23
Psicología Evolutiva: Niñez (Cátedra II) Facultad de Psicología - U.B.A. Prof. Tit. Reg. Juan Calzetta J.T.P. Graciela Woloski Curso de Verano 2015 Entrega parcial: Viernes 6 de febrero Integrantes del grupo : Fontan, Sergio German DNI: 35726042 Correo electrónico: [email protected] Ithurralde, Iñaki Adolfo DNI: 38258614 Correo electrónico: [email protected] Mahr, Gianina Andrea DNI: 34717206 Correo electrónico: [email protected]

Trabajp

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajp

Psicología Evolutiva: Niñez (Cátedra II) Facultad

de Psicología - U.B.A.

Prof. Tit. Reg. Juan Calzetta

J.T.P. Graciela Woloski

Curso de Verano 2015

Entrega parcial: Viernes 6 de febrero

Integrantes del grupo:

Fontan, Sergio GermanDNI: 35726042Correo electrónico: [email protected]

Ithurralde, Iñaki AdolfoDNI: 38258614Correo electrónico: [email protected]

Mahr, Gianina AndreaDNI: 34717206Correo electrónico: [email protected]

Sánchez, Maribel Janet DNI: 35357580 Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Trabajp

Datos del niño o niña:

Nombre: Benjamin

Edad: 3 años y 10 meses

Fecha de nacimiento: 21/04/2011

Sexo: Varón

Escolaridad:

Datos de la familia

- Padre

Nombre: Maicol

Edad: 30

Ocupación: Empleado

Nivel de escolaridad alcanzado: Secundario

- Madre

Nombre: Zulma

Edad: 32

Ocupación: Ama de casa

Nivel de escolaridad alcanzado: Completo

- Hermanos o hermanas: 2

Nombre/s: Lautaro (6 años) y Tobías (2 años).

Escolaridad:

- Otras personas que conviven en su hogar: no tiene

Page 3: Trabajp

Introducción

Primer Contacto con la familia.

A través de una compañera laboral de uno de los integrantes del trabajo de

campo, nos pusimos en contacto vía telefónica con la madre de la niña a observar.

Le comentamos a la mamá que necesitábamos hacer un trabajo práctico para la

materia Psicología Evolutiva Niñez, de la carrera de psicología, que consistía en

observar las cosas que hace habitualmente un niño de la edad de su hijo y que

posteriormente haríamos una entrevista a los padres.

Le informamos que para realizar tanto la observación como la entrevista

concurriríamos cuatro personas, ya que era un trabajo grupal. Le explicamos

también que solamente se trataba de una observación y una entrevista con el fin

de realizar una experiencia de aprendizaje por lo que no haríamos ninguna

devolución.

Coordinamos el encuentro para el día 30 de enero a las 12 hs. Se le pidió

entonces que le anticipara al niño que iríamos nosotros a observar las cosas que

él hace habitualmente, y le solicitamos que prepare un ambiente del hogar donde

podamos realizar la observación y que en este estén presentes los juguetes y/o

elementos que suele utilizar su hijo.

Page 4: Trabajp

Observación al niño

Observación realizada el día viernes 30 de enero del 2015.

Lugar donde se realizo: casa de los padres del niño entrevistado, donde vive él.

Duración: 40 minutos.

Arribo al lugar

Llegamos al horario pactado (12 hs) y nos abrió la puerta la madre de

Benjamin. Nos recibió de muy buen gusto y nos invito a pasar. Nos presento a sus

hijos y nos ofreció algo de tomar, a lo que, agradeciéndole, le dijimos que no.

Descripción del ambiente

El lugar del encuentro fue en la casa donde vive Benjamin, junto con sus

dos hermanos, Lautaro y Tobías, y sus padres, Zulma y Maicol. El ambiente

principal de la vivienda es un comedor con una mesa, seis sillas, mesa con

televisor, amoblado con un juego de sillones. Al lado de estos hay un canasto que

contiene juguetes. Es un espacio amplio donde convergen la cocina y la puerta

que da al garaje de la propiedad.

