59

Trabajoelementos

Embed Size (px)

Citation preview

• Contiene:

Neurona

motora

superior

Neurona

motora

Inferior

Cuerpo 4 y 6 de

browmann

Medula espinal

Asta anterior

Axones Núcleos

motores del

tallo encefálico

Nervios

periféricos

Células

del asta

anterior

Ganglios

basales

Vía

piramidal

Vías bulboespinales

ventromediales

Núcleos vestibulares

Formación reticular

Mantenimiento de

la

postura, movimient

os integrados de

las extremidades y

tronco

Vía tectoespinal

Vías bulboespinales

ventrolaterales

Sistema de los ganglios basales

2. Explicar los términos:

• Plejia

• Hemi

H

E

M

I

P

A

R

E

S

I

A

• Hemiparesia

• Perdida de la propiocepcion y dolor contralateral

Lesión cruzada

• ACV isquemico

Aguda

• Hematoma subdural , ancianos, SIDA

Subaguda

• Neoplasia, hematoma subdural crónico

Crónica

• Paraparesia

Aguda

• Isquemia de la arteria cerebralanterior, trombosis de seno sagitalinferior

Crónica

• Monoparesia

Debilidad de una extremidad

• Tetraparesia

Debilidad de las 4 extremidades

Aguda:

Anoxia hipotensión

Crónica

Trastornos de los hemisferios

cerebrales

Trastornos de la marcha y la

posturaHemiparesia

espástica

Marcha en tijera Marcha en

escalones

•Se relaciona con

la enf. Del haz

corticoespinal

•Un brazo se

mantiene inmovil y

cercano al

costado, con el

codo, la muñeca, y

art.interfalangicas

flexionadas,

flexion plantar del

pie al caminar,

arrastra el pie y lo

mueve en forma

de circulo rigido

hacia afuera y al

frente

•Se relaciona con

la paresia

espastica bilateral

de las piernas

•La marcha es

rigida, cada pierna

avanza con

lentitud, y los

musculos tienden

a cruzarse

unonfrente al otro,

pasos cortos

(como si caminara

en el agua)

•Es secundaia a la

enf. De la neurona

motora superior

•Estos pacientes

arrastran lo pies o

los elevan

demasiado, con

las rodillas

flexionadas y los

dejan caer con un

golpe al suelo

(como si subieran

escaleras), son

incapases de

caminar sobre los

talones

Síntomas Bulbares

Dificultad para hablar, deglutir y sonreir

Debilidad en los musculosde la cara y la lengua

Paralisis ascendente

• Debilidad motora

Paralisis descendente

• Debilidad motora

Función motora

normal

Corteza

cerebral

Medula

espinal

cerebeloGanglios

basales

• Es causada por una disfunción

del sistema motor y se define

como una disminución en la

fuerza que es ejercida por uno o

más músculos.

• La parálisis indica debilidad que

es tan intensa que no se puede

contraer siquiera el músculo, en

tanto que la paresia es la

debilidad leve o moderada

Anormalidades

neurológicas

Tono muscular

Masa

muscular

Reflejos

miotáticos

Reflejos

cutáneos

categorías Definición y ejemplos

miopatías trastornos musculares primarios

(congé

nito o adquirido). Ejemplo:

rabdomiólisis

radiculopatias Disfunción de las raíces nerviosas

espinales (Trastorno de

neuronamotora inferior) Ejemplo:

radiculopatia de L5 debida a disco

herniado

Trastorno del SNC Disfunción cerebral o de la medula

Espinal (mielopatía). Ejemplo:

esclerosis múltiple, enfermedad

vascular Cerebral

Enfermedad de neurona

motora

Enfermedad que afecta a la neurona

motora superior e Inferior. Ejemplo:

esclerosis lateral amiotrófica

categorías Definición y ejemplos

Neuropatías periféricas

Disfunción de un nervio periférico

(trastorno neurona motora

inferior). Las subcategoría

Incluyen los siguientes:

Mononeuropatías: afectación de

un nervio. Ejemplo:Caída de

muñeca debido a parálisis de

nervio radial.

