracin o de decisin que al definir y puntualizar los objetivos de una empresa pueden guiar y regular los mtodos y las polticas de organizacin. Medina, (1998).

Procedimientos: Sucesin cronolgica de operaciones concatenadas entre s, que se constituyen en una unidad de funcin para la realizacin de una actividad o tarea especfica dentro de un mbito predeterminado de aplicacin. Todo procedimiento involucra actividades y tareas del personal, determinacin de tiempos de mtodos de trabajo y de control para lograr el cabal, oportuno y eficiente desarrollo de las operaciones. Enciclopedia Financiera, (2002).Riesgos: Eventualidad de todo caso fortuito que pueda causar la prdida o deterioro de algunos objetos. A.Goxen/M.A.Goxens, (1996).Ventas: El trmino ventas tiene mltiples definiciones, dependiendo del contexto en el que se maneje. Una definicin general es cambio de productos y servicios por dinero. Desde el punto de vista legal, se trata de la transferencia del derecho de posesin de un bien, a cambio de dinero. Desde el punto de vista contable y financiero, la venta es el monto total cobrado por productos o servicios prestados. Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, (1993).Ventas de contado: Se entiende por "Venta de Contado" a todas las transacciones que se realizan con la presencia fsica del comprador, del vendedor y de la tarjeta. Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, (1993).Ventas a crdito: Son aquellas que le proporcionan derechos a la empresa, a travs de mtodos de cobros empleados por la empresa que las ponga en marcha. Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, (1993).CAPTULO IIIMARCO METODOLGICO

Tipo de Investigacin

Debido al enfoque que enmarca esta investigacin se puede definir como un estudio de tipo descriptivo, Sabino (1992:60) define que: Las investigaciones descriptivas consisten en describir caractersticas fundamentales de conjuntos homogneos de fenmenos, utilizando criterios sistemticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento de esta manera se pueden alcanzar las metas que caracterizan el objeto en estudio. La investigacin es de tipo descriptiva porque busca explicar cuales son los procesos llevados a cabo por la empresa Constructora 12-21, C.A. Para realizar los registros de los diferentes crditos otorgados.

Diseo de la Investigacin El diseo adoptado por la investigacin es de campo, porque los datos de informacin sern tomados directamente de la realidad; es decir del mismo lugar donde acontecen los hechos, la informacin es tomada directamente de la empresa Constructora 12-21, C.A. Permitiendo que la situacin real investigada pueda ser verificada por el investigador. Para Tamayo (1999:71) La investigacin de campo es:

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual lo denominamos primarios, su valor radica en que permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisin o modificacin en el caso de que lleguen a surgir dudas.

Mtodo Debido a la investigacin planteada, la cual est centrada en lo que ser el Anlisis de los Procesos de Registro y Otorgamiento de Crdito Llevados a Cabo por la Empresa Constructora 12-21, C A. El mtodo a emplear en esta investigacin es el inductivo, sobre este mtodo Sabino (1992:36) Seala El mtodo inductivo es aquel mtodo donde se parte de una idea general para comprobar algo particular por medios de un proceso experimental que va construyendo generalizaciones (Conclusiones Generales)

Poblacin y Muestra La poblacin del Departamento de Venta de esta empresa est constituida por seis (06) empleados los cuales son: Sus dos (02) dueos y cuatro (04) empleados. Mndez (1991:187) define como poblacin aquella Que est constituida por el nmero total de personas o elementos que son miembros del grupo, empresa, regin o pas u otra forma de asociacin humana que se constituye en objeto de conocimiento en la investigacin En esta investigacin, no se aplic una muestra, debido que la poblacin es pequea y finita, la cual puede ser trabajada en su totalidad sin la necesidad de tomar muestra. Sostiene Balestrini. (2001:145) establece que Dada las caractersticas de una poblacin finita y pequea, se tomaron como unidades de estudio a todos los individuos que la integran Es importante resaltar que en esta investigacin no se aplic ningn tipo de muestra.Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos Tcnicas:

Observacin Directa no Participante Debe sealarse que la investigacin se basa especficamente en la observacin directa no participativa. Sampieri R, (1998:310) la cual ocurre Cuando el investigador no tiene ningn tipo de relacin con los sujetos que sern observados ni forma parte de la situacin en que se dan los fenmenos en estudio.

