134

Tradición del tejido de cestas en venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación digital del texto de la antropóloga y arqueóloga Leila Delgado

Citation preview

Page 1: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 2: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Lelia Delgado

Huellas de lo Sagrado

Esteticapueblosoriginariosvenenzuela.blogspot.com

Caracas Octubre 2014

Page 3: Tradición del tejido de cestas en venezuela

“Ahora voy a tejer el tejido de la vida”

Canto kogi

Page 4: Tradición del tejido de cestas en venezuela

En medio de la fronda y hojarasca que, en sí, ya es un vasto tejido

de juncos, cortezas, lianas, bejucos y raíces, ajenos a los órdenes

del mundo, incluso a la araña que se descuelga parsimoniosa de

su red, al hongo, al liquen que descompone la corteza vegetal, al

gusano que devora lentamente los primeros retoños, un grupo de

hombres y mujeres, bajo el cobijo tibio de sus techos de palma

tejen cestos que consideran oficios exclusivos de su sexo y su

cultura.

Lentamente en una concentración meditativa, mientras que la lluvia

se cuela torrencial por entre las hojas de los árboles, formando

una trama de finos hilos que van a desaguar en los grandes ríos,

lugares en donde se gestaron las hazañas que concluyeron con la

creación de la vida y la cultura.

Page 5: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Fue en un tiempo mítico en el que los seres primordiales

enseñaron a los primeros hombres y mujeres a tejer los

mapires, manares y sebucanes, que como inmensas boas

oprimen la pulpa de la yuca amarga, hasta hacer manar

de su piel áspera el liquido venenoso que guarda este

alimento sagrado y hacerlo comestible

Page 6: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Tejer las fibras duras es una habilidad y al mismo tiempo

una forma de identidad, pues cada pueblo posee signos

propios, cuyo sentido y sabiduría se aprenden viendo

tejer a los mayores cuya sabiduría es un poder que vive

y crece con el tiempo y la experiencia. Tejer no siempre

es un oficio profano, es trabar los cabos del pensamiento

en una tupida urdimbre de símbolos, es repetir la acción

creadora de los dioses, es traspasar las grietas del

mundo para franquear los caminos ordinarios del sueño y

la imaginación.

Page 7: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 8: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 9: Tradición del tejido de cestas en venezuela

La cestería es la mas antigua de las artes no líticas.

Antropólogos, arqueólogos y especialistas en artes

textiles coinciden en que la cestería fue en el pasado

una práctica universal. Ésta precedió a la alfarería,

pues las cestas fueron usadas como moldes en la

fabricación de ollas de barro destinadas a la cocción

de alimentos. Con el descubrimiento de nuevas

soluciones técnicas, la alfarería se fue independizando

de los moldes de cesta. Sin embargo conservó por

mucho tiempo los patrones “decorativos” que imitaban

las marcas de tramas y urdimbres que caracterizaron

el proceso inicial

Page 10: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Las afirmaciones sobre los orígenes de la cestería son difíciles de sustentar por las dificultades que presenta su conservación. La humedad ha sido el elemento más perjudicial. Por tal razón, las evidencias arqueológicas de su existencia sólo se encuentran en lugares sumamente áridos. Aunque las cestas desaparezcan, su huella se mantiene fresca en el barro de los suelos y en los restos de la alfarería más antigua.

Page 11: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 12: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Es posible que el primer paso en el desarrollo de la cestería fuera la fabricación de una “red” hecha de bejucos dentro de la cual se colocó una calabaza u otro recipiente natural. A esa primera “cesta de carga” que pendía del hombro o de la espalda le siguió el uso de una red mas tupida, entre la cual ya no era necesario colocar otro recipiente. Con este nuevo invento, de logró reducir el peso de la carga. La idea del primer cesto de carga, pudo haberse inspirado en la observación del comportamiento animal. La confección de nidos y otros refugios “tejidos”, pudo haber sido un importante punto de referencia en los orígenes de la cestería. A esto se unió la necesidad de protegerse del sol, de viento o de la lluvia.

Page 13: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 14: Tradición del tejido de cestas en venezuela

La idea del primer “cesto de carga”, pudo haberse

inspirado en la confección de los nidos y otros refugios

“tejidos” a lo que se unió la necesidad de protegerse del

sol, del viento y la lluvia. Para este propósito parece

lógico pensar que cortaran hojas de palma y las

colocaran unas encima de otras. Eventualmente estas se

pudieron plegar o entrecruzar sobre un soporte hasta

construir un refugio seguro y estable.