Detalles:

Benjamín, es un niño de 3 años y 10 meses, de cuerpo delgado y pelo color

castaño oscuro, y es de una estatura estándar para su edad. Cuando ve a los

observadores se pone muy tímido y vergonzoso, y se queda sentado en el sillón

con los dos hermanos mientras los tres miran a los concurrentes. Al poco tiempo

ya empieza a jugar e interactuar nuevamente con sus hermanos, sin darle

demasiada importancia a la presencia de los observadores presentes en ese

momento.

El niño observado se encuentra en el comedor interactuando con sus dos

Page 5: Trabajp

hermanos: Lautaro y Tobías; de 6 y 2 años respectivamente. Se sienta con ellos

en uno de los sillones, se chupa repetidamente los dedos y corre por todos las

partes de la casa. La madre le pide que se quede en el comedor, a lo que él se

niega y continúa corriendo por la cocina. Luego vuelve al comedor donde los

observadores están sentados, y vuelve a chuparse el dedo. Se saca el dedo de la

boca y juega con uno de los autitos que hay en el suelo. Lo lleva de un lado a otro

como si fuera un avión, acompañando el movimiento con un sonido que se

asemeja a la imitación de un motor. Nuevamente se coloca el dedo en la boca.

Detiene la acción, mira fijamente a los observadores y se esconde dentro del

tacho de juguetes. Sale del tacho, toma un oso, lo mira, le habla y sonríe. Se mira

con su hermano mayor y ríen a carcajadas. A su vez, les da la espalda a los

observadores y le susurra algo al oído a su hermano, como si se tratará de un

secreto. Repite constantemente: “voy a tirar una piedra”, al mismo tiempo que

arroja un juguete por el aire. Después de esto empieza a correr alrededor de la

mesa. Mira atentamente hacia todas las personas presentes, cuando habla.

Agarra cintas que hay en el piso, de los mismos juguetes, y trata de armarse una

pulsera. Une juguetes, y los muerde con diferentes dientes, primero con los de

adelante y después con los de atrás (muelas). Ve gente que se asoma por una

ventana que da a la calle de su comedor y trata de hablarles. Les dice “ete, ete el

pañal” pero no tiene nada en la mano. Después se para en el sillón y frota

suavemente sus genitales con un movimiento vertical ascendente y descendente.

Hace gestos de placer y asombro. Finalizada esta cadena de acciones, se dirige

hacia su mama, se esconde atrás de ella y la abraza mientras que a nosotros nos

mira de reojo. La madre lo contiene y mira a los entrevistadores esbozando una

sonrisa. Le dice que vaya a jugar con sus hermanos. Él se va corriendo, toma una

botella de gaseosa y le pone un palo finito dentro y hace que toma de la misma.

Termina de tomar y empieza a tararear palabras, no se entiende que es lo que

intenta decir. Vuelve a jugar con su hermano mayor ya que el menor esta con la

atención puesta en un juego solitario a una distancia muy corta de ellos. Benjamín

coloca una almohada longitudinalmente en el sillón formando un V con respecto al

piso y comienza a jugar con autos de juguete. Dejan caer los autos por el

Page 6: Trabajp

almohadón, simulando una rampa. Reiteran muchas veces la misma acción

modificando las variables de velocidad y la altura en la que sueltan los autos. En