Se aplic esta tcnica con el objeto de obtener informacin general: Esta tcnica permite establecer conversacin informal centrada fundamentalmente en la informacin deseada por el investigador para reunir los datos de los registros de cobranza llevados a cabo por la empresa Constructora 12-21, C.A.

Revisin Bibliogrfica Para la revisin bibliogrfica expone Silva, J. (2006) Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografa y otros materiales que pueden ser tiles para los propsitos del estudio, de donde se puede extraer y recopilar la informacin relevante y necesaria para dar solucin al problema de investigacin (p.106)

Se basa en esta tcnica puesto que se inicia con la localizacin de las fuentes documentales relacionadas con el problema debido a que permite la bsqueda de informacin para ampliar el comportamiento del tema y as poder efectuar un trabajo ms original y metodolgicamente sano.

Entrevista no Estructurada Ser aplicada a las personas que laboran en la empresa que estn vinculadas directa o indirectamente con la actividad de ventas a crdito, con el fin de recolectar informacin de importancia para el esclarecimiento y formulacin de posibles soluciones a los objetivos de la investigacin. Segn Silva, J. (2006). La define Como el medio que sigue un formato bsico, o guin, cuya aplicacin es libre de acuerdo con el criterio del entrevistador; las preguntas son abiertas y no estandarizadas (p.111)Instrumentos

Registro de Notas

Para la recoleccin de datos de la entrevista no estructurada que se realiz a las personas encargadas de otorgar los crditos, se llev un apunte de notas en donde se reflejaron los apuntes ms relevantes que surgieron de la entrevista.Gua de Entrevistas: Facilita en muchos casos recolectar datos de importancia para llevar a cabo una investigacin. Segn Sabino. (1992) Es un instrumento de observacin compuesto por un conjunto de preguntas de observacin, que consiste en una serie de preguntas no estructuradas formadas y anotadas por el entrevistador. Por medio de la entrevista antes mencionada se pudo obtener informacin sobre como se realiza el proceso de otorgamiento de crdito llevado por la empresa Constructora 12-21, C.A. Tcnicas y Procedimientos de Anlisis de DatosTcnicas:

Diagrama de flujo Es una representacin grfica que muestra todos los pasos de un proceso. Fundamentalmente permite visualizar el proceso, entender la relacin de cada paso con las dems partes del mismo y proponer modificaciones o pasos alternativos de manera tal de llevar los problemas al origen y no al final del proceso. Con esta herramienta se puede identificar los procesos de registros y otorgamientos de crdito que lleva a cabo la empresa Constructora 12-21, C.A. Tal como lo expresa Catacora. (1997) Son tcnicas de documentacin ms grficas que narrativas se utiliza cuando deseas tener una primera apreciacin acerca del funcionamiento de un procedimiento a nivel general. (p.257) Anlisis Crtico Montero M. Hochman E. (1996) define la tcnica de anlisis crtico como:

La culminacin del trabajo comenzando con la presentacin resumida, y consiste en la apreciacin definitiva de un texto, a partir de los elementos hallados en l, mediante la aplicacin de las tcnicas anteriormente descritas. No utiliza criterios exteriores para considerar el trabajo examinado, si no que se centra alrededor de una evaluacin interna del desarrollo lgico de las ideas del autor Esta tcnica permiti realizar un estudio de las situaciones del tema en estudio para identificarlas y desarrollarlas con ms claridad y as lograr un mayor entendimiento y conocimiento de cmo se realizan los procesos de registro y otorgamiento de crdito en la empresa constructora 12-21, C.A.CAPTULO IV

ANLISIS Y RESULTADOS DE LOS DATOS

Polticas y normas de otorgamiento de crdito utilizada por la empresa Constructora 12-21, C.A. Todo tipo de empresa que genere ingresos por medio de las actividades a las cuales se dedique, es necesario que cuente con algn tipo de polticas y normas que le permitan controlar el medio principal por el cual se estn obtenido dichos ingresos, es decir, si la empresa obtiene ganancias por las ventas de contado o a crdito, para estas ltimas mencionadas es necesario que se establezcan polticas y normas para hacer efectivo el cumplimiento de su debido cobro.