Motoneuritis múltiple: afección de

múltiples nervios periféricos en un

impredecible. Ejemplo: periarteritis

nodosa con debilidad del nervio

peroneo

Polineuropatías: disfunción

simultanea de múltiples nervios

Periféricos, por lo general

causando síntomas distales

simétricos. Ejemplo:

polineuropatía diabética.

categoría Definición y ejemplos

Trastornos de la unión

neuromuscular

Condiciones relacionadas

Con disfunción de la

plataforma terminal

neuromuscular. Ejemplo:

(agudo)botulismo

(Crónico) miastenia grave

5.Diagnóstico diferencial

Progresión rápida Desarrollo

insidioso

Condición Enfermedades relacionadas o causas

patofisiológicas

Polineuropatías Congénitas: enf de Charcot-Marie-Tooth

Tóxicas/Metabólicas: diabetes mellitus, alcoholismo,

deficiencia de vitamina B12, uremia, intoxicación por

metales pesados

Inflamatorias: síndrome de Guillain-Barré (SGB),

poliradiculopatía desmielinizante crónica inflamatoria

(PDCI), periarteritis nodosa y otras vasculitides

Infecciosas: VIH y lepra

Polimiositis/dermatomiositis Polimiositis: idiopática o inflamatoria

Dermatomiositis: Paraneoplásica o inflamatoria

Miositis de cuerpos de

inclusion

Inflamatoria

Miopatías tiroideas Hipertiroidismo e hipotiroidismo (rara)

ELA Degenerativa

Síndrome pospolio Degenerativa

Esclerosis múltiple Desmielinizante

Miastenia Gravis Inmunológica

Síndrome de Eaton-Lambert Paraneoplásica

6. Diagnóstico significativos de

debilidad

Botulismo

Intoxicación causada porla toxina botulínica, unaneurotoxina producidapor la bacteriaClostridium botulinum

•ingestión de alimentos malpreparados o conservadosde manera inapropiada

•contaminación a través deheridas abiertas o por usoinadecuado de esta toxinacon propósitos estéticos opara tratamiento deenfermedadesneuromusculares

Terminaciones nerviosas colinergicas

SNP

Placa neuromuscul

ar

Toxina preformada

TGI

Via linfaticao

hematogena

Síntomas:

•Náuseas

•Vómitos

•Visión doble

•Cólicos abdominales

•Debilidad con parálisis

•Dificultad respiratoria que puede llevar a una

insuficiencia respiratoria

•Dificultad al deglutir y al hablar

•Resequedad en la boca

•Ausencia temporal de la respiración

Intoxicación por organofosforados

•Los organofosforados desarrollan su

toxicidad a través de la fosforilación de

la enzima acetilcolinesterasa en las

terminaciones nerviosas. Los pesticidas

organofosforados reaccionan con la

zona esterásica de la enzima

colinesterasa formando una unión

estable que si no se rompe mediante el

tratamiento, se hace

irreversible, quedando la enzima

inhabilitada para su función normal.

• inhalación

• ingestión

• a través de la piel intacta

Absorción

• Ppalmenteen hígado

• Vida media en plasma

• Amplia distribución en los tejidos

Metabolismo

• fosforilaciónde la enzima acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas

Mec de Acción

La pérdida de la función enzimática

permite la acumulación de acetilcolina en

las uniones

colinérgicas neuroefectoras (efectos

muscarínicos), en las uniones

mioneurales del esqueleto y los ganglios

autónomos (efectos nicotínicos) y en el

sistema nervioso central (SNC)

Se cree quelas garrapatas hembra, tanto las decuerpo suave como las de cuerpoduro, producen un tóxico quepuede causar parálisis en losniños y adultos. Las garrapatas seadhieren a la piel para alimentarsede sangre y es durante esteproceso de alimentación que latoxina penetra al torrentesanguíneo.

