27
(Yoli) MORENO. UNIDAD 1 La cuna del psicodrama: El lugar de nacimiento de la primera sesión psicodramática oficial ue la Komodien haus. Cuando se levantó el telón, el escenario estaba vacío con unsillón afelpado y una corona. El publico se componía aparte de una mayoría de curiosos, de representantes de estados europeos, de organizaciones religiosas, políticas y culturales. Fue un intento de curar al público de un enfermedad, un síndrome cultural que los participantes compartian (Viena no tenía gobierno estable). Hablando psicodramáticamente, tenía un elenco, las personas del público eran dramaturgos inconcientes. La obra era la trama en la ue se vieron arrojados por los acontecimentos históricos en la que cada uno desempeñaba un papel real. mi fin era obtener el sociodrama in statu nascendi y analizar el producto. el tema natural de la trama era la búsqueda e un nuevo orden de cosas, someter a prueba a todos los que en el público aspiraban al liderazgo. Cada uno según su rol fueron invitados a subir al escenario, sentarse en el trono y actuar como rey, sin preparación y delante de un público desprevenido que era el jurado. Cuando el espectáculo llegó a su fin nadie fue hallado digno de ser rey y el mundo permaneció sin lider. La prensa se mostró preocupada por el incidente. Dado que el psicodrama es mi creación puede arrojar más luz sore su nacimiento al indagar sus origenes en mi autoiografía: cuando yo tenía 4 años, un domingo estaba solo con niños de la vecindad en el sótano de mi casa. Estaba acío con la excepción de una gran mesa en el centro. Dije: "juguemos a Dios y sus áneles". Arrastramos todas las sillas, las pusimos sobre la mesa, para erigir un cielo. Me senté en la silla q estaba más arriba. Los niños comenzaron a dar vueltas alrededor de la mesa. Estiré los brazos para volar, me caí, me fracturé el brazo. Esta fue la primera sesión psicodramática privada q dirigí. Mi caída cuando los niños dejaron de sostener las sillas puede haberme enseñado q hasta el ser más altodepende de yos auxiliares. Entre 1908 y1911 solía caminar por los jardines de Viena, reuniendo niños y formando grupos para representaciones improvisadas. Les permitía jugar a Dios si querían hacerlo. Comencé a tratar sus problemas cuando fallaban. Hay un cuarto punto de origen: el teatro de la Espontaneidad q se convirtió en el teatro terapéutico. Teníamos una joven acriz, Bárbara, atracciòn principal, q sobresalía en papeles de ingenua. Tenía un romanca con Jorge, un joven poeta, q un día ma vino a ver preocupado porque cuando estaban solos Bárbara era ofensiva y agresiva. Esa noche la propuse a Bárbara un papel en el q representaría a una prostituta q había sido asesinada por un extraño. Ella aceptó. Después de la escena estaba exuberante de alegría. Desde entonces continuó repesentando esos papeles abyectos. Jorge me dio informes: sus accesos de malhumor habían perdido intensidad.

Trabajo+unidad+1+Psicodrama

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicodrama

Citation preview

(Yoli)MORENO. UNIDAD 1La cuna del psicodrama:El lugar de nacimiento de la primera sesión psicodramática oficial ue la Komodien haus. Cuando se levantó el telón, el escenario estaba vacío con unsillón afelpado y una corona. El publico se componía aparte de una mayoría de curiosos, de representantes de estados europeos, de organizaciones religiosas, políticas y culturales.Fue un intento de curar al público de un enfermedad, un síndrome cultural que los participantes compartian (Viena no tenía gobierno estable).Hablando psicodramáticamente, tenía un elenco, las personas del público eran dramaturgos inconcientes. La obra era la trama en la ue se vieron arrojados por los acontecimentos históricos en la que cada uno desempeñaba un papel real. mi fin era obtener el sociodrama in statu nascendi y analizar el producto.el tema natural de la trama era la búsqueda e un nuevo orden de cosas, someter a prueba a todos los que en el público aspiraban al liderazgo.Cada uno según su rol fueron invitados a subir al escenario, sentarse en el trono y actuar como rey, sin preparación y delante de un público desprevenido que era el jurado.Cuando el espectáculo llegó a su fin nadie fue hallado digno de ser rey y el mundo permaneció sin lider. La prensa se mostró preocupada por el incidente.Dado que el psicodrama es mi creación puede arrojar más luz sore su nacimiento al indagar sus origenes en mi autoiografía: cuando yo tenía 4 años, un domingo estaba solo con niños de la vecindad en el sótano de mi casa. Estaba acío con la excepción de una gran mesa en el centro. Dije: "juguemos a Dios y sus áneles". Arrastramos todas las sillas, las pusimos sobre la mesa, para erigir un cielo.Me senté en la silla q estaba más arriba. Los niños comenzaron a dar vueltas alrededor de la mesa. Estiré los brazos para volar, me caí, me fracturé el brazo.Esta fue la primera sesión psicodramática privada q dirigí.Mi caída cuando los niños dejaron de sostener las sillas puede haberme enseñado q hasta el ser más altodepende de yos auxiliares.Entre 1908 y1911 solía caminar por los jardines de Viena, reuniendo niños y formando grupos para representaciones improvisadas.Les permitía jugar a Dios si querían hacerlo. Comencé a tratar sus problemas cuando fallaban.Hay un cuarto punto de origen: el teatro de la Espontaneidad q se convirtió en el teatro terapéutico. Teníamos una joven acriz, Bárbara, atracciòn principal, q sobresalía en papeles de ingenua.Tenía un romanca con Jorge, un joven poeta, q un día ma vino a ver preocupado porque cuando estaban solos Bárbara era ofensiva y agresiva.Esa noche la propuse a Bárbara un papel en el q representaría a una prostituta q había sido asesinada por un extraño.Ella aceptó. Después de la escena estaba exuberante de alegría. Desde entonces continuó repesentando esos papeles abyectos. Jorge me dio informes: sus accesos de malhumor habían perdido intensidad.Continue el tratamiento. Jorge comenzó a actuar. Los duetos que se presentaron se parecieron cada vez más a las escenas q tenían diariamente en su casa.Algunos meses después Bárbara y Jorge se habían encontrado a si mismos y al otro por primera vez.¿Qué relación hay entre el psicoanálisis y el psicodrama?. Tienen origenes opuestos. Vi a Freud una vaz en que asistí a una conferencia, le dije: "yo comieno donde ud deja las cosas. Ud ve a la gente en su consultorio, yo la veo en su entorno natural. Ud analiza suños, yo trato de darles el valor de soñar nuevamente."El teatro de la Espontaneidad se convirtió en un lugar de reunión de descontentos y rebeldes. Es de allí y de mi libro q partiò la inspiración para el uso de técincas dramáticas, la terapéutica de representaciones espontaneas, la psicoterapia de grupo y el aprendizaje de roles, métodos q muchos psicoanalistas y educadores han adoptado.Historicamente el psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado, hacia el tratamiento del individuo en grupos, del