Las empresas necesitan determinar gestiones para poder realizar el cobro de sus derechos, para ello establecen polticas y normas de crdito que son todos los lineamientos tcnicos que utiliza la empresa con la finalidad de otorgar facilidades de pago a un determinado cliente, la misma que implica la determinacin de la seleccin, de las condiciones del crdito. Es decir, que las polticas y normas establecen la forma como se van a ejecutar los cobros a los clientes acreditados por la empresa.

En cuanto al proceso de ejecucin de este objetivo se tom como tcnica para el desarrollo del mismo, la observacin directa no participante, debido que por medio de esta, se pudo constar los hechos que se presentan en el objeto de estudio.

Para las empresas que obtienen ingresos a travs de la venta y estas a la vez se producen en algunos casos a crdito, requieren de polticas y normas que permitan a los dueos o departamentos encargados de realizar este proceso, que el cliente se comprometa a cumplir con todas las condiciones establecida por la empresa segn las polticas y normas establecidas en el crdito.

La empresa Constructora 12-21, C.A., se encuentra ubicada en El Espinal Municipio Daz del Estado Nueva Esparta, dedicada a la venta de materiales de construccin y alquiler de maquinaria pesada, la misma ha sido tomada como objeto de estudio por la manera de realizar las operaciones para el otorgamiento se crditos.

La empresa Constructora 12-21, C.A., posee polticas y normas muy particulares para otorgar crdito, lo que hace que en algunos casos, los clientes no cumplan con el pago a tiempo de los crditos. Por medio de la tcnica de la observacin no participante podemos describir cuales son cada una de esas polticas y normas llevadas por la empresas Constructora 12-21, C.A.,

Polticas para el otorgamiento de crdito El cliente debe cumplir con una seria de requisitos para que se le pueda otorgar el crdito como son:

El cliente debe presentar todos los requisitos exigidos por la empresa como :

Balance general Registro mercantil

RIF y NIT de la empresa

Declaracin del I.S.L.R.

Referencias bancarias

Referencias domiciliarias

El Departamento de Ventas verifica que todos los recaudos aportados por el cliente sean los exigidos por la empresa. Esta verificacin las realizan en un tiempo de de dos a tres das los encargados de este departamento. El Departamento de Ventas luego de estudiar la solvencia de cada cliente determina si se le otorga el crdito o no. Es decir, llaman al cliente para notificarle que su crdito fue aprobado y cuando no lo aprueban no notifican a los clientes. Luego en el Departamento de Ventas, una vez verificadas todas las referencias del cliente, el mismo es encargado de otorgar el crdito. Se procede a realizar la factura estableciendo las condiciones de pago y tiempo del mismo. Esto quiere decir que cuando ya se ha realizado el proceso de verificacin de los datos por parte del personal del departamento y las personas ya estn enteradas de que fue aprobado su crdito, acuden a la empresa a establecer las condiciones del crdito. El Departamento de Ventas le otorga un lmite de crditos a los clientes que por primera vez acuden a la empresa de una cantidad que no exceda de un milln de bolvares y a sus clientes fijos o de confianza les otorga crdito abierto. Esto se realiza una vez que son estudiadas las referencias de los clientes y se consideran fijos cuando ya en otras ocasiones han cumplido con las exigencias de la empresa. Una vez realizado todo este proceso el Departamento de Ventas le entrega una orden al cliente para que pase por el rea donde est la mercanca acreditada para hacerle entrega de la misma. Es decir, se le entrega una de las dos (02) copias de la factura original la cual esta firmada por el Departamento de Ventas para que luego pase a retirar su pedido por el almacn o deposito en el cual lo estn esperando para entrgale su mercanca.