Síntomas

• Marcha indeseable

• Debilidad en las extremidades

• Dificultad respiratoria

• Síntomas iguales al de la gripe

• Dermacentor andersoni y Dermacentor variabilis

• Es similar a la observada en el síndrome de Guillain-Barre y distinta a la observada en el botulismo

Parálisis por garrapatas

EVC

Síntomas

Dolor de cabeza intenso o agudo

Adormecimiento de la mitad del cuerpo

Pérdida de la sensibilidad en un

brazo o una pierna, o de la mitad de la cara

Dificultad para expresarse con las

palabras adecuadasLenguaje ininteligible

La interrupción del

suministro de la sangre que

llega al cerebro puede

provocar la muerte de las

neuronas o de las células

cerebrales.

Puede ocurrir cuando una

arteria cerebral se obstruye

súbitamente y a

consecuencia de esto, se

corta el fluido sanguíneo al

cerebro. Sin oxígeno, el

tejido cerebral muere en

pocos minutos, lo cual

puede provocar

alteraciones orgánicas en

el lenguaje y el movimiento

de brazos y piernas

•Tomografía craneal computada•Resonancia magnéticaCon estos estudios los especialistas podemos darun diagnóstico más exacto, para así actuar de lamejor forma y a tiempo.

Factores de

riesgo

Diabetes mellitus

Hipertensión arterial

Tabaquismo

Ateroescle-rosis

SGB

No se ha determinado una causa específica.

Muchos casos se producen al poco tiempo(días o

semanas) de una infección viral. Desde unresfrío

o catarro común, irritación dolorosa de la

garganta, hasta afecciones estomacales e

Intestinales

En algunos casos se estableció relacióndirecta

entre el SGB/ e infecciones viralesespecíficas: el

citomegalovirus, el virus de Epstein-Barr, las

neumonías con micoplasmosis y lasbacterias

grammanegativas Campylobacter Yeyuni/colique

se encuentran en el aparato digestivo. Se

desconoce cómo estos microorganismosgeneran

el SGB

• Como consecuencia del daño que sufre el axón las señales nerviosas sufren un atraso o son objeto de cambios. Esta situación es seguida por sensaciones anormales y por debilidad muscular.

• El nervio se convierte en una víctima inocente

No se verifica predisposición

genética, dado que no se da en familias.

Aún no se ha podido determinar la razón

por la cual algunas personas adquieren el

SGB/.

Evolución rápida

Sensaciones extrañas

Perdida de los reflejos

Lupus eritematoso sistémicoSíndrome de Sjögren

SarcoidosisEsclerosis múltiple

Síndrome paraneoplásticoVascular

Trombosis de arterias espinalesVasculitis secundaria al abuso de

heroínaMalformación arteriovenosa

espinal

•La mielitis transversa es un

síndrome neurológico causado por

inflamación de la médula espinal.

•La inflamación dentro de la médula

espinal interrumpe la transmisión

de las señales motoras y

sensitivas, y causa los síntomas

presentantes comunes de TM que

incluyen debilidad de las

extremidades, trastornos

sensoriales, disfunción urinaria y de

los intestinos, dolor de la espalda y

dolor radicular.

Descomposición de

las fibras musculares

que ocasiona la

liberación de los

contenidos de

dichas fibras

(mioglobina) en el

torrente sanguíneo.

Alcoholismo (con temblores

musculares)

Esfuerzo intenso como correr una maratón o hacer

calistenia

ConvulsionesTraumatismo

Isquemia o necrosis de los

músculos

Disminución de la producción

de orina

Debilidad generalizada

Rigidez o dolor muscular (mialgia)

Sensibilidad muscular

Debilidad de los músculos afectados

Descomposición de

las fibras musculares

que ocasiona la

liberación de los

contenidos de

dichas fibras

(mioglobina) en el

torrente sanguíneo.

Parálisis periódica hipokalémica

• Las parálisis periódicas son un grupo de desórdenes raros heredados que causan episodios temporales de debilidad y parálisis del músculo.