tratamiento del indiiduo con métodos verbales acia el tratamiento con métodos de acción.La resistencia contra el psicodrama se origina porque problemas privados son tratados en público, propiedades psicológicas privadas, experiencias del carárcter más íntimo son entregadas al grupo.Se puede definir al psicodrama como la ciencia q explora la verdad mediante métodos dramáticos.Protagonista significa el homre en frenesí, un loco, un teatro para el psicodrama es por tanto un teatro del hombre enloquecido, un público de locos q mira a uno de ellos q continúa su vida en el escenario.Una de las consecuciones importantes de la teoría psicodramática es el desarrollo de la idea de catarsis. El psicodrama define al drama como una extensión de la vida y la acción, más bien q como su imitación pero donde hay imitación el énfasis no está en que imita sino en la oprtunidad de recapitular problemas no resueltos dentro de un ambiente más libre, amplio y flexible.La ctrasis comienza en el actor cuando éste representa su propio drama, escena tras escena y llega a su climax en el momento en qque ocurre su peripecia.La teoría psicodramática ha desarrollado la idea de catarsis en 4 dimensiones:lo somatico, lo mental, lo invidual y el grupo.Uno de los problemas del tratamiento psicodramático consiste en inducir al sujeto a una representación adecuada de las dimensiones vividas y no vividas de su mundo privado.Esto es simple cuando las porcioes no vividas del yo están próximas al contexto de la realidad y a la comprensión del director y los yos auxliares, pero de convierte en una tarea difícil en caso de psicoticos.

(Dima)LOS FUNDAMENTOS TEORICOS DEL PSICODRAMA (Dalmiro M. Bustos)

Jacob. Moreno, nació en Rumania (Bucarest) el 20 de mayo de 1889, hijo de Nissim Moreno y de Paulina Moreno. Emigraron a Viena Cuando Moreno tenía cuatro años.Moreno sitúa el comienzo del psicodrama cuando, jugando a ser Dios, se cayó de una silla y se quebró el brazo.El juego de Dios o los cuentos que contaba a los niños en los bosques de Viena, así como el famoso sindicato de prostitutas, no son de manera alguna el nacimiento del psicodrama, sino que este encuentro fue su antecedente histórico, sin el cual el nacimiento no se habría producido.Moreno era un genio peleador, su máximo exponente de esta pelea fue Sigmund Freud.Freud le pregunta a Moreno a que se dedicaba el. “Bueno doctor respondió Moreno…” yo comienzo donde UD deja las cosas. Usted ve a las personas en el ambiente artificial del consultorio, yo las veo en la calle y en su casa, en su entorno natural. Ud. Analiza sus sueños, yo trato de darles el valor de volver a soñar, enseño a la gente como jugar a Dios”.Después de recibirse de medico en 1917, comienza a documentarse sus publicaciones, fundando una publicación literaria y filosófica.Su primer libro “LAS PALABRAS DEL PADRE”, etapa y visión teológica de Moreno, invitándonos a leerlo como siendo escrito por Dios, aparece aquí por primera vez el YO-DIOS, postulado básico sobre el encuentro y su concepto de la espontaneidad-creatividad.Su pasión era l teología y la filosofía, le intereso la búsqueda de la esencia del hombre, su conexión con el cosmo que integraba. No es posible tratar de comprender a un ser humano desprendido de su micro y macro entorno.

Continúa su camino interesándose por el teatro. En 1921, crea el teatro de la espontaneidad. Surge allí el concepto de producción dramática: el director, el protagonista y el yo auxiliar se crea un vinculo desde donde surgirá el argumento, único e irrepetible.En 1923 comienza a interesarse por construir una maquina que reproduce el sonido y la imagen en discos de acero, emigra a EE.UU. bajo contrato con la NBC vende la patente y decide dedicarse nuevamente al teatro, ejercer la medicina y hacerse ciudadano norteamericano.Para conseguir la residencia americana debió fraguar un casamiento con una americana, Beatrice Beecher en 1928.-A partir de aquí es donde se desarrolla el psicodrama como técnica terapéutica y para esta misma época se interesa por la medición de todo lo medidle, los vínculos, la espontaneidad, el grado de creatividad, etc. “Sociometría”.En 1934 escribe “ who shall survive “ ( Quien sobrevivirá), posteriormente fue traducido al español como Fundamentos de la Sociometría.La sociometría nació en los Estados Unidos en 1923, al principio se limitaba a contar los números, por ejemplo, el números de sus actos, de sus roles y de sus elecciones y rechazos, de bocados que tragaba, las pausas de sus comidas, estas formas constituyeron una primera etapa.

La sociometría reúne todos los elementos que son necesarios para constituirse en la ciencia de las relaciones interpersonales, “Es una ciencia de la acción”, “medir los vínculos”, vínculos positivos, vínculos negativos, vínculos neutro.Dice Moreno: La sociometría es el marco teórico referencial del psicodrama.

FILOSOFIA DEL MOMENTOLa teoría de Moreno se enmarca en una concepción del tiempo representada por el concepto de momento definido como “la abertura por la que el hombre pasara en su camino”.Status nascendi, momento en que algo nace al morir y muere al nacer. Lo irrepetible es lo esencial de la existencia del ser humano.La comprensión del concepto de momento es fundamental para la comprensión del psicodrama como técnica y de la espontaneidad como teoría.En la filosofía del momento todo hecho tiene tres instancias:locus, matriz y status nascendi.