Page 15: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 16: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 17: Tradición del tejido de cestas en venezuela

En el rompecabezas de razones inexplicables con el que la historia sorprende a los arqueólogos, está la existencia de embarcaciones hechas en Egipto a principios del siglo V a.C., con técnicas de cestería, que presentan grandes similitudes con las usadas por los Incas, las cuales siguen siendo ampliamente utilizadas por indígenas de Bolivia y Perú, constituyendo una de las soluciones más satisfactorias de transporte acuático. Botes similares, aunque con algunas variaciones resultantes del uso de materias primas, juncos y fibras locales, han sido usados en Europa, India y África

Page 18: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 19: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 20: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 21: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 22: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 23: Tradición del tejido de cestas en venezuela

La cestería en Venezuela hunde sus raíces en una memoria

antigua, hecho que confirma con toda certeza la

investigación arqueológica. Es frecuente la aparición de

fragmentos de alfarería en los que han quedado sus finas

marcas. Encontradas en regiones como en el bajo Orinoco

(Sanoja , 1979), Llanos Occidentales (Zucchi, 1975),

Cumarebo, ( creuxent,1982), Cueva del Lago de Maracaibo

( Sanoja 1969), Valle de Quibor (Molina y Monsalve, 1983)

entre otras.

Page 24: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 25: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Aunque no existe un texto especifico de investigación sobre

cestería arqueológica que aporte fechas confiables,

podríamos decir que este oficio fue común entre las

sociedades antiguas de nuestro país. Como se ve en las

impresiones de cestería encontradas en tiestos

arqueológicos del Bajo Orinoco, reseñadas por Sanoja.

Según el autor: “ las técnicas de cestería de los

barrancoides son similares a las de los indígenas actuales

de Guayana y la Amazonia venezolana” ( 1979, p81)

Page 26: Tradición del tejido de cestas en venezuela

La claridad de las

impresiones ha permitido

identificar algunas técnicas

como el tejido cruzado en

diagonal y el tejido en

forma de damero,

ampliamente usadas en la

actualidad

Page 27: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 28: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Sería difícil hacer un listado de los usos que se han dado a la cestería entre las comunidades indígenas de Venezuela. Algunos son muy específicos y están relacionados con el procesamiento de alimentos; otros conforman un rico repertorio de enseres, utensilios, objetos decorativos o de intercambio comercial.

Page 29: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 30: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Hay quienes consideran que la cestería ha caído en desuso, y que el tiempo en el que las cestas maravillaban por su utilidad y perfecto diseño ha pasado. Desde este punto de vista, la cestería parece apenas consistir en el tejido y plegado simple de fibras elementales para construir un objeto o recipiente. Sin embargo, basta con observar cómo, a pesar de la producción masiva de objetos industriales, es difícil encontrar una casa en la que no haya una cesta cumpliendo funciones utilitarias o decorativas. Además, cuando se observa con detenimiento este oficio, es imposible dejar de experimentar un sentimiento de admiración por objetos, salidos de manos indígenas o campesinas, capaces de producir un genuino placer estético.

Page 31: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 32: Tradición del tejido de cestas en venezuela

En lo relacionado con el procesamiento de los alimentos

están las cestas destinadas a recoger, cargar, guardar,

secar, moler, mezclar, cocinar y servir. Para la caza y pesca

se fabrican trampas, jaulas y carcaxes. En los climas

calientes se hacen paredes, techos, pisos y puertas. Con las

mismas técnicas se “amuebla” totalmente una casa,

incluyendo cortinas, toldos, alfombras, camas y cunas. Para

el vestuario se fabrican sandalias, sombreros, cinturones,

carteras y vestidos, todos tejidos con fibras vegetales. Así

mismo la cestería ha jugado un papel muy importante en la

ejecución de objetos ceremoniales.

