56
Medio Ambiente y Globalización Tabla de Contenido Introducción.............................................................................3 La Globalización y el Medio Ambiente...................................................3 ¿Son Enemigos el Comercio Internacional y la Protección Ambiental?.......................5 El Caso del Atún y los Delfines........................................................7 El Medio Ambiente y el TLCAN ...........................................................8 El Caso del Camarón y las Tortugas en el Nuevo Contexto de la OMC.....................10 El Mandato de Doha sobre el Medio Ambiente............................................12 Problemas Ambientales Internacionales y Esfuerzos para Resolverlos......................12 La Vida Silvestre.....................................................................13 El Comercio de Vida Silvestre.........................................................13 La Propagación de Especies Invasoras..................................................16 La Pérdida de la Diversidad Biológica.................................................18 Los Ecosistemas.......................................................................20 Los Océanos...........................................................................21 La Desertificación....................................................................22 El Calentamiento Global...............................................................23 El Agotamiento de la Capa de Ozono....................................................26 La Contaminación......................................................................29 Conclusión..............................................................................31 ¿Es el Desarrollo Sostenible el Camino hacia el Futuro?...............................31 Bibliografía..........................................................................35 El Medio Ambiente y la Globalización http://www.globalization101.org 1

Trade and Globalization · Web viewAdoptado en abril de 1994, durante una cumbre que se celebró en Marrakech, Marruecos, el nuevo GATT —que creó la Organización Mundial del Comercio

Embed Size (px)

Citation preview

Medio Ambiente y GlobalizaciónTabla de Contenido

Introducción......................................................................................................................................................................... 3La Globalización y el Medio Ambiente............................................................................................................................... 3

¿Son Enemigos el Comercio Internacional y la Protección Ambiental?........................................................................5El Caso del Atún y los Delfines.......................................................................................................................................... 7El Medio Ambiente y el TLCAN......................................................................................................................................... 8El Caso del Camarón y las Tortugas en el Nuevo Contexto de la OMC..........................................................................10El Mandato de Doha sobre el Medio Ambiente...............................................................................................................12

Problemas Ambientales Internacionales y Esfuerzos para Resolverlos......................................................................12La Vida Silvestre.............................................................................................................................................................. 13El Comercio de Vida Silvestre......................................................................................................................................... 13La Propagación de Especies Invasoras........................................................................................................................... 16La Pérdida de la Diversidad Biológica............................................................................................................................. 18Los Ecosistemas............................................................................................................................................................. 20Los Océanos................................................................................................................................................................... 21La Desertificación............................................................................................................................................................ 22El Calentamiento Global.................................................................................................................................................. 23El Agotamiento de la Capa de Ozono.............................................................................................................................. 26La Contaminación............................................................................................................................................................ 29

Conclusión......................................................................................................................................................................... 31¿Es el Desarrollo Sostenible el Camino hacia el Futuro?................................................................................................31Bibliografía....................................................................................................................................................................... 35

El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org1

IntroducciónDecenas de miles de personas se movilizaron el diciembre de 1999 en Seattle,Washington para protestar contra la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con ministros de comercio de 130 países. Protestaron con el propósito de lanzar una nueva serie de negociaciones de libre comercio que abarcarían varios años. En el marco de lo que se llegó a conocer como la "Batalla de Seattle" diversos manifestantes desafiaron, en manifestaciones callejeras cuales cerraron completamente la ciudad y la Ronda del Milenio,1 la premisa primordial del libre comercio; es decir, el hecho de que todos los participantes del libre comercio pueden compartir sus beneficios. Algunos manifestantes, vistiéndose como tortugas, expresaron su punto de vista que la aumentación de libre comercio por la OMC se limitan las posibilidades de tratados medioambientales.2

En 1998, una decisión de la OMC que deseaba restarle fuerza a una ley estadounidense para proteger a las tortugas marinas se convirtió en el punto álgido de las preocupaciones sobre los efectos del libre comercio y de la globalización en el medio ambiente. Esta decisión, conocida como el “caso del camarón y las tortugas”, declaró que la prohibición a las importaciones estadounidenses de camarones que se atraparan sin “los aparatos que excluían a las tortugas” constituía una violación a las leyes internacionales del comercio.3

Aunque esta prohibición se impuso para proteger el medio ambiente, la mayoría de las importaciones afectadas procedía de países del sureste asiático, los cuales no podían sufragar la utilización de estos aparatos en la pesca de camarones. Por consiguiente, estos países señalaron que la prohibición impuesta por los Estados Unidos protegía el medio ambiente en perjuicio de su desarrollo, ya que sus economías dependían de la exportación de camarones. Este caso destacó una serie de preguntas importantes e interrelacionadas sobre el lugar en el que se ubica la protección ambiental dentro de una economía globalizada. Primeramente, ¿cuál sería un equilibrio adecuado entre la protección ambiental y el desarrollo económico? En segundo lugar, ¿cómo pueden cooperar las naciones para proteger el medio ambiente si sus intereses son

divergentes? Como tercer punto, ¿cuál es el papel de las organizaciones internacionales en las decisiones que se toman sobre el

equilibrio entre las medidas ambientales y el libre comercio? En cuarto lugar, ¿deberían los acuerdos internacionales de comercio y sobre otros temas incluir medidas explícitas

para proteger el medio ambiente? Finalmente, ¿cuáles son las responsabilidades de los países más ricos para ayudar a las naciones más pobres a

desarrollar políticas que sean favorables para el medio ambiente?

La Globalización y el Medio AmbienteBásicamente, estas preguntas surgieron como resultado de la creciente integración económica, pero también debido a que la globalización ha representado un importante cambio conceptual en cuanto a la forma en que consideramos el medio ambiente. En la actualidad, muchos de nosotros creemos que los problemas ambientales constituyen, más que un interés nacional, una preocupación internacional, tal como la protección de los océanos y de la atmósfera contra la contaminación. Actualmente, se considera que el medio ambiente es un “patrimonio común de la humanidad” y con mayor frecuencia los problemas ambientales son la razón de diversos esfuerzos internacionales, debido a sus efectos transfronterizos y a la imposibilidad de que solamente una o pocas naciones puedan resolverlos por cuenta propia.4

1 Postman2 Para aprender más sobre las manifestaciones de 1999 pueda ver la película “Battle in Seattle” del otono 2008. Aunque no es un documental, tiene secuencias verdaderas de las manefestaciones, y el deterio está representada con precisión.3 “WTO Case File: The Shrimp-Turtle Case.”4 Baslar 106.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org2

Es por ello que una legión de organizaciones internacionales públicas y no gubernamentales procura solucionar estos problemas, tales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Greenpeace, y el Instituto Worldwatch. Además, se han suscrito numerosos tratados para armonizar las políticas gubernamentales con la protección ambiental. Algunos ambientalistas hasta han propuesto la creación de una “organización mundial ambiental” que se encargue de coordinar las políticas ambientales en el ámbito internacional.

Hay un cuerpo de literatura creciente de estos ambientalistas y organizaciones no gubernamentales (ONGs) discutiendo la importancia de este gobierno mundial ambiental.5 En 2007, el presidente francés Jacques Chirac, hizo un propósito para crear una organización así dentro de las Naciones Unidas, cual era apoyado por más de 40 países.6 Diálogo con respeto al propósito de Chirac ya ocurre en los niveles más altos de la OMC y está sugerido por los directores y debatido en foros abiertos cada año. Un gobierno ambiental de las Naciones Unidas no ha sido creado todavía a causa de la falta de voluntad por parte de los Estados Unidos y China, los dos países emiten la mayoría de contaminación ambiental.7

Sin embargo, otros han cuestionado la necesidad de contar con una rigurosa protección ambiental en los campos científico y económico, al igual que en torno a la soberanía. Los críticos de la protección ambiental argumentan que los presuntos peligros, tal como el calentamiento global, se han exagerado y que el daño económico de la regulación de los recursos naturales se ha minimizado, con el propósito de lograr la consecución de una agenda radical y anticapitalista. Estos críticos arguyen que tanta reglamentación es innecesaria y en última instancia dañina puesto que permite que la gente continúe viviendo en la pobreza, ya que evita que se utilicen los recursos de forma competitiva.8

Por el contrario, los partidarios de la protección ambiental aseveran que las actividades económicas no reglamentadas han conducido a la destrucción del medio ambiente y, por lo tanto, deben frenarse. Los defensores de esta posición también aseguran que sus críticos son uniformados que buscan la consecución de su propia agenda para una irrestricta expansión capitalista.9

A corto plazo, la protección ambiental puede suponer un obstáculo para el crecimiento económico. Las industrias que tienen que ajustarse a las reglamentaciones ambientales deben hacerle frente a ciertas interrupciones y a costos más altos, lo cual perjudica su posición competitiva. La pregunta sería ¿qué puede resultar de esto? Algunas personas han expuesto que valdría la pena desalentar el crecimiento económico para poder proteger el medio ambiente, pero otras argumentan que el libre mercado y los avances tecnológicos son las mejores armas para resolver los problemas ambientales y para que la gente supere la pobreza, en vez de crear más normas y reglamentos.

Sin embargo, es posible que el vínculo existente entre el medio ambiente y el desarrollo económico sea mucho más complejo que esto. De hecho, y de distintas maneras, la protección ambiental y la promoción del desarrollo económico constituyen objetivos complementarios. La pobreza en los países en desarrollo es la causa principal de la degradación ambiental. Por ejemplo, el método de “roza y quema” para limpiar la tierra, que han utilizado los campesinos que practican una agricultura de subsistencia, ha sido una de las causas principales del agotamiento de la selva tropical amazónica.10 Así pues, el impulso del crecimiento económico podría representar un instrumento efectivo para promover la protección ambiental. Esta es la idea fundamental del movimiento que propugna el desarrollo sostenible, el cual busca fomentar las oportunidades económicas de los países más pobres, pero de forma favorable para el medio ambiente.

5 Esty and Ivanova; see also John Whalley and Ben Zissomos, “What Could a World Environmental Organization Do?” Global Environmental Politics v1, no.1: 29-34.6 “World Summit Delegates Call.”7 Cone.8 Murray.9 Oir más del debate en NPR.org Intelligences Squared U.S. Debate. David Malakoff “Global Warming is Not a Crisis.” NPR.org, March 2007. http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=9082151.

10 Butler.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org3

Year Deforestation (sq mi)

Deforestation (sq km)

Deforestation change (%)

2004 10, 588 27, 423 9%2005 7,276 18,846 -31%2006 5,447 14,109 - 49%2007 4,453 11,523 -47%2008 4,621 11,968 -47%Crédito: National Institute of Space Research.

Este documento informativo examina los críticos desafíos ambientales que enfrenta el planeta, en el marco de los problemas ambientales que ya se reconocen como asuntos de interés mundial y que requieren de soluciones coordinadas entre diversas naciones. Sin embargo, los desacuerdos sobre la forma de proceder—en especial sobre los sacrificios que surgen al tener que elegir entre la protección ambiental y el desarrollo económico— han dificultado estos esfuerzos.

En primer lugar, analizaremos algunos conflictos específicos relacionados con el medio ambiente y el libre comercio, a fin de ilustrar la dificultad de equilibrar estas dos preocupaciones, al igual que para observar la forma en que el sistema de comercio internacional ha abordado esta problemática. Como segundo punto, examinaremos los problemas ambientales dentro de un contexto más general de las políticas internacionales y discutiremos los esfuerzos multilaterales dirigidos a resolver los problemas ambientales. Para concluir, le daremos un vistazo a la idea del desarrollo sostenible para determinar si el mismo puede lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y la salud ambiental, que es lo que sus partidarios se han propuesto lograr.

¿Son Enemigos el Comercio Internacional y la Protección Ambiental?

Tal como lo demostraron los manifestantes en Seattle, el efecto del comercio internacional en el medio ambiente ha sido uno de los elementos más contenciosos en el debate mundial sobre la globalización. Quienes se oponen a la misma temen que un descontrolado crecimiento económico, impulsado por el libre comercio, dañe el medio ambiente al producir más contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Además, aquéllos opinan que las leyes de protección ambiental se debilitan bajo la apariencia de la promoción del libre comercio por parte de las compañías multinacionales y los gobiernos que no se preocupan de los efectos negativos del comercio en el medio ambiente. Contrariamente, numerosas empresas, gobiernos y ciudadanos de los países en vías de desarrollo (y algunos de los países desarrollados) están dispuestos a aceptar un cierto grado de daño ambiental a cambio de su bienestar económico. Los mismos temen que las leyes de protección ambiental en realidad sean mecanismos para impedir una competencia justa de los productos provenientes de los países desarrollados.Sin embargo, estas preocupaciones son relativamente nuevas. Cuando en 1947 entró en vigencia el primer Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), aún no se reconocían específicamente los amplios vínculos existentes entre el medio ambiente y el comercio. Solamente se encuentra en el Artículo XX una mención del medioambiente con respecto a unas excepciones a las reglas básicas de este tratado. Tales excepciones permitían que los países impusieran medidas “necesarias para proteger la vida o la salud humana, animal o vegetal”, o "relativas a la conservación de los recursos naturales agotables", en tanto las mismas no condujeran a la discriminación de productos extranjeros u operaran como restricciones encubiertas del comercio. Durante décadas, en el marco del GATT, no se exploraron más a fondo los vínculos entre el comercio y el medio ambiente.

No obstante, a principios de los años 70, cuando el movimiento ambientalista ya estaba cobrando fuerza en el ámbito internacional, se invitó a los miembros del GATT a presentar comentarios para su consideración durante la Conferencia

El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org4

de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, la cual se celebró en 1972 en Estocolmo, Suecia. A pesar de que la secretaría del GATT elaboró un estudio sobre el impacto de varias medidas propuestas para abordar la contaminación en el comercio internacional, el mismo no abordó el tema general del equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental.1

El GATT también estableció el Grupo sobre Medidas Ambientales y del Comercio Internacional (EMIT por sus siglas en inglés), a fin de ofrecer asesoría a sus miembros en materia de políticas comerciales y problemas de contaminación. Pero no fue hasta 1991 que se le solicitó asesoría al EMIT por primera vez, cuando los gobiernos comenzaron a prepararse para participar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que se llevó a cabo en 1992 en Río de Janeiro, Brasil.

Durante dos años, el EMIT celebró reuniones para discutir la relación entre el comercio y el medio ambiente, y con el tiempo presentó un informe que aseveró que no existía ninguna contradicción inherente entre la protección ambiental en los países a nivel individual o mediante tratados multilaterales y el sistema comercial del GATT. Pero el informe también señaló que el GATT no era el foro adecuado para revisar las leyes ambientales nacionales o desarrollar normas internacionales sobre el medio ambiente. Por lo tanto, no se definió el papel de las preocupaciones ambientales dentro del comercio internacional, puesto que sólo se hizo énfasis en la importancia de la orientación del GATT hacia el libre comercio y no se abordó el problema en sí.

Entre tanto, antes de los años 90, las disputas relacionadas con la protección ambiental, y que mostrarían las posiciones tan conflictivas al respecto, no eran muy comunes. Con muy pocas excepciones, el sistema de resolución de conflictos del GATT nunca abordó el conflicto entre los principios del tratado en torno al libre comercio y la protección ambiental bajo las disposiciones del Artículo XX. Esta situación cambió en 1990, cuando México y Venezuela desafiaron una ley de los Estados Unidos que pretendía evitar la matanza de delfines durante el proceso de pesca del atún. Este caso fue el primero de diversos conflictos que surgieron en los años 90 y cuyos resultados, plasmados en los informes de la comisión de resolución de conflictos del GATT, parecían darle más prioridad al libre comercio que al medio ambiente, lo que impulsó la oposición de los ambientalistas al libre comercio.

El Caso del Atún y los DelfinesEl origen de lo que se denominó el caso del “atún y los delfines” fue la Ley de los Estados Unidos para la Protección de los Mamíferos Marinos (MMPA por sus siglas en inglés), la cual impuso un embargo a todas las importaciones de atún procedente de países que no contaran con un programa de conservación diseñado para proteger a los delfines dentro del proceso de la pesca del atún. Es necesario comprender que, con frecuencia, los cardúmenes de atún nadan debajo de los delfines. Para poder pescar el atún, los pescadores tiraban grandes redes al agua y después las arrastraban debajo de los cardúmenes.

1 “The 1971 GATT Study.”El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org5

¿Y usted qué cree? ¿Deberían los gobiernos darle prioridad al comercio con respecto al medio ambiente? ¿Es necesario que uno de estos temas triunfe sobre el otro? ¿Que recomendaría en cuanto al Caso del Atún y los Delfines?