LOCUSLugar, circunstancia, campo, lugar ocurrido en determinada situación, donde ocurre un hecho, es el escenario de todo.Todo nace en algún lugar, nada existe sin esta condición.Se imprime una matriz, se produce una respuesta o conducta, creencia.

MATRIZEs toda mi respuesta, todo lo que soy, lo que creo de mí.Deseo de cambiar.IncomodidadExceso de reacción, respuesta ante un estimulo.Lo que manifiesta el cuerpo—un acto fallido, una broma.

STTUS NACENDIIdea de proceso, fue, viendo, siendo y será “PROCESO DINAMICO”Es el proceso de desarrollo de algo que tiene un punto de partida y que no “es” sino que “va siendo”.Es fundamental en psicodrama, localizar los tres parámetros, para comprender un hecho.

JOSEFINA LIENDO

PSICODRAMACAPITULO III – EL ENFOQUE HOLISTICO CENTRADO EN LA PERSONA

Todo proceso terapéutico se inicia desde una demanda de ayuda de alguien que percibe que la necesita, percepción que proviene desde algún nivel de disconformidad, desde un darse cuenta vivencialmente de alguna amenaza para la estructura personal que hasta ese momento se percibía funcionando adecuadamente. Cuando esto sucede es por que alguna sensación de incongruencia se ha instalado e implica desacuerdos experienciales que producen ansiedad y malestares. Nuestro sistema psíquico elabora y reacciona: cuando se siente amenazado se defiende.

La paradoja y/o contradicción del síntoma o malestar, radica en que este es por un lado un emergente positivo ya que tiende a equilibrar el sistema organismito; pero al ser un dolor psíquico (del alma), es vivido como negativo.

La auto percepción del displacer es la principal motivación para buscar ayuda y procurar las autocorreciones necesarias.

Desde la autoexploración de nuevos recursos la tendencia o pulsión vital humana busca nuevos caminos conductuales, si los encuentra, y si los logra colocar en acciones, satisfactorias para si mismas, y los demás, el desarrollo personal persigue su experiencia existencial. La pulsión vital o tendencia actualizante son nominaciones que pretenden dar cuenta de una instancia de energía de vida. Genera la noción de si mismo que permite auto identificarnos y posee una impronta de ser siendo en conductas y sentimiento. Por otra parte nos permite ejercer nuestro ser en el mundo que nos ha tocado co-existir, sea desde mi (propium sentido) como desde el Yo (propium adquirido).

Nuestro sistema organismito avisa desde la sensación de una incomodidad experiencial, vivenciada desde el propium que somos. Algo no funciona para nosotros mismos o para los demás vinculados con nosotros. Ante esta percepción se generan conductas insatisfactorias que se instalan y persisten, y en ese caso la persona tiene dos respuestas: intentar resolver el conflicto desde si mismo o pedir ayuda. Ambas posibilidades se brindan desde el estar vivo y están vinculadas a la característica de la construcción personal, en relación al nivel del desarrollo que ha logrado y a la intensidad del sufrir del cual se tenga auto contacto. La posibilidad de pedir ayuda es una condición existencias de la persona.

Pedir ayuda es una emergente de la pulsión vital o tendencia actualizante, que es su estar siendo humano, incluye esa posibilidad. Quien pide ayuda es entonces una persona que ha percibido alteraciones en su funcionamiento humano. Algún nivel de incongruencia es vivida por quien decide pedir ayuda, algunos niveles de desacuerdo entre la experiencia, el Mi, del Yo, des ideal del yo o el yo ideal, dificultan su pulsión vital.

En la contradicción esta el camino del cambio. Si la disociación de si mismo en polaridades que se desencuentran y traban el crecer y desplegarse, producen displacer, la autopercepción del si mismo es la motivación que tiene la persona para buscar ayuda y auto corregirse con desde otro.

EL PROCESO DE AYUDA

Una relación de ayuda se da al establecer una relación entre dos partes: consulte y consultado. Una persona solicita ayuda por que alguna de sus constantes vitales se le ha quebrado, y su organismo, desde el doble registro orgánico y anímico, le ha dado señales de incongruencia.

Que nos pide esta persona?: que le ayudemos a superar su problema y a realizar cambios que favorezcan un sentirse mejor (bienestar), y quizá tmb a alcanzar una mejor forma de vivir su vida.

Ayudar, es brindar una dirección y sentido a la ayuda. Este verbo es sinónimo de amparar, asistir, apoyar, auxiliar, colaborar, cooperar, proteger, asistir, socorrer, contribuir y favorecer. Por lo tanto proponerse favorecer el desarrollo personal, impone al facilitador ciertas condiciones, destrezas y recursos, que predisponga para poder ir, desde una escucha empática e incondicional:

Amparando, asistiendo, apoyando, auxiliando, colaborando, cooperando, protegiendo, asistiendo, socorriendo, contribuyendo y favoreciendo.

CONDICIONES NECESARIAS DEL TERAPEUTA

Un profesional que se dedique a promover transformaciones hacia el desarrollo y despliegue personal, debe poseer 2 condiciones básicas:

Capacidad de alcanzar una escucha holística

Recursos metodológicos que permitan conversaciones personalizantes

1 - LA ESCUCHA HOLISTICA:

Basada en el centramiento en la persona, abre una actitud de acercamiento a lo que el otro dice-hace ante y con nosotros, atentos a ambos polos de la relación en tanto esta escucha sea de carácter vincular incluyente del nosotrear.

Este modo de acercarse busca un encuentro lo mas libre de amenazas posible, facilitando una apertura que posibilite revisiones de los constructos preceptúales. Estos son el camino de la auto transformación, en tanto descubren motivos y liberan energías que se encontraban trabadas.

Modalidad de acción:

Ser lo mas libre posible de juicios y condiciones de valor. Estar alerta y orientado tanto a los contenidos racionales como a los emocionales

y sentimentales explícitos e implícitos. Despojarse de variables de contexto, para poder alcanzar lo esencial

discriminando percepciones de fondo de aquellas que son figura. Poner en juego una atención flotante e intuitiva. Colocar el amparar, asistir, auxiliar, y los otros verbos como disposición

actitudinal de escucha y encuentro amoroso.

