31
11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 1 Tradición histórica y Fuentes del Derecho Privado romano Día 09 de marzo del 2010 Universidad de Piura Campus Piura-Lima

Tradición histórica y Fuentes del Derecho Privado romano · PDF file11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 2 Respuesta del prudente, del jurista

  • Upload
    lytuyen

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 1

Tradición histórica y Fuentes del Derecho Privado romano

Día 09 de marzo del 2010

Universidad de PiuraCampus Piura-Lima

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 2

Respuesta del prudente, del jurista

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 3

¿Es posible saber qué es el Derecho?

Política

Derecho

Ética

Economía

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 4

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 5

Hispania a finales del siglo Hispania a finales del siglo IIIIII

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 6

�753 a.C. - 509 a.C. Monarquía�509 a.C. - 27 a.C. República�27 a.C. - 284 d.C. Principado�284 d.C. - 565 d.C. Dominado�395 d.C. División del

Imperio �476 d.C. Caída de Roma

Periodos de la historia de Roma

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 7

Etapas del Derecho romano clásico- 130 a.C. - 30 a.C. (Augusto)- 30 a.C. - 130 d.C. (Adriano)- 130 d.C. - 230 d.C.

Etapas del Derecho romano posclásico- 230 d.C. - 330 d.C. etapa Diocleciana- 330 d.C. - 430 d.C etapa Constantiniana- 430 d.C. - 530 d.C. etapa Teodosiana

Etapas del Derecho romano:

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 8

Clasificación del Derecho:

públicoprivado

civilnatural

de gentes

civilhonorario

realpersonal

Objetivo subjetivo

Derecho

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 9

Marco Tulio Cicerón (106-43)

“Ciertamente existe una ley verdadera, de acuerdo con la naturaleza, conocida por todos, constante y sempiterna... A esta ley no es lícito agregarle ni derogarle nada, ni tampoco eliminarla por completo. No podemos disolverla por medio del Senado o del pueblo. Tampoco hay que buscar comen-tador o intérprete de ella. No existe una ley en Roma y otra en Atenas, una ahora y otra en el porvenir; sino una misma ley, eterna e inmutable, sujeta a toda la humanidad en todo tiempo... ”.

De re publica, 3.22.33:

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 10

Evolución del derecho de gentes

Derecho

de gentes internacional global

AntigüedadEdad Media

Edad Moderna siglo XXI

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 11

Fuentes del Derecho romano clásico

Fuentes del Derecho romano

Fuentes deautoridad

Fuentes de potestad

ResponsaTextos, pgs. 251 ss.

SenadoconsultosTextos, pgs. 261 ss.

LeyesTextos, pgs. 256 ss.

EdictosTextos, pgs. 254 ss.

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 12

LEY FALCIDIA, año 40.a.C

� Código civil peruano

� Art. 771� “Si el testador que tiene la libre disposición de

sus bienes instituye herederos voluntarios y legatarios

� La parte que corresponde a aquéllos

� No será menor de la ¼ parte de la H� Con cuyo objeto serán reducidos a prorrata los

legados, si fuera necesario”

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 13

Autoridad y potestad

Magistrados

Patres familias

LeyPotestad

Juristas

SenadoresAugures

DerechoAutoridad

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 14

Autoridad y potestad

ius dicare (juzgar)

abdicare

JuezDicare

iuris dicere

edicereinterdicere

PretorDicere

Dicere / dicare

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 15

Clasificación de las leyes

Leyes públicasTextos, pgs. 256 ss.

praescriptio rogatio sanctio

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 16

Adolf Rudorff (1803-1873) y Otto Lenel (1849-1935)

1869: Edicti perpetui quae reliqua sunt 1883; 3ª ed. 1927: Das Edictum Perpetuum

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 17

Augusto Adriano

Museo Arqueológico Provincial de Sevilla

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 18

Evolución de las fuentes del Derecho

Augusto(30 a.C.)

� ius respondendi (Textos, pg. 253)

� desnaturalización de los senadoconsultos

Adriano(130 d.C.)

� creación de los rescriptos (Textos, pg. 265)

� creación de la Oratio Principis (Textos, pg. 264)

� codificación del Edicto Perpetuo

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 19

1. Fundadores del ius civile (ca. 130 a.C.): Manio Manilio, Marco Junio Bruto y Publio Mucio Escévola.

2. Juristas republicanos posteriores : Quinto Mucio Escévola el Pontífice (140 a.C.-82 a.C.); Aquilio Galo (s. I a.C.); Servio Sulpicio Rufo (106/05-43 a.C.); Labeón (50 a.C.-15/20 d.C.).

3. Juristas del Principado : Masurio Sabino (ca. 15 a.C.- s. I d.C.), Sempronio Próculo (ca. 10/5 a.C.-70 d.C.), Celso hijo (s. I-II), Salvio Juliano (s. I-II), Pomponio, Gayo (ca. 120 - ca. 180); Quinto Cervidio Escévola (s. II); Papiniano (ca. 140-212); Julio Paulo (ca. 160-s. III); Ulpiano (ca. 170-223/24).