De esta forma, los delfines que nadaban encima de los cardúmenes también quedaban atrapados y morían en las redes junto con el atún. Por lo tanto, la MMPA les exigió a los pescadores de los Estados Unidos adaptar sus prácticas pesqueras para evitar estas matanzas y prohibió la importación de atún de países en los que la muerte de delfines, a consecuencia de la pesca del atún, excediera el 25 por ciento del total de muertes de estos mamíferos durante procesos similares en los Estados Unidos. Como resultado, en 1990, se impuso una prohibición a la importación de atún proveniente de México, Venezuela, Panamá, Ecuador y la pequeña isla del Pacífico, Vanuatu.

México y Venezuela desafiaron la acción de los Estados Unidos ante el sistema de resolución de conflictos del GATT y ganaron sus casos en 1991 y 1992 respectivamente. Se considera que la decisión en el caso de México representa un punto decisivo en la jurisprudencia del sistema mundial de comercio, a pesar de que los miembros del GATT no la adoptaron oficialmente como una decisión jurídicamente vinculante (posteriormente, México y los Estados Unidos resolvieron la disputa a través de un proceso de negociaciones).

Antes de unas cuantas reformas del proceso de resolución de conflictos que surgieron a raíz de la Ronda de Uruguay sobre negociaciones comerciales, el propio país que estaba violando las normas del Acuerdo podía obstruir la adopción por parte del GATT de un informe de la comisión de resolución de conflictos. Por ello, muchos de los resultados nunca produjeron los efectos esperados. Las reformas de la Ronda de Uruguay transformon esta situación y ahora los informes de la comisión son vinculantes a menos que todos los miembros de la OMC acuerden por consenso que se debe obstaculizar su adopción.

La comisión de resolución de conflictos decidió que los Estados Unidos no podía justificar la prohibición a la importación de atún mexicano, de conformidad con la MMPA, debido a diversas razones, a saber:

En primer lugar, la comisión aseveró que las excepciones del Artículo XX deben interpretarse rigurosamente, a fin de que ningún país pueda socavar las normas multilaterales de comercio.

Como segundo punto, la comisión afirmó que los Estados Unidos no había comprobado que la prohibición a la importación de atún era “necesaria”; es decir, que era la forma menos restrictiva de comercio para proteger a los delfines, en comparación, por ejemplo, con la negociación de acuerdos con otros países para la protección de estos mamíferos.

En tercer lugar, la comisión declaró que la relación del porcentaje que se estableció con la muerte de delfines en los Estados Unidos hacía que fuera difícil para las autoridades mexicanas predecir de antemano el nivel aceptable de muertes de delfines en ese país.

Finalmente, la comisión señaló que los Estados Unidos no podía utilizar las excepciones incluidas en el Artículo XX para reglamentar los recursos naturales más allá de sus propias fronteras.

De esta forma, el caso en cuestión expuso diversos temas que han continuado enmarcando el debate en torno al comercio y el medio ambiente. La comisión abordó esta disputa con una marcada tendencia a favor del comercio, analizando cada uno de los puntos polémicos desde una perspectiva del efecto de la MMPA en el libre comercio. Además, la comisión consideró que era más importante preservar el sistema multilateral de libre comercio que la evaluación individual de un país sobre la necesidad de proteger el medio ambiente. Estos resultados no deberían sorprendernos. Después de todo, el mandato de la comisión era interpretar el GATT, que a final de cuentas es un tratado comercial. Por lo visto, la comisión no consideró tener la autoridad suficiente para situar las preocupaciones ambientales a la par del impulso del GATT en la promoción del libre comercio.

Además, esta decisión restringió de forma específica el derecho de un país a proteger los recursos ambientales extraterritorialmente. Basándose en el texto del acuerdo, la comisión no consideró tener la autoridad suficiente para permitirle a un país incidir en los recursos ambientales de otro(s). Esto tampoco debería sorprendernos, ya que la posibilidad de que un país tome medidas para interferir en los recursos de otra nación podría aprovecharse excesivamente, lo que conduciría a innumerables conflictos.

Incluso ahora, 18 años después, la idea de que un país imponga su punto de vista sobre la necesidad de proteger el medio ambiente en los recursos de otro país continúa siendo muy polémica. De hecho, a raíz del caso del atún y los delfines, surgió una segunda disputa ya que la MMPA también prohibía el atún y sus productos provenientes de países en desarrollo que lo importaban de naciones que no cumplían con la MMPA. El GATT también invalidó esta prohibición.

El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org6

Finalmente, otro de los temas principales de este caso que continúa incidiendo en el debate sobre la protección ambiental en una economía globalizada es la comparación entre los Estados Unidos, como país rico y con la capacidad de contar con sofisticadas técnicas pesqueras, y los recursos limitados de los países en desarrollo y los obstáculos relacionados con la asequibilidad de herramientas para la protección ambiental.

Después de la decisión del GATT, el conflicto del atún y los delfines se resolvió mediante diversos acuerdos que los países afectados negociaron con los Estados Unidos, los cuales incluyeron medidas para proteger a los delfines, al igual que a través de una declaración multilateral que destacaba la importancia de la conservación de estos mamíferos. Con posterioridad, el Congreso de los Estados Unidos solicitó un acuerdo de carácter obligatorio para implementar esta declaración. De esa forma, se estableció el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines. No obstante, algunos ambientalistas se muestran escépticos y consideran que ningún beneficio práctico resultará de este programa.

Entonces, ¿representó el caso del atún y los delfines una victoria o una derrota para el movimiento ambientalista? Por un lado, la comisión de resolución de conflictos le dio mayor prioridad al libre comercio que a la protección ambiental (con bases sólidas, si esta situación se considera en el contexto del Artículo XX). Por otra parte, la derrota de los Estados Unidos ante la comisión impulsó el establecimiento de un programa de acción acordado a nivel internacional. De hecho, el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines podría ser más eficaz que una ley unilateral de los Estados Unidos, aunque todavía no se sabe qué tan efectivo será el mismo.

De cualquiera forma, el caso del atún y los delfines intensificó el interés en el debate sobre la relación entre el comercio internacional y el medio ambiente porque surgió al mismo tiempo en que dos importantes series de negociaciones estaban desarrollándose a toda marcha: las negociaciones para establecer el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA por sus siglas en inglés) y el proceso para finalizar la Ronda de Uruguay del GATT y crear la OMC. Por lo tanto, el caso del atún y los delfines representó un arma tanto para los ambientalistas como para los partidarios absolutos de la soberanía norteamericana.

El Medio Ambiente y el TLCAN

Por lo tanto, los problemas ambientales (al igual que la protección de los derechos laborales) se convirtieron en un punto básico para oponerse al plan de los Estados Unidos de formar parte del TLCAN. Aunque las negociaciones del TLCAN se llevaron a cabo primordialmente durante la administración del presidente George H. W. Bush, su sucesor, Bill Clinton y su gobierno apoyaron firmemente la integración de las economías de los Estados Unidos, Canadá y México como un medio para promover el desarrollo económico en estos tres países.

Sin embargo, algunos miembros del Congreso tenían dudas en cuanto a la aprobación del acuerdo, y las presiones que éstos y diversos grupos ambientalistas ejercieron lograron que el gobierno de Clinton negociara un “tratado paralelo” especial sobre el medio ambiente (al igual que otro acuerdo para abordar asuntos laborales).

Este tratado paralelo, denominado Acuerdo de América del Norte sobre Cooperación Ambiental (NAAEC por sus siglas en inglés) comprometió a los tres gobiernos a analizar los problemas ambientales, conducir investigaciones científicas y desarrollar tecnologías para mejorar la protección del medio ambiente, al igual que a educar al público acerca de temas ambientales. Los gobiernos también se comprometieron a ser estrictos en el cumplimiento de sus propias leyes ambientales y a garantizar que los ciudadanos tuvieran acceso a sus sistemas judiciales nacionales para promover la protección al medio ambiente. El acuerdo también dispuso que los gobiernos debían "considerar" la implementación de

El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org7

medidas de protección ambiental que sugiriera un nuevo grupo trilateral denominado Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA, o CEC por sus siglas en inglés).

Por lo tanto, muchos criticaron este acuerdo, ya que en realidad no responsabilizaba a los gobiernos del cumplimiento de ninguna nueva obligación. En vez de ello, según señalaron los ambientalistas, el acuerdo solamente les exigía a los gobiernos cumplir con los compromisos que ya habían adquirido bajo sus propias leyes internas. Pero si esas leyes no son eficaces, la CCA no puede imponer nuevas obligaciones.

También se supone que la CCA dictamine y se pronuncie en aquellos casos en que un país considere que otro no está haciendo cumplir sus leyes ambientales eficazmente. Sin embargo, los procedimientos son complejos y las consecuencias de una decisión negativa por parte de una comisión arbitral son mínimas, tales como el desarrollo de un “plan de acción” para resolver el incumplimiento en cuestión y multas significativas pero simbólicas contra el gobierno infractor. A la fecha, no se ha presentado ningún caso ante la CCA.

Hasta ahora, todos los casos que se señalan a la atención de la CCA se han presentado a través de las peticiones ciudadanas sobre aplicación de la legislación rama. Se han registrado 88 peticiones ciudadanas exponer peligrosas prácticas ambientales en los tres países miembros. La disponibilidad de este curso de acción a los ciudadanos es una bendición para los que traten de mantener al medio ambiente en este sistema de comercio libre. La falta de accesibilidad y conocimiento general acerca de los acontecimientos jurídicos y las leyes de la CCA, de verdad limita la posibilidad de muchos cambios tangibles entre las empresas implicadas.

Nuevamente, algunos de los principales temas del debate sobre la protección ambiental internacional se repitieron durante las negociaciones del acuerdo paralelo del TLCAN: la sensibilidad que se muestra ante la revisión internacional de las leyes nacionales, los obstáculos para hacer cumplir las normas ambientales, las diferencias de la protección ambiental entre los países ricos y pobres, y la prioridad que se le ha asignado al comercio por encima de las preocupaciones ambientales.

Entonces, ¿cuál fue el efecto práctico que produjo este acuerdo paralelo? Probablemente, el mismo no persuadió a muchos miembros del Congreso de los Estados Unidos, puesto que la Cámara de Representantes lo aprobó solamente por 18 votos. Los senadores norteamericanos se mostraron más a favor del acuerdo, ya que los resultados fueron 61 votos a favor y 38 en contra. (En una jugada polémica, el TLCAN se aprobó pero no en calidad de tratado—lo cual hubiese requerido de los dos tercios de la mayoría del Senado para que se convirtiera en ley—sino como “acuerdo ejecutivo del congreso”, lo que exigió solamente una mayoría simple de cada una de las cámaras a favor.) No obstante, el acuerdo paralelo representó un pretexto político para algunos de los congresistas y senadores que deseaban votar a favor del TLCAN, pero también deseaban asegurarles a sus electores que apoyaban la protección ambiental.

Sin embargo, y refiriéndonos a un tema menos pesimista, vale la pena señalar las extensas actividades que llevó a cabo la CCA en apoyo a la investigación científica y la promoción de la educación pública sobre temas ambientales. A través del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN, o NAFEC por sus siglas en inglés), que se estableció en 1995, la CCA también ofrece subvenciones para que organizaciones locales de base y no gubernamentales resuelvan diversos problemas ambientales. Por ello, se considera que tanto el acuerdo paralelo como la CCA no son una simple fachada. Sin embargo, ninguno de estos dos mecanismos ha satisfecho a los grupos ambientalistas.

Los ambientalistas tuvieron más éxito en las negociaciones comerciales multilaterales del GATT en la Ronda de Uruguay, las cuales se estaban llevando a cabo al mismo tiempo. Los negociadores dedicaron esfuerzos a una importante revisión del GATT, lo que establecería un fortalecido sistema para la resolución de conflictos y su aplicación, al igual que diversos cambios en el texto y en el alcance del acuerdo. Adoptado en abril de 1994, durante una cumbre que se celebró en Marrakech, Marruecos, el nuevo GATT —que creó la Organización Mundial del Comercio (OMC)— afirmó en su preámbulo que las partes del acuerdo reconocían que:

El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org8

…Sus relaciones en el campo de la actividad comercial y económica deben tender a mejorar la calidad de vida, garantizar el pleno empleo y un volumen considerable y en constante aumento de los ingresos reales y la demanda efectiva, y a aumentar la producción y el comercio de bienes y servicios, permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales, de conformidad con los objetivos del desarrollo sostenible, procurando proteger y preservar el medio ambiente e incrementar los medios para hacerlo, de manera coherente con sus respectivas necesidades e intereses según los diferentes niveles de desarrollo económico…[El énfasis en el texto es nuestro].2

Los ministros de comercio que participaron en la cumbre también adoptaron una resolución especial titulada Decisión sobre Comercio y Medio Ambiente, creando así un Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA, o CTE por sus siglas en inglés) como parte de la estructura permanente de la OMC para estudiar la relación existente entre estos dos temas. Ese mismo año, los ministros también adoptaron la Decisión sobre el Comercio de Servicios y el Medio Ambiente, mediante la cual se autorizó al CCMA a examinar los problemas ambientales relacionados con el comercio de servicios. No obstante, el reconocimiento de que la OMC no es una agencia ambiental limitó el mandato del CCMA, al igual que el hecho de que el comité siempre tuvo que mantener los principios de la liberalización del comercio que propugna la OMC.

El Caso del Camarón y las Tortugas en el Nuevo Contexto de la OMCLa primera prueba sobre la forma en que la OMC, de reciente creación, resolvería los problemas ambientales surgió en 1998, en el contexto del caso del camarón y las tortugas que se mencionó en la introducción de este documento informativo. Los Estados Unidos había impuesto una prohibición al camarón procedente de países cuyas flotillas pesqueras no contaran con “aparatos especiales para excluir a las tortugas”, para evitar que las tortugas marinas en peligro de extinción murieran durante el proceso de pesca del camarón. India, Malasia, Tailandia y Pakistán argumentaron que esta ley era una restricción solapada al libre comercio y desafiaron esta medida a través de un proceso de resolución de conflictos en el marco de la OMC.

Credit: NOAA

Por su parte, y tal como lo había afirmado en el caso del atún y los delfines, los Estados Unidos arguyó que las excepciones dispuestas en el Artículo XX del GATT permitían esta prohibición. Pero, al igual que sucedió en el caso del atún y los delfines, los Estados Unidos perdió debido prácticamente a las mismas razones. La comisión de resolución de conflictos que estaba resolviendo el caso aseveró que la prohibición en cuestión no se justificaba bajo ninguna de las excepciones del Artículo XX, ya que las medidas de protección ambiental no se podían utilizar para socavar el sistema comercial multilateral en general.

Sin embargo, los Estados Unidos apeló la resolución de conformidad con el nuevo procedimiento de apelaciones que se había creado durante el proceso de revisión del GATT en la Ronda de Uruguay. Aunque en esta ocasión el fallo del órgano de apelación de la OMC también fue en contra de los Estados Unidos, la justificación fue diferente de la que arguyó la comisión inicial de resolución de conflictos. El órgano de apelación señaló que la comisión había leído el

2 “Marrakesh Agreements.”El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org9

Artículo XX de forma demasiada estricta, en el contexto del objetivo general de mantener el libre comercio. Asimismo, el órgano de apelación afirmó que el propósito del Artículo XX era solamente evitar el abuso de las leyes de protección ambiental para que no se socavara el sistema comercial multilateral.

Además, el órgano de apelación afirmó que el nuevo lenguaje utilizado en el preámbulo del GATT (citado anteriormente) estableció que los miembros de la OMC aceptaban que el desarrollo económico sostenible era uno de los objetivos del sistema comercial y debían tomar en consideración el nuevo "color, textura y matiz” que este preámbulo le agregaba a la interpretación del acuerdo. Sin embargo, el órgano de apelación afirmó que la forma en que los Estados Unidos había implementado la prohibición a la importación de camarones era discriminatoria y, por lo tanto, le ordenó que la retirara. Con todo, el órgano de apelación hizo énfasis en que:

Al llegar a estas conclusiones, deseamos subrayar qué es lo que no hemos decidido en esta apelación. No hemos decidido que la preservación y la protección del ambiente no sean significativas para los Miembros de la OMC. Claramente, lo es. No hemos decidido que las naciones soberanas que son miembros de la OMC no puedan adoptar medidas efectivas para proteger a las especies amenazadas, como las tortugas. Claramente, lo son y deberían serlo. Y no hemos decidido que los Estados soberanos no deberían actuar conjuntamente de forma bilateral, plurilateral o multilateral, ya sea dentro de la OMC o en otros foros para proteger a las especies amenazadas o al medio ambiente. Claramente, deberían hacerlo y lo hacen. [El énfasis aparece en el texto original].3

A pesar de estas esperanzadoras palabras por parte de la OMC, los ambientalistas y otros sectores de la opinión pública internacional y de los Estados Unidos fijaron su atención en los resultados del caso y lo que parecía representar. Es decir, un tribunal internacional había revocado una ley que se había promulgado de forma democrática para la protección de una especie en peligro de extinción. De forma similar al caso del atún y los delfines, este caso del camarón y las tortugas impulsó más la oposición a una globalización que parecía mostrar indiferencia hacia el medio ambiente, en beneficio del libre comercio.