Desde esta manera de estar presente importa atender al:

Vinculo terapéutico, como se establece la relación nosotros. Como se auto percibe la persona que consulta – imagen de si mismo. Como percibe a los demás en relación consigo mismo y como se relaciona con

los otros – vinculo con el mundo Como elabora su discurso presente, con respecto a si mismo, como lo construye

hacia/con los demás – sistema cognitivo. Como se contacta con sus sentimientos y emociones, estado alerta a los grados

de compromiso con sus sensaciones sentidas. Como expresa con su cuerpo lo que dice en palabras. Como significa su motivo de consulta. Como ubica y dimensiona su problema en relación a su vida toda. Como están implicadas las distintas áreas de su expresión vital. Como esta en juego su escala de valores, éticos, morales, ideológicos.

Estar alerta y contactado es el eje de esta postura. La intención de minima es centrada en el problema de consulta, poder comprender aquello que muestra y pide el consultante, para ayudarlo a resolverlo.

Desde esta posición la intencionalidad de la escucha esta referida a la resolución de problemas. Esta postura toma, en principio, al problema como figura y como fondo a la persona.La intención máxima, estar holisticamente centrado en la persona, y demarcando una posición mucho mas profunda y comprometida, la de alcanzar algún momento de confluencia de conciencia para comprometerse emocional y cognitivamente en el núcleo quiasmatico ego-mi-yo, del consultante.

Escuchar como facilitadores del desarrollo personal, es estar presentes desde una actitud y una mirada fenomenológica holística e integradora.

Es, por un lado, prestar atención a la persona como un todo, e ir despojando paulatinamente variables de contexto que perturban un acercamiento profundo, para alcanzar las experiencias primordiales; es importante tomar todo aquello que el consultante vivencia como importante.

Ante el Tu y el Nosotros esta la posibilidad del encuentro. Se toma al otro como tu, cuando se busca crecer arriesgándose.Se toma al otro como El o ello, cuando se necesita seguridad ante el temor, por lo tanto alguien debe orientarnos.La persona se co-construye en los tipos de vínculos.Cuando predomina el Yo- El o Ello estamos ante un crecimiento inmaduro dependiente.En cambio el yo-tu genera personas maduras creativas libres y arriesgadas. La escucha basada en el Yo- El- Ello toma a la persona como objeto, busca datos, brinda seguridad y tiende a la curación de lo que supone enfermo.

Nuestra postura promueve el desarrollo y despliegue personal, no pretende la cura, dado que no hay nada que remediar, ningún tipo de ideal a alcanzar. Cada uno debe descubrir sus propia capacidades, redimensionar sus necesidades, y dar permiso a sus deseos, sabiendo de la imposibilidad de la concreción total, y que siempre estaremos inconclusos.

Nuestro camino de ayuda apunta a una exploración compartida que permita a la persona que consulta reinstalarse en un espacio de bienestar.Nuestra escucha debe ser ubicada en la auto actualización del consultante. La posibilidad de resignificar y resignificarse permitirá de esta manera a la persona que consulta:

Revisar su existencia y el sentido de la misma. Conocer el significado de sus conductas actuales, y engranarlas con todo lo que

se es. Resolver el problema en relación a darse permiso para un cambio-giro, etc.

Esta modalidad de estar atento al otro en todo lo que me dice, posibilita la certeza del estar presentes. Desde esta actitud el consultante se sentirá escuchado, podrá co-escucharse con nosotros, para luego escucharse a si mismo y desde allí tomar las decisiones necesarias para cambiar y transformarse.

2- LA CONVERSACION PERSONALIZANTE:

Referirse a conversaciones personalizantes, es apuntar a modos de interacción comunicacional que permitan:

Descubrir el libre fluir de la conciencia Liberar la pulsión vital personal Alcanzar conductas y acciones con coherencia de sentido humano Lograr vínculos en donde predomine el amor que constituye al otro como otro

significativo para si mismo.

Cuando el niño se autodescubre se manifiesta como si mismas, se suto encuentra y se distingue de los demás reconociéndose como YO, proceso que realiza siempre en simultaneidad con el nosotros. La conciencia de si mismo es conciencia encontrada como otros, siendo entonces un acto de confluencia de conciencias.La persona que nos consulta esta en algún lugar detenida en su transito personal, y como lo ha notado, percibido, pide ayuda. La persona que hoy nos consulta precisa que nosotros generemos un estar juntos que implique momentos de confluencia de conciencias para, desde ellos regenerar un acercamiento a si misma desde un lugar diferente al que estaba instalada. La conversación personalizante se trata de encontrar modos para generar encuentros.

Al trabajar desde el enfoque holístico centrado en la persona, pretendemos encontrarnos en los distintos modos de expresión humana, verbal, corporal e imaginaria. La integración de recursos corporales e imaginarios en concordancia con el proceso de conversación personalizante en la base de nuestra propuesta.

El darse cuenta, es relativo al hecho comunicacional vincular que se ha establecido, y no pretende más que ir abriendo brechas de exploración compartida cada vez mas profundas. Es importante, para su proceso, que el consultante alcance asociaciones cognitivas que le permitan relacionar lo actual, con su historia y su proyecto vital. Estas asociaciones permitirán realizar acomodaciones adecuadas desde una propia perspectiva, permitiendo hacer cambios favorables para su persona y los otros relacionados con el problema. Nuestra tarea, en este nivel de análisis de los contenidos verbales, será acompañar las descripciones, ayudando desde nuestras intervenciones a la debelación de lo que es fondo por sobre figura.

La respuestas del profesional deben tender a favorecer en un clima libre de amenazas emocionales, una expresión cada vez mas libres del material verbal y emocional, reformulando lo que el consultante comunica, haciendo síntesis e invitando a testear en conjunto. La persona debe ser ayudada a acercarse a su mundo de percepciones en un aquí y ahora, que le permita una mayor perceptual tomando mas conciencia de sus problemas y haciendo una exploración del compromiso y de los recursos personales que posee para resolverlos.

Es a través de lo emocional que se regenera la energía fundadora de los cambios y transformaciones personales. Intervenir sobre los sentimientos es acercarse a lo más sensible de lo humano, tanto en lo positivo como en lo negativo de la experiencia vivida.