Juristas romanos

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 20

Digestum vetus. Biblioteca NazionaleUniversitaria. Turín

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 21

– 1. Las Instituciones de Gayo son la única obra jurídica romana clásica que nos ha llegado hasta nuestros días sin alteraciones. Fueron utilizadas por Justiniano (s.VI) para elaborar sus propias Instituciones.

– 2. Fueron descubiertas por Barthold Georg Niebuhr (1776-1831), en 1816, en un palimpsesto del siglo IX de la Biblioteca Capitular de Verona. Sobre las epístolas de San Jerónimo pudo reconocer Savigny las Instituciones de Gayo.

– 3. Johann Friedrich Ludwig Göschen (1778-1837) publicó la primera edición del manuscrito en 1820. En 1824, publicó una segunda edición mejorada.

Gayo y sus Instituciones

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 22

Instituciones de Gayo. Papiro Oxyrhynchus, del s. III (vol. XVII, 2103).

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 23

I. Características:1. Derecho imperial y no de juristas: Ley de Citas (del 426 d.C. Textos, pg. 259)2. Plena confusión entre autoridad y potestad3. Vulgarismo jurídico:

a) Tendencia a la epitomaciónb) Tendencia anticonceptualistac) Tendencia moralizante

II. Obras posclásicas:1. Sentencias de Paulo (s. III)2. Mosaicarum et Romanarum Legum Collatio (s. III)3. Códigos Gregoriano y Hermogeniano (s. III)4. Epítome de Ulpiano (s. IV)5. Fragmentos Vaticanos (s. IV)6. Código Teodosiano (438 d.C.)7. Breviario de Alarico (506 d.C.)

Época postclásica

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 24

Constitutio Antoniniana, del 212 d. C. (P. Giessen 40 I)

Copia griega del original latino, procedente de Egipto.

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 25

1. Instituciones (533 d.C.): manual elemental en cuatro libros: personas, cosas y acciones. Basadas en las de Gayo (s. II). Fueron elaboradas por Teófilo y Doroteo.

2. Digesto (533 d.C.): en cincuenta libros, recogen parte de las obras de los juristas clásicos: 9.000 fragmentos jurisprudenciales, extraídos de 1.625 libros.

3. El principal artífice del Digesto fue Triboniano. (Muchas Interpolaciones)

4. Código (529; 2ª ed. 534): en doce libros, recoge leyes y constituciones imperiales.

5. Novelas : 168 novelas casi todas ellas en Griego, de Justiniano (161), Justino (4) y Tiberio II (3).

Compilación de Justiniano (Corpus Iuris Civilis)

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 26

Theodor Mommsen (1817-1903) y Paul Krüger (1840-1926)

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 27

Codex Florentinus: De iustitia et iure, D. 1.1.1

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 28

I. De iustitia et de iure

1. Ulpianus, libro primo institutionum. Iuri operamdaturum prius nosse oportet, unde nomen iuris descendat. Est autem a iustitia appellatum: nam ut eleganter Celsus definit ius est ars boni et aequi. (1) Cuis merito quis nos sacerdotes appellet: iustitiam namque collimus et boni et aequi notitiam profitemur, aequum ab iniquo separantes, licitum ab illicito discernentes, bonos non solum metu poenarum, verum etiam (praemiorum quoque exhortationeefficere cupientes, veram nisi fallor philosophiam, non simulatam affectantes).

Ulpiano-Celso, D. 1.1.1 pr.-1

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 29

Sobre la Justicia y el Derecho (Traducción)

� Conviene que el que ha de dedicarse al Derecho conozca primeramente de donde deriva el término ius.

� Es llamado así por derivar de justicia, pues, como elegantemente dice Celso, el derecho es la técnica de lo bueno y de lo justo. 1. En razón de lo cual se nos puede llamar sacerdotes; en efecto rendimos culto a la justicia y profesamos el saber de lo bueno y de lo justo, separando lo justo de lo injusto, discerniendo lo lícito de lo ilícito, anhelando hacer buenos a los hombres, no sólo por el temor de los castigos, sino también por el estímulo de los premios, dedicados, si no yerro, a una verdadera y no simulada filosofía.

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 30

Codex Codex FlorentinusFlorentinus, D. 1.3.1: definici, D. 1.3.1: definicióón de leyn de ley

11/03/2010 Dra. Rosario de la Fuente y Hontañón. UDEP 31

– III. De legibus senatusque consultis et longa consuetudine

– Papinianus, libro primo definitionum. Lex est commune praeceptum, virorum prudentium consultum, delictorum quae sponte vel ignorantia contrahuntur coercitio, communis rei publicae sponsio.

– Ley es el precepto común, el dictado de personas prudentes, la represión de los delitos que se cometen voluntariamente o por ignorancia, el convenio de la república.

Papiniano, D. 1.3.1