un momento, debajo de la rampa colocan un muñeco de plástico, al que intentan

derribar con el auto. Después de un pequeño lapso Benjamín se enoja con su

hermano por que a él siempre le tocaba tirar último el autito. En un determinado

momento arma una torre con cajas de cartón, se sube y le da vértigo. Al ver el

juego que estaba realizando su hijo, la mama lo reta argumentando que se podía

lastimar, pero él no le presta mucha atención y sigue haciendo lo que estaba

haciendo. Se encuentra muy caprichoso con todo lo que le ordenan y le gusta

mandar a los demás, por ejemplo: quiere ver otros dibujitos y manda al hermano

menor para que cambie de canal. Después de esto Benjamín observa que los

observadores están tomando notas, por lo que quiere subirse a la silla pero ver

que es lo que hacen, y como la mama saco las sillas para que evitar que se siga

subiendo y se caiga, él busca otros medios para poder llegar. Toma unas cajas de

cartón, que había usado previamente, y las apila para formar una torre. Esta

obstinado en ver que es lo que los observadores están haciendo. Se observa que

tiene una conducta con tendencia a la obstinación por descubrir ciertos sucesos y

quiere ser el primero en todo, Si no puede serlo se enoja, tal es el caso del motivo

del enojo previo con su hermano al estar jugando con los autos. Cuando puede se

alegraba y corre por todos lados.

Transcurridos treinta minutos desde el comienzo del encuentro con el niño a

observar, los observadores le indican a Benjamín que ya se esta haciendo tarde y

que tienen que concluir con la observación, pero antes de eso necesitan que él les

haga un dibujo, con el fin de ver como dibuja un niño de su edad. Se le da una

hoja para que lo realice, él la toma, y agarra una lapicera que le ofrecen. Se

concentra unos segundos, hasta que finalmente se decide y comienza a hacer

unos trazos con forma de “L” (eles) de menor a mayor tamaño, en perspectiva.

Luego las une a todas formando rectángulos grandes y remarcando la línea de

cada uno, de manera reiterada hasta completar esta tarea con cada una de las

eles dibujadas. A una ele la llamaba avión y a otra casa; así sucesivamente,

dándole a cada una un nombre distinto. Cuando Benjamín finaliza el dibujo los

Page 7: Trabajp

observadores le piden que se lo entregue, a lo que el se niega. Ante esta

situación, el hermano, que al ver a Benjamín dibujando también quiso participar y

se puso a dibujar, nos regaló el dibujo que había hecho.

Los observadores agradecen la ayuda que les brindaron tanto la familia

como los niños, le agradecen a Lautaro por el dibujo y le agradecen a Benjamín

por haberlos ayudado mucho para el trabajo que están haciendo. Se despiden de

los chicos y prosiguen a seguir con la entrevista a los padres.

Page 8: Trabajp

Entrevista:

La entrevista fue administrada a la madre ya que el padre se encontraba

trabajando.

E: Bueno Zulma como ya le contamos haremos algunas preguntas sobre

Benjamín. Para comenzar ¿Cuál es su fecha de nacimiento?

M: ¿de…Benja?

E: Si, de Benjamín.

M: 21 de abril del 2008.

(Pausa).

Ah no, 2008 nació Lautaro. Benjamín tiene 3 años… en 2011 nació.

E: Perfecto, ¿el nombre del padre?

M: Maicol.

E: ¿Su Edad?

M: 30

E: ¿ocupación?

(Sigue diciéndonos sus datos personales y comenzamos la entrevista propiamente

dicha).

E: Ahora le vamos a hacer unas preguntas sobre Benjamín.

¿Por empezar por que eligieron el nombre?

M: Porque nos gustaba.

E: Respecto al embarazo ¿cómo fue?

M: Bien, normal, tranquilo.

E: ¿Usted cómo se sintió durante el embarazo? ¿Hubo alguna complicación?

M: Bien me sentí. No, no hubo complicación.

E: ¿El parto fue por vía natural o por cesárea?

M: Natural.

E: ¿Cuánto pesó al nacer?

M: 3.350 Kg.

E: ¿Su estado de salud general al momento del nacimiento cómo era?

Page 9: Trabajp

M: Bien, todo bien.

E: Contanos un poco como se sintieron cuando lo vieron por primera vez.