Si en las primeras fases nos contentamos con la autoexploración para através de ella lograra cambios conductuales que favorezcan un mejor vivir, en el presente podemos a posteriori iniciarnos en un camino de auto comprensión comprometida con el SER. Si antes, lo fenomenológico como método era suficiente, lo existencial estaba de fondo, en esta fase del suceso terapéutico, esto último comienza a hacerse figura.

SINTESIS Y CONCLUSIONES:

Las personas nos co-construimos nosotreandonos, y desde allí somos quienes somos siendo el ser persona que somos siendo. El motivo de consulta oculta de detención de lo vital y encierra, además del pedido de una resolución concreta, otro nivel de demanda, el del cambio y la transformación de la persona.

Cristina FREUD, ROGERS Y MORENO

¿Porque hay tantas escuelas de psicoterapia?, ¡por que varían tanto los métodos? ¿qué lleva a las personas a elegir un método u otro para su propia terapia? qué hace que personas inteligentes en momentos rechacen algunos métodos y acepten otros?

Se hicieron estudios al respecto y se llegó a la conclusión que la elección de una teoría, la adhesión a ella y la elección de una psicoterapia no son fortuitos en relación a la personalidad, lo que equivale a decir que lo que una persona hace, cree o decide puede ser interpretado o comprendido en función de su personalidad.

PERSONALIDAD

La personalidad puede ser comprendida de tres maneras, real o verdadera, fenomenológica o manifiesta.

Personalidad real o manifiesta: lo que es una personalidad real o manifiesta continúa siendo un problema filosófico que no puede ser encarado por la ciencia. Las personas se engañan con gran facilidad respecto de sí mismas. Esta es una experiencia común para todos los que trabajan en psicoterapia. El propósito de la psicología es lograr la comprensión de la realidad fundamental y definida del sí mismo pero hasta ahora ningún método de análisis o prueba ha pretendido haber llegado a este fin. El problema de la personalidad es metafísico y no es significativo desde el punto de vista científico.

Personalidad fenomenológica: la personalidad es ¿lo que una persona piensa de ella misma que es? Podemos afirmar que la personalidad de cualquier individuo resulta del consenso de observadores o sea de lo que los otros piensan sobre él.

Personalidad manifiesta: Si las impresiones de lo que los otros piensan concuerdan con lo que yo pienso podemos decir que hay validez consensual pero si hay diferencias no tendremos en claro cuál es la verdadera personalidad.

ESCUELAS DE PSICOTERAPIA

Algunas tienen mucho que ver con otras y hay similitudes. Se conocen tres categorías de de psicoterapia, intelectuales, que hacen hincapié en la comprensión, la explicación, el aprendizaje, emocionales, cuyas dinámicas dependen de procesos afectivos, aceptación, transferencia y accionales o procesos terapéuticos que se caracterizan por la expresión física.

El psicoanálisis de Freud con su enfoque en la comprensión del individuo, es un ej. de la psicoterapia apoyada en los elementos intelectuales.

La psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers con su característica de la aceptación de los sentimientos, es una escuela que se basa en el efecto de las emociones. El psicodrama de Moreno con su énfasis en la acción, es una psicoterapia fundada en la importancia de la conducta espontánea.

El propósito de este capítulo es ver la relación entre la personalidad y la psicoterapia. Podemos afirmar que existe una relación directa entre la personalidad de algunos terapeutas y las teorías y procedimientos que emplean. Así como Freud fue un individuo intelectual, Rogers una persona emocional y Moreno un hombre de acción. Todos estos nombrados fueron muy importantes y rompieron con tradiciones, ¿existen elementos comunes en estas personalidades manifiestas?Vamos a ver qué tienen en común estas personalidades, cuáles son sus diferencias y qué es lo que ha influido para seguir distintas direcciones.

Personalidad manifiesta de Freud: parece ser el estereotipo del pedante, un estudioso de los detalles, preciso, minucioso y compulsivo, paciente, incansable y lógico. Da una impresión de cortesía, distanciamiento e incluso frialdad aunque pudo ser cálido y gentil.

Personalidad manifiesta de Rogers: personalidad manifiesta se caracteriza por la atención, gentileza, confianza en los otros, calidez, modestia y aceptación. Es tranquilo, amistoso, con gran consideración hacia los demás, simpático y categórico.

Personalidad manifiesta de Moreno: de acción dinámica, hombre social que forma grupos a su alrededor, siempre en movimiento, rápido y excitado, a veces dando la impresión de una personalidad maníaca.

Elementos comunes:Inteligencia.Estos tres hombres se caracterizan por una gran inteligencia y dan lugar con su inteligencia a los talentos ( modo en que se utiliza la inteligencia)Freud fue un expositor genial, de gran convencimiento al público, podría haber sido un excelente abogado defensor o un genio de publicidad. La inteligencia de Rogers se aprecia en su ingeniosa capacidad de evitar controversias y en el hecho de emplear las palabras con gran precisión y delicadeza. Moreno manifiesta su talento en la capacidad para manejar a la gente y organizar movimientos.

Emocional.El aspecto común a estos tres hombres es el valor. Los tres tuvieron coraje de mantener sus convicciones. Freud, vivió en una época puritana y tuvo el valor para investigar el sexo a pesar de la gran oposición, defendió sus ideas, discutió decisiones que tomó, atacó la religión y argumentó que los médicos no eran buenos psicoterapeutas, no respetaba las filosofías doctrinarias. El valor de Rogers, sufrió el rechazo de grupos médicos, se exponía ante grupos de personas de las que sabía lo iban a atacar, tenía una especie de terquedad gentil, muy rara vez atacaba a otros pero sí defendía sus ideas.

El valor de Moreno, capacidad pionera para fundar sociedades y periódicos, se consideraba un genio y consideraba que sus ideas eran tan importantes como las de Jesús, Buda, y Sócrates.

En la acción.

Todos muestran una gran capacidad para el trabajo. Freud, con sus densos escritos y el tiempo dedicado a las sesiones analíticas. A pesar de sufrir muchos dolores en su enfermedad trabajó hasta último momento con tenacidad. Rogers, escribió muchos artículos y libros, daba muchas conferencias, dedicaba muchas horas a la terapia. Tenía la fama de estar siempre disponible. Moreno, su mujer decía sobre él que hacía el trabajo de seis hombres. Redactor de dos periódicos, escribió varios libros, tenía muchos pacientes, director de un instituto de enseñanza, escritor de cartas. Siempre dispuesto.