• La Parálisis periódica se encuentra en todas las razas y en ambos sexos.

• Los ataques pueden empezar a cualquier edad

Variables

Edad de aparición

Manifesta-ciones

Duración

• La Parálisis Periódica Hipopotasémica es un desorden raro del músculo, heredado, que causa episodios de parálisis o debilidad

• El paciente está despierto ycompletamente consciente desu entorno durante los ataques

• Primeras manifestaciones clinicas en la primera o segunda década de la vida, a menudo cuando ellos entran en la pubertad

• Debilidad muscularacompañada de dolor oparalización completa sin dolor.Los pacientes también puedentener lo que se llama "ataquesabortivos" debilidad que duralargos periodos de tiempo

• La parálisis periódicahipopotasémica es causada porun fallo en uno de los caucesdel calcio en la membrana delmúsculo. Este fallo hace a lapersona con HipoKPPsumamente sensible a lasdisminuciones en los niveles depotasio del suero sanguíneoque no molestaría a unapersona normal.

Enumerar las características de la debilidad

proximal e interpretar su significado clínico

Debilidad Proximal

Es la afectación del tronco del cuerpo ya sea en

la cintura escapular o cintura pélvica.Cintura Pélvica

Peinarse

Ropa

Cintura Escapular

Levantarse de la silla

Cintura Pélvica

Síndrome de la distrofia Muscular de Cinturas

• Hombres /Mujeres

• 10-40 años

• Ins. Respiratoria

• Miocardiopatía

Autosómic

o

Dominante (1) o Recesivo (2)

Enfermedad Manifestaciones

Clínicas

LGMD1A Afecta Cuerdas Vocales y

Músculos

Faringeos

LGMD1B Debilidad en la Zona Pélvica

LGMD1C Debilidad Próximal y calambres

por Ejercicio

LGMD1D Debilidad de Músculos

Proximales en el 3 y 5 decenio

LGMD1E Debilidad de Músculos

Proximales en la niñez

Miastenia Grave

Edad, M 3-4º, H 6-7º

M3:2H

Debilidad P. Asimétrica (

A.A)Debilidad proximal

asimétrica (F)

Debilidad DistalLa afectación esta en los miembros superiores

e inferiores

Interpretación clínica

• No puede pararse de puntitas

• Debilidad y atrofia de los músculos de las

manos, los antebrazos, pies y piernas

• No hay compromiso sensitivo

• No hay compromiso de los pares craneales

2 0 4 extremidades

afectadas

neurona motora inferior

N. Periféricos

Polineuropatía aguda tóxica

La Polineuropatía es un subgrupo de

desórdenes de nervios periféricos que es

típicamente caracterizado por ser un

proceso simétrico y diseminado,

habitualmente distal y gradual, que

puede presentar pérdida sensitiva,

debilidad muscular o una combinación

de ambas

Aguda= Evoluciona en días

Neuropatía Porfírica y las

intoxicaciones masivas (>100 mg de

óxido arsenioso).

Síndrome Cauda Equina

Lesiones por debajo del nivel L1-L2 pueden

provocar compromiso de la cauda Equina

Causas

• Tumores y

lesiones

• Trauma

• La estenosis

espinal

• Las condiciones

inflamatorias

Signos y Síntomas• Paraplejia

• la incontinencia Urinaria y Fecal

• Ausencia bilateral de los reflejos del

tobillo. El dolor puede ( no siempre)