El Mandato de Doha sobre el Medio AmbienteConscientes de las protestas públicas que surgieron a raíz del caso del camarón y las tortugas, al igual que de la creciente oposición hacia el libre comercio en muchos países —efectivamente, la cumbre de Seattle con funcionarios de comercio en 1999, no logró lanzar una nueva ronda de negociaciones sobre el comercio mundial— los gobiernos del mundo reconocieron que tenían que admitir la importancia del medio ambiente. Es por ello que cuando todos los ministros de comercio de la OMC acordaron el inicio de una nueva ronda de negociaciones comerciales a nivel mundial durante una cumbre que se celebró en Doha, Qatar, en noviembre del 2001, la misma incluyó un mandato limitado para iniciar las negociaciones sobre la relación entre el comercio y el medio ambiente, en el contexto del GATT y de los 20 acuerdos ambientales multilaterales (AAM) que rigen la protección ambiental y que incluyen disposiciones que inciden en el comercio internacional.

Esto representó un paso importante, puesto que incrementó el nivel de interés en el medio ambiente, ya no solamente en los estudios del CCMA, sino a nivel de plenas negociaciones entre los miembros de la OMC, cuyos resultados se incluyeron en una resolución jurídicamente vinculante al final de la Ronda de Doha.

Sin embargo, todavía hace falta observar los resultados de este proceso y aún persiste un escepticismo por parte de ambos bandos sobre el verdadero valor de estas negociaciones. Los países en desarrollo han mostrado su preocupación de que las negociaciones podrían representar un medio para discriminar sus productos. Con el propósito de intentar prevenir este problema, se le confirió al CCMA el mandato de estudiar el impacto de las medidas de protección ambiental en el acceso a los mercados por parte de los productos del mundo en desarrollo.

3 Appellate Body sect. 185.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org10

A la misma vez, los ambientalistas temen que la OMC todavía fije demasiado su atención en el libre comercio. En la Declaración de Doha, la OMC reafirmó que el ámbito de su competencia es el comercio y que el medio más adecuado para resolver los problemas ambientales no es el GATT sino los AMM.

Los ambientalistas esperan —quizás de forma demasiada optimista— que la nueva ronda de negociaciones les permitirá incluir un mayor grado de interés en el medio ambiente dentro del sistema internacional de comercio, en lo que se ha denominado “greening the GATT” [logrando que el GATT sea más ecológico]. Esto reviste especial importancia dentro del movimiento ambientalista ya que, a la fecha, no existe ninguna organización internacional que coordine las políticas ambientales.

El proceso de negociación logrará, al menos, que estos temas se ventilen más amplia y públicamente. Asimismo, todos los temas que se han retomado como parte de las preocupaciones sobre el sistema internacional de comercio se discutirán enérgicamente: la soberanía sobre los recursos naturales en contraposición al control internacional, el papel de las preocupaciones ambientales en los tratados de comercio y, más importante aún, el equilibrio entre el desarrollo y la protección ambiental.

Problemas Ambientales Internacionales y Esfuerzos para ResolverlosLos conflictos comerciales que se describieron en la sección anterior de este documento ilustran las complementariedades inherentes a la relación existente entre la globalización y el medio ambiente. Este tipo de compensación recíproca también es evidente en el contexto general de las relaciones económicas y políticas internacionales, ya que el medio ambiente se ha convertido en un área importante de interés internacional y este tema se ha abordado en diversos foros y tratados multilaterales.

A continuación, examinaremos seis problemas ambientales específicos —amenazas a la vida silvestre, la pérdida de la diversidad biológica, la degradación de los ecosistemas, el calentamiento global, el agotamiento de la capa de ozono y la contaminación— los cuales exponen los mismos temas presentes en los conflictos, al igual que otros asuntos relacionados con los mismos. Estos incluyen la cooperación internacional en oposición al control soberano, evaluaciones culturales discrepantes sobre la necesidad de proteger el medio ambiente, el papel de la evidencia científica en la formulación de políticas y, por supuesto, las preocupaciones ambientales en contraposición al desarrollo económico.

La Vida SilvestreTal como se ejemplificó en los casos descritos anteriormente sobre el atún y los delfines, y el camarón y las tortugas, las víctimas más evidentes —y dignas de compadecer— son los animales, los cuales enfrentan una serie de amenazas debido a las actividades económicas del ser humano, lo que incluye la degradación de sus ecosistemas y la extinción directa de decenas de miles de especies. En esta sección describiremos dos de las amenazas más estrechamente relacionadas con el comercio internacional. Otras amenazas se incluyen detalladamente en secciones posteriores.

El Comercio de Vida SilvestreVÍDEO: http://www.youtube.com/watch?v=jjtEJHQluCQ

El comercio de animales es una gran industria lucrativa a nivel mundial. Según la red denominada TRAFFIC, que establecieron el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) en 1976, y funge como ente internacional de seguimiento del comercio de vida silvestre, las ventas anuales de la industria legal de vida

El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org11

silvestre tiene un valor estimado a US $300 miles de millones y las mismas incluyen a cientos de millones de especimenes animales.1

A la misma vez, una gran parte del comercio de vida silvestre es ilegal. Es frecuente que grupos de contrabandistas muy bien organizados transporten raras especies de animales y plantas en peligro de extinción, desplazándolas de sus hábitats naturales en los países pobres para que compradores de países ricos las utilicen como medicinas, pieles, mascotas, adornos y artículos de colección.

Cada año, el tráfico internacional ilícito de vida silvestre se estima generar miles de millones de dólares. Por el carácter del comercio de vida silvestre es difícil estimar exactamente los ingresos anuales, pero se considera la segunda más grande transfronteriza actividad delictiva al lado de tráfico ilícito de drogas. El tráfico ilícito anualmente de caviar se estima US $ 244 millones, con lo que muchas veces es más que el comercio legal de caviar.2 El tráfico ilícito y la comercialización de la vida silvestre se considera por agentes de USFWS (El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos) como, “[u]na de las maneras más rápidas causar un especie a extinguirse.”3

En uno de sus informes, la Red Nacional Brasileña contra el Tráfico de Animales Silvestres (RENCTAS) aseguró haber descubierto que, anualmente, los comerciantes se roban unos 38 millones de animales de los bosques de este país. A pesar de una abrumadora del 90 por ciento mueren en el proceso de captura o durante el transporte, Brasil sigue manteniendo un período de 5 a 15 por ciento de la cuota de mercado del comercio ilegal de vida silvestre. En los Estados Unidos, por ejemplo, los comerciantes de animales pueden obtener $20.000 por la piel de un jaguar brasileño y $60.000 por una guacamaya azul, que es una rara especie.4

Según un artículo de Newsweek, los miembros de milicias y grupos de delincuencia organizada dentro del Chad y el Sudan financian sus operaciones por la caza furtiva de especies en peligro de extinción para obtener armas o dinero.5 El informe de RENCTAS (mencionado anteriormente) también vinculo el tráfico ilícito de vida silvestre con bandas delictivas y otras actividades ilegales.6 La mayor facilidad de transporte y la venta de estos animales son consecuente en el medio ambiente. Las bandas delictivas son más dispersadas ahora, por lo que pueden fácilmente mover la mercancía de manera clandestina. Estos grupos tienen conexionces con otras redes del crimen global, lo que facilita la vinculación de el tráfico de vida silvestre con el tráfico de de drogas y armas.

La comunidad internacional respondió ante la necesidad de reglamentar el comercio de vida silvestre, al establecer en 1973 la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), mediante la cual se acuerda la protección a una lista que se actualiza con regularidad de más de 28.000 especies, a fin de que el comercio internacional de vida silvestre no ponga en peligro su supervivencia. Más de 175 países son ahora signatarios al tratado CITES. Las especies que abarca la CITES se salvaguardan bajo un sistema internacional de controles al comercio con base en su inclusión en una de las dos categorías protegidas.

El Anexo I de la CITES contiene una lista de las especies en mayor peligro de extinción en el mundo —simios, leopardos, tigres, tortugas marinas y otras especies— las cuales ya están casi extintas y es muy posible que no sobrevivan si se utilizan para fines comerciales. Los países signatarios de la CITES no expiden ningún tipo de permiso comercial para el grupo de especies que se incluyen en el Anexo I, a menos que existan circunstancias excepcionales.

1 Maylynn Engler and Rob Parry-Jones “The economy of wildlife trade.”2 ibid. 3 Traxler.4 RENCTAS 6, 17.5 Begley6 RENCTAS 52-53.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org12

Asimismo, el Anexo II enumera especies que corren el riesgo de estar en peligro de extinción si se comercian internacionalmente. En este grupo se incluyen a perezosos de tres dedos, cocodrilos, ranas, cobras y muchas otras especies. El comercio internacional de las especies bajo el Anexo II requiere de un permiso expedido por el gobierno del país que las exporta. Además, se les permite a los países sobrepasar los niveles de protección que establece las CITES, al punto de prohibir por completo el comercio de las especies incluidas en el Anexo II.

Anexo III toma en cuenta las especies que están protegidas al menos en un país, que ha pedido el apoyo de otros países signatarios de CITES para controlar el comercio de estas especies. Cambios en el Anexo III siguen un procedimiento distinto de los cambios al Anexos I y II porque cada signatario tiene la libertad de hacer modificaciones unilaterales al Anexo III.

Sin embargo, la CITES y TRAFFIC solo abarcan el comercio de vida silvestre a nivel internacional. El comercio interno debe regularse a nivel nacional. En los Estados Unidos, esta regulación se ha hecho a través de la sólida Ley para Especies en Peligro de Extinción, pero, según los grupos ambientalistas, otros países tales como Tailandia, Indonesia e India no han logrado tal protección puesto que sus reglamentos internos son débiles. Por ejemplo, según la Liga Internacional para la Protección de los Primates, en Indonesia la ley establece que el comercio o la posesión de especies en peligro de extinción se castigan con hasta cinco años de prisión o una multa de $10.000. Sin embargo, las mascotas de muchos funcionarios gubernamentales, líderes militares y celebridades son animales en peligro de extinción. Es por ello que algunos ambientalistas consideran que se debe hacer mucho más de lo que dispone la CITES y establecer controles internacionales para la protección de animales dentro de los propios países. No obstante, las naciones se han resistido a esta idea, ya que estos controles se perciben como una invasión a su soberanía.

CITES pueden estar haciendo más daño que protección. En el otoño de 2008, miembros de CITES tuvieron una subasta de marfil incautado en cuatro países africanos. El dinero de la subasta, en torno a 1,3 millones de dólares, se distribuyó a proyectos de conservación de elefantes en los dichos países africanos.7 Conservacionistas alegaron que la venta de este marfil, en realidad, llevó a la demanda de marfil en varios países asiáticos.8 Muchos temen que la subasta se correlaciona directamente con el aumento de la caza furtiva ilegal ocurriendo en los últimos meses.

Parece claro a partir de los hechos e informes, especialmente los informes producidos por el Fideicomiso para Elefantes Amboseli, de que el aumento de la demanda después de la subasta, planteó el suministro para el marfil ilegal. Amboseli documentó el asesino de 98 elefantes en 2008, en comparación con 48 en 2007.9 La nueva demanda proviene principalmente de los mercados asiáticos en China, Taiwán y Japón donde el marfil se sigue utilizado en muchas medicinas tradicionales. El comercio de vida silvestre ha producido una reacción adversa entre los grupos a favor de los derechos de los animales. Esta reacción en sí muestra diversas características interesantes de la conciencia ambiental dentro de una sociedad internacional globalizada. Los activistas ambientales han organizado grandes esfuerzos públicos para proteger a diversas especies de la explotación comercial, tales como las campañas denominadas "las pieles son un asesinato", "salven a los delfines" y "salven a las ballenas", a fin de introducir cambios en la demanda de productos derivados de especies de vida silvestre.

El movimiento de "las pieles son un asesinato " incita al público a mostrar su furia debido a la matanza de animales para obtener sus pieles, mediante un boicot a los grandes almacenes y a los minoristas de artículos de lujo que las venden. Los activistas utilizan pinturas en aerosol para manchar los productos de pieles, colocan etiquetas adhesivas y señales de alto en los parachoques de los automóviles, organizan manifestaciones públicas y promueven modas alternativas de ropa.10 Por su parte, la campaña denominada "salven a los delfines" exhorta a los consumidores a comprar solamente

7 Mukumbira.8 Leakey.9 Kilner.10 “Get Active.”El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org13

latas de atún cuya etiqueta diga "inofensiva para los delfines", ya que algunos métodos para la pesca del atún producen el efecto secundario de matar a los delfines (lo cual se discute detalladamente más adelante). Finalmente, y desde 1975, la organización Greenpeace ha encabezado la campaña titulada "salven a las ballenas", mediante la cual ha aumentado el nivel de concientización pública en torno a las amenazas que enfrentan las ballenas, presionando para que se impongan restricciones a la caza internacional de las mismas y obstruyendo de manera activa las embarcaciones balleneras.

En los últimos años, se ha convertido en una tendencia de celebridades de Hollywood para apoyar los derechos de los animales, por grupos como la popular PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales). Partidarios famosos incluyen Sir Paul McCartney, Dennis Rodman, y Paris Hilton. Aunque a menudo criticado como un ardid publicitario para los celebridades, innegablemente, ha puesto la atención en la protección de los derechos de los animales, mientras que llegar a una gran audiencia en todo el mundo.

Estas campañas son tal vez más notables debido a que no son respuestas eficaces a un problema importante, pero a causa de sus declaraciones acerca de las presiones políticas y actitudes en una sociedad globalizada. La capacidad de organizar a los activistas ecologistas en todo el mundo—en particular por el uso de Internet para difundir su mensaje—y de influir sobre la política a nivel nacional e internacional es, en sí misma, una característica de la globalización.

Esta habilidad ha producido efectos importantes en diversas políticas tales como, por ejemplo, la protección de los delfines, lo que ha conducido al etiquetado de las latas de atún procesado en los Estados Unidos.. Tal como se mencionó en la introducción, la protección de las tortugas marinas movilizó a miles de manifestantes durante las negociaciones de la OMC que efectuaron en Seattle, en 1999. Asimismo, el movimiento de "salven a las ballenas" atrajo un apoyo internacional general y contribuyó a lograr la imposición de prohibiciones a su caza comercial.

Sin embargo, debido a que estas campañas abordan problemas que son sensibles para diversos estilos de vida, las mismas han enfrentado oposición y resistencia. Por ejemplo, tal como se describe en la sección de “Protección de Vida Silvestre y Derechos Culturales” de nuestro Documento Informativo sobre Cultura, la caza de ballenas es una tradición en países como Japón y Noruega, al igual que en algunas tribus de esquimales en los Estados Unidos. Por ello, han surgido luchas contra las restricciones impuestas a la misma.

La Propagación de Especies InvasorasVÍDEO: http://www.youtube.com/watch?v=-V5513w1XSk

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos define a las especies invasoras (a las que también se les hace referencia como especies exóticas, alienígenas o no originarias) como especies "infiltradas que invaden los ecosistemas más allá de su variación histórica".11 Cuando se introducen las especies invasoras en un nuevo hábitat que es particularmente adecuado para su supervivencia, las mismas llegan a dominar rápidamente la vida silvestre natural y ocasionan que el ecosistema pierda su equilibrio.

Por ejemplo, en los Estados Unidos, los mejillones cebra han invadido las vías fluviales y atascado las tuberías de agua de municipalidades, granjas y fábricas, produciendo pérdidas económicas por miles de millones de dólares. También, la población de truchas en los Grandes Lagos ha disminuido considerablemente después que la lamprea marina llegó y comenzó a alimentarse de las mismas.12 Desde su descubrimiento en un estanque de Washington, DC, en 1992, las plantas llamadas milhojas acuáticas euroasiáticas se han propagado en todo el país y expulsado a parte de la vegetación originaria, lo que ha impedido el paso de las corrientes de agua y privado a las aves acuáticas de una dieta adecuada.