Estos hombres se asemejan por sus talentos, valor y su tenacidad en el trabajo. Ahora diremos por qué han seguido diferentes direcciones en sus respectivos sistemas de psicoterapia.

PERSONALIDAD Y PSICOTERAPIA

Dijimos que Freud era una persona reservada, que obraba de manera lógica y prudente. En su método de psicoterapia el paciente debía yacer de espaldas para que ninguno de los dos pudiera ver al otro. No le gustaba mantener relaciones personales con sus pacientes. Puso a la transferencia la etiqueta de neurosis y consideró la actuación como una regresión. En realidad Freud fue un científico y no un psicoterapeuta. El método que empleó era totalmente compatible con su personalidad manifiesta. Transmitió su propia neurosis a toda una generación de psicoterapeutas que ponen a sus pacientes de espaldas y dan a la transferencia el calificativo de neurosis.

Rogers es manifiestamente una persona respetuosa, bondadosa y gentil, su método de psicoterapia es un reflejo de su personalidad. En la terapia centrada en el cliente el terapeuta trata de penetrar en el marco de referencia de su cliente a fin de comprender, apreciar, valorar y aceptar al otro. Evita la interpretación y el consejo. Su sistema de conducta es compatible con su personalidad manifiesta.

Moreno era un dinámico en acción, siempre en movimiento, lleno de ideas. No puede sorprendernos que el psicodrama se desarrolle en forma abierta, que la conducta terapéutica esté basada en la acción.

CONCLUSIÓN: La psicoterapia intelectual fue iniciada por un intelectual, (Freud), el sistema basado en los sentimientos y la aceptación fue creado por una persona de carácter amistoso y gentil (Rogers) y el sistema basado en la conducta espontánea fue impuesto por un hombre que demostró tener capacidad para la acción inmediata. (Moreno) Podemos decir que las escuelas de psicoterapia al igual que las instituciones son la “sombra de un hombre”El método adecuado de psicoterapia para cualquier persona debe ser una prolongación de su propia personalidad. Que un terapeuta de la índole de Moreno intentase convertirse en psicoanalista resultaría ridículo, para un Freud tratar de practicar el

psicodrama podría llegar a resultar una tragedia y para un Rogers tampoco resultaría tratando de dedicarse al análisis o al psicodrama. La forma en que se practica debería determinarse en función del tipo de persona que es.

Estos tres hombres asemejaban por su inteligencia, valor y capacidad de trabajo, tienen sin embargo personalidades diferentes. El método que utilizaron eran reflejos de sí mismos y encontraron procedimientos que se adecuaron totalmente a sus personalidades. Estos hombres pueden enseñarnos que para que la psicoterapia proporcione el máximo de ventajas debe ser un reflejo de la personalidad del terapeuta.

BachiPsicodrama y E.C.P

(Claudio Rud)

El propósito de este texto es compartir nuestra inquietud por lograr una creciente congruencia en nuestra praxis como terapeutas de grupo por eso describiremos una síntesis de cómo se dio nuestra aproximación vivencial al encuentro entre el psicodrama y el E.C.P. El haber pasado por el diván psicoanalítico y grupos de estudio de esta orientación encontramos que la fenomenología y filosofía existencial se aproximaban más a nuestra manera de pensar de concebir el mundo y de las relaciones humanas.La obra de Rogers nos ayudo a poder encauzar nuestra intención de prestar ayuda de un modo mas claro y profundo y fuimos luego encontrando un estilo cada vez mas propio en relación con la utilización del lenguaje figurado como respuesta-reflejo y como también fue creciendo las metáforas y escenas mentales enriqueciendo así, lo que traía el paciente y posibilitaba el despliegue en la consulta. Así fue como fue surgiendo el interés por el psicodrama, es por eso que resulta natural operar psicodramaticamente desde una actitud rogeriana.No sabemos si es lícito hablar de psicodrama rogeriano pero creemos que la ayuda que podemos dar es válida. Algunas coincidencias conceptuales entre el psicodrama y el E.C.P: _ Buber ya decía: “confirmar al otro significa… aceptar la total potencialidad del otro… puedo reconocer en el…a la persona que ha sido creada para transformarse…lo confirmo en mi mismo y luego en el, en la relación, con esta potencialidad que ahora puede desarrollarse, evolucionar.” Cuando Roger lo cita es en función de destacar algunas de las nociones claves de su propio pensamiento como la tendencia al crecimiento del individuo y la validación incondicional de la experiencia del otro como actitud terapéutica básicaEn “terapia, personalidad y relaciones interpersonales” Rogers dice: “la tendencia actualizante es el concepto fundamental que se postula en este sistema teórico y que es el organismo en su totalidad y solo en su totalidad el que presenta esta tendencia”… “si todas las experiencias en otra persona relativas a si mismas son percibidas por mi como igualmente dignas de consideración positiva incondicional hacia esa persona”Vemos como Roger y Moreno ponen el acento en las potencialidades del hombre, un potencial que desarrollado es libertad y espontaneidad, y lleva al hombre a la madurez y a la realización Dice Moreno “el concepto de encuentro esta en el centro de la psicoterapia de grupo…quiere decir que dos personas no solo se hallan juntas sino que se experimentan la una con la otra , se captan, cada una con la totalidad de su ser. Las personas se encuentran con todas sus fuerzas y debilidades, llenas de espontaneidad y creatividad, el encuentro