Síntomas, Signos y Pruebas en

la Neuropatía Périferica

Fibras Grandes Fibras

Pequeñas Motora Autonómica

Sintomas

Entumecimiento

Pinchazo

Hormigueos

Equilibrio

Deficiente

Dolor: Similar a

choque electrico,

penetrante,

punzante,

punzante afilado

Lancinante

Alodinia

Calambres

Premsión débil

Pie péndulo

Disminución o

aumento de la

transpiración

Ojos y Boca Secos

Disfunción Eréctil

Lipotimia

Mareos

Diarrea

Signos

Disminución de la

sensibilidad a la

vibración y

posición articular

Hiporeflexia

Disminución de la

sensibilidad al

pinchazo

Temperatura

Disminución de la

fuerza y reflejos

Ortostasis

Anisocoria

Pruebas

electromiografía

Biopsia

Biopsia Cutanea Estudio de la

conducta Nerviosa

Mesai nclinada

Válsala

9. Sintomas de alarma en el

paciente con debilidad

Síntomas de alarma Casos significativos Causas benignas

Tetraparesia descendente

rápidamente progresiva

Botulismo

SGB descendente

Intoxicación por

organofosforados

Ataque del tallo cerebral

Paraparesia rápidamente

ascendente

SGB

Mielitis transversa

Compresión de la

medula espinal

Hemiparesia de inicio

súbito

Enfermedad vascular

cerebral

Ataque isquémico

transitorio

Migraña hemipléjica

Parálisis de Todd

Trastorno conversivo

Resolución espontanea

de la Hemiparesia en

menos de un día

Ataque isquémico

transitorio

Migraña hemipléjica

Parálisis de Todd

Trastorno conversivo

Monoparesia de inicio

subito

Enfermedad vascular

cerebral isquémico

mononeuritis

Neuropatía compresiva

Síntomas de alarma Casos significativos Causas benignas

Otros han desarrollado

la misma enfermedad

Botulismo relacionado

con los alimentos

Intoxicación por

organofosforados

Exposición a garrapatas

con Tetraparesia

Parálisis por garrapatas

Diplopía o visión borrosa

o síntomas bulbares con

desarrollo de

Tetraparesia

Botulismo

Intoxicación por

órganos fosforados

SGB descendente

Ataque del tallo

cerebral

Mononeuritis que afecta

al IV, VI (diplopía) o II

(visión borrosa) par

craneal

Dolor de espalda

localizado con

paraparesis

SGB

Mielitis transversa

Compresión de la

medula espinal

Síntomas de alarma Casos significativos Causas benignas

Dolor radicular con

paraparesis

Mielitis transversa

Compresión de la

medula espinal

Cefalea con

Hemiparesia

Sangrado intracraneal

Neoplasia del SNC

Absceso cerebral

Migrañas hemipléjicas

Historia de ejercicio

pesado o actividades

repetitivas

rabdomiolisis Neuropatía compresiva

Fatiga con esfuerzo

Historia de cáncer Neoplasia del SNC

Metástasis a la medula

espinal

Sindromes

paraneoplasicos

Síntomas de

alarma

Casos

significativos

Causas benignas

Historia de fiebre o

uso de drogas

inyectadas

Absceso epidural

Síntomas de

hipertiroidismo o

hipotiroidismo

conocido

Parálisis periódica

tirotoxica

10. Aplicar el algoritmo de la

debilidad muscular

Método diagnostico:

Debilidad Muscular

Debilidad

Todas las

actividades

?

No

Dolor?

Debilidad funcional(por ejemplo,

cáncer, infecciones, condiciones

inflamatorias, depresión)

Debilidad inducida por dolor(por

ejemplo, artritis, lesión,

fibromialgia

si

si

Duración de los síntomas

CrónicaAgudo

simétric

o

Síntomas

bulbares?

Enfermedad

vascular cerebral

AIT

Migrañas

hemipléjicas

Parálisis de Todd

Mononeuritis

Masa intracraneal

No

Comprensión de

la medula

espinal,

exposición a

garrapatas

SGB

Parálisis

periódica

Ataque del tallo

cerebral,

botulismo,

intoxicación por

órganos

fosforados,

SGB

descendente

Si

EPISODI

CAProgresiva o

constante

S

iSimétrica?

Proximal?

Si

NoEnfermedad

vascular

cerebral,

síndrome

pospolio,

ELA

No

Polineuritis,

miosotis de

cuerpos de

inclusión,

comprensión

de la medula

espinal

Polimiostitis-DM

Esclerosis múltiple,

Miastenia gravis,

Síndrome de

Eaton-Lambert