M: Estábamos muy contentos y emocionados.

E: ¿Durante su estadía en el sanatorio, Benjamín estuvo en la habitación o

necesito permanecer en incubadora?

M: En habitación estuvo.

E: ¿Cuándo lloraba de qué manera lo calmaba?

M: Y alzándolo a upa.

E: ¿También hubo personas que los acompañaron los primeros días, ya sea

familiares o amigos?

M: Si, mi cuñada.

E: ¿Cómo fue la integración del bebe a la vida familiar tanto para ustedes como

para los hermanitos?

M: ¿En acostumbrarse?

E: Más que nada cuando llego. Con los hermanos, ¿con Lautaro por ejemplo

como fue su primer contacto?

M: Lo quería alzar, estaba muy pendiente de él.

E: Respecto a la alimentación ¿cómo se alimento desde que nació?

M: Con…estem mamadera.

E: ¿cómo eligieron el tipo de alimentación?

M: No

E: ¿Hubo algún pasaje del pecho a mamadera?

M: No, desde un principio agarro mamadera.

E: Con respecto a la incorporación de sólidos. ¿A qué edad comenzó a

incorporarlos y cuáles eran los alimentos que les daban?

M: A los 6 meses ya comía puré de zapallo, sopita, yogurt.

E: ¿Y los recibió bien?

M: Si, por suerte.

E: ¿A qué edad le empezaron a salir los primeros dientes de leche y que

conductas observaron distintas en el nene?

M: Al año .Le molestaba la boca, mordía lo que encontraba y se ponía nervioso

Page 10: Trabajp

E: ¿Y usted como estaba ante esa situación?

M: No sabía qué hacer porque no me hablaba, no me contestaba que le dolía y a

la vez me ponía nerviosa a mí.

E: ¿Y actualmente con quien come benjamín?

M: Conmigo.

E: ¿Cómo usa los cubiertos?

M: Bien.

E: ¿Cómo es su estilo de ingesta? ¿Rápido, lento, poco, mucho?

M: Come despacito y mucho.

E: ¿Cómo es su conducta en la mesa?

M: Come algo, después se retira de la mesa y si queda algo por comer vuelve y

así hasta que termine.

E: En lo que se refiere al sueño, ¿Cómo fue este durante el primer año?

M: Dormía mucho.

E: ¿Y actualmente cómo es? ¿Duerme toda la noche?

M: Si, duerme toda la noche. A veces se levanta y va al baño.

E: ¿Desde qué edad empezó a dormir de corrido?

M: Y desde siempre, desde chiquito.

E: ¿Cuándo era bebe dónde dormía?

M: Dormía en la cuna y ahora duerme con el hermano Lautaro en la cama.

E: ¿Suele tener pesadillas, llora, grita o habla dormido?

M: No.

E: ¿Y cómo es el momento en que se va a dormir?

M: Y cuando tiene sueño, se va solo y se acuesta en la cama.

E: ¿Tiene algún ritual, necesita la presencia de la tele por ejemplo?

M: No, va y se acuesta solito.

E: ¿Tiene algún juguete para dormir?

M: No.

E: ¿A qué edad sostuvo la cabeza y a qué edad agarro objetos?

A los 3 meses ya sostenía la cabeza y a los 6 meses ya agarraba objetos.

E: ¿A qué edad se sentó sin apoyo?

Page 11: Trabajp

M: A los 6 meses ya se sentaba solito.

E: ¿Gateó?

M: Si, gateo.

E: ¿A qué edad?

M: A los 7 u 8 meses más o menos.

E: ¿En qué momento se sostuvo de pie? ¿Y a qué edad caminó?

M: Al año se sostuvo de pie. Y al año y 5 meses caminó.

E: ¿Y hoy día como es a nivel motriz, es tranquilo, inquieto?

M: Y a veces si es tranquilo y a veces es terrible (risas).