vive en el aquí y ahora”… “una gran parte de la sociopatología y de la sicopatología humana puede ser atribuida a un desarrollo insuficiente de la espontaneidad” A si mismo Rogers dice “esta tendencia puede hallarse encubierta por múltiples defensas psicológicas solidamente sedimentadas”,… “siendo una alineación del hombre…en no haber sido autentico consigo mismo, con su propia y natural valoración de la experiencia orgásmica”También encontraremos semejanzas en las concepciones de la psicoterapia y el objeto del tratamiento y probablemente también en su función del terapeuta dentro del proceso y las condiciones necesarias de el. Para Rogers la terapia consiste en la liberación de una capacidad existente en un individuo potencialmente capaz y no en el manejo experto de una personalidad mas o menos “pasiva” de ahí que el terapeuta no “cura” solo puede crear las condiciones en las cuales entran a actuar los poderes regeneradores naturales. Creando una relación terapéutica de respeto y aceptación incondicional del paciente (Rogers prefiere llamar cliente) facilita el proceso de libertad interior que es el verdadero objetivo terapéutico para este autor, siendo congruente consigo mismo, con capacidad de comprensión empática, pero nunca perdiendo esa condición de “cómo si” También para Moreno descubrimos que le resulta esencial que el terapeuta este presente en toda su personalidad, otras de las cualidades esenciales para Moreno es “una elevada sensibilidad para el tele”. El tele es el elemento principal en todos los métodos eficaces de la psicoterapia...”el sentimiento y el conocimiento de la situación real de las personas…existe ya normalmente desde el primer encuentro y crece de un encuentro a otro” No es desacertado que el pensar que la comprensión empática de Rogers y el tele de Moreno se refieren a experiencias relacionales cualitativamente semejantes. Nuestro operar concreto en el presente reconoce dos variables básicas, una de un orden actitudinal y la otra de orden operativo. La primera se refiere a las consideraciones y aportes que al respecto ha realizado la escuela Rogeriana en este sentido , nos referimos a las condiciones básicas del terapeuta, la vertiente instrumental, o operacional se refiere a los recursos de los que nos valemos para llevara cabo lo que entendemos es la tarea del terapeuta lo cual es favorecer el despliegue de la consulta , es decir, asistir descriptivamente al discurso verbal o no verbal del paciente individual o del grupo, así tanto el instrumento del reflejo en su modalidad habitual , cuanto el de la metáfora como el de la dramatización se nos hacen congruentes con esta concepción que tenemos de lo que es la praxis del terapeuta. Citaremos un ejemplo con la implementación del instrumento verbal y del psicodramatico: es la segunda sesión de un grupo terapéutico, hay sensación de inquietud, de incertidumbre dentro del grupo, uno de los coordinadores grita: “¡perdidos en la noche!”, y uno de los miembros dice: “¡si, realmente no sabemos que hacer!” Y así cada uno dice algo, comienza a haber una sensación de hostilidad hacias los coordinadores, se refleja un sentimiento de fastidio, tras un prolongado silencio uno de los coordinadores dice una propuesta, sabiendo que en el grupo hay claridad en los sentimientos que la situación despierta (desde lo psicodramatico esta es la etapa del caldeamiento verbal, o consenso experiencial del sentimiento grupal Se propone así que cada uno imagine una escena vinculada a los sentimientos experienciados y así comienza la dramatización en una escena elegida, (con las técnicas del psicodrama, inversión de roles, soliloquios, etc) se va construyendo así la escena, así van surgiendo sentimientos, distintos. A esta etapa la definimos en psicodrama como la etapa del compartir, donde se promueve la expresión y manifestación de los sentimientos que han evocado las dramatizaciones, surgen expresiones tales como, “miedo de tomar contacto con lo desconocido” etc...Aquí los coordinadores no intervienen, solo hay aportes experienciales o la expresión de sus propios sentimientos en relación con las escenas aquí es uno de los infinitos modos en

que puede configurarse la metáfora grupal . Desde la perspectiva psicodramatica grupal, recortamos la etapa del caldeamiento como aquella que se desliza hasta el hallazgo de la metáfora grupal, su formulación y su reconocimiento por parte del grupo en su totalidad concensual . La dramatización propiamente dicha es la puesta en acción de la metáfora grupal a través de uno de los miembros (protagonista) este la realiza dentro de un espacio metafórico (escenario) que se construye en una pantalla proyectiva de las significaciones de cada uno de los miembros La etapa de los comentarios significa el retorno al lenguaje textual en un nivel simbólico siendo el sharing la apropiación de las significaciones de cada uno de los miembros que construyeron explicita o implícitamente la metáfora grupal

JOSEFINA LIENDO

PSICODRAMA.JUGANDO EN SERIO – CARMEN BELLO

PROLOGO:

Uno de los temas que yuyo aborda es central para mi corazón: el psicodrama pedagógico (Argentina) o aplicado (Brasil) o psicodrama educativo.

María Alicia Romaña, pedagoga argentina creo y bautizo el psicodrama pedagógico con la metodología didáctica psicodramatica orientada hacia la educación.Romaña posteriormente continuo su desarrollo hacia lo que llamo método educativo psicodramatico, con la utilización de sus tres niveles: REAL, SIMBOLICO, y de la FANTASIA. Según ella el nombre de psicodrama pedagógico nomina varias actividades: educación de la espontaneidad, técnicas de desenvolvimiento de papeles y metodología psicodramatica.

La mejor manera de aprender es disfrutando. Sabemos bien lo psicodramatistas que cuando nos reímos bastante, sino por que llega envuelta en pensamientos elaborados a través de de lecturas muy cuidadosas, reflexiones autocríticas de quien es un verdadero maestro, llegar con dibujitos tiernos invitándonos a jugar en serio, llega con una caleidoscopio de actividades en grupos de aprendizaje o de reflexión con temáticas diferentes.

(Ver fotocopia juego de ajedrez)

CAPITULO 1: APLICACIONES DEL PSICODRAMA:

Le llamamos aplicado: por que el campo internacionalmente consagrado del psicodrama es el de la psicoterapia.

Moreno: buscaba al ser integro, creativo, espontáneo, sin ataduras. Y lo busco entonces en todos los campos por los que el ser humano transita. Toda su vida podría descubrirse como una búsqueda.

Moreno habla de 4 antecedentes del psicodrama y les llama la cuna del psicodrama:

El primero: es un juego de su infancia: EL JUEGO DE DIOS Y DE SUS ANGELES.

El segundo: ES LA REVOLUCION DE LOS NIÑOS EN LOS JARDINES DE VIENA.

El tercero: Es la primera sesión en la KOMODIAN HAUS. El cuarto: Es la historia de BARBARA Y GEORGE en el TEATRO DE LA

ESPONTANEIDAD.

PRIMER ANTECEDENTE:

Se trata de una anécdota de su infancia en Viena: tenia 4 años, una tarde en que sus padres habían salido, estaba con sus amiguitos jugando en un sótano y les prepuso jugar a Dios, Para eso hicieron un cielo sobre una mesa; y sus amigos eran los Ángeles y el era Dios. Le ayudaron a trepar a la silla más alta y luego lo estimularon a volar. Si eres dios, por que no vuelas?