Normas para el otorgamiento de crditos La empresa posee algunas normas para regular el cobro debido al otorgamiento de crditos las cuales son:

Las condiciones de la empresa con el cliente, es que el pago de la primera factura debe cancelarse en un lapso de 15 das. esto con la intencin de conocer y verificar si el cliente cumple con las exigencias de la empresa para poder calificarlo como un cliente al cual se le puede acreditar abiertamente. El cliente acreditado debe realizar el pago puntual del crdito segn las condiciones, es decir, que este debe cancelar si es por el banco, realizar su depsito a la fecha que corresponde o acudir personalmente a la empresa a efectuar ese pago. Si el cliente no cancela en el lapso estipulado por el Departamento de Ventas se le aplicarn intereses de mora por la impuntualidad del pago de la factura.

El cliente debe cancelar directamente en el Departamento de Ventas. Cuando el cliente acude a la empresa a realizar el pago directamente, este debe pasar por el Departamento de Ventas haciendo entrega del pago y a recibir su factura que corresponda al pago o abono. El cliente que se exceda del tiempo de pago no se le conceder ms crditos por parte de la empresa. La empresa una vez que chequea que el cliente no se le conceder ningn tipo de beneficio por parte de la empresa e inmediatamente se le suspende alguna nueva solicitud de crdito. El Departamento de Ventas proceder por la va legal, a intervenir en el incumplimiento de pagos de facturas vencidas superiores a tres (03) meses, esto quiere decir, que una vez que el cliente que no quiera cumplir con el convenio establecido entre l y la empresa, un asesor legal tomar el caso y lo llevar a los entes correspondientes en los cuales se puedan resolver o solventar la deuda.

Procedimientos contables utilizados para el otorgamiento de crdito por la empresa Constructora 12-21, C.A. Dentro del ciclo de operaciones de una empresa deben existir procedimientos a seguir, es decir, que las empresas deben establecer procedimientos contables para el manejo de cada uno de los grupos de cuentas de los estados financieros. Los procedimientos contables no son ms que todos aquellos procesos que se utilizan para los registros de las transacciones u operaciones que realiza la empresa en los libros de contabilidad.

En el caso de la Constructora 12-21, C.A., la cual realiza las ventas de materiales y alquiler de maquinarias en el ramo de la construccin tanto de contado como a crdito. Esta empresa debido a que en la mayora de los casos realizas sus actividades de venta a crdito, requiere de procedimientos contables para el manejo de los registros de las cuentas por cobrar, debido a que estas cuentas intervienen para controlar el proceso de crdito otorgado a los clientes.

Para llevar a cabo el desarrollo de este objetivo utilizamos como instrumento la observacin directa no participante para explicar como se realizan en la empresa Constructora 12-21, C.A. los procedimientos contables para el otorgamiento de crdito los cuales se realizan de la manera siguiente:

El cliente acude a la empresa para pedir que se le conceda un crdito, dirigindose al Departamento de Venta. La empresa le solicita al cliente una serie de documentos personales, los cuales van a ser revisados por el Departamento para verificar si cumplen con lo requerido por la empresa o no.

La empresa realiza la venta a crdito, mediante el proceso ejecutado en el Departamento de Ventas, una vez que el cliente ha cumplido con los requisitos exigidos por la empresa.

Se realiza la facturacin correspondiente (original y dos copias) a la venta con todas las condiciones establecidas en el crdito, donde se establecen la forma del pago y el tiempo en el cual se debe cancelar.

Despus que se establecen las condiciones en la facturacin se le entrega al cliente para que proceda a firmarla.