E: Respecto al control de esfínteres, ¿Él ya se da cuenta solito cuando tiene

ganas de hacer pis o caca? ¿Les avisa?

M: Si, me pide de ir al baño.

E: ¿Dejó los pañales?

M: Si.

E: ¿Y cuando empezó a pedir?

M: A los dos años.

E: ¿Usaron algún método para enseñarle?

M: Y si, le decíamos que pida entonces el nos decía que quería ir al baño e iba.

E: ¿Que hacían si no controlaba?

M: Y se aguantaba y a veces se hacía encima.

E: ¿Qué cambios notaron en ese momento en su conducta?

M: Le ponía el pañal y él se lo quería sacar, no lo quería usar se lo tocaba y se

veía que le molestaba.

E: ¿Cómo es hoy día si funcionamiento intestinal actual?

M: Normal

E: ¿Te puedo pedir que relates la escena de ir al baño de Benjamín?

M; Si, para hacer pis se va solo sino para hacer la otra cosa cuando termina me

llama porque no sabe limpiarse. Hace todo y después me llama para que le limpie.

M: Debido al lenguaje, ¿Cómo se comunicaba el nene desde que nació?

M: Con llantos y con señas.

E: ¿Y como respondían ustedes ante eso?

Page 12: Trabajp

M: Y a veces no le entendíamos y a veces si.

E: ¿En que época aparecieron las primeras palabras?

Y: papá, mamá Agua.

E: ¿Y a qué edad fue eso?

M: A los nueve meses más o menos.

E: ¿Actualmente cómo es su lenguaje?

M: Habla muy fuerte (risa)

E: ¿Cuáles son los juegos y juguetes con los que se recrea actualmente?

M: Con los autitos, lo que más le gusta son los autitos.

E: ¿Y con quién juega?

M: Y juega con los hermanos a veces juega solo.

E: ¿Cuáles fueron sus primeros juguetes?

M: Los sonajeros y también le gustaban los peluches.

E: ¿Y ustedes también juegan con él?

M: Si, a la pelota los hacemos jugar u otra clase de juegos para que compartan

entre ellos.

E: ¿Y el es de andar desnudo por la casa?

M: No, le da vergüenza.

E: ¿Pero, es de tocarse los genitales?

M: No, no quiere que lo miren y le da vergüenza quiere ponerse rápido la ropa.

E: ¿Cómo describirías a tu hijo, su conducta, su humor, su personalidad?

M: Bueno, él es simpático, bueno muy lindo también y es un amor porque a veces

te abraza, te besa, muy cariñoso.

E: ¿Y hoy en día como es la relación entre él y usted? ¿Es celoso de sus

hermanos?

M: Si, es celoso y se va a la cama, se acuesta y pone cara mala.

E: ¿Con los hermanos cómo se relaciona?

M: Y a veces se pelean o juegan un rato y se pelean. Benjamín se pone nervioso

cuando Lautaro lo molesta o le está encima.

E: ¿Cómo se relaciona con el resto de la familia?

M: Bien, tiene buena relación con los tíos y las tías. Con la abuela es muy pegado.

Page 13: Trabajp

E: Y la última pregunta, ¿Hubo alguna situación importante en la familia?

¿Separaciones, accidentes, mudanzas?

M: Si, nos mudamos.

E: ¿Qué edad tenía el nene? ¿Notaste algún cambio en su conducta?

M: Un año tenia y si no se lograba acostumbrar y quería volver a la casa anterior.

E: ¿Cómo es un día común de Benjamín?

M: Se levanta, va al baño, se cepilla. Después ya me pide el desayuno, mira la tele

al terminar de desayunar y después juega. Y almuerzo a las 12:30 o a veces 13:30

hs.

E: ¿Y un día festivo por ejemplo su cumpleaños para él cómo es?

M: Se pone muy contento porque le encanta la torta y los regalos.

Nosotros le preparamos algo con la familia y él se pone feliz.