Page 33: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 34: Tradición del tejido de cestas en venezuela

El extenso relato de cronistas y viajeros describen la inmensa variedad de usos, técnicas y materias, dando cuenta de la abundancia de especies vegetales las cuales, sometidas a un sencillo proceso de corte, separación de partes útiles, secado y tinte, eran utilizadas en la fabricación de cestas. Este oficio incluía unos conocimientos profundos de la vida de las palmas, bejucos, raíces, corozos, cogollos, cortezas y lianas utilizados en la obtención de fibras. Una vida compartida con la naturaleza requería de la destreza manual necesaria para retorcer, entrecruzar, enrollar, tejer, coser, plegar y amarrar cientos, miles de tramas y urdimbres; además, estaba la necesaria paciencia y concentración para llevar a cabo los más hermosos y complejos patrones gráficos, que alegraban los sentidos.

Page 35: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Como es obvio suponer, la

cestería indígena actual se ha

ido desarrollando en el largo

proceso de nuestra historia

cultural, alcanzando gran

variedad de técnicas y diseños

que perduran y evolucionan

hacia formas que se han

adaptado a las nuevas

necesidades. Entre ellas, quizás

la más apremiante, ha sido la

creación de una cestería

consecuente con las necesidades

del intercambio comercial

Page 36: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 37: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 38: Tradición del tejido de cestas en venezuela

De acuerdo con cada cultura, las técnicas de tejido se

adecuan directamente al tipo y características del

material con que se cuenta. Algunos grupos tienden a

preferir ciertos procedimientos sobre otros, lo cual

agrega un sentido de pertenencia étnica a cada objeto;

tal es el caso de las cestas de chiquichique tejido en

espiral, característica de los arahuacos del Río Negro, o

las de bejuco mamure trenzado de los Ye’kuana y

Yanomami, tan diferentes entre sí a pesar de usar

similares técnicas y materias.

Page 39: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 40: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 41: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Los pueblos arahuacos del Río Negro, como los warekena, baniwa

y wakuénaí, fabrican con la palma de chiquichique (Leopoldina

piassaba Walace) cestas planas y hondas.

Page 42: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 43: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Los yanomami, al igual que los yekuana, tejen cestas con bejuco

mamure, aunque con una calidad estética distinta

Page 44: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 45: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 46: Tradición del tejido de cestas en venezuela

La cesteria llamada “Panare Moderno” introduce nuevos

elementos simbólicos en los patrones del tejido de sarga,

aplicados fundamentalmente a la confección de guapas

Page 47: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 48: Tradición del tejido de cestas en venezuela

En el “Warao Moderno” se desarrollan nuevos elementos

formales y decorativos con el uso de la fibra de moriche,

creando una cestería particular dentro de lo no tradicional.

Page 49: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 50: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 51: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Los warao tejen bjetos cuyos cabos tejidos forman dibujos de acuerdo con la dirección de los elementos de trama y urdimbre. Los dibujos virtuales surgen por la diferencia sutil de color que se produce al tejer tiras lustrosas de la cara externa del tirite, con las rústicas y amarillentas de la cara interna de la fibra

Page 52: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Entre los Ye’kuana cabe

señalar la excelencia del

tejido de la “wuwa”

comercial, hecha por las

mujeres a partir de una

cesta tradicional de carga,

a la que han incorporado

elementos decorativos de

carácter simbólico.

Page 53: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 54: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 55: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 56: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Los colores del pasado, hechos con sustancias naturales, han visto

la aparición de nuevos tintes y pinturas industriales. Esto es

evidente en la cestería de los E’ñepa, quienes además de los

colores tradicionales rojo y negro, han introducido otros

industriales, como el verde, el morado y el azul. Junto a ellos,

coexisten todavía cestas decoradas con diseños en los que no

interviene el color.

Page 57: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 58: Tradición del tejido de cestas en venezuela

La wapa nos adentra en un territorio sagrado, de mito, magia y

chamanismo, que renueva las visiones de un mundo originario en

el que hombres, plantas y animales se comunicaban sin frenos ni

barreras. Lo que se evidencia particularmente en la wapa o

waja “pintada”, cesta plana y circular hecha para contener

alimentos secos, principalmente casabe, la cual ha alcanzado

una gran excelencia técnica, estética y simbólica

Page 59: Tradición del tejido de cestas en venezuela

En guapas y petacas se representan rayos, nubes, soles, estrellas

cielos, ríos, lagos, montañas, plantas, animales, personas, ideas

conectadas con la vida o con la muerte, particularmente

relacionadas con los héroes culturales y personajes de los relatos

míticos. Sin embargo, no en todos los casos el signo se corresponde

literalmente con el significado. El signo puede ser caprichosamente

modificado, abreviado o reducido a un simple trazo, a una forma

geométrica.