Una vez realizado completamente el proceso de facturacin y ya firmada por el cliente, en el Departamento de Venta se procede a archivar las facturas para su debido control. Luego de culminar todo el proceso de la venta a crdito en el Departamento de Ventas, se procede a registrar los asientos de las ventas en los libros correspondientes. Se realiza el asiento de apertura de la cuenta por cobrar en los libros de registro correspondiente (Diario y Mayor). Los cuales son llevados por ellos mismos, en otras palabras, por el personal que realizan las ventas. Esta cuenta se va a encargar de chequear el crdito hasta que se haga efectivo, es decir, se cancele.Asiento de apertura-1-

Cuentas por cobrar cliente (xxxxx) Venta xxxxx

Se anota en el libro de venta, el cual es llevado por el Departamento de Ventas, Luego se elabora una relacin de ventas y se registra por el monto por el cual fue realizada dicha operacin. Luego se procede a esperar que se cumpla el periodo del plazo acordado para el cobro del crdito y darle de bajas a las cuentas por cobrar con su respectivo asiento de cierre, las cuales se vern reflejadas en el balance general de la contabilidad y recuperar el crdito.Asiento de cierre

-2-

Caja o banco (xxxxx) Cuenta por cobrar cliente xxxxx Todos estos procedimientos son los ejecutados por el Departamento de Ventas de la empresa Constructora 12-21, C.A. Para llevar un control contable de las operaciones de otorgamiento de crdito, lo que deja ver que requiere de una optimizacin de esos procedimientos para un mejor proceso contable dentro de la empresa. EMPRESA CLIENTE

SiNo

EMPRESA

No

Si

Mtodos aplicados por la empresa Constructora 12-21, C.A. para los procesos de cobranza de crdito. Los mtodos utilizados por una empresa para realizar correctamente el cobro de sus derechos, dependen de las polticas y normas que estas tengan para efectuar correctamente los cobros. Una vez que las empresas tengan un mtodo fijo de cobranza podrn realizar sin ningn inconveniente ese proceso y esto se logra a travs de que las polticas de crditos establecidas por la empresa se estn ejecutando tal y como se establecieron.

Los mtodos son todos aquellos procedimientos por los cuales debe guiarse una empresa para obtener sus objetivos, en este caso las empresas deben contar con mtodos de cobranzas de crditos que le sean factibles al momento de realizar dichos procesos sin tener ningn tipo de dificultad al momento de realizar los cobros de los mismos.

Para desarrollar este objetivo se tom como instrumento la gua de entrevista, para as constatar cuales son los mtodos utilizados por la empresa para realizar el proceso de cobranza de los crditos, la cual se le realiz al personal del Departamento de Ventas de la empresa en donde se logr obtener la informacin que se presentar en el desarrollo de este objetivo.

La empresa Constructora 12-21, C.A., al igual que otras empresas que se dedican a realizar el mismo proceso, estn en la necesidad de tener mtodos factibles de cobranza para poder tener una buena rentabilidad con este tipo de ventas. Segn la entrevista realizada arroj que esta empresa realiza sus cobranzas de la siguiente manera: El Departamento de Ventas tiene que esperar que el cliente cancele cuando para el sea conveniente.

El Departamento de Ventas no realiza ningn tipo de gestin para informales del cobro a sus clientes, bien sea una llamada telefnica o algn tipo de mensaje escrito.

El Departamento de Ventas no esta exigiendo el pago inmediato, como lo establecen sus polticas y normas. Dando por incobrables en algunos casos sus crditos.

Anlisis del proceso para el registro y otorgamiento de crdito llevado a cabo por la empresa Constructora 12-21, C.A. En la constructora 12-21, C.A. los procesos utilizados para llevar a cabo el otorgamiento de crditos, funcionan de una manera muy particular tal y como han sido explicados en los objetivos anteriores. Lo que a generado a la empresa una serie de inconvenientes o dificultades en el registro de los crditos otorgados a los clientes, debido a que existen polticas y normas dentro de la empresa que no estn siendo puestas en prctica ocasionndole fallas en el manejo de este tipo de procesos. Tomando en cuenta lo antes mencionado, la empresa se encuentra con estas anomalas porque no cuenta con una serie de elementos fundamentales para desarrollar sus actividades normales como lo son el no contar con: Un Departamento especfico que cumpla las funciones de otorgar los crditos y de realizar la cobranza de los mismos, debido a que estos son otorgados por el mismo Departamento de ventas. El personal con el que cuentan en esta rea, debera estar ms capacitados o adiestrados para realizar las gestiones de cobranzas. Existen polticas y normas que evidentemente no estn siendo ejecutadas o tomadas en cuenta para darle mejor operabilidad en el proceso de registro y otorgamiento de crdito realizados por la empresa, debido a que estas no estn siendo ejecutadas de la forma correcta, es decir, que no se estn llevando a cabo para realizar los cobros de los crditos por no contar en si con un Departamento de Crdito que realice mejor estas funciones, es decir, el registro de sus cuentas por cobrar. El no contar con un asesor legal, el cual pueda realizar los cobros a travs de la va legal una vez que los clientes se excedan del tiempo acordado.

