7
MÚSICA DE CÁMARA Es necesario definir algunos conceptos y caracterizar momentos específicos de la historia para poder llegar a comprender, lo que hoy se denomina como Música de Cámara. El renacimiento (a mediados del siglo XVI) fue el momento propicio para la creación de uno de los géneros vocales más influyentes como fue el Madrigal. Esto es una composición de 3 a 6 voces sobre un texto secular, que se ejecutaba a capella y algunas veces con acompañamiento de instrumentos doblando las melodías de las partes vocales. Su origen se remonta a Italia y Francia, especialmente al primer país pues, fue en Venecia en el año 1533 donde el compositor Philippe Verdelot Publicó su primer “Libro de Madrigales”. Se puede decir hoy en día que los Madrigales del renacimiento fueron las primeras obras de “Música de cámara” que se crearon. Debido a la necesidad de algunos músicos y personajes pertenecientes a la burguesía de realizar reuniones sociales donde se discutieran temas de política y además se pudiera disfrutar de ellos mismos interpretando música, los conciertos o reuniones de este tipo se hacían más frecuentes. Como la mayoría de los compositores trabajaban para la alta burguesía, era común que estos últimos realizaran reuniones sociales que por supuesto ameritaban de algún tipo de gozo musical que era proporcionado por

Trabajo_Música de Cámara

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Musica de camara, musica academica, historia, ensamble

Citation preview

MÚSICA DE CÁMARA

Es necesario definir algunos conceptos y caracterizar momentos específicos de la

historia para poder llegar a comprender, lo que hoy se denomina como Música de

Cámara.

El renacimiento (a mediados del siglo XVI) fue el momento propicio para la creación

de uno de los géneros vocales más influyentes como fue el Madrigal. Esto es una

composición de 3 a 6 voces sobre un texto secular, que se ejecutaba a capella y algunas

veces con acompañamiento de instrumentos doblando las melodías de las partes

vocales. Su origen se remonta a Italia y Francia, especialmente al primer país pues, fue

en Venecia en el año 1533 donde el compositor Philippe Verdelot Publicó su primer

“Libro de Madrigales”. Se puede decir hoy en día que los Madrigales del renacimiento

fueron las primeras obras de “Música de cámara” que se crearon.

Debido a la necesidad de algunos músicos y personajes pertenecientes a la burguesía

de realizar reuniones sociales donde se discutieran temas de política y además se

pudiera disfrutar de ellos mismos interpretando música, los conciertos o reuniones de

este tipo se hacían más frecuentes. Como la mayoría de los compositores trabajaban

para la alta burguesía, era común que estos últimos realizaran reuniones sociales que por

supuesto ameritaban de algún tipo de gozo musical que era proporcionado por amigos,

compositores, músicos allegados que ejecutaban distintos instrumentos, y que lo hacían

por disfrute privado de la música, en una atmosfera más intima, y sin la mayor presión

de ser un concierto público. Estas reuniones se realizaban en habitaciones no muy

grandes, o dormitorios pues estas creaban esa sensación de privacidad y calidez. Estas

habitaciones para la época llevaban el nombre de cámaras.

También entre la sociedad de compositores y músicos era común estas reuniones

pues les permitían ejecutar obras, discutir sobre ellas, probar recursos y sonoridades.

Estas obras a veces eran compuestas solo para este fin, ejecutarlas en las reuniones de

“cámara” y no para un estreno público. Estas obras compuestas para pequeñas

agrupaciones, con partes individuales que no se repetían como en el caso de las

orquestas, y que se ejecutaban en estas cámaras, en habitaciones y espacios pequeños,

fueron evolucionando en cuanto al formato de composición, algo que comenzó con los

madrigales que eran composiciones netamente vocales, estaba tomando ya en la Época

del Barroco (1600-1750) un auge con más sentido instrumental, lo que dio paso a la

creación de la forma Sonata a Trío. Esta forma tomó mucha popularidad en los siglos

XVII y XVIII, pues por lo general permitía que dos instrumentos solistas (Ejemplo:

Violines) realizaran melodías y contrapunto más el acompañamiento del bajo continúo

que por lo general lo hacían dos instrumentos: Viola da Gamba y el Clavecín.