Page 60: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 61: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 62: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Sus diseños ponen de manifiesto, además de las habilidades del

tejedor, una iconografía que guarda profundas vinculaciones con

la cosmogonía, estos diseños participan de una realidad espiritual

que supera lo puramente decorativo o formal. Tejidas por los

hombres con las finas fibras de tirite a manera de sarga, forman

un tejido plano que se prensa y remata entre dos aros. Su

ejecución constituye una prueba de masculinidad, madurez y

carácter. El joven yekuana se considerará listo para el matrimonio

cuando haya adquirido la capacidad de fabricar este tipo de

cestas, que es un importante regalo que hará a su esposa a lo

largo de la vida, por lo tanto, los signos que la conforman son

sometidos a una larga consideración. La composición de los

elementos va de acuerdo con la forma peculiar que tienen de

organizar el espacio simbólico, el cual privilegia el centro, tal

como sucede en la distribución de la casa comunal o hettë

Page 63: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 64: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 65: Tradición del tejido de cestas en venezuela

El símbolo de los monos o Warishidi, representa a los primeros

seres que tejieron wapas “pintadas”, ellos son los responsables

de haber introducido la noche en el mundo yekuana y se

relacionan con todo lo que es oscuro y negativo

Page 66: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 67: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Acceder al simbolismo indígena precisa de una paciente investigación que permita, además de señalar los signos típicos de cada grupo, conocer su cultura a profundidad su ambiente natural, la mitología y el contexto social en el que el arte cestero se desarrolla.

Page 68: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Patrón geométrico de la

cestería tradicional

Yekuana, representa a

awidi, la serpiente

coral, diseño óptico

basado en una estética

que desarrolla una

ilusión de movimiento

Page 69: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 70: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Variación de patrón

cinético que representa a

awidi, la serpiente coral.

Yekuana

Page 71: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Patrón geométrico,

representa a woroto

sakedi, diseño de la

“mascara de la muerte”,

que alude a Odosha,

opuesto semejante de

Wanadi, el Creador,

espíritu maligno y Señor

de la Muerte. Yekuana

Page 72: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Variación de patrón

tradicional que representa

a woroto sakedi, diseño

genérico de la “mascara

de la muerte”. Yekuana

Page 73: Tradición del tejido de cestas en venezuela

• Variación de patrón

geométrico, representa

a mado fedi, “la cara

del jaguar”. Yekuana

Page 74: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 75: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 76: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Patrón zoomorfo de la cestería tradicional, representa a kwekwe, la mujer sapo, se le identifica como Wanadi iñamojidi, “la que fue mujer de Wanadi”. Esta apareció primero como un diseño en su petaca chamánica, luego el Creador la soñó y transformó en su mujer, más tarde, Wanadi convertido en pájaro carpintero, voló hacia lo alto con su mujer en el pico. Yekuana

Page 77: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 78: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 79: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 80: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Los temas centrales aluden a deidades como Wanadi, que asume

la forma plumaria del lomo del pájaro carpintero real,

representado con una V. Esta forma del ave, considerada como el

doble de Wanadi, al unirse por el vértice forma una gran cruz.

Mawadi, opuesto semejante de Wanadi, es un espíritu maligno

que toma la forma de la anaconda, que emerge hacia la tierra

atraída por el olor de la sangre de hombres y mujeres yekuana,

a quienes raptan.

Page 81: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 82: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 83: Tradición del tejido de cestas en venezuela

En el mundo indígena, sólo los Wayuu siguen practicando este

oficio, en el que utilizan una paja conocida como “mawisa”, que

tejen con las técnicas de sarga y que permite la creación de

complejos patrones geométricos de carácter simbólico, como

rombos, triángulos, cuadrados, secuencias de líneas y otros signos.

El tejido de sarga produce un efecto de alto y bajo relieve, de

acuerdo con la dirección y longitud de las fibras, y la

combinación del negro de la paja teñida y el color natural.

Page 84: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 85: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 86: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 87: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 88: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 89: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Entre los indígenas de Venezuela, la variedad de cestas

utilitarias es inmensa. Por mencionar sólo unas pocas

tenemos esteras, sopladores, cedazos o manares, guapas,

catumares, nasas, petacas, sebucanes, mapires y guaturas.

Aunque sus formas se relacionan con el uso, no podemos

decir que lo utilitario contradiga sus cualidades estéticas.

