4
1. 2. 3. 4. 5. 6. CURSO: POLITICAS PUBLICAS Y GESTION PUBLICA PROFESOR: ROGER MERINO ACUNA INFORME DE FORMULACION DE POLITICA PÚBLICA LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU 1. DIAGNOSTICO Definición de actores: Actores directos: Población Objetivo: Niños de cero a 5 años y mujeres gestantes. Madres de familias embarazadas y madres de niños menores de 5 años. Docentes de colegios. Líderes comunales. Técnico de salud o médico de la posta de salud. Actores indirectos: MINSA, MIDIS-PRONAA, Municipalidades, Ministerio de Vivienda, DIGESA a nivel nacional/sectorial y de los Gobiernos Regionales y Municipalidades. Programas sociales: Programa de Transferencias Condicionadas “Juntos”, Programa Agua para Todos, Programa Integral de Nutrición - PIN, Seguro Integral de Salud - SIS, Programa Agrorural.

Trabajo_Grupal_Problema _Publico-MAPEO DE ACTORES Y CONSIDERACIONES PARA EL DIAGNOSTICO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo_Grupal_Problema _Publico-MAPEO DE ACTORES Y CONSIDERACIONES PARA EL DIAGNOSTICO.docx

1.2.3.4.5.6.

CURSO: POLITICAS PUBLICAS Y GESTION PUBLICAPROFESOR: ROGER MERINO ACUNA

INFORME DE FORMULACION DE POLITICA PÚBLICA

LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU

1. DIAGNOSTICO

Definición de actores:

Actores directos:

Población Objetivo: Niños de cero a 5 años y mujeres gestantes.

Madres de familias embarazadas y madres de niños menores de 5 años.

Docentes de colegios.

Líderes comunales.

Técnico de salud o médico de la posta de salud.

Actores indirectos:

MINSA, MIDIS-PRONAA, Municipalidades, Ministerio de Vivienda, DIGESA a nivel nacional/sectorial y de los Gobiernos Regionales y Municipalidades.

Programas sociales: Programa de Transferencias Condicionadas “Juntos”, Programa Agua para Todos, Programa Integral de Nutrición - PIN, Seguro Integral de Salud - SIS, Programa Agrorural.

Actores externos:

Otros actores sociales, las instituciones no gubernamentales que han hecho causa común por la reducción de la desnutrición infantil crónica en el Perú. Participan ADRA, CARE, Cáritas del Perú, FAO, Fondo de Población de las Naciones Unidas - Perú, Acción contra el Hambre, Future Generations Perú, Instituto de Investigación Nutricional, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Organización Panamericana de la Salud, Plan Internacional, Prisma, Programa Mundial de Alimentos - Naciones Unidas, UNICEF y USAID Perú, Empresas, compañías mineras y Lan Perú.

Page 2: Trabajo_Grupal_Problema _Publico-MAPEO DE ACTORES Y CONSIDERACIONES PARA EL DIAGNOSTICO.docx

1.2.3.4.5.6.

Consideraciones para el diagnóstico

Como parte del diagnóstico deberíamos de Identificar en qué lugares del país los índices de desnutrición ha seguido siendo más alta pese al PAN 2007. Averiguar cuáles han sido esos factores, quizás tenga que ver con las condiciones geográficas de dichos lugares, a lo mejor son zonas desarticuladas en que los programas sociales no llegaron por falta de vías de comunicación; el otro factor puede ser que quizás su modo de vida y sus valores culturales influyen en la forma como la madre alimenta a sus hijos. Lo otro que considero que sería el problema es la misma condición de pobre, pues allí donde hay más pobreza será muy difícil luchar contra la desnutrición infantil. Se debe identificar qué servicios públicos disponen y que otros servicios básicos carecen, que estén relacionados con la salud y la buena alimentación.

La salud de una población infantil bien nutrida representa la salud y bienestar futuro de un país de una población con capacidades y condiciones cognitivas para aportar al desarrollo de un país.

De acuerdo a estudios realizados la desnutrición es una causa subyacente de muertes infantiles asociadas con diarrea, neumonía, malaria y sarampión, además la desnutrición afecta el desempeño escolar y el rendimiento cognitivo. Alderman, Hoddinott y Kinsey12 encontraron que la desnutrición en la primera infancia reduce el número de grados completados. Gómez-Netto y col.13 demostraron el efecto negativo de la desnutrición en las tasas de deserción escolar, promoción de tiempo al siguiente grado y la adquisición de conocimientos, tal como se demuestra en el gráfico 1 siguiente que ha servido de diagnóstico al MEF.

Gráfico 1: Relación entre desnutrición y problemas cognitivos

Page 3: Trabajo_Grupal_Problema _Publico-MAPEO DE ACTORES Y CONSIDERACIONES PARA EL DIAGNOSTICO.docx

1.2.3.4.5.6.

El estado nutricional es el resultado del balance entre lo consumido y lo requerido por el cuerpo, y está determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo.

La alimentación y nutrición no son un mismo proceso. La alimentación es la ingesta de alimento para proveerse de energía y elementos para su desarrollo (crecimiento o reparación corporal). En cambio, la nutrición es el conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción (paso a la sangre de los nutrientes desde el tubo digestivo), y su asimilación en las células del organismo.

Los problemas en la alimentación y nutrición son diversos. El hambre puede definirse como la “escasez de alimentos básicos que causa carestía y miseria generalizada“; la malnutrición como el “estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilación de los alimentos”; la desnutrición como el “estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos”.

Se reconocen tres tipos de desnutrición: (i) aguda, que se manifiesta en una deficiencia de peso por altura (P/A), se presenta con una delgadez extrema producto de la pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad, se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo; (ii) crónica, que se manifiesta en un retardo de altura por edad (A/E), suele estar asociada a situaciones de pobreza y se relaciona con dificultades de aprendizaje y menos desempeño económico, y (iii) global, que se manifiesta en una deficiencia de peso por edad y por retardo de altura por edad, es decir la combinatoria de las dos primeras (P/A x A/E = P/E) y se usa para dar seguimiento a los Objetivos del Milenio1.