E: Bueno, Zulma muchísimas gracias.

Page 14: Trabajp

Inferencias:

De acuerdo a lo observado en nuestro encuentro con el niño, y la entrevista, realizaremos algunas inferencias. Estas serán teniendo en cuenta los contenidos vistos en las clases teóricas y practicas de la materia, y con el apoyo bibliográfico de los textos trabajados durante la cursada. Las inferencias están organizadas tomando en cuenta tres ejes del desarrollo: el eje madurativo, el cognit ivo y el psicoanalít ico.

Ejes del desarrollo

El desarrollo se puede definir como aquel proceso que abarca dos tipos de fenómenos: el crecimiento que tiene que ver con los aspectos cuantitativos como lo son el peso, el tamaño y el volumen, y la maduración que implica cambios cualitativos en la organización anatómica y f isiológica que afectan a las capacidades de acción y reacción. Este proceso de desarrollo puede verse favorecido o no por las cuestiones del ambiente.

Eje Madurativo:

En cuanto al eje madurativo, tomamos los aportes hechos por Arnold Gesell en su texto El infante y el niño en la cultura actual. En este texto, el autor describe cuales son los desarrollos típicos de un niño a una determinada edad tomando en cuenta cinco puntos: características motrices, conducta adaptativa, lenguaje, conducta personal-social y rasgos evolutivos.

Gesell se encarga de caracterizar a los niños de tres años. En cuanto al plano motriz, el niño controla mejor sus movimientos al correr, tiene más equilibrio, aumenta y disminuye la velocidad, puede frenar bruscamente, subir las escaleras alternando los pies y sin ayuda, y puede saltar del ultimo escalón con las dos piernas juntas, puede pararse en un solo pie durante uno o dos segundos, y ya puede pedalear en un triciclo. En el momento de dibujar, realiza trazos más controlados.

En cuanto a la conducta adaptativa, el niño de tres años es ordenado, debido al desarrollo de su motricidad, y le gusta alinear u ordenar cosas. ”El niño trata de desprenderse a si mismo, sus preceptos y nociones, de la vasta red de la cual él es parte y en la cual esta aprisionado.”1 Tiende a la clarificación conceptual, preguntando acerca de cosas y nombrándolas. Reconoce dos mitades de una figura cortada y si estas están separadas, las puede unir.

En cuanto al lenguaje, el niño de tres años lo utiliza como instrumento para designar objetos, ideas, relaciones; hay un aumento en la cantidad de palabras

1 Gesell, A., Ilg, F., Ames, L., & Rodell, J. (1979). El infante y el niño en la cultura actual. Buenos Aires: Paidós. Pagina 117

Page 15: Trabajp

utilizadas, utilizando el soliloquio y el juego individual para el desarrollo del lenguaje. Este lenguaje igualmente no esta del todo desarrollado, las expresa como sonidos, balbuceos, tarareos, y algunas tienen un significado bien preciso.

En cuanto a la conducta personal-social, tiene cierto sentido del yo, es celoso, especialmente si tiene hermanos. Le gusta jugar con otros niños y también solo, y habla solo. Se adecua a las exigencias culturales, y le gusta compartir sus juguetes. Duerme toda la noche sin mojarse, y puede atender él solo sus necesidades.

Con respecto a los rasgos evolutivos, se destaca la habilidad para comer solo sin derramar o derramando poco, va al baño solo, su lenguaje esta limitado a contextos concretos, camina teniendo en mente el lugar de destino, entiende los turnos en los juegos, entiende la existencia de cosas y terceros, coopera en juegos. A los 3 años y medio, hay cambios en cuanto a la conducta, la habilidad motriz se hace mas dificultosa, y el niño se vuelve desobediente y egocéntrico, quiere que las cosas se hagan a su manera y ser el primero en hacerlas.