Page 90: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Abanico o soplador

Implemento tejido en

técnica de sarga utilizado

para avivar el fuego. Se

usa también para voltear

las tortas de casabe

cuando se están cocinando

en el budare.

Page 91: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Corona vertical

emplumada

Tocado festivo formado

por una armazón de

palma tejida que sostiene

un penacho de plumas

erectas.

Page 92: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 93: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 94: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Estera o petate

Alfombra de palma tejida

usada para descansar,

realizar labores

artesanales o como

elemento divisorio en el

interior de las casas

Page 95: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 96: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Wapa

Cesto de diámetro

variable y poca

profundidad. Se usa para

colocar harina de yuca o

alimentos secos. Por su alto

valor estético y decorativo

se fabrica con fines

comerciales.

Page 97: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Catumare

Cesta de carga cuya

forma oblonga se adapta

para ser colocada sobre

la espalda a manera de

morral. Estos cestos poseen

tiras de bejuco que ciñen

la frente del portador.

Page 98: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Cedazo o manare

Cesta utilizada para colar o cernir harina de yuca amarga. Aunque su forma suele ser redonda, los hay también cuadrados. Algunos pueden estar colocados sobre una base fija de madera hecha con varios palos cortos colocados en forma vertical

Page 99: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 100: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Guatura

Cesta de carga de forma

cilíndrica usada para

transportar yuca o

recolectar leña. En la

parte superior presenta

unas asas a las que se ata

una banda de majagua.

Page 101: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 102: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Mapire

Cesto cilíndrico de tejido

hexagonal, base convexa

y boca circular.

Especialmente diseñado

para empacar, almacenar

o transportar alimentos

Page 103: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Petaca

Cesta en forma de caja.

Se compone de dos partes

similares; la de mayor

tamaño cubre a la menor.

Se utiliza para guardar

objetos shamánicos.

Page 104: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Petaca yopera

Cesta tejida en forma de

damero que se utiliza

para guardar los

instrumentos de

preparación y consumo del

yopo.

Page 105: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Sebucán

Prensa tejida a la manera

de cesto que se usa para

extraer el yare, líquido

venenoso de la yuca

amarga.

Page 106: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 107: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Nasa

Trampa de pesca tejida a

manera de cesto

alargado. Se fabrica con

fibras diversas,

especialmente con bejuco

mamure.

Page 108: Tradición del tejido de cestas en venezuela

No es preciso hacer un gran inventario referencial de cronistas y

viajeros, para a afirmar que en Venezuela se desarrolló un

extenso conocimiento del mundo vegetal. La exploración de cada

una de sus partes; hojas, tallos, cortezas, raíces, frutas, semillas y

resinas. Nada ni siquiera lo que se esconde bajo la tierra,

permanece oculto al conocimiento botánico indígena. Además

están las materias colorantes, en su mayoría de origen vegetal,

hasta la reciente adopción de tintes industriales. Sin embargo ,

muy poca importancia se ha dado al estudio de estas materias,

algunas apenas se han identificado y sus denominaciones siguen

siendo materia de futuras investigaciones etnobotánicas. Por lo

pronto, entre las más comunes contamos con las siguientes:

Page 109: Tradición del tejido de cestas en venezuela

BAMBÚ

(Bambusa vulgaris)

Planta gramínea cuyos

tallos leñosos se utilizan en

la fabricación de

instrumentos musicales,

cestería y armas de

cacería

BEJUCO

Nombre que se da a

diversas especies de

plantas leguminosas. Con

sus tallos flexibles y

resistentes se fabrican

cestas, cuerdas y muebles.

Page 110: Tradición del tejido de cestas en venezuela

CUMARE

(Astrocaryum tucuma)

Fibra que se utiliza principalmente en Anzoátegui y Guayana como materia prima para la fabricación de cuerdas, redes y chinchorros.

CURAGUA

(Brocchinia sp.)

Planta fibrosa y resistente que existe en la región del Orinoco, donde se emplea para la fabricación de cuerdas. Actualmente se cultiva en Aguasay, Edo. Monagas, donde proporciona la materia prima para el tejido de chinchorros, correas, carteas, muñecas y bolsos. También se conoce como curaguete.