En vista de los objetivos planteados se realiz un anlisis para conocer a profundidad o con exactitud, como se realiza el proceso para el registro y otorgamiento de crdito llevado por la empresa constructora 12-21, C.A. dando como resultados que la empresa no realiza las funciones especficas para ejecutar de manera correcta este proceso, por lo que se puede acotar que esta empresa requiere de un conjunto de alternativas como lo seran:

Contar con un Departamento de Crdito, al igual que uno de Cobranza, en donde se dediquen nica y exclusivamente a cumplir con la funcin especfica de revisar, registrar y gestionar la cobranza los mismos. Incorporar o adiestrar un personal calificado y especializado para llevar a cabo este tipo de proceso dentro del rea de crditos implantado por la empresa.

El departamento de venta debe notificar al cliente por medio de llamadas telefnicas, o mensajes por escrito cuando tiene que realizar el pago de las facturas. Establecer mtodos factibles de polticas y normas para llevar a cabo para el otorgamiento de crdito, los cuales sean apropiados y acatados por cada uno de los encargados de realizar este proceso. Deben tener algn tipo de cuenta bancaria en donde los clientes que no puedan cancelar directamente en la empresa lo hagan por ese medio. Para el proceso de cobranza se debe realizar un seguimiento de los clientes que no cumplan a tiempo con el pago de la deuda, a travs de llamadas telefnicas o asignar una persona que se encargue de ir hasta el domicilio del cliente y realizar el cobro directamente. En alguno de los casos de que el cliente no pueda cancelar en el tiempo estipulado, se le aplique algn tipo de inters de mora por cada factura vencida.

Con estas serie de alternativas que se realizaron por medio de anlisis se podra llegar a dar solucin en cierta parte a la problemtica en las cual esta incurriendo esta empresa y siempre y cuando la misma se encuentre en constante evaluacin se podr mantener en el mercado empresarial con un buen ritmo de crecimiento de capital.CONCLUSIN

Despus de haber terminado este trabajo de investigacin en el cual se hicieron acotaciones sobre varios puntos crticos de la empresa Constructora 12-21, C.A. y que por medio del desarrollo los objetivos propuestos para conocer ms a fondo la situacin de la misma, se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

Una empresa para realizar el otorgamiento de crditos debe tener en cierta forma los procesos de registro ms adecuados porque estos son las que le van a permitir conocer y distinguir a que clientes se le pueden otorgar crditos, as como tambin sus procedimientos contables deben estar acorde a las operaciones que la empresa realiza al igual que los mtodos que se ejecutan para obtener el ingreso de los mismos, la empresa Constructora 12-21, C.A., no esta realizando un bebido proceso para el otorgamiento de crdito por presentar ciertas dificultades lo que en cierta manera perjudica en las operaciones de esta empresa las cuales son las siguiente:

El no aplicar correctamente las polticas y normas determinadas para el otorgamiento de crditos, las cuales son las que les permitirn ejecutar el proceso con los aspectos especficos a seguir para obtener resultados favorables a la empresa. La empresa no cuenta con Departamentos de Crditos y de Cobranzas que se encarguen de este proceso, debido a que estas actividades las ejecutan en el departamento de venta y esto ocasiona ciertas complicaciones para este departamento al momento de realizar las operaciones de venta y tambin al encargarse del proceso para el otorgamiento de crditos y sus cobranzas. Los procedimientos contables no son llevados por un asesor contable, debido a que el mismo son ejecutados por los encargados del Departamento de Venta lo que ocasiona que al momento de realizar los registros contables estos presenten algunas anomalas. No cuenta con mtodos de cobranza determinados y eficaces lo que incide en que muchas veces que sus cuentas por cobrar pasen a ser incobrables.