11 National Wildlife Refuge System.12 Greg et al.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org14

Julio 2002 se produjo el descubrimiento del pez serpiente en Maryland. El pez serpiente es un voraz especie que puede sobrevivir fuera del agua durante tres días, se reproduce rápidamente y devora casi todo animal pequeño a su alcance.13 Estos hallazgos han despertado una gran preocupación ambiental y se han realizado grandes esfuerzos para erradicarlo. Más recientemente, según el New York Times (octubre 7, 2006), “La carpa de Asia ha infestado los ríos que desembocan en el Mississippi” de tal manera que los pescadores ya no pueden salir de sus redes de pesca en el río durante la noche. Las carpas son una molestia porque tienden a saltar cerca de los barcos de paso a tal punto que “ser golpeado por los peces [es] un riesgo laboral normal ahora.”14

El Servicio Forestal de los Estados Unidos informó que, sólo en los Estados Unidos, las especies de plantas invasoras ya abarcan 100 millones de acres (más de 40 millones de hectáreas) y están extendiendo a un ritmo de 14 por ciento por año.15 Uno de los grupos para vigilancia agricultura observó que una nueva especie invasora se implanta en la Bahía de San Francisco cada 12 semanas.16

De las 1200 especies domésticas de plantas que la Sociedad de Ciencia de las Malas Hierbas reconocen como tales, el 65 por ciento no es originario de los Estados Unidos.17 El Departamento de Agricultura de este país (USDA) asegura que las plantas invasoras obligan a los granjeros a gastar miles de millones de dólares en insecticidas y producen pérdidas, y según la Sociedad de Ciencias de la Malas Hierbas de América, causar a una pérdida anual de la productividad agrícola en los Estados Unidos y la vida silvestre de 34,7 mil millones (est. 2007).18

Según el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (ONU) el costo anual de especies invasoras (plantas y animales) a la economía mundial es 1,4 billones de dólares, lo que limitan los objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU sobre la pobreza.19 Dado que las especies invasora se reproducen rápidamente, tomar recursos de las plantas indígenas, y son difíciles de eliminar hay grandes pérdidas en la biodiversidad relacionada con el aumento de la introducción de especies no indígenas a sociedades. Aumento de los viajes, la inmigración, y el comercio internacional ha hecho más difícil manejar estas especies extranjeras y han inflado el número de especies que entran sociedades.

Los granjeros y pescadores en los países en desarrollo, depende de la supervivencia de sus cultivos, se acumulan los costos de los daños causados por insectos o plantas invasoras que tapar los lagos y vías navegables. La introducción de la Jacinto Acuático en el Lago Victoria en 1990 ha causado muchas dificultades en Uganda. La manera en que crece la planta “afecta a la navegación, reduce las capturas de peces, dificulta la generación de electricidad y la salud humana.”20

Preguntas de discusión: Los pitones birmanos se enviaron como mascotas a diversos hogares en el estado de la Florida. Pero una vez que crecieron demasiado y fue difícil alimentarlos, muchos de estos hogares dejaron que los pitones se fueran a los pantanos. Ahora, las especies de vida silvestre de los Everglades están amenazadas porque los pitones se están multiplicando y no tienen un depredador natural. ¿Cómo resolvería usted este problema? ¿Qué podría hacer para evitar problemas similares en el futuro?

La propagación de especies invasoras se ha producido durante cientos de años, a consecuencia de las actividades humanas (tanto intencionales como involuntarias). Sin embargo, tal como se mencionó anteriormente, en la actualidad esta propagación está surgiendo como un apremiante problema porque en un mundo globalizado, en el cual más gente y productos viajan por todo el planeta, es común transportar a las especies de vida silvestre con las invasoras.

13 Nonindigenous Aquatic Species.14 Tom Vaughn and Deboray Weisberg.15 Bodner.16 AIMS.17 Weed Science Society of America18 Garhan.19 Steiner.20 Smith “US Pushes its Agenda, and Its Pests, on Europe.”El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org15

Por ejemplo, los crisomélidos del maíz (también denominados gusanos o escarabajos del maíz), que es la plaga más importante de las plantaciones de maíz en los Estados Unidos, se introdujeron accidentalmente en los Balcanes a través de un transporte militar de los Estados Unidos durante el conflicto de Bosnia. Asimismo, diversas especies de insectos, roedores y peces quedan atrapadas en los contenedores de carga y se les transporta hacia nuevos ecosistemas. También, en ciertas ocasiones, algunos dueños de acuarios colocan especies no originarias de peces en los estanques locales, o bien, los dueños de mascotas exóticas las dejan en libertad.

Aunque todavía no existe un programa para combatir el problema de las especies invasoras, recientemente, la UICN y las partes del Convenio sobre Diversidad Biológica han comenzado a procurar el establecimiento de una iniciativa global para este propósito. A la fecha, el fenómeno de las especies invasoras se ha abordado con mayor atención en el ámbito nacional. En los Estados Unidos, la Ley de Lacey restringe la importación, adquisición, transporte y posesión de especies de vida silvestre que se consideren como perjudiciales para las actividades humanas y los recursos de la vida silvestre. Asimismo, la Ley Nacional de Especies Invasoras, aprobada en 1996, estableció un marco integral para la investigación, reglamentación y lucha contra la propagación de molestas especies acuáticas, especialmente los mejillones cebra. También, en 1999, el presidente Clinton firmó un decreto ejecutivo para crear el Consejo de Especies Invasoras, con el fin de que supervisara todos los esfuerzos en el ámbito nacional. Es posible que las especies invasoras sean persistentes y que en el futuro representen un creciente problema en todo el mundo, hasta el punto que el PNUD lo ha descrito como la segunda amenaza más importante que enfrenta la vida silvestre, después de la pérdida de su hábitat natural.

Los problemas que enfrentan los animales dentro de una economía globalizada ejemplifican los temas que se presentan reiteradamente en todo este documento informativo. En el caso del comercio internacional de animales, los gobiernos han suscrito un acuerdo internacional que abarca el comercio legal. Sin embargo el comercio ilegal continúa siendo muy lucrativo y, a la fecha, la protección interna de los animales dentro de las fronteras nacionales ha escapado a las preocupaciones internacionales. Mientras tanto, diversas ONGs internacionales han reunido a una gran cantidad de ciudadanos para que se opongan al comercio de la vida silvestre.

En el caso de las especies invasoras, a la fecha, los esfuerzos gubernamentales para proteger a los animales se han realizado sólo a nivel interno — tales como las leyes de los Estados Unidos para evitar su propagación—, pero aún no han elaborado una estrategia internacional. Tal como sucede con otros problemas ambientales, todavía es necesario trazar claramente el equilibrio entre las preocupaciones ambientales y la soberanía interna, las acciones gubernamentales coordinadas en oposición a los conflictos intergubernamentales, las preocupaciones ambientales y los intereses económicos por un lado y los valores culturales por el otro.

La Pérdida de la Diversidad BiológicaVÍDEO: http://www.youtube.com/watch?v=L3QgCLyxvn4&feature=related

El concepto de “biodiversidad” representa un vistazo al "panorama general" de la flora y la fauna de la Tierra. El PNUMA define la biodiversidad como" la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluyendo a los ecosistemas terrestres y marinos, y otros ecosistemas acuáticos, al igual que los complejos ecológicos de los que forman parte."21 En otras palabras, la biodiversidad abarca a las plantas y los animales, al igual que la forma en que interactúan mutuamente y con el entorno natural donde viven.

Tema de reflexión: Elabore una lista de los incentivos políticos y económicos que diversas organizaciones o el gobierno pueden ofrecer para frenar la pérdida de la biodiversidad.

La pérdida de la diversidad biológica se produce en dos diferentes niveles. En primer lugar, las especies de plantas y animales se están extinguiendo a un ritmo sin precedentes que excede su variación histórica (aunque existe cierta

21 Baumgartner 3.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org16

incertidumbre, ya que de un cálculo aproximado de 14 millones de especies, solamente 1.75 millones de las mismas se han descrito científicamente).

En segundo lugar, la contaminación, la conversión de la tierra y el cambio climático están destruyendo ecosistemas completos en zonas costeras y marinas, cuencas internas, bosques y secanos (tales como desiertos, praderas y sabanas). Con base en las tendencias poblacionales de cientos de especies, el Fondo Mundial para la Naturaleza elaboró el denominado Índice del Planeta Viviente (LPI), el cual ha descubierto que en total, entre 1970 y el 2000, la biodiversidad se redujo en aproximadamente un 30 por ciento desde 1970 hasta 2005. (En la siguiente sección de este documento informativo se describe más detalladamente la pérdida de los ecosistemas).22

En un informe titulado “2010 y Adelante: La Ascensión al Desafío de Biodiversidad,” el Fondo para Vida Silvestre Mundial (WWF por sus signos ingleses) ilustra como la biodiversidad del mundo todavía está disminuyendo continuamente, a pesar de un acuerdo concertado en 2002, que fue establecido por los signatarios de la Convención sobre la Diversidad Biológica CBD), y hace objetivos claros para lograr una reducción significativa del ritmo actual de pérdida de biodiversidad a nivel mundial, regional, y nacional. Los científicos detrás del informe concluyeron que los países no solo pueden cumplir con los modestos objetivos fijados por el CBD, y menos aún detener la pérdida de biodiversidad, ya que algunos países europeos acordaron hacer, por 2010.23

Esta pérdida es muy importante debido a diferentes razones: En primer lugar, los organismos vivientes suministran servicios ambientales irremplazables de los que la

humanidad depende enormemente, tales como el mantenimiento de la fertilidad de la tierra, la absorción de la contaminación y la polinización de los cultivos. Un estudio calcula que el valor de 17 de tales servicios naturales oscila entre 16 y 54 trillones de dólares al año.24 De forma comparativa, el PIB mundial en el año 2008 ascendió a 69.5 trillones de dólares.25

En segundo lugar, la biodiversidad contribuye al mantenimiento de la salud humana, pues facilita la elaboración de medicinas. Según el PNUMA, el origen de 10 de los 25 medicamentos que más se vendieron en el mundo en 1997 era natural y se calcula que estos productos farmacéuticos tienen un valor global de mercado de entre 50 y 75 mil millones de dólares al año.26 El Instituto Nacional de Cáncer calcula el 70 por ciento (est. 2007) de todos los nuevos medicinas introducidas en los EE.UU. en los últimos 25 años se han obtenido a partir de productos naturales.27 Las plantas proporcionan la base para el 65 por ciento de los 150 medicamentos los doctores prescriben con más frecuencia.28

Como tercer punto, la biodiversidad ofrece recursos genéticos para diversos alimentos y la agricultura. La singular habilidad humana (la cual también es lucrativa) de domesticar y criar animales y sembrar cultivos más productivos —por ejemplo, gallinas que ponen más huevos y maíz resistente a las sequías— depende de la diversidad genética de estas especies. La denominada Perspectiva Global de la Biodiversidad (2001) del Convenio sobre Diversidad Biológica señala que "la diversidad biológica ofrece los bienes y los servicios que permiten que sea posible la vida en la Tierra y satisface las necesidades de las sociedades humanas.”29

Finalmente, mucha gente apoya la existencia de la diversidad biológica debido a razones espirituales. En 1912, John Muir, fundador del Sierra Club escribió: "Todos necesitan de la belleza al igual que del pan, lugares donde jugar y orar, donde la naturaleza pueda sanar y darle fortaleza tanto al cuerpo como al alma”. El WWF asegura que su labor para proteger a las especies de animales y las plantas en peligro de extinción se debe en parte a

22 Hails 2.23 Loh 1.24 Costanza 253.25 CIA World Factbook.26 TUNZA 124.27 Roberson 3.28 ibid. 29 GBO 248.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org17

que son simplemente “bellas y raras” y que su misión se lleva a cabo tanto “para la gente como para la naturaleza.”30 Por lo tanto, para mucha gente, la preservación de la naturaleza es en sí un fin muy valioso.

El instrumento internacional primordial para la protección de la biodiversidad es el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), que es uno de los instrumentos que surgieron a raíz del aumento en la toma de conciencia ambiental que condujo a la celebración de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, en junio de 1992. Suscrito en esta ciudad y ahora cuenta con 191 partes signatarias actualmente (junio 2009), el CDB tiene tres objetivos, a saber: "la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.”31 El CDB cuenta con tres mecanismos para la promoción de la biodiversidad: un centro de distribución de información para la cooperación técnica y científica, un proceso para la elaboración de informes nacionales sobre las medidas adoptadas para proteger la biodiversidad, y una disposición de índole financiera que ofrece asistencia a los países en desarrollo para la consecución de este esfuerzo.

Sin embargo, el CDB no es un plan de acción sino un mecanismo para obtener el compromiso de las partes signatarias. De hecho, son pocas las disposiciones del Convenio en cuanto a procedimientos específicos. En ese sentido, la Perspectiva Global de la Biodiversidad señala que "el Convenio no establece ninguna meta concreta, ni incluye listas o anexos relacionados con los sitios o con las especies protegidas, por lo que la responsabilidad de determinar la forma en la que la mayoría de sus disposiciones tendrán que implementarse recae en las propias partes signatarias a nivel individual” dice la Perspectiva Global de la Biodiversidad.

En vez de ello, el CDB promueve varios principios rectores para que los países consideren la aplicación de un enfoque holístico y multisectorial que incluya la cooperación entre el gobierno, la sociedad civil y el sector comercial, al igual que el reconocimiento del valor del conocimiento local en la promoción del uso sostenible de la biodiversidad, y la comprensión de que por lo general los factores económicos e institucionales son la base de la pérdida de la biodiversidad.

A través de la Perspectiva Global de la Biodiversidad, la secretaría del CDB ha informado que, a pesar de ser partes signatarias del Convenio, muchos países se han quedado rezagados en la creación, implementación y gestión de sus propios planes de acción coordinados a nivel nacional para que se produzcan verdaderos cambios. Según la secretaría, muchos países no han logrado desarrollar plenamente estrategias nacionales para la conservación de la biodiversidad y ni siquiera han presentado los informes nacionales que se exigen bajo las normas del CDB. De hecho, la propia secretaría ha admitido que el Convenio no ha logrado “transmitir el mensaje de la importancia económica de la biodiversidad" y lograr “la participación del sector privado a nivel nacional y mundial.”32

Finalmente, la puesta en marcha de un esfuerzo global es complicada debido a la falta de rigurosas normas científicas que establezcan puntos de referencia para la biodiversidad. Sin tales indicadores, sería demasiado impreciso, conceptualmente hablando, evaluar la situación de la biodiversidad y medir el progreso alcanzado en el apoyo a la misma. El Ministro de Medio Ambiente de Alemania, Sigmar Gabriel, afirma, “En estos momentos estamos en el proceso de limpieza de la naturaleza-hardrive en una tremenda velocidad y sin ninguna esperanza de restaurarla una vez que está perdida….Con el fin de frenar la actual destrucción de la biodiversidad y, por tanto, invertir la tendencia, por último, debemos adoptar medidas eficaces en nivel internacional.”33

La necesidad de proteger la biodiversidad es una cuestión tanto política como económica, ya que la evaluación de los beneficios de tal protección depende en gran medida de los valores intrínsecos e indefinibles que uno le asigne a la naturaleza.

30 WWF International31 Convention on Biological Diversity Article 1.32 GBO 248.33 “Biodiversity Loss—It will Make You Sick.”El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org18

Por ejemplo, los Estados Unidos, no es parte del CDB. Cuando en 1992 se presentó el tratado durante la Cumbre de la Tierra, el entonces presidente George H. W. Bush se negó a firmarlo, citando como razones las preocupaciones en torno a la protección de los derechos de propiedad intelectual, tal como el derecho a patentar ciertas plantas y animales, al igual que los términos de la asistencia financiera que se les ofrecería a los países en desarrollo. La administración Clinton sí firmó el tratado en 1993, pero el Senado nunca lo ratificó debido a las protestas de diversos grupos de presión a favor de los derechos de propiedad, y de granjeros y madereros. Estos grupos se opusieron a la idea de que sus intereses económicos, que dependían del control de la tierra, debían estar sujetos a una interferencia externa al sistema político de este país, mediante la cual las preocupaciones ambientales podrían hacer caso omiso a la determinación de las necesidades de desarrollo económico de los estadounidenses.

Por lo tanto, la pérdida de la biodiversidad es un problema internacional que se está combatiendo a través de la cooperación internacional. Sin embargo, existen desacuerdos entre las naciones sobre la mejor forma de abordarlo. Los ciudadanos de diversos países tienen creencias filosóficas muy diferentes sobre el grado al que se debe valorar el medio ambiente frente al desarrollo económico y la libertad personal, y tales diferencias deben respetarse en el marco de una respuesta de cooperación para poder abordar el tema.

Para lograr apoyo político, las posibles soluciones deben tomar en consideración la soberanía y los aportes de los habitantes locales. Los acuerdos internacionales, tal como el CDB, serán ineficaces al menos que establezcan verdaderos incentivos políticos y económicos para que la gente, las organizaciones y los gobiernos tomen las acciones adecuadas.

Los EcosistemasLos ecosistemas representan toda una red de relaciones entre un hábitat ambiental en particular y las plantas, los animales y los seres humanos que dependen del mismo. Sin embargo, algunos de estos ecosistemas, tales como los océanos, no se encuentran bajo el control de ninguna nación. Por lo tanto, ¿quién debería ser el responsable de proteger estas áreas? Al mismo tiempo, algunos ecosistemas se encuentran bajo el control de una sola nación, pero la misma podría no ser proclive a su protección o contar con los recursos necesarios para hacerlo. ¿Debería importarles a otros países el daño ambiental que se produzca en una nación, aún si el mismo no ocasiona claros efectos transfronterizos? De ser así, ¿cómo pueden estos otros países revertir el daño sin afectar la soberanía de esa nación?