Page 111: Tradición del tejido de cestas en venezuela

• CHIQUICHIQUE

• (Leopoldina piassaba

W)

• Palma de la cual se

obtiene una fibra de

gran resistencia usada

en la confección de

cuerdas, cepillos y

escobas.

CAÑA AMARGA

(Gynerium sagittatum)

Gramínea silvestre muy

dura. Sus tallos se usan

como materia prima en

muchos trabajos

artesanales. Se la llama

también caña brava.

Page 112: Tradición del tejido de cestas en venezuela

DISPOPO

(Agave cocui)

Fibra de origen vegetal extraída de la planta del cocuy, con la cual se tejen chinchorros principalmente en Falcón y Lara. En nuestro país, ha sido sustituida por el sisal. También se conoce como cocuiza.

MAJAGUA

(Anazagorea acuminata)

Planta de la cual se extra una fibra que se utiliza en la confección de cuerdas, cintas y asas.

Page 113: Tradición del tejido de cestas en venezuela

MARIMA

(Antiaris sacciadora)

Fibra que se extrae de la corteza de un árbol. Sus capas suaves semejan una tela con la que se confeccionan vestidos, cordeles y cinchos.

MORICHE

(Maurita flexuosa Linn)

Planta que crece al sureste de Venezuela –estados Amazonas, Bolívar, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro–, de cuyas hojas se extrae una fibra fuerte y duradera que proporciona la materia prima para confeccionar chinchorros de moriche, implementos de pesca y muchos otros objetos de la cultura material.

Page 114: Tradición del tejido de cestas en venezuela

CUCURITO (Maximiliana

regia Mart)

Palma de frutos

comestibles. Sus semillas se

utilizan en la fabricación

de collares y amuletos. De

sus hojas se extrae una

fibra textil.

GUARUMA

Fibra textil proveniente de

una musácea salvaje,

llamada también poa-poa

Page 115: Tradición del tejido de cestas en venezuela

MACANILLA (Bactris

gasipaes)

Palma de cuyo tronco se

extrae la materia prima

para construir viviendas y

fabricar arcos.

MAJAGUA (Hibiscus

tiliaceus)

Planta de la que se

obtiene una fibra utilizada

en la fabricación de

cordeles, cintas y asas.

Page 116: Tradición del tejido de cestas en venezuela

MAMURE (Heteropsis

spruceana fam. Araceae).

Planta trepadora similar al

bejuco, de uso común en la

confección de cestas,

nasas, cordones y todo

tipo de amarres. Se la usa

para unir las vigas del

techo vegetal de las

viviendas.

TIRITE (Ischosiphon aruma)

Hierba perenne de la cual

se extrae una fibra usada

en la fabricación de

guapas, manares,

sebucanes, petacas y

muchas otras cestas.

Page 117: Tradición del tejido de cestas en venezuela

CANA AMRGA (Gynerium

sagittatum)

Gramínea silvestre muy

dura. Sus tallos se usan

como materia prima en

muchos trabajos

artesanales. Se la llama

también caña brava o

verada

Page 118: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 119: Tradición del tejido de cestas en venezuela

En Venezuela, la cestería es una de las pocas tecnologías que

ha sobrevivido. Sus formas y usos tradicionales, que escapan

a la memoria misma, se han conservado en el medio rural

constituyendo un importante oficio artesanal destinado,

principalmente a las faenas de subsistencia. Al es el caso de

las cestas conocidas con el nombre de “maras”, las cuales se

producen en algunos sitios del estado Táchira, Margarita,

Cerezal en la costa de Cariaco, y muchos otros pequeños

poblados de la Costa Oriental.

Page 120: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Hechas con finas tiras extraídas de la “caña brava” (Gynerium sagittatum) o del “carrizo”, que es el nombre colectivo con el que los campesinos designan distintas especies de gramíneas, estas cestas siguen siendo de gran utilidad y definitivo uso cotidiano. La destreza adquirida en el tejido incluye pies y manos, que se incorporan en el incesante ritmo de las cañas chocando entre sí.

Con la técnica del tejido de mimbre se fabrican, en casi todo el país, los más bellos cestos, canastos y petacas utilizados principalmente para cargar, almacenar o recolectar café, cacao, maíz, caraotas, o colocar frutas.

Page 121: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 122: Tradición del tejido de cestas en venezuela

En las regiones andinas, para limpiar los granos de su cáscara y de otras impurezas, campesinos lanzan semillas al viento, sobre rústicos manares tejidos en sarga con la corteza del “carruzo”, proceso que llaman “arneo”.