Para crear necesitamos de nuestra espontaneidad. Espontaneidad y creatividad son los conceptos claves de la teoría moreniana del psicodrama.

El juego puede entenderse como una manera de de elaborar situaciones traumáticas pero tmb es una forma expresiva de inventar, de imaginar, de crear.En el psicodrama se desarrollan dos vertientes de juego: Como psicoterapia es un camino para entender, elaborar y dar un nuevo significado a los conflictos mediante un juego no siempre divertido, aunque si emotivo, donde se crean escenas y personajes, se despliega la historia, y se buscan respuestas nuevas a situaciones viejas. Como forma expresiva busca desarrollar aquellas matrices lúdicas, a decir de pavlovsky, que se relacionan con el instrumento creador del adulto.

SEGUNDO ANTECEDESNTE:

Se desarrolla en la época estudiantil de Moreno, cuando solía caminar por los jardines de Viena. Allí reunía a los niños que jugaban en los parques, les contaba cuentos y los estimulaba a representarlos y a inventar sus propios cuentos.

Moreno: les permitía jugar a ser Dios si querían hacerlo. Comencé a tratar sus problemas cuando fallaban, tal como yo fui tratado cuando me fracture el brazo, dejándolos actuar improvisadamente: una especie de psicoterapia para dioses caídos.

Podemos decir que aquí comienza el psicodrama pedagógico: Aprender mediante la acción. Una pedagogía fundada completamente y sin ningún compromiso en el acto

creador… una técnica del acto creador, un arte de la espontaneidad. Un método de enseñanza-aprendizaje integral en el que no se adecua solamente

el intelecto, sino que se trabaja tmb con el cuerpo y las emociones. En la que la experiencia es primero que el concepto, al contrario de lo que

sucede en general en nuestra sociedad, cuando el niño se ve frente a un nombre definido cuya realidad de ha abandonado.

TERCER ANTECEDENTE:

1° de abril de 1921. Es la primera sesión oficial dirige Moreno en la KOMODIAN HAUS. Se presenta ante un publico de mas de mil personas en un escenario donde solo había un sillón de terciopelo rojo, con bordes dorados, y sobre el una corona de cartón. Desde allí insta a su auditorio a pasar al escenario y ocupar el sillón como si fuera un trono, los invita a todos a que sean su propio lider. El resultado circunstancial es un fracaso rotundo. El resultado, a más largo plazo, es que en ese momento nace oficialmente el sociodrama. La sesión fue un fracaso por que el objetivo era demasiado ambicioso.

Sociodrama viene de socium = compañero. Su definición mereniana: un método de acción planteado para elaborar una técnica grupal o comunitaria, donde casa uno representa su propio rol.

CUARTO ANTECEDENTE:

Época del teatro para la espontaneidad. Moreno busca un teatro pleno donde hubiera textos rígidos, donde el actor no tuviera atado un argumento y donde no debiera repetir noche a noche las mismas palabras.

Una de las formas de trabajar el teatro espontáneo fue el periódico viviente: se escogía una noticia de un periódico de ese día y se representaba, con actores entenados y otros que surgían del público. Bárbara es una de esas actrices entrenada a quienes les gustaba representar papeles de ingenua, papeles heroicos, románticos; dice morenos. Bárbara se caso con George, espectador del teatro espontáneo. Nada cambio aparentemente después de su casamiento: ella seguía actuando y George en primera fila. Poco tiempo después George le pidió ayuda a Moreno: su matrimonio era un infierno. Bárbara era en la intimidad lo contrario que en el escenario: agresiva, insultante y hasta atacaba físicamente. Moreno pensó en una estrategia y esa misma noche se la propuso a Bárbara: representar papeles contrarios a lo que venia haciendo. Bárbara acepto entusiasmada. Paso a representar papeles sordicos, agresivos, cínicos. George observaba fascinado y le pasaba informes diarios a Moreno. En principio las actuaciones de bárbara en el escenario sirvieron de catarsis, sus explosiones en la casa iban disminuyendo y terminaban en general en risas cuando ambos recordaban las representaciones. Después de esto, moreno le propone a bárbara que actúe con George en el escenario. Así ambos representan escenas que parecen cada vez más a su vida real.Moreno deja de ser director teatral y comienza a ser director de psicodrama. El resto de los actores se convierten en yo auxiliares y el escenario adquiere su carácter de espacio dramático.

Tenemos ya todos los elementos del psicodrama: Protagonistas Yo-auxiliares Director Espacio dramático

Audiencia.

ANEXO: QUE ES EL PSICODRAMA?

DEFINICION: Un método para explorar a fondo la verdad del alma a través de la acción.

Podemos decir tmb que el psicodrama ayuda al hombre a ser protagonista de su propia vida, en lugar de un actor secundario que representa argumentos escritos por otros, lo hace mediante la representación de escenas, por medio del juego, del desarrollo de la espontaneidad y la creatividad, de explorar el lugar del otro en las situaciones vividas y sobre todo, por medio de recrear la experiencia en el espacio dramático.

EL METODO PSICODRAMATICO:

El psicodrama es un método para coordinar grupos por medio de la acción, y fue creado a partir de y para grupos humanos. Su cuerpo de teoría básico es la sociometría, que puede ser definida como la conciencia de las relaciones interpersonales.

El psicodrama cumple con todos los requisitos de un método: Es un camino para abordar un objetivo. Es un conjunto de procedimientos que se sistematizan en pasos, técnicas, y

recursos dramáticos. Ofrece una trama básica de secuencias (caldeamiento, dramatización, compartir

o sharing y procesamiento o conceptualización) que le da consistencia. Se deriva con una teoría con la cual es coherente.

FILOSOFIA DEL MOMENTO:

El concepto de momento es el concepto filosófico clave de la obra de moreno y se refleja en el psicodrama como método: todo instante vivido es un entrecruzamiento entre nuestra historia y la acción presente, ambas inseparables. Todo ser y todo acto tiene una matriz (origen), un status nascendi (desarrollo) y un locus (lugar), sin embargo solo podemos percibir nuestra existencia desde este momento y en este lugar, de modo que todo ocurre AQUÍ Y AHORA.