Los OcéanosLos océanos representan uno de los ejemplos más importantes de estos problemas. Los habitantes de muchas naciones del mundo los utilizan para sus actividades económicas, recreación y sustento, pero al mismo tiempo los dañan, a pesar de que al no pertenecer a ninguna nación en particular, se considera que los océanos son un “patrimonio común de la humanidad.”34

Entonces, si no le pertenecen a una sola nación y nadie es responsable de cuidarlos como un ecosistema coherente, ¿cómo pueden protegerse? A ello se le hace referencia como la “tragedia de los bienes comunes;” es decir, un recurso que no le pertenece a nadie pero que todos utilizan y que, con el tiempo, se dañarán irremediablemente porque nadie se responsabiliza de su protección.35

Cada uno de los usuarios de los océanos supondrá que alguien más se responsabilizará y, por consiguiente, nadie lo hará.

34 Basler.35 Hardin.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org19

Esto también representa una tragedia debido a que los seres humanos dependen de los océanos. Los mismos cubren aproximadamente el 70 por ciento de la superficie del planeta y desempeñan un papel fundamental en el medio ambiente y en las actividades económicas en todo el mundo. Según el Atlas de los Océanos de las Naciones Unidas, éstos “son un sistema altamente productivo que continuamente recicla químicos, nutrientes y agua a través del 'ciclo hidrológico', el cual sirve de energía para el clima y el tiempo, y regula la temperatura global al funcionar como un gigantesco depósito del calor del sol.”36

Además, los océanos son la base de una gran variedad de actividades industriales, comerciales y recreativas, tales como la pesca, el transporte y la navegación. Finalmente, las zonas costeras marinas habitables son muy importantes. Por ejemplo, ya para 2009, el 44 por ciento de la población mundial vivía a unas 62 millas (100 kilómetros) de alguna costa. Esto incluso más personas que habitaban el planeta en 1950.37

En los océanos desembocan varios tipos de contaminación, tales como aguas residuales, derrames de petróleo, residuos agrícolas, emisiones de químicos y desperdicios no biodegradables (es decir, basura que no se degradará de forma natural). Otro problema apremiante es el consumo no sostenible de los recursos marinos vivos (la pesca). El PNUMA ha informado que existe "una tendencia global casi inexorable hacia la creciente e intensa explotación y agotamiento de las reservas pesqueras, de las cuales las tres cuartas partes se explotan al máximo...”38

También, mediante el dragado para construir puertos, los vertederos de basura, y diversas edificaciones y actividades de recreación, las zonas costeras se han trastornado considerablemente y se les ha cambiado su aspecto original para fines humanos. Los científicos estiman que casi el 10-30 por ciento de los arrecifes de coral del mundo se han perdido definitivamente, mientras que un sorprendente 70 por ciento están el peligro de daños a menudo simplemente a la destrucción física directa.39 Los arrecifes de coral se pierdan a una velocidad superior a la actualmente agotamiento de la selva tropical, y los estudios sugieren que hasta el océano Índico-Pacífico pierde 3.168 kilómetros cuadrados (1223 millas cuadradas) de la cubierta de corales al año. Esta pérdida es equivalente al tamaño de 450 campos de fútbol americano.40

La “tragedia de los bienes comunes” ha conducido a la protección de los océanos pero solamente mediante un revoltijo de tratados —principalmente la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y diversos acuerdos de pesca, tales como el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre Reservas Pesqueras y el Código de Conducta para la Pesca Responsable. Igualmente, existen algunas medidas contra la contaminación, tales como el Convenio de Londres sobre Desechos, el Convenio de Basilea y el Programa Global de Acción, que incluye ciertas disposiciones sobre temas marítimos.

Sin embargo, en 1999, la comunidad internacional emprendió una misión investigadora durante cuatro años denominada Evaluación Mundial de las Aguas Internacionales (GIWA por sus siglas en inglés). El objetivo de esta iniciativa es clarificar ampliamente el estado ambiental de los océanos, las fuentes del daño que sufren y perspectivas futuras para su protección. En 2006, la GWA publicó su informe final, destacando los siguientes problemas: escasez de agua dulce, la contaminación, la sobrepesca y otras amenazas a los recursos biológicos acuáticos, modificación del hábitat y de la comunidad, y el cambio global. Para leer el informe, haga clic aquí: http://www.unep.org/dewa/giwa/publications/finalreport/giwa_final_report.pdf.

La DesertificaciónUn problema un poco diferente se produce en los ecosistemas de tierra firme. Aunque éstos tienden a situarse dentro de un solo país, la comunidad internacional muestra interés por protegerlos,

36 UN Atlas of the Oceans.37 “Human Settlements on the Coast.”38 Global Environment Outlook Ch. 2.39 “Coral Reef Destruction and Conservation.”40 Pareti 19.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org20

especialmente porque muchas de las personas más pobres del mundo viven en zonas que están amenazadas con perder rápidamente su capacidad productiva a través de la desertificación; es decir, la transformación de diversas zonas en desiertos inhabitables que no podrían servir de sustento para la población. Esta situación plantea sus propios problemas en torno a la necesidad de una estrategia coordinada a nivel internacional.

Los ecosistemas de las tierras áridas (o secanos), tales como las praderas y las sabanas, cubren un tercio del área terrestre mundial y albergan a muchas de las poblaciones más pobres del mundo, cuyos medios de sustento dependen enormemente de la tierra. Debido precisamente a que estos ecosistemas no son naturalmente exuberantes, las tierras áridas son frágiles y muy vulnerables a la degradación.

La desertificación se produce debido a una combinación de variaciones climáticas y actividades humanas. Aunque las tierras áridas que todavía permanecen intactas sufren durante períodos de sequía, por lo general pueden recuperarse por sí mismas. Sin embargo, cuando estas áreas se explotan simultáneamente para el beneficio económico de los seres humanos, la tensión combinada que se ejerce en el ecosistema puede ser demasiada. Por consiguiente, el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la mala irrigación por parte del ser humano desempeñan un importante papel en el problema de la desertificación.

Los resultados de la desertificación pueden ser verdaderamente desastrosos. El efecto principal de la misma es la pérdida de los recursos primordiales —la capa superficial del suelo, la vegetación y los cultivos— que sostienen las actividades económicas. En zonas empobrecidas, como en la región africana al sur del Sahara, las ramificaciones de este problema son serias. Cuando la desertificación avanza bastante, los grupos ya marginados que dependen de estas tierras enfrentan el hecho de que las mismas ya no pueden suministrarles suficientes alimentos y agua para su supervivencia. El resultado de esta situación es una hambruna que priva de alimentos a muchas personas y animales, obliga al desplazamiento de grandes grupos de población y produce trastornos económicos masivos.

A pesar de que los efectos de la desertificación son más alarmantes en las regiones pobres, la pérdida de la productividad que resulta de este problema también está afectando a las zonas desarrolladas. En efecto, Kofi Annan, anterior Secretario General de las Naciones Unidas, advirtió que " La desertificación…afecta a un tercio de la superficie de la tierra, poniendo en peligro 1,2 millones de personas en más de 100 países.”41 Una nota de prensa del Convenio de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación dijo que aproximadamente se pierde 42 a 45 mil millones de dólares cada año del ingreso mundial, directamente a causa de la desertificación. Es sólo un costo de $2,4 mil millones anuales para prevenir la degradación de la tierra.42

Al reconocer las posibles consecuencias catastróficas de la desertificación, la comunidad internacional elaboró el Convenio de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (CNUCD). El Convenio se acordó en 1994, entró en vigencia en 1996 y, a junio de 2009, 193 países ya lo habían suscrito. Aunque el CNUCD aborda la desertificación en todas partes del mundo, el mismo se centra en África, donde este problema es particularmente pernicioso.

A pesar de la existencia del CNUCD, la desertificación no ha disminuido; más bien se podría estar intensificando. El CNUCD procura evitar la degradación a través de una combinación de programas nacionales de acción y la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones. No obstante, el CNUCD depende de la voluntad de los países a nivel individual para recaudar fondos y, según sea necesario y posible, formar alianzas de trabajo con otros países, a fin de brindar los medios necesarios para la consecución de su objetivo.

Pero como los problemas que produce la desertificación están circunscritos a países individuales, principalmente los países pobres, no ha habido un esfuerzo coordinando a nivel internacional para brindar una ayuda financiera concreta. Las naciones individuales resultan afectadas dentro de sus propias fronteras, lo que hace que el problema parezca ser responsabilidad de cada país de manera independiente, en vez de la comunidad internacional en su conjunto. Por lo

41 Dialo.42 “GEF as a Financial Mechanism of UNCCD.”El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org21

tanto, aún con la existencia del CNUCD, la naturaleza del problema ha evitado que los países más ricos se comprometan a ayudar financieramente a los más pobres.

En el caso de los océanos, el impedimento para llevar a cabo una acción internacional es el hecho de que ninguna nación se siente responsable del problema que afecta a muchos países. Por el contrario, en el caso de la desertificación, muchas naciones no se sienten responsables de un problema que sólo afecta a uno o varios países dentro de sus propias fronteras.

El Calentamiento GlobalVÍDEO (en espanol): http://www.youtube.com/watch?v=QD-18YqEPVM

El calentamiento global —al que también se le denomina cambio climático— se refiere a un alza en la temperatura a nivel mundial, a la que se le ha responsabilizado de producir fenómenos climatológicos severos en muchas partes del mundo. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) —un consorcio de científicos a nivel mundial que el PNUMA estableció en 1988— y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la temperatura promedio en el mundo ha aumentado en 1.1° F (0.6° C) en comparación con el siglo anterior.43 El IPCC también ha pronosticado que, en el transcurso del próximo siglo, la temperatura promedio aumentará entre 2.5° F (1.4° C) y 10.4° F (5.8° C), que es un ritmo de calentamiento sin precedentes en los últimos 10.000 años.44

Este mismo grupo concluyó en su informe de 2007 que hay el 90 por ciento de la certeza que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero son la principal causa del aumento de la temperatura mundial.45 Se considera que este aumento de la temperatura es la causa de una serie de problemas ambientales, tal como un incremento en el nivel del mar a nivel mundial de entre 11 y 17 pulgadas (de 28 a 43 centímetros ), que ha producido el derretimiento de los glaciares y que amenaza con inundar zonas costeras e islas.46 El calentamiento global también puede producir niveles más altos de precipitación y fenómenos climatológicos severos más frecuentes, tal como El Niño.

Las actividades humanas son las que originan el calentamiento global. Entre éstas se incluyen la combustión de combustibles fósiles relacionada con el desarrollo industrial, la quema de bosques por parte de granjeros en el mundo en desarrollo, y hasta la combustión de biomasa — la quema de leña, carbón y estiércol para cocinar y obtener calor— por parte de los pobres. Estas actividades han producido la emisión de gases tales como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, al igual que cloro, flúor y bromo (a estos tres últimos se les denomina halógenos), que generalmente se describen como “gases con efecto invernadero” debido a que calientan la atmósfera al atrapar el calor del sol y producir ese denominado "efecto invernadero".

Con el propósito de abordar estos problemas, en 1992, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) estableció un compromiso para "lograr...la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a niveles que impidan interferencias antropogénicas peligrosas (inducidas por el ser humano) en el sistema climático.”47 Desde entonces, 192 países han suscrito la CMNUCC (y cuatro países se han sumado como ‘países observadores) y, a partir de junio de 2009, 184 países acordaron el Protocolo de Kyoto, un procedimiento más estricto y detallado para la consecución de los objetivos de la Convención. Bajo este protocolo, entre el 2008 y el 2012, las naciones signatarias tendrán que haber logrado una reducción del cinco al siete por ciento de los niveles de emisiones de CO2 que existían en 1990. Las naciones en desarrollo no cuentan con tales objetivos específicos, pero son incentivados para reducir la emisiones de gases de efecto invernadero a través de metas de carácter voluntario, la transferencia de tecnología, y los ingresos generados por la tapa y el comercio de mercado designada en el protocol.

43 Earth Policy Institute.44 ibid. 45 “Evidence of Human-Caused Global Warming.”46 National Geographic.47 UNFCCC.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org22

El Protocolo de Kyoto entró en vigencia en 2005, después de Rusia firmó el acuerdo. Al menos 55 países que representan un total de 55 por ciento o más de las emisiones de gases de efecto invernadero (en los niveles de 1990) deben ratificar el protocolo para que surta efecto. Más importante aún, a pesar de haber sido uno de los 84 países que redactaron el protocolo en 1997, desde entonces, los Estados Unidos ha criticado abiertamente el acuerdo, y como emisor de aproximadamente un tercio (est. 2008) de los gases con efecto invernadero (con sólo un cinco por ciento de la población mundial),48 sólo la negativa de este país de ratificar el protocolo casi ha impedido su eficacia. La mayoría de la comunidad internacional permanece comprometida a impulsar con el presente y el futuro protocolo de los acuerdos ambientales con la esperanza de que los EE.UU. se sentirá una mayor presión de su población y otros a participar en el servicio.

Sin embargo, según lo declarado por el International Herald Tribune (13 de junio de 2008), China ha superado claramente los EE.UU. como principal emisor de gases de efecto invernadero.49 Como país en desarrollo, China está indultada de los requisitos de Protocolo de Kyoto para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero. Según el New York Times (7 noviembre, 2006), “Es probable que emisiones no regulados de China, la India y otros países en desarrollo cuenten para la mayoría del aumento global de emisiones de dióxido de carbono durante el próximo cuarto de siglo.”50 Esto plantea una mayor cuestión: ¿cómo pueden los países en desarrollo equilibran la obligación de convertirse en parte del “mundo desarrollado,” y al mismo tiempo mantener los gases de efecto invernadero a un mínimo?

Los Estados Unidos y otros países, como Australia, han expresado sus inquietudes y preocupaciones en cuanto al Protocolo de Kyoto, centrando su atención en su fundamento científico y los costos económicos que implica, al igual que en su viabilidad e imparcialidad.

En primer lugar, quienes critican el protocolo cuestionan qué tan serio es en realidad el calentamiento global. Por ejemplo, el IPCC nunca ha ofrecido una cifra específica de lo que sería una concentración aceptable de gases con efecto invernadero. Asimismo, en la edición de mayo/junio del 2002 de la publicación titulada Foreign Affairs, Thomas C. Schelling, profesor de la Universidad de Maryland, calculó que una concentración aceptable fluctúa entre 600 y 1200 partes por millón (ppm).51 Los críticos del protocolo afirman que bajo este tipo de incertidumbre, los beneficios de reducir las emisiones no pueden compararse adecuadamente con sus desventajas. Por su parte, los partidarios del protocolo aseveran que las posibilidades de un mejor conocimiento científico en el futuro no deberían impedir las acciones en el presente.

En segundo lugar, es indudable que se incurrirá en un costo económico para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. Por ejemplo, el cierre de plantas eléctricas baratas y alimentadas con carbón y su reemplazo con plantas que funcionen con gas natural, lo que las haría más limpias pero también más caras, incrementaría los precios de la energía eléctrica. Asimismo, resultaría muy caro obligar a los fabricantes de automóviles a producirlos de tal forma que sean más eficientes con el consumo de energía. Como resultado, la economía en su conjunto enfrentaría un crecimiento más lento y la pérdida de puestos de trabajo, aunque la cantidad exacta de esta reducción todavía es objeto de discusión.

Además, existe una división cultural en torno a qué tan preocupados deberíamos estar debido a los riesgos ambientales en comparación con el desarrollo económico. Por ejemplo, por lo general los europeos están más dispuestos que los norteamericanos a pagar impuestos más altos al combustible y a conducir pequeños automóviles para proteger el medio ambiente. Y, como se ha mencionado anteriormente, los países en desarrollo tienden a priorizar el crecimiento económico sobre la reducción de sus emisiones.