En los aledaños de Bocono vemos mujeres de todas las edades, bajo el fresco cobijo de algún árbol o sentadas a la entrada de sus casas, tejiendo una fibra que conocen como “cola de mula". Con ella forman haces que se unen entre sí, hasta levantar el cuerpo esbelto de los cestos que el tiempo va trocando, desde el verdor original de los cerros, hasta los tonos dorados de la paja seca.

Page 123: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 124: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Cestos hechos con fibra de

“cola de mula”

Page 125: Tradición del tejido de cestas en venezuela

En el mismo mundo campesino se produce todo tipo de cestos y recipientes de carácter decorativo, y aunque se fabrican con las técnicas tradicionales, la variedad de sus formas y diseños han ido cambiando a la luz de nuevos modelos. Tal es el caso de los cestos de Luis Ojeda, artesano monaguense, cuya escala, sino acabado y formas sofisticadas se han ido adecuando a las nuevas necesidades y formas estéticas contemporáneas.

Page 126: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 127: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Un género textil que se ha venido recuperando, es la fabricación de sombreros de cogollo de palma, que fuera distintivo de nuestros llaneros criollos. Éstos solían tejerse en casi todas las regiones del país, principalmente en Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Margarita, Miranda, Falcón y en los Llanos, los cuales fueron sustituidos por sombreros industriales de lana y fieltro, como el refinado “pelo ‘e guama”. Los artesanos que se ocupan de este oficio utilizan materias primas locales, principalmente diversas variedades de palmas y algunas gramíneas de las que extraen la paja necesaria para la fabricación de sencillos sombreros de uso diario

Page 128: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Una de las maneras más

frecuentes de hacer estos

sombreros y las llamadas

“pavas” de mujer, es

tejiendo largas crinejas de

palma de dátil, que luego

cosen a mano o máquina,

iniciando su forma desde

el centro de la copa hasta

el remate del ala.

Page 129: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 130: Tradición del tejido de cestas en venezuela
Page 131: Tradición del tejido de cestas en venezuela

El reconocimiento de la vida estética de los pueblos originarios no

se puede hacer al margen de su función colectiva, pues a

diferencia del arte occidental, sus prácticas no son una empresa

autónoma o individual, sus motivos y diseños mal llamados

“decorativos”, más allá de la discusión que plantean los

problemas técnicos de su ejecución, la naturaleza de sus materias

primas o de la descripción de sus formas, cumplen funciones

conectadas con todas las formas de su organización social, sean

estas ceremoniales, funerarias, festivas, ecológicas, mágico-

religiosas, políticas o económicas. El presente libro tiene un

carácter divulgativo. Su principal objetivo, es introducir a lectores

no especializados en el frondoso e imaginativo bosque de signos,

símbolos e imágenes de la cestería originaria, entendiendo los

signos como conceptos de entidad doble, los cuales, por un lado

atienden a la forma y por el otro al contenido, elementos estos

que están íntimamente unidos.

Page 132: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Los artesanos trazan conexiones raigales con la tierra, el

paisaje, las materias que ofrece la naturaleza, la familia, y

particularmente con las creencias ancestrales. Esta

comunicación es intensa, se expresa y define en objetos que

adoptan la forma peculiar del espíritu colectivo propio de

cada lugar, de cada sitio, de cada territorio, pues como

hemos visto, en las realizaciones de materiales de estos

hacedores, generalmente “gente pobre”, pareciera aplicarse

una regla según la cual, a menor uso de tecnologías

complejas, mayor riqueza espiritual.

Page 133: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Los productos artesanales son obra del empeño y voluntad de

muchos hombres y mujeres que los han hecho persistir;

constituyen una forma de resistencia cultural y una estrategia

de sobrevivencia, sin que se haya puesto mayor empeño en

forjar un destino mediante la reformulación de esta herencia

común. Herencia que sigue viva conectando el pasado y el

presente, pues, como hemos señalado, su indudable raigambre

hunde raíces en un segmento muy largo de nuestra historia

cultural.

Page 134: Tradición del tejido de cestas en venezuela

Lelia Delgado

Libro de carácter divulgativo sin fines comerciales

Huellas de lo Sagrado

Esteticapueblosoriginariosvenenzuela.blogspot.com

Caracas Octubre 2014