11
Cálculo de población futura por el Método de Porcentajes Decreciente y por el Método Grafico Comparativo Introducción: Métodos para el cálculo de población futura Llamamos métodos de cálculo de población futura los procesos analíticos, comparativos y/o estadísticos empleados para estimar un valor de número de habitantes lo más aproximado en un futuro no muy lejano. Para este cálculo se parte de los datos censales de la población en estudio. Uno de los principales usos de estos procesos en ingeniería civil, es el calcular poblaciones futuras que serán tomadas como población de diseño en dimensionamientos de obras como distribución de agua potable o alcantarillado. En el transcurso de los años y con el avance de la estadística se han desarrollado varios métodos de cálculo de población futura, entre ellas: Método aritmético Método geométrico Método de Malthus Método de zonificación y densidades Método de mínimos cuadrados Método de elementos diferenciales Método de porcentajes decrecientes Método grafico comparativo Cada uno de estos métodos posee como base una teoría muy bien fundamentada en la cual se especifica la aplicabilidad del método, veracidad y acepciones. Objetivos: Objetivos específicos: Analizar en que consiste el método de porcentajes decrecientes y el método grafico para el cálculo de poblaciones futuras. Determinar los casos de utilidad de estos dos métodos mencionados y aplicarlos en un ejercicio.

Trabsajo Exposicion Agua Potable

Embed Size (px)

DESCRIPTION

s

Citation preview

Clculo de poblacin futura por el Mtodo de Porcentajes Decreciente y por el Mtodo Grafico ComparativoIntroduccin:Mtodos para el clculo de poblacin futuraLlamamos mtodos de clculo de poblacin futura los procesos analticos, comparativos y/o estadsticos empleados para estimar un valor de nmero de habitantes lo ms aproximado en un futuro no muy lejano. Para este clculo se parte de los datos censales de la poblacin en estudio.Uno de los principales usos de estos procesos en ingeniera civil, es el calcular poblaciones futuras que sern tomadas como poblacin de diseo en dimensionamientos de obras como distribucin de agua potable o alcantarillado.En el transcurso de los aos y con el avance de la estadstica se han desarrollado varios mtodos de clculo de poblacin futura, entre ellas: Mtodo aritmtico Mtodo geomtrico Mtodo de Malthus Mtodo de zonificacin y densidades Mtodo de mnimos cuadrados Mtodo de elementos diferenciales Mtodo de porcentajes decrecientes Mtodo grafico comparativoCada uno de estos mtodos posee como base una teora muy bien fundamentada en la cual se especifica la aplicabilidad del mtodo, veracidad y acepciones.

Objetivos:Objetivos especficos: Analizar en que consiste el mtodo de porcentajes decrecientes y el mtodo grafico para el clculo de poblaciones futuras. Determinar los casos de utilidad de estos dos mtodos mencionados y aplicarlos en un ejercicio.Objetivos generales: Analizar los casos de poblaciones en que es posible aplicar el mtodo de porcentajes decrecientes. Analizar las condiciones que se debe contemplar para aplicar el mtodo grfico. Comprender la metodologa de los mtodos mencionados. Realizar un ejercicio de aplicacin para cada mtodo en estudio.

Mtodo de porcentajes decrecientesDefinicin:Es un mtodo que busca determinar poblaciones futuras teniendo en cuenta un crecimiento que se torna constante partir de un punto. Este punto de estabilidad de crecimiento se produce tarde o temprano en toda poblacin, por lo general al ser ocupada toda la zona de expansin futura.Fundamento terico:El mtodo fue propuesto tras la observacin de la tendencia que guardan las ratas de crecimiento. Se observ que en los primeros censos de todas las poblaciones el crecimiento era rpido pero poco a poco se iba normalizando asta tonarse constate o con pocas variaciones.Esto se debe al avance cultura que posee toda poblacin con el pasar de los aos. Existe una variable social que normaliza el crecimiento poblacional.Aplicabilidad o alcance del mtodo:El mtodo es aplicable casi a todas las poblaciones en especial aquellas que no poseen zona de expansin futura, ya que se ven limitadas a crecer incontrolablemente.Las poblaciones con una gran zona de expansin futura son ms propensa a ser habitada por migrantes que llegan de otros lados y esto produce que la rata de crecimiento incremente y no se normalice.Tambin es aplicable a poblaciones donde en su mayora son ancianos, ya que en este caso el ndice de mortalidad contrarresta el crecimiento y hace que las ratas de crecimiento no sufran un cambio drstico.Ecuaciones:

Ejercicio de Aplicacin:Determinar la poblacin actual pa(2015) y la poblacin futura en el ao 2040 pf(2040) de la poblacin del cantn San Pedro de Huaca. Acudimos a la biblioteca o a la pgina de internet del INEC y buscamos los datos censales de nuestra poblacin en estudio.Ao CensalPoblacin

19623078

19745302

19825917

19906485

20016856

20107624

Aplicamos las ecuaciones vistas anteriormente para llena la siguiente tabla.