RECOMENDACIONES

Una vez realizada esta investigacin y observada la situacin que se est presentando en la empresa Constructora 12-21, C.A. en el proceso para el registro y otorgamiento de crditos el cual se encuentra algo deficiente, se hicieron las siguientes recomendaciones con la intencin de que optimicen su proceso:

La empresa Constructora 12-21, C.A. debe establecer procedimientos o mtodos de polticas y normas que sean puestos en practica para realizar el otorgamiento de crditos, donde se planteen todos y cada uno de los pasos especficamente a seguir por el cliente a ser acreditado. Para tener un eficiente y eficaz proceso de otorgamiento de crditos es necesario que la empresa cree un Departamento de Crdito y Cobranza en donde intervenga un personal calificado en este tipo de operaciones. La empresa debe contactar un asesor contable, el cual realice de una manera detallada y eficiente los procedimientos contables derivadas de los actividades en las cuales incurra la empresa.REFERENCIAS BLIOGRFICASSilva, J. (2006) Metodologa de la Investigacin Elementos Bsicos. Caracas. Colegial Bolivariana, C.A.A. Goxens / M.A. Goxens. (1996) Enciclopedia Practica de la Contabilidad. Editorial OCEANO.

Betancourt (2004) Estrategias para la Recuperacin de las Cuentas por Cobrar de la empresa Fidelitas S.A. Universidad Nacional Simn Rodrguez.Catacora F. (1997) Sistemas y procedimientos contables. Colombia. Editorial MC Graw -Hill.

Carlos Mndez. (1991) Diseo y desarrollo del proceso de investigacin. Colombia. Editorial MC Graw -Hill.

Cdigo de Comercio de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N 475 extraordinaria del 21/12/1955

Delgado, (2006) Proceso de Otorgamiento de Crdito en el Banco Confederado. Instituto Universitario de Mar (IUTEMAR).L. Bittel / J. Ramsey (1998) Enciclopedia del Management. Grupo Editorial OCEANOMedina, M. Estvez (1998) Diccionario de trminos Contables y Administrativos. Editorial Panapo. Venezuela.

Montero. M. y Hochman E. (1996) Investigacin Documental Tcnicas y Procedimientos. Editorial Panapo, Tercera Edicin. Caracas.Sabino, C. (1992) El proceso de investigacin. Bogota. Editorial Panapo.

Redondo A. (1993) Curso Practico de Contabilidad General y Superior. Editado por el Centro Contable Venezolano.

Tamayo y Tamayo, M. (1999) El proceso de investigacin cientfica. Mxico. Editorial Limusa S.A.Valerio, S. (2005) Propuesta de Polticas que Optimicen los Procedimientos de las Cuentas por Cobrar en la empresa Ernesto Clemente, C.A. Instituto Universitario InsularInstituto Mexicano de Contadores Pblicos (1993). Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, Octava Edicin. Mxico 11700, D.F.REFERENCIAS ELECTRONICASGmez E. Contabilidad Financiera (Pagina Web en lnea disponible: http:// www.gestiopolis.com/ canales/financiera/cobrar/38/cxc3/htm.consulta.2004.

Quintanar L. (2003) Procedimientos de las cuentas por cobrar y pagar (Pagina Web disponible: http:universidadabierta.edu.mx/biblio/Quintanar%zoliliana-cuenta.htm.ANEXOS

Inicio

Recibe solicitud de crdito

Solicita crdito a la empresa

Solicita documentos al cliente

Entrega de documentos a la empresa

Analiza documentos

Firma la factura

Se aprueba el crdito y se emite factura

Se realiza gestin de cobro

1

Se contabiliza la relacin mensual en el Libro Diario y Mayor

Se archivan las facturas

Se emite orden y se despacha el pedido

1

Cliente cancela

Se cancela la deuda

Fin

PAGE 33