Benjamín, el niño observado, t iene tres años y diez meses, es independiente en cuanto al movimiento, se desplaza por el sit io dispuesto para la observación, recorre los espacios y se traslada en ellos con buena coordinación motora, no notamos el trastabil leo que describe el autor sobre los 3 años y medio, por eso nos atrevemos a ubicarlo en la clasif icación motora que hace Gesell sobre los cuatro años, en el que el niño corre sin ningún tipo de dif icultad, aunque no pudimos observar la motricidad en una sola pierna ni la motricidad fina.

En cuanto al lenguaje no podemos hacer muchos comentarios. Se mostró tímido con nosotros, observamos balbuceos y las únicas frases: ”voy a t irar una piedra” y ”ete, ete, el pañal”. Gesell describe como normal el uso del ”ete” dándole un valor de clasif icador e identif icador.

En cuanto a su conducta personal social en el momento de la observación puede inferirse que el niño esta en la etapa del desobedecimiento. Quiere ser el que manda, si bien respeta los turnos en los juegos, se enoja con su hermano por ser el que tiene el últ imo turno. Desobedece a su madre y es revoltoso, corre por la casa. Es cariñoso, según los descripto por su madre, y también nos comenta que es celoso de sus hermanos.

Tomando en cuenta el eje evolutivo, come solo, va al baño solo, aunque no sabe l impiarse, entiende que al jugar hay turnos.

Benjamin tiene características normales de su edad, le falta desarrollar aspectos para los cuatro años, su lenguaje parece el punto más débil, pero según su madre él habla, suponemos que la presencia de terceros lo intimido para no expresarse de manera más constante. En el resto de los aspectos analizados, parece no haber grandes dif icultades.

Eje Genético:

Page 16: Trabajp

El niño observado se encuentra en el periodo Preoperatorio que se inicia desde cuando el niño adquiere la función semiótica, la capacidad de representación, aproximadamente desde los dos años, hasta que alcanza el período de las operaciones concretas alrededor de los siete años.

El pensamiento va atravesando un proceso de descentramiento que le permite construir el conocimiento e ir alcanzando estados de mayor equil ibrio: entendiendo este como un estado de máxima adaptación del sujeto al medio. Se destacan dos momentos del pensamiento, el pre-conceptual que va de los dos años hasta los cuatro o cinco (en el que estaría situado Benjamin) y el intuit ivo, en sus dos etapas: simple y articulado, hasta los siete años momento en que el niño una vez alcanzada las reversibil idades inversa y recíproca ingresa al período de las operaciones concretas.

Su pensamiento todavía egocéntrico caracteriza sus intercambios sociales y sus juegos precooperativos, esto se puede ver en la interacción con sus hermanos con los que juega ya teniéndooslos mas en cuenta, ha dejado relegado el t ipo de juego solitario.

Observamos también a partir de las acciones realizadas por el pequeño otra de las funciones de representación: el juego simbólico descrito por Piaget, y en su acción de usar un signif icante diferenciado (autito) signif icando una piedra.  

Page 17: Trabajp

Eje diacrónico:

Acontecimientos madurativos Acontecimientos significativos0 años

Sostén cefálico 3 mesesIncorporación de sólidos (puré

de zapallo)Agarra objetos

6 meses

Gateo 7-8 mesesPrimeras palabras: ”mamá”,

”papá” y ”agua”9 meses

Posición de pie con sostén 1 año MudanzaCamina 17 meses

19 meses Nace su hermano Tobías Pide ir al baño 2 años

Page 18: Trabajp

Bibliografía:

Gesell, A., Ilg, F., Ames, L., & Rodell, J. (1979). El infante y el niño en la cultura actual. Buenos Aires: Paidós.Osterrieth, P. A. (1974). El dibujo en el niño. En Gratiot-Alphandery, H. & Zazzo, R. Tratado de psicología del niño. Madrid: Morata. (Tomo VI, Capítulo 1, parte II).