48 Environment News Service.49 Krugman.50 Bradsher.51 Schelling “The Uncertainty Principle.”El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org23

Como tercer punto, los críticos afirman que el período de tiempo prescrito para reducir las emisiones es irrazonable y poco realista. Por ejemplo, las emisiones de dióxido de carbono en los Estados Unidos aumentaron en un 13 por ciento durante los años 90, así que la consecución de las metas de Kyoto en cuanto a la reducción de las emisiones con base a los niveles de 1990 requeriría que los Estados Unidos las reduzcan en un 30 por ciento de los niveles que, de no ser así, se hubiesen proyectado para el año 2010.52

En vez de ello, los Estados Unidos desea que los esfuerzos de reducción se centren en “la intensidad de los gases con efecto invernadero” —emisiones por unidad del Producto Interno Bruto (PIB)—arguyendo que esta medida considera la reducción de las emisiones en el contexto del crecimiento económico. Por ejemplo, según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), a pesar de que en este país los niveles absolutos de las emisiones de gases con efecto invernadero aumentaron un 12 por ciento en los años 90, en realidad la intensidad de estos gases disminuyó en un 17 por ciento. Por lo tanto, el crecimiento económico produjo contaminación, pero, en conjunto, el proceso estaba siendo más limpio y más eficaz.53

En cuarto lugar, los críticos le restan valor a las restricciones del protocolo por ser más débiles en los países en desarrollo —especialmente en India y China— que en los desarrollados. A pesar de que la CMNUCC establece un mandato general para todos los países en cuanto a la reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero, los compromisos específicos incluidos en el Protocolo de Kyoto son pertinentes sólo a un grupo de naciones ricas, bajo el supuesto de que son estos países los que están en una mejor posición económica para adoptar medidas de protección ambiental.54

Por otra parte, es relativamente más fácil para los países pobres modernizar obsoletos y sucios procesos industriales mediante la aplicación de la tecnología moderna que ya está disponible en las naciones ricas. De hecho, el Protocolo de Kyoto hace un llamado para que los países ricos le brinden asistencia tecnológica a las naciones pobres y contribuyan a sus procesos para el desarrollo de capacidades, con el fin de que se logre esta reducción “fácil” de emisiones, la cual originaría simultáneamente el beneficio del empuje que se necesita con urgencia para lograr una eficiencia económica”.

Sin embargo, las naciones en desarrollo consideran que es injusto imponer una carga aún mayor a su actual desarrollo económico a través de reglamentaciones ambientales mientras que, durante las décadas anteriores, los países ricos disfrutaron de un libre desarrollo sin restricciones ambientales.55

No obstante, las disputas en torno al equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental, al igual que entre las responsabilidades de los países ricos y pobres, tendrán que resolverse antes de que una estrategia coordinada internacionalmente para reducir los gases con efecto invernadero cuente con la participación de los Estados Unidos.

Una nueva dirección para la política de medio ambiente de EE.UU. fue un gran sorteo de muchos votantes en las elecciones de 2008. La política sobre el cambio climático de la administración de Obama es invertir más de $150 mil millones en investigación y desarrollo de energía verde y el empleo en los EE.UU. en los próximos diez años. También tiene previsto adoptar una política de tapa y comercio de créditos para las emisiones similar al marco de Kyoto, pero Obama no va a firmar el Protocolo de Kyoto, ya que expira en 2012. Él se ha comprometido a participar en las negociones para el marco pos-Kyoto.

El Agotamiento de la Capa de OzonoVÍDEO: http://www.youtube.com/watch?v=lb3RKAUvzyY

52 Gallagher.53 EPA “Climate Change.”54 Kyoto Protocol Article 10.55 McGregor.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org24

Al igual que el calentamiento global, el agotamiento de la capa de ozono plantea complejos problemas de causa y efecto, los cuales han conducido a una serie de desacuerdos internacionales en torno a los esfuerzos coordinados para darle marcha atrás al problema. Sin embargo, a diferencia del calentamiento global, la cooperación internacional ha logrado controlar con éxito el agotamiento de la capa de ozono, lo que quizás podría servir de modelo para otros esfuerzos dedicados a la protección ambiental en el mundo.

El Ozono es una molécula invisible y venenosa de gas (O3) que existe en pequeñas (mínimas) cantidades en la estratosfera (entre 6 y 30 millas arriba de la Tierra). El ozono permite que sea posible la vida en el planeta al protegerlo del 95-99 por ciento de los dañinos rayos ultravioleta (UV) del sol, los cuales pueden producir cáncer de piel, daños degenerativos en la vista y disminución de las respuestas o capacidades inmunológicas. Los roedores expuestos a los rayos ultravioletas son más propensos a morir debido a diversos virus tales como la malaria, la gripe y el herpes.

Además, el aumento en la radiación de los rayos ultravioleta afecta el equilibrio de los ecosistemas y trastorna a muchos de los procesos químicos y físicos que se producen en el ciclo de la naturaleza. Por ejemplo, se ha demostrado que los elevados niveles de rayos ultravioleta ponen en peligro la cadena alimenticia acuática, altera la interacción entre las plantas y los insectos, transforma los patrones de crecimiento de los hongos y reduce levemente la productividad de las plantas agrícolas.

Los ciclos naturales básicos que incluyen nitrógeno, sulfuro, dióxido de carbono y la descomposición de materia biológica también resultan afectados. Además, un aumento de la radiación de rayos ultravioleta en la capa inferior de la atmósfera, denominada troposfera, contribuye a producir niebla contaminante fotoquímica. Finalmente, los rayos solares aumentan e interactúan con la tendencia actual del calentamiento global.

Según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de los Estados Unidos, en general, entre 1978 y 1991, el ozono sufrió una disminución neta del tres por ciento por década, y "se ha proyectado que por cada disminución del uno por ciento del escudo protector de ozono en la Tierra, la cantidad de luz ultravioleta a la que está expuesta la capa inferior de la atmósfera aumenta en un dos por ciento.”56 Por su parte, el PNUMA ha informado que desde que se empezan a tomar estas medidas a principios de los años 80, la capa de ozono en la Antártica —la región más vulnerable del mundo debido al frío extremo y a la presencia de nubes estratosféricas polares— se ha venido desgastando continuamente. Esto ha producido “agujeros” en la capa de ozono.

A principios de los años 90, el agujero de ozono que existe en el Polo Sur creció hasta llegar a 5 mil millones de acres (más de 2 mil millones de hectáreas) y, en ciertos momentos, ha llegado a medir hasta 7 mil millones de acres. En el 2001, la capa de ozono se había afinado hasta en un 30 por ciento en el Polo Norte y entre el 5 y el 30 por ciento en Europa y otras altas latitudes. En 2007, la pérdida de ozono disminuyó a 27,7 millones de toneladas, menos que en 2006, el año en que se registró un récord de pérdida de 40 millones de toneladas. En su tamaño máximo, en el 2008, el agujero de ozono sobre la Antártida zona alcanzó 27 millones de kilómetros cuadrados más grande que América del Norte. A pesar de que el agujero de ozono fue mayor en 2008 que en 2007, todavía era más pequeño que el tamaño del registro de 2006, según las imágenes recogidas por el satélite Aura de la NASA.57

56 Stratospheric Ozone Depletion.57 NASA.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org25

La causa principal del agotamiento de la capa de ozono son las emisiones de fuentes de halocarburos que el ser humano produce, especialmente los clorofluorocarbonos (CFC). Descubiertos a principios del siglo XX, estos “gases asombrosos” obtuvieron un gran renombre debido a sus propiedades industriales y su uso en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo a los refrigeradores, los aires acondicionados, los atomizadores en aerosol, los solventes, las espumas y los extintores de incendios. El inconveniente de estos gases es que perduran demasiado tiempo en la atmósfera —50, 65, 100, y hasta un período de 1700 años— y, por lo tanto, producen daños ambientales perennes. El cloro que se encuentra en los CFC interactúa químicamente con el ozono y lo descompone en moléculas compuestas de oxígeno, lo que reduce su capacidad de obstruir los rayos ultravioleta.58

La respuesta internacional a la amenaza del ozono ha sido quizás la más exitosa de todos los esfuerzos ambientales a nivel mundial. En 1985, el Convenio para la Protección de la Capa de Ozono (conocido como el Convenio de Viena) comprometió a los países a tomar “las medidas apropiadas... para proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos que resultan o que pueden resultar de las actividades humanas que modifican o que pueden modificar la capa de ozono.”59 En ese momento, la comprensión científica acerca del agotamiento de la capa de ozono todavía era limitada, por lo que no se establecieron medidas específicas, pero los países mostraron su anuencia a reconocer el problema y, en principio, acordaron combatirlo.

A medida que los científicos desarrollaron conocimientos más precisos sobre la forma en que se produce el agotamiento de la capa de ozono y comenzaron a descubrir pruebas contundentes de un agujero en la misma, las partes del Convenio de Viena se mostraron más dispuestas a tomar acciones específicas y, por lo tanto, negociaron el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que agotan la Capa de Ozono. Concluido en 1987 y con 195 partes signatarias a partir de 2009, el Protocolo de Montreal establecido directrices estrictas para reducir el uso de sustancias que agotan el ozono. A la vez permite el crecimiento económico de los países en desarrollo y los cambios sobre la base de los avances científicos.

A través de un proceso de enmienda, el Protocolo de Montreal puede actualizarse para reflejar una mejor comprensión sobre el problema del ozono, sin tener que renegociar todo el acuerdo. De esta forma, aunque el protocolo es firme, también es a la vez flexible. Este proceso ha originado cuatro enmiendas subsiguientes: en Londres (1990), Copenhague (1992), Montreal (1997) y  Beijing (1999). En marzo de 2007, los EE.UU. presentó una enmienda para acelerar la eliminación de sustancias que agotan el ozono.

Al igual que los esfuerzos para detener el calentamiento global, la urgencia de luchar contra el agotamiento de la capa de ozono se basó en el principio de que los países ricos poseen más medios que las naciones pobres para implementar la protección ambiental. Por lo tanto, el Protocolo de Montreal estableció cronogramas separados para el retiro paulatino de estas sustancias por parte de estos dos grupos de países, otorgándoles a los países en desarrollo un período de gracia. Actualmente, de los 96 químicos que controla el Protocolo y que agotan la capa de ozono, los países desarrollados han dejado de utilizarlos casi todos y están a punto de eliminar el resto. Los países en desarrollo todavía se encuentran en el 58Clark. 59.Vienna Convention Preamble.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org26

proceso inicial del retiro de los CFC y otros gases denominados halones, pero se espera que durante la próxima década logren un progreso significativo con respecto a estas y otras sustancias.60

El director ejecutivo del PNUMA, Klaus Topfer, insiste en que se necesitará del continuo liderazgo de los países ricos para eliminar por completo el peligro del agotamiento de la capa de ozono. Los países en desarrollo, como India, China, y Brasil, recibieron $470 millones a partir de 2006-2008 para ayudar a recortar la producción y el consumo de sustancias que agotan el ozono en estos países.61

Desde 1990, 2,4 mil millones de dólares de la ayuda de los Fondos Multilaterales para el Protocolo de Montreal han suscritos más de 6.000 proyectos para reducir el uso de sustancias destructoras de ozono en 148 países en desarrollo. Las reducciones totales resultaron en 230.768 menos toneladas en la producción y 175. 864 menos toneladas en el consumo.62 Toepfer ha comentado que, “Para mantener este impulso, los países donantes deben continuar apoyando a los países en desarrollo en su transición a tecnologías inocuas para el ozono…[L]a asociación entre países desarrollados y en desarrollo debe seguir siendo fuerte y eficaz.” La reposición de Fondo de presupuesto para el período 2009-2011 es 490 millones de dólares.63

A la fecha, el Protocolo de Montreal ha producido resultados impresionantes. Entre 1986 y 2006, el consumo anual de CFC a nivel mundial se redujo de 1.1 millones de toneladas a 35.000 toneladas. El PNUMA estima que si no hubiera sido por el Protocolo de Montreal, para el año 2050 el agotamiento de la capa de ozono hubiera aumentado en un 50 o 70 por ciento, aproximadamente diez veces peor que los niveles actuales. En vez de ello, se espera que la capa de ozono alcance bajos niveles de agotamiento en los próximos años y que paulatinamente recobre su estado normal para el año 2050.64

El éxito alcanzado en la solución del agotamiento de la capa de ozono podría servir de modelo para otros esfuerzos de lucha contra los problemas ambientales. El Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal tuvieron éxito porque los países ricos primero encabezaron y pusieron en práctica estos esfuerzos, permitiendo así que los mismos fueran creíbles, y solamente después les solicitaron a los países menos desarrollados que hicieran lo mismo.

Además, los gobiernos pudieron trabajar conjuntamente con la industria para desarrollar tecnologías y químicos alternativos para reemplazar los CFC y otras sustancias que estaban agotando la capa de ozono. Finalmente, los países adoptaron un “principio de precaución” para tomar acciones y proteger el medio ambiente, a pesar de la falta de evidencia científica concluyente, y después permitieron que sus políticas fueran más estrictas y se modificaran, si así lo justificaban posteriores investigaciones científicas.

Sin embargo, tal como lo hemos observado con el calentamiento global, y lo observaremos con otros problemas ambientales, no es fácil lograr un consenso en torno a la búsqueda de soluciones a tales problemas. Por lo general, la división entre las naciones ricas y pobres, y entre el desarrollo económico y la protección ambiental es un aspecto que no se puede superar. De forma similar, algunas naciones le brindan más apoyo al principio de precaución que otras.

La ContaminaciónEl equilibrio entre el desarrollo económico y el daño ambiental también es evidente en el contexto del problema de la contaminación y los productos residuales. El incremento de las actividades económicas, especialmente en los países industriales, producen contaminación que se origina de la basura y los desperdicios, las aguas residuales, el derrame de petróleo, las emisiones de gases y químicos, y la radiación nuclear.

60 “Phase-out of Ozone Killers.”61 Backgrounder 10.62 Multilateral Fund Welcome.63 ibid.64 Backgrounder 4-6.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org27

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que representa a los 30 países más ricos del mundo, calcula que entre 1980 y 2005 sus países miembros experimentaron un incremento anual del 35 por ciento por persona en la producción de desechos, pasando de 946 a 1276 libras.65 La OCDE asegura que "la generación de residuos municipales sigue aumentando casi tan rápidamente que el PIB en los países miembros.” En general, la generación total de residuos en los países de la OCDE superó 4.000 millones de toneladas a mediados de 1990.66

Mientras tanto, la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible ha estimado que, para el año 2025, la generación mundial de desechos y residuos podría incrementarse hasta cinco veces. La Comisión cree que, en los próximos diez años, los desechos se dupliquen en los países en desarrollo.67

El comercio internacional ocasionó que este problema se volviera más grave durante los años 80. Los denominados "comerciantes de residuos tóxicos " en los países industrializados que eran ambientalmente más estrictos estaban eludiendo el costo, cada vez mayor, de deshacerse de los desechos peligrosos a nivel interno, mediante el transporte de los mismos hacia los países en desarrollo y Europa del Este.68 Para combatir lo que mucha gente percibió como una solución despreciable e injusta, en 1989 se redactó el Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación, el cual se trazó tres objetivos primordiales:

1) reducir la generación de desechos peligros; 2) eliminar los desechos peligrosos cerca de los lugares donde se produjeron; y, 3) reducir el movimiento transfronterizo de estos desechos.

El transporte internacional de desechos peligrosos requiere de la aprobación de los gobiernos de los países a los que se importarán o mediante los que transitarán. La exportación hacia ciertos países se prohíbe completamente. El convenio requiere que cada una de las partes elabore informes anuales, les ofrece asesoría jurídica y técnica, y promueve la asistencia financiera para los países en desarrollo. El Convenio de Basilea entró en vigencia en 1992 y en marzo de 2009 cuenta con 172 partes signatarias pero los EE.UU, Afganistán y Haití no lo han ratificado.

De forma similar, el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), que se adoptó en mayo del 2001, establece controles estrictos para la producción, el comercio y la eliminación de 12 de los COP más peligrosos, ya que estas sustancias tóxicas —principalmente subproductos químicos industriales e insecticidas— son altamente dañinos, se propagan rápidamente y se concentran más a medida que se trasladan de un organismo a otro en la cadena alimenticia, y por lo tanto se vuelven más peligrosos.

La mayoría de los COP que regula el convenio ya se han prohibido bajo las leyes nacionales de los países industrializados. Por lo tanto, el propósito primordial de este tratado es brindar asistencia financiera y técnica a los países en desarrollo. En mayo del 2002, el presidente Bush, reconociendo el valor de la cooperación internacional, le aconsejó al Senado de su país que ratificara el convenio, asegurando que "los químicos COP, aún cuando se liberan en el extranjero, pueden dañar la salud humana y el medio ambiente en los Estados Unidos.”69 En 2004, el Convenio entró en vigor con la ratificación por 128 partes y 151 signatarios. No obstante, los EE.UU. sólo ha firmado pero no ha ratificado el Convenio. A partir de 2009, hay 152 partes, y 146 países lo ha ratificado (y /o dar su aceptación, aprobación o adhesión).70

65 Environmental Data Compendium 11.66 OECD Environmental Outlook.67 Shaw RP Abstract.68 O’Neill “Problems with Current U.S. Policy.”69 Schafer “Problems with Current U.S. Policy.”70 Basel Convention Status of Ratification.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org28

¿Qué puede hacer usted para reducir la contaminación en su barrio?