De los compositores más destacados en esta forma musical, se encuentran:

Arcangelo Corelli, Antonio Vivaldi, Tomaso Albinoni, George Philippe Telemann,

entre otros. Para este tiempo, las sonatas a trío se escribían como sonatas “da camera”

haciendo clara referencia a la atmósfera intimista necesaria para estos estrenos. Debido

ya a la creciente importancia que habían tomado estas reuniones, se empezaron a

realizar pequeños conciertos de obras en este tipo de formatos (Sonata a trío) lo que

permitía un lenguaje musical más cómodo, menos costoso (pues era más rentable

contratar 3 ó 4 músicos que una orquesta), y llenar espacios más pequeños de un público

selecto y muy interesado.

Ya en el período clásico (1750-1820) se crearon nuevos formatos para esta música de

cámara, como es el cuarteto de cuerdas, que esta conformado por dos violines, viola, y

violoncelo. Por lo general Compositores como Wolfang Amadeus Mozart y Joseph

Haydn escribieron varios cuartetos de cuerdas pero para ser tocados entre ellos mismos,

reuniones privadas, a veces solo por diversión. Uno de los responsables de llevar el

Cuarteto de Cuerdas al salón de conciertos fue Beethoven, con grandes obras tales como

su Septeto de 1800 y sus últimos cuartetos muy complejos tanto musicalmente como

técnicamente.

El primer gran ejemplo de lo que hoy día identificamos como música de cámara

apareció en Inglaterra a finales del siglo XVI y principios del XVII. En esa época se

escribió una gran cantidad de música para grupos de cuatro a siete violas, conformando

lo que se llamaría “Viol Consort” o conjunto de violas. Era una música de carácter

íntimo y a menudo intensamente emotiva.

Siguiendo el ejemplo de Beethoven, muchos compositores dedicaron gran parte de

sus composiciones a este formato de cámara, pero haciendo las combinaciones de

instrumento un poco más ricas y heterogéneas, como es el Caso del Cuarteto del Fin de

los tiempos de Olivier Messiaen donde mezcla Clarinete, Violín, Cello y Piano, ó

también el concierto para clave y cinco instrumentos de Manuel de Falla. Luigi

Bocherini compuso su fandango para cuarteto de cuerdas y guitarra. Por otra parte

compositores del siglo XX como Arnold Shoemberg redimensiona el concepto de

música de cámara con sus “Dos sinfonías de cámara” donde es recomendable un

director por la extensión de los ejecutantes, pero quizás se pierde el sentido cortesano y

burgués de música palaciega o para la reunión de aficionados como era originariamente,

convirtiéndose en una música de difícil ejecución para profesionales altamente

cualificados.

Luego de toda esta evolución se habla de forma clara y precisa lo que es la música de

cámara, siendo esta entonces un género de la música académica que es compuesta con

delicadeza para un reducido grupo de instrumentos. Las dos características principales

de la música de cámara son las siguientes:

- Cada músico toca o ejecuta una parte diferente (en contraposición con la

orquesta, donde una fila de violines por ejemplo ejecutan la misma parte).

- No hay director (Por lo tanto los músicos deben ubicarse de tal forma que

puedan observarse muy bien entre ellos para lograr la mejor coordinación, por lo

general uno de los músicos de la agrupación es el que lidera musicalmente).

Teóricamente no hay un límite máximo de instrumentos, pero si se recomienda que

sea entre 2 y 20 personas como máximo. Entre las diferentes combinaciones o formatos

conseguimos, la sonata a trío, cuarteto de cuerdas, quinteto de cuerdas, trío con piano,

dúo sonata (por ejemplo piano e instrumento melódico), Quinteto de vientos madera.

Los menos usados son los instrumentos de viento – metal pues debido a su potencia

sonora no son propicios para atmósfera intimista que requiere la música de cámara.

También existen orquestas de Cámara que pueden estar conformadas de entre 20 y

25 instrumentistas, este era el formato de las orquestas de cámara del siglo XVIII.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

BARQUISIMETO – ESTADO LARA

Autor:Rheny La Gamma

C.I 18757103Prof.:

Jesús SiraMúsica de Cámara III

Barquisimeto, Lunes 28 de Octubre