AoPoblacinIr%r

19623078

19745302222472,25471090,72254711

1982591761511,59939650,11599396

199064855689,599459190,09599459

200168563715,720894370,05720894

2010762476811,2018670,11201867

Clculos tpicos

Graficamos el diagrama r% vs aos

Observamos la grfica y determinamos el punto en el que las ratas de crecimiento se estabilizan y tienden a ser constantes y el valor al que corresponde esta tendencia.

Aplicamos la ecuacin de poblacin futura

Excepcin del MtodoLos datos siguientes corresponden al cantn de QuinindAoPoblacinII%r

19744318843188

19824574625585,922941560,05922942

1990626801693437,01744410,37017444

2001883372565740,93331210,40933312

20101225703423338,7527310,38752731

En el caso de Quinind se observa que las ratas de crecimiento no se estabilizan, en un valor bajo, sin que tienden a ser un valor cada vez ms grande, esto se debe a que hay mucha gente que migra a este lugar. Posiblemente en un futuro no muy lejano este cantn se vaya habitando totalmente ocasionando que su crecimiento se estabilice.

Mtodo grafico comparativoDefinicin:Es un mtodo que busca determinar poblaciones futuras utilizando una lgica grfica en la que se relaciona el ao de censo y el nmero de habitantes de varias poblaciones con caractersticas socio-econmicas, geogrficas y costumbres similares.El mtodo tambin puede ser utilizado para estimar un nmero de habitantes en aos pasados, cuyo dato se ha perdido o simplemente no se ha tomado. Fundamento terico:El mtodo comprende la siguiente hiptesis: Las poblaciones que poseen una parecida ubicacin geogrfica, similitud de clima, costumbres y economa; guardan tasas de crecimiento similares.Es decir este mtodo propone que se puede pronosticar un valor de nmero de habitantes teniendo como base la tendencia de otras poblaciones con condiciones similares.Aplicabilidad o alcance del mtodo:El mtodo solo se puede aplicar si tenemos datos censales de 3 o ms poblaciones que adems de poseer similitud en los parmetros ya mencionados, su grafica Nmero de habitantes vs ao de censo, guardan una tendencia muy parecida.Para el uso de este mtodo se requiere mnimo 3 poblaciones: Poblacin en estudio Poblacin base 1: En cada ao de censo tiene un nmero de habitantes menor que la poblacin en estudio. Poblacin base 2: En cada ao de censo tiene un nmero de habitantes mayor que la poblacin en estudio.Ejercicio de Aplicacin 1:Determinar la poblacin actual pa(2015) y la poblacin futura en el ao 2040 pf(2040) de la poblacin del cantn Quinind. Acudimos a la biblioteca o a la pgina de internet del INEC y buscamos los datos censales de nuestra poblacin y de otras cuya tendencia de crecimiento, costumbres, ubicacin geogrfica y situacin econmica sean similares.Ao CensalPoblacin

QuinindMuisneSan LorenzoEsmeraldasEloy AlfaroChone

1950549372047058879

1962153287950430049104402

1974431881566010295141352123468

198245746167462180312051324200138862

199062680225372255225389114854

200188337250802818015779233403117634

2010122570284744248618950439739126491

Graficamos el diagrama No me habitantes vs Ao, para cada poblacin en el mismo eje de coordenadas.

Descartamos las poblaciones que no cumplen con un crecimiento o tendencia similar a la poblacin en estudio.

Mediante comparacin entre las tendencias proyectamos cada lnea de poblacin hasta llegar a los aos deseados.

Determinamos el valor aproximado de nmero de habitantes para los aos deseados.

Ejercicio de Aplicacin 2:Determinar un aproximado al nmero de habitantes del cantn Esmeraldas en el ao 1990.

Conclusiones: El mtodo de porcentajes decrecientes es un mtodo basado en la cultura que llega al adquirir cada poblacin con el pasar de los aos, la cual se demuestra con la estabilizacin de las ratas de crecimiento. El mtodo grafico es una aproximacin menos exacta que cualquier otro mtodo ya que se hallan valores de poblacin final por simple tanteo.