¿Por qué se abordaron los problemas relacionados con la contaminación más fácilmente que el calentamiento global o la pérdida de la biodiversidad? Tres factores son los responsables del éxito de las medidas internacionales contra la contaminación.

Primeramente, muchas de las dudas científicas que existen en torno al calentamiento global y a la biodiversidad no existieron en cuanto a la contaminación. Aquellos cuyos intereses económicos podrían resultar afectados por reglamentaciones más estrictas contra la contaminación no pudieron argumentar con éxito de que la ciencia era demasiado incierta como para que mereciera la pena imponer restricciones al uso de los químicos que producen contaminación.

En segundo lugar, hay que tomar en cuenta, tal como se señaló anteriormente con relación a los COP, que antes que surgieran los esfuerzos internacionales, mucho de los químicos más dañinos ya se habían prohibido mediante una serie de reglamentos nacionales. Esto permitió que la estrategia internacional de coordinación fuera más fácil.

Finalmente, se desarrolló tecnología para evitar el uso de químicos peligrosos, así que la adaptación de las normas para reglamentar la contaminación fue relativamente eficaz en cuanto a los costos producidos.

De la disponibilidad de tecnología para controlar la contaminación se originan dos lecciones que posiblemente se muestren contradictorias dentro de la discusión sobre el calentamiento global. Por un lado, quienes apoyan el establecimiento de controles estrictos para abordar este problema del cambio climático pueden resaltar el desarrollo de tal tecnología para demostrar que las corporaciones sí pueden adaptarse para ser productivas pero también inofensivas al medio ambiente. Por otra parte, quienes se oponen a estos controles estrictos pueden apuntar hacia la adaptación tecnológica para mostrar que, sin importar de qué problema ambiental se trate, una economía de libre mercado puede lograr soluciones in necesidad de hacerlo obligada por los reglamentos gubernamentales.

El equilibrio relativo entre los esfuerzos de protección ambiental por parte del gobierno y la adaptación de una economía avanzada para la protección del medio ambiente, a raíz de las preocupaciones de diversos sectores privados, representa un asunto difícil para las instancias decisorias.

ConclusiónEste documento informativo ha descrito el efecto de la globalización en el medio ambiente, tanto como resultado de una creciente integración de las economías del mundo a través del comercio internacional, como en el contexto de esfuerzos multilaterales internacionales para luchar contra los problemas ambientales mundiales más apremiantes. Tal como lo hemos discutido, los países no han logrado un acuerdo en cuanto a la naturaleza y el alcance de las amenazas que enfrenta el medio ambiente, al igual que sobre la forma de abordar tales amenazas, cuyas consideraciones científicas, culturales y económicas desempeñan un papel importante en estos desacuerdos. Los temas en común que se presentan en los desacuerdos son los pesos y contrapesos que deben existir entre el desarrollo económico y la protección ambiental, y entre la cooperación internacional y las acciones individuales.

¿Es el Desarrollo Sostenible el Camino hacia el Futuro?El movimiento en torno al desarrollo sostenible es una forma de superar estas divisiones, y su importancia ha venido en aumento tanto dentro de los círculos de las instancias decisorias como desde las bases. En 1987, la Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo (conocida como la Comisión Brundtland) reunió muchas de las ideas que se habían estado gestando entre los ambientalistas para así desarrollar la idea del desarrollo sostenible, el cual la comisión definió como un "desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades."1 Esta definición respaldó la aplicación de un enfoque integral para el desarrollo en

1 World Commission on Environment and Development ch. 2, IV.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org29

todos sus aspectos, tanto sociales como económicos, de forma que no dañara el medio ambiente ni agotara los recursos naturales para que los mismos todavía estuvieran disponibles en el futuro.

El primer respaldo importante para el desarrollo sostenible surgió durante la Conferencia de Río de 1992 (la cual se mencionó con anterioridad en este documento), en la cual se establecieron la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo y la Agenda 21. La declaración planteó los objetivos del desarrollo sostenible, señalando que "los seres humanos…tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”, y que "la protección del medio ambiente deberá constituirse en parte integral del proceso de desarrollo y no puede considerársele de forma aislada." Se les pidió a los Estados "cooperar para erradicar la pobreza" y "cooperar con un espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra.”2

Pero también se hizo énfasis en las "responsabilidades desiguales" de las naciones en niveles diferentes de desarrollo, por lo que las naciones ricas deberían aportar sus conocimientos científicos prácticos, tecnologías y recursos financieros para ayudar a los países pobres a desarrollarse pero, a la vez, a proteger el medio ambiente.

Al mismo tiempo, la declaración señaló que los Estados tienen "el derecho soberano de explotar sus propios recursos de conformidad con sus políticas ambientales y de desarrollo, pero también la responsabilidad de asegurarse que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o control no dañen el medio ambiente de otros Estados o zonas más allá de los límites de su jurisdicción nacional.”3 Por lo tanto, la declaración intenta abrirse paso en medio de las tensiones que produce la relación entre la protección ambiental y el desarrollo, las naciones ricas y pobres, y la cooperación internacional y la soberanía nacional.

La Agenda 21, por su parte, tradujo los principios de la declaración a una amplia lista de programas a los que la comunidad internacional se comprometía a implementar para lograr el desarrollo económico a la par de la protección ambiental, evitando el conflicto entre ambos aspectos. La Agenda 21 incluyó una serie de aspectos muy diversos, tales como el alivio de la pobreza, la promoción de la salud humana, la lucha contra la corrupción, la protección de los océanos, los bosques y la diversidad biológica; y la creación de prácticas agrícolas inofensivas para el medio ambiente. Todos estos aspectos debían cumplirse en el marco de las iniciativas locales, nacionales e internacionales (tanto gubernamentales como no gubernamentales), respetando los derechos de las mujeres, de los trabajadores y de los pueblos indígenas.4

Después de la cumbre, se convocó a diversas organizaciones, tales como la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y el  Consejo sobre Desarrollo Sostenible del Presidente de los Estados Unidos para que ayudaran a implementar tanto la declaración como la Agenda 21. Asimismo, más de 150 países establecieron sus consejos nacionales para promover la Agenda 21, y 1800 ciudades y pueblos redactaron programas para implementarla en sus respectivas localidades.5 Diversos grupos de defensa, tales como Greenpeace y Oxfam, incorporaron el desarrollo sostenible a sus propias agendas. Finalmente, la OMC también respaldó al desarrollo sostenible, a través de la Declaración de Marrakech, de 1994, y la Declaración de Doha, del 2001. Ambos documentos reafirmaron el objetivo de la liberalización del comercio internacional dentro del contexto del desarrollo sostenible.

Sin embargo, la idea de un desarrollo sostenible no ha logrado detener las controversias sobre la relación entre el desarrollo económico y la protección ambiental. De hecho, y de muchas formas, la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible, que se celebró en agosto del 2002, procuró revisar el progreso alcanzado desde la Cumbre de Río y demostró las continuas divisiones existentes en la comunidad internacional.

2 Rio Declaration on the Environment and Development Preamble and Principles 1, 4.3 Rio Declaration on the Environment and Development Principle 2.4 Agenda 21 Programme Areas.5 Beatley 250.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org30

Por ejemplo, durante su discurso en la cumbre, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Colin Powell, fue abucheado por algunos de los presentes, ya que defendió el historial de los Estados Unidos tanto con relación al desarrollo como a la protección ambiental.6 Mientras tanto, los líderes gubernamentales y los ciudadanos de muchos países en desarrollo que estaban protestando, le restaron mérito a los subsidios a la agricultura en estos países ya que, según afirmaron, les impide a los granjeros pobres competir equitativa y justamente dentro del mercado internacional.7

Al final, tanto aquellos que tenían la esperanza de que la cumbre fuera un éxito, como Greenpeace, como los que permanecieron siempre escépticos, la criticaron porque no se logró mucho durante la misma.8 A pesar de que los participantes de la cumbre acordaron dos documentos importantes —una declaración política y un plan de acción— similares a los documentos de Río, todavía está por verse si las continuas disputas dentro de la comunidad internacional pueden superarse para que se pueda lograr un verdadero progreso en la eliminación de la pobreza mientras, de manera simultánea, se protege al medio ambiente.

En un período de casi 40 años, desde la Conferencia de Estocolmo de 1972, unas decenas de conferencias internacionales, leyes nacionales, iniciativas locales, programas gubernamentales y campañas no gubernamentales no han podido resolver las tensiones fundamentales que subyacen en la relación entre la globalización y el medio ambiente. En vez de ello, todos estos esfuerzos han desafiado a los países que manejan estas tensiones de formas políticamente factibles dentro de sus contextos internos y sus recursos financieros. Los resultados de este proceso, tanto para el medio ambiente como para el desarrollo humano, todavía continúan develándose.

Glosario

Apelación: un tribunal que escuchará los casos en apelación de los tribunals inferiors

Biodiversidad: “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de que forman parte.”

Biomasa: los organismos vivos que se utilize para combustibles o para fines industrials

La Desertificación: la degradación de las tierras áridas en una zona

Ecosistemas: toda la red de relaciones entre un determinado medio ambiente y el habitat de plantas, animals, y seres humanos que dependen en el.

Acuerdo General sobre Aranceles, Aduaneros y Comercio (GATT): en la conferencia de Bretton Woods tras la Segunda Guerra Mundial, los representantes de los Estados Unidos, Gran Bretana, Francia, Rusia y otros 40 países crearon el GATT con el fin de reducer las barreras al comercio internacional. Se trata de un acuerdo no una organización. Las funciones del GATT fueron asumidas por la Organización Mundial del Comercio cuando se estableció en 1990.

Producto Interno Bruto (PIB): Una medida estadística del “valor total de los bienes y servicios producidos por los residents de una nación” menos el “valor de los ingresos netos obtenidos en el extranjero.” Esto es por lo general la medición citados para describer el tamano de la economía de una nación.

6 Doyle and Stoddard.7 Yin Shao Loong “The Battle of Bali: Last Stop.”8 Doyle and Stoddard.El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org31

Calentamiento Global: también llamado el cambio climatic se refiere a la subida de las temperaturas en todo el mundo que ha sido culpado de clima severo en muchas partes del mundo.

Las especies invasoras: infiltrados que invaden los ecosistemas más allá de su rango de distribución histórico. 

Irradiación: proceso en el que algo está expuesta a la radiación. 

Jurisprudencia: teoría y filosofía del derecho Ley de Protección de Mamíferos Marinos (MMPA): promulgada en 1972 los EE.UU. para proteger a todos los mamíferos marinos. Se basa en los siguientes principios: algunos mamíferos marinos y las poblaciones de peces podrían extinguirse debido a las actividades humanas, estas poblaciones no deben caer por debajo de niveles sostenibles, es necesario adoptar medidas para reponer las existencias, hay un conocimiento insuficiente de la ecología y la dinámica de la población; y, los mamíferos marinos son un recurso de gran importancia. 

Multilateral: varios países trabajan conjuntamente para sobre un tema específico 

Los acuerdos ambientales multilaterales (AAM): acuerdos entre Estados que figuran vinculante o no vinculante en relación con los principios jurídicos que las partes deben considerar antes de hacer algo que pueda afectar el medio ambiente 

Norteamericano de Libre Comercio (TLCAN): un tratado entre los EE.UU., Canadá y Mexico, que eliminó los aranceles de muchos productos de comercio entre los tres países. También protege la propiedad intelectual y describe la eliminación de la restricción de inversión entre los tres países. 

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE): Un grupo de las más avanzadas y las economías más ricas a la vez un foro y un participante activo en los debates sobre las políticas económicas internacionales. Se estableció en 1961 y ahora tiene 30 miembros, incluidos los Estados Unidos, Canadá, Mexico, Japón, Corea del Sur, y la mayoría de los miembros de la Unión Europea. 

El agotamiento del ozono: una disminución de ozono en la atmósfera 

Los agujeros de ozono: disminución de ozono sobre la Tierra regiones polares 

Soberanía: plena y exclusiva de control de todas las personas y bienes dentro de un territorio 

La agricultura de subsistencia: un sistema de agricultura que proporciona lo suficiente para la familia, sin un excedente disponible para la venta. 

Desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. 

Ronda de Uruguay: una Organización Mundial del Comercio, ronda de negociaciones comerciales, que tuvo lugar entre septiembre de 1986 y abril de 1994. 

Las cuencas hidrográficas: un lugar en el que recoge el agua de lluvia caída, la fusión de la nieve y el agua que fluye 

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Fue convocado por las Naciones Unidas en 1983 para hacer frente a la aceleración de la degradación del medio ambiente y los recursos naturales y las consecuencias de ese deterioro en el desarrollo económico y social. 

El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org32

Organización Mundial del Comercio (OMC): un organismo internacional que trata de las normas del comercio entre las naciones participantes 

El Medio Ambiente y la Globalizaciónhttp://www.globalization101.org33

BibliografíaIntroducciónPostman, David. “‘Battle in Seattle’ brings back memories of WTO riots.” The Seattle Times 18 September 2008. http://seattletimes.nwsource.com/html/localnews/2008187167_battle18m0.html.

Post Intelligencer Staff. “The WTO Case File: The shrimp-turtle case.” Seattlepi.com, Business 23 November 1999. http://www.seattlepi.com/business/case1.shtml.

La Globalización y el Medio Ambiente

“World environmental summit delegates call for new world environmental agency.” People’s Daily Online 4 February 2007. http://english.people.com.cn/200702/04/eng20070204_347389.html.

Baslar, Kemal. The Concept of the Common Heritage of Mankind in International Law. The Hague: Martinus Nijhoff Publishers, 1998.

Butler, Rhett. “Deforestation in the Amazon.” Mongobay.com. http://www.mongabay.com/brazil.html.

Cone, Marla. “World environmental officials weigh proposals to cut mercury emissions.” The Los Angeles Times. Posted to the Seattle Times 24 February 2005. http://www.greatlakesdirectory.org/il/022405great_lakes.htm.

Esty, Daniel C. and Maria H. Ivanova. “Making International Environmental Efforts Work: The Case for a Global Environmental Organization.” New Haven: Yale Center for Environmental Law and Policy, 2001.

Murray, Iain. “Global Warming FAQ: What every citizen needs to know about global warming.” Competitive Enterprises Institute 16 July 2006. http://www.heartland.org/custom/semod_policybot/pdf/24311.pdf.

Simonis, Udo E. “Global Environmental Governance: Speeding up the debate on a world environment organization.” Berlin: Science Center Berlin, 2002.

¿Son Enemigos el Comercio Internacional y la Protección Ambiental?

World Trade Organization. “Early Years: Emerging environment debate in GATT/WTO.” World Trade Organization Environment: History. http://www.wto.org/english/tratop_e/envir_e/hist1_e.htm.

World Trade Organization. General Agreement on Tariffs and Trade: Article XX. 1947. World Trade Organization. http://www.wto.org/english/docs_e/legal_e/gatt47_02_e.htm#articleXX.

El Caso de Atún y los Delfines

105th Congress. “International Dolphin Conservation Act.” Public Law 105-42. http://frwebgate.access.gpo.gov/cgi-bin/getdoc.cgi?dbname=105_cong_public_laws&docid=f:publ42.105?dbname=105_cong_public_laws&docid=f:publ42.105.

Southwest Fisheries Science Center, NOAA Fisheries Service, Protected Resource Division. “The Tuna- Dolphin Issue,” in Encyclopedia of Marine Mammals, ed. W.F. Perrin, B. Wursig, and J.G.M. Thewissen. http://swfsc.noaa.gov/textblock.aspx?Division=PRD&ParentMenuId=228&id=1408.

World Trade Organization. “EU versus US: ‘son of dolphin-tuna.’” World Trade Organization Environment: Disputes Five. http://www.wto.org/english/tratop_e/envir_e/edis05_e.htm.

World Trade Organization. “Mexico etc. versus US: ‘tuna-dolphin.’” World Trade Organization Environment: Disputes Four. http://www.wto.org/english/tratop_e/envir_e/edis04_e.htm.

World Trade Organization. “The World Trade Organization in Brief.” World Trade Organization. http://www.wto.org/english/res_e/doload_e/inbr_e.pdf.

El Medio Ambiente y el TLCAN

Commission for Environmental Cooperation. Citizen Submissions on Enforcement Matters. Comission for Environmental Cooperation. http://www.cec.org/grants /index.cfm?varlan=english.

Commission for Environmental Cooperation. Grants for Environmental Coopeation. Comission for Environmental Cooperation. http://www.cec.org/citizen/status/index.cfm?varlan=english.

Kelly, Mary E. NAFTA’s Environmental Side Agreement: A Review and Analysis. Austin: Texas Center for Policy Studies, 1993. http://www.ciesin.org/docs/008-099/008-099i.html#fn1.

The Washington Post. “The U.S. Congress Voter’s Database: 103rd Congress 1st Session.” Washingtonpost.com. http://projects.washingtonpost.com/congress/103/senate/1/votes/395/.

World Trade Organization. “Marrakesh Agreements Establishing the World Trade Organization.” World Trade Organization Uruguay Round Agreement. http://www.wto.org/english/docs_e/legal_e/04- wto_e.htm .

El Caso del Camarón y las Tortugas en el Nuevo Contexto de la OMC

Appellate Body of the World Trade Organization. United States—Import Prohibition of Certain Shrimp and Shrimp Products: Report of the Appellate Body. World Trade Organization WT/DS58/AB/R, 1998.

Post Intelligencer Staff. “The WTO Case File: The shrimp-turtle case.” Seattlepi.com, Business 23 November 1999. http://www.seattlepi.com/business/case1.shtml.

El Mandato de Doha sobre el Medio Ambiente

“The Doha Round and Round and Round.” The Economist 31 July 2008. http://www.economist.com/finance/displayStory.cfm?story_id=11848592.

World Trade Organization. “Trade and Environment: The Trade and Environment Committee, and Doha Preparations.”

World Trade Organization Doha WTO Ministerial 2001: Briefing Notes.

El Comercio de Vida Silvestre

Convention on International Trade in Endangered Species. http://www.cites.org/eng/app/index.shtml.

“Get Active: 9 ways to Make a Statement About Fur.” FurIsDead.com. http://www.furisdead.com/getActive.asp.

“Report on Elephant Poaching and Ivory Trade in the Amboseli Area.” Amboseli Trust for Elephants 14 February 2009. www.elephantrust.org.

Begley, Sharon. “Extinction Trade: Endangered Animals are the New Blood Diamonds as militias and warlords use poaching to fund death.” Newsweek 10 March 2008. http://www.newsweek.com/id/117875.

Engler, Maylynn and Rob Parry-Jones. The Role of the European Union in Wildlife Trade. Brussels: TRAFFIC Europe, 2007. http://maps.grida.no/go/graphic/the-economy-of-legal-wildlife-trade.

Kilner, Derek. “Elephant Poaching Increasing in Kenya.” VOAnews.com 27 February 2009. http://www.voanews.com/english/archive/2009-02/2009-02-27voa30.cfm?CFID=218047948&CFTOKEN=74446329&jsessionid=88305ce9467192f9e961531a3 83d207cd163 .

Leakey, Richard. “Ivory Auction a Disservice to Conservation.” WildlifeDirect: The Hard Conservation Questions October 2008. http://richardleakey.wildlifedirect.org/2008/11/.

Mukumbira, Rodrick. “1st Legal Ivory Auction in Ten Years Yields $1,300,000.” National Geographic 28 October 2008. http://news.nationalgeographic.com/news/2008/10/081028-af-namibia-AP.html.

National Geographic. “Grisly Wildlife Trade.” Youtube. http://www.youtube.com/watch?v=jjtEJHQluCQ.PETA. “Eva Menendez Reveals All.” The PETA Files 6 December 2007. http://blog.peta.org/archives/2007/12/eva_mendes_reve_1.php.

RENCTAS. 1st National Report on the Traffic of Wild Animals. Brasília: Dupligráfica Publishing Company, 2001. http://www.renctas.org.br/files/RELATORIO%20INGLES_final.pdf.

Traxler, Chuck. “Federal Wildlife Investigation Leads to Felony Conviction of Two Minnesota Women for Trafficking in Illegal Wildlife.” USFWS Public Affairs 13 Jan 2009. http://usfwsmidwest.blogspot.com/2009/01/federal-wildlife-investigation-leads-to.html.

La Propagación de Especies Invasoras

Agriculture Internet Monitoring System. Brochure on Invasive Plants. NSF Center for Integrated Pest Management. http://www.cipm.info/cipmbrochures/APHIS/AIMS_Brochure.pdf.

Garhan, Lisa. “Biofuel Crops: Panacea or Pandora’s Box?” Weed Science Society of America 26 November 2007. http://www.wssa.net/WSSA/PressRoom/WSSABiofuelPressRelease.pdf.

Lee Greg, Christine Hucal and Doug Galante. “Zebra Mussels vs. Sea Lamprey in the Great Lakes.” University of Michigan. http://sitemaker.umich.edu/section8group3/methods_and_analysis.

Nonindigenous Invasive Species. “Channa argus.” USGS:NAS. http://nas.er.usgs.gov/queries/FactSheet.asp?speciesID=2265.

Smith, Jeffrey M. “Genetically Modified Corn Study Reveals Health Damage and Cover-up.” Spilling the Beans 11 July 2005. http://www.responsibletechnology.org/utility/showArticle/?objectID=221.

Steiner, Achim. “Time to Get Tough on Alien Species.” United Nations Environment Programme 22 May 2009. http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=585&ArticleID=6180&l=en

United Nations Environment Programme“UN Celebrates International Biological Diversity Day by Highlighting Threat of Invasive Alien Species.” UNEP News Release 01/55 22 May 2001. http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=201&ArticleID=2829.

U.S. Forest Service. Invasive Plant Pest Species of South Carolina. The Clemson University, 2008. http://www.se-eppc.org/southcarolina/scinvasives.pdf.

U.S. Fish and Wildlife Service. “Invasive Plants Defined: What They Are and What They Are Not.” U.S. Fish and Wildlife Service National Wildlife Refuge System. http://www.fws.gov/invasives/volunteersTrainingModule/bigpicture/invasives.html.

Vaugh, Tom and Deborah Weisberg. “Invasive Fish Species are Proving a Shock to the Ecosystem.” New York Times 7 October 2006. http://www.nytimes.com/2006/10/07/sports/othersports/07outdoors.html?_r=1&scp=1&sq=october%207%202006,%20asian%20carp&st=cse.

Weed Science Society of America. http://www.wssa.net/WSSA/SciPolicy/InvasiveWeeds.htm.

Youtube. “Invasive Species.” Youtube.com 2 February 2008. http://www.youtube.com/watch?v=- V5513w1XSk .

La Pérdida de la Diversidad Biológica

Convention on Biological Diversity. Rio De Janeiro: United Nations, 5 June 1992. http://www.cbd.int/convention/articles.shtml?a=cbd-01.

Baumgartner, Johann. Biodiversity that Mitigates Pests in Agroecosystems. ELCI/UNEP BPSP: Managing Agricultural Resources for Biodiversity Conservation, 2001. http://www.unep.org/bpsp/Agrobiodiversity/agrobiodiversity%20thematic/biodivmitpests.pdf.

Central Intelligence Agency. “Country Comparisons: GDP (Purchasing Power Parity) 2008.” CIA World Fact Book. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2001rank.html.

Convention on Biological Diversity. “Global Biodiversity Outlook 1.” Convention on Biological Diversity 2001. http://www.cbd.int/gbo1/.

Costanza Robert, et al. “The Value of the World’s Ecosystem Services and Natural Capital.” Nature vol. 387 15 May 1997. http://www.uvm.edu/giee/publications/Nature_Paper.pdf.

Hails, Chris, et al eds. “Living Planet Report 2008.” World Wildlife Fund, 2008. http://assets.panda.org/downloads/living_planet_report_2008.pdf.

Loh, Jonathan, et al eds. “2010 and Beyond: Rising to the Biodiversity Challenge.” World Wildlife Fund, 2008. http://www.wwf.org.au/publications/wwf-2010-and-beyond/.

Roberson, Emily. “Nature’s Pharmacy, Our Treasure Chest: Why We Must Conserve Our Natural Heritage.” Medicinal Plants at Risk: Native Plant Conservation Campaign 2008. http://www.biologicaldiversity.org/publications/papers/Medicinal_Plants_042008_lores.pdf.

UN Environment Programme. “Biodiversity Loss—It Will Make You Sick.” UNEP Press Release, 24 April 2008. http://new.unep.org/Documents.Multilingual/Default.Print.asp?DocumentID=531&ArticleID=5775& l=en .

UN Environment Programme. “TUNZA: Acting for a Better World 2003.” UNEP 2003. http://www.unep.org/geo/pdfs/tunza.pdf.

World Wildlife Fund. “WWF Mission and Guiding Principles.” WWF International. http://www.panda.org/who_we_are/.

Youtube. “Helping the World by Preserving Biodiversity.” Youtube.com 11 June 2007. http://www.youtube.com/watch?v=L3QgCLyxvn4&feature=related.

Los Océanos

“Coral Reef Destruction and Conservation.” World Prout Assembly, 5 April 2007. http://www.worldproutassembly.org/archives/2007/04/coral_reef_dest.html.

Basler, Kernel. The Concept of the Common Heritage of Mankind in International Law. The Hague: Martinus Nijhoff Publishers, 1998. http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3821/is_200210/ai_n9115940/.

Hardin, Garrett. “The Tragedy of the Commons.” Science vol. 162, 1968 pp. 1243-1248.

Pareti, Samisoni. “Operation Save Our Coral Reefs.” Island Business April 2008. http://www.iyor.org/news/PDF/IB_April2008.pdf.

UN Atlas of the Oceans. “Human Settlements on the Coast: The Ever More Popular Coasts.” UN Atlas of the Oceans: Uses. http://www.oceansatlas.org/servlet/CDSServlet?status=ND0xODc3JjY9ZW4mMzM9KiYzNz1rb3 M~ .

UN Environment Programme. “GEO-3: Global Environment Outlook.” UNEP 2000. http://www.unep.org/geo/geo3/english/316.htm

La Desertificación

Convention to Combat Desertification: Status of Ratification and Entry into Force. Rio de Janeiro: United Nations, 1992. http://www.unccd.int/convention/ratif/doeif.php.

Dialo, Hama Arba. “Desertification: A Threat to the Livelihoods of Millions of the World’s Poorest People.” IPS News June 2007. http://ipsnews.net/columns.asp?idnews=38153.

UN Convention to Combat Desertification. “Executive Secretary Urges the GEF Assembly to designate the GEF as a Financial Mechanism of the UNCCD.” UNCCD Press Release 28 August 2002. http://www.unccd.int/publicinfo/pressrel/showpressrel.php?pr=press28_08_02.

UN Educational, Scientific, and Cultural Organization. Education Kit on Desertification: Learning About Desertification, A Teacher’s Guide. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001258/125816e.pdf.

El Calentamiento Global

UN Framework Convention on Climate Change: Kyoto Protocol. Kyoto: United Nations, 1997. http://unfccc.int/kyoto_protocol/status_of_ratification/items/2613.php.

Earth Policy Institute. “Eco-Economy Indicators” Earth Policy Institute 2008. http://www.earth-policy.org/Indicators/Temp/2004.htm.

Environmental News Service. “Record Increase in U.S. Greenhouse Gas Emissions Reported.” ENS 18 April 2006. http://www.ens-newswire.com/ens/apr2006/2006-04-18-02.asp.

Bradsher, Keith. “China to Pass U.S. in 2009 in Emissions.” New York Times 7 November 2006. http://www.nytimes.com/2006/11/07/business/worldbusiness/07pollute.html?_r=1&scp=75&sq=November%207,%202006&st=cse.

Gallagher, Kelly Sims. “Bush’s Hot Air Plan.” International Relations Center: Foreign Policy in Focus 19 February 2002. http://www.fpif.org/commentary/2002/0202greenhouse.html.

Krugman, Paul. “The Conscience of a Liberal.” International Herald Tribune 18 June 2008. http://krugman.blogs.nytimes.com/2008/06/18/dont-worry-be-happy/?scp=2&sq=June%2018%202008,%20china%20emissions&st=cse.

McGregor, Richard. “China Urges Rich Nation to Lead on Climate.” Financial Times 4 June 2007. http://www.ft.com/cms/s/0/34ef96a2-1258-11dc-a475-000b5df10621.html?nclick_check=1.

Schelling, Thomas C. “What Makes Greenhouse Sense?” Foreign Affairs vol. 81 no. 3, May/June 2002.

UN Environment Programme. “Evidence of Human-Caused Global Warming ‘Unequivocal,’ says IPCC.” UNEP Press Release 2 February 2007. http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=499&ArticleID=5506 &l=en .

National Geographic. “Effects of Global Warming.” National Geographic , 2007. http://environment.nationalgeographic.com/environment/global-warming/gw-effects.html.

The White House. “Issues: Energy and Environment.” The White House, 2009. http://www.whitehouse.gov/issues/energy_and_environment/.

UN Framework Convention on Climate Change. “Facing and Surveying the Problem.” UNFCCC: Essential Background. http://unfccc.int/essential_background/feeling_the_heat/items/2914.php.

US Environmental Protection Agency. “National Goal to Reduce Emissions Intensity.” EPA Climate Change—U.S. Climate Change Policy 17 February 2009. http://www.epa.gov/climatechange/policy/intensitygoal.html.

Youtube. “El Efecto Invernadero.” Planeta Tierra25 January, 2008. http://www.youtube.com/watch?v=QD-18YqEPVM.

Youtube. “Global Warming 101.” Youtube.com 18 May 2007. http://www.youtube.com/watch?v=oJAbATJCugs.

El Agotamiento de la Capa de Ozono

“Nations Ramp Up Phase-out of Ozone Killers.” MSNBC 23 September 2007. http://www.msnbc.msn.com/id/20925073/.

The Montreal Protocol on Substances that Deplete the Ozone Layer. Montreal: United Nations, 1987. http://ozone.unep.org/Ratification_status/.

Vienna Convention for the Protection of the Ozone Layer. Vienna: United Nations, 1985. http://www.unep.org/ozone/vc-text.shtml.

Clark, Jim. “Uses of Halogenalkanes.” 2003. http://www.chemguide.co.uk/organicprops/haloalkanes/uses.html.

Krupa, Sagar V. and Hans-Jurg Jager. “Adverse Effects of Elevated Levels of Ultraviolet (UV)-B Radiation and Ozone (O3) on Crop Growth and Productivity.” Natural Resources Management and Environment Department,1996. http://www.fao.org/docrep/W5183E/w5183e09.htm.

Multilateral Fund for the Implementation of the Montreal Protocol. “Welcome.” Multilateral Fund, 2003. http://www.multilateralfund.org/.

Sparling, Brien. “Stratospheric Ozone Depletion.” US National Aeronautics and Space Administration: Educational Resources. http://www.nas.nasa.gov/About/Education/Ozone/ozone.html.

UN Environment Programme. “Backgrounder: Basic Facts and Data on the Science and Politics of Ozone Depletion.” UNEP September 2008.

US National Aeronautics and Space Administration. “Ozone Hole Watch.” NASA, 5 June 2009. http://ozonewatch.gsfc.nasa.gov/.

Youtube. “Agujero de Ozono en 2007.” Darktraa, 30 September 2007. http://www.youtube.com/watch?v=lb3RKAUvzyY.

La Contaminación

Basel Convention on the Control of Transboundary Movements of Hazardous Wastes and their Disposal. Basel: United Nations, 1992. http://www.basel.int/text/documents.html.

Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants. Stockholm: United Nations, 2001. http://chm.pops.int/Convention/tabid/54/language/en-US/Default.aspx.

O’Neill, Kate. “Hazardous Waste Disposal.” International Relations Center: Foreign Policy In Focus vol. 4 no. 1, January 1999. http://www.fpif.org/briefs/vol4/v4n01haz.html.

Organization for Economic Cooperation and Development. “OECD Environmental Data Compendium 2006-2008.” OECD, 2008.

Organization for Economic Cooperation and Development. “OECD Environmental Outlook.” OECD, 2001.

Schafer, Kristin S. “Global Toxic Treaties: U.S. Leadership Opportunity Slips Away.” International Relations Center: Foreign Policy In Focus vol. 7 no. 11, September 2002. http://www.fpif.org/briefs/vol7/v7n11toxics.html.

Shaw, RP. “International Policy Dimensions of Population and Environment.” 1991 http://www.popline.org/docs/0972/075387.html.

¿Es el Desarrollo Sostenible el Camino hacia el Futuro?Agenda 21. Rio de Janeiro: United Nations, 1992. <http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/index.htm>

Rio Declaration on Environment and Development. Rio de Janeiro: United Nations, 1992. http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=78&ArticleID=1163&l=en.

Beatley, Timothy. “Planning for Sustainability in European Cities: A Review of Practices in Leading Cities,” in The Sustainable Urban Development Reader, ed. Stephen Maxwell Wheeler and Timothy Beatley, (Routledge: 2004), 249-258.

Doyle, Alister and Ed Stoddard. “Powell Jeered as Earth Summit Settles Pact.” Reuters 4 September 2002. http://www.commondreams.org/headlines02/0904-01.htm.

World Commission on Environment and Development. “Our Common Future: Report of the World Commission on Environment and Development.” United Nations, 1987. http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm.

Yin Shao Loong. “The Battle of Bali: The Last Stop Before the World Summit on Sustainable Development.” Third World Network June 2002. http://www.twnside.org.sg/title/wssd2.htm.