15
Tradición oral Un manaschi de la etnia Kyrgyz recitando el Poema de manas . Se define como tradición oral a la forma de transmitir desde tiempos anteriores a la escritura , la cultura , la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de relatos , cantos , oraciones , leyendas , fábulas , conjuros , mitos , cuentos , etc. Se transmite de padres a hijos, de generación a generación, llegando hasta nuestros días, y tiene como función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través de los tiempos. Dependiendo del contexto los relatos pueden ser antropomórficos , teogónico , escatológicos , etc. Desde épocas remotas en el que el hombre comenzó a comunicarse a través del habla , la oralidad ha sido fuente de trasmisión de conocimientos , al ser el medio de comunicación más rápido, fácil y utilizado. Esta forma de transmisión suele distorsionar los hechos con el paso de los años, por lo que estos relatos sufren variaciones en las maneras de contarse, perdiendo a veces su sentido inicial. La tradición oral fuente de gran información para el conocimiento de la historia y costumbres de gran valor frente a los que han defendido la historiografía como único método fiable de conocimiento de la historia y de la vida.

Tradición Oral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento tradicion oral e inmaterial

Citation preview

Page 1: Tradición Oral

Tradición oral

Un manaschi de la etnia Kyrgyz recitando el Poema de manas.

Se define como tradición oral a la forma de transmitir desde tiempos anteriores a la escritura, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc. Se transmite de padres a hijos, de generación a generación, llegando hasta nuestros días, y tiene como función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través de los tiempos. Dependiendo del contexto los relatos pueden ser antropomórficos, teogónico, escatológicos, etc.

Desde épocas remotas en el que el hombre comenzó a comunicarse a través del habla, la oralidad ha sido fuente de trasmisión de conocimientos, al ser el medio de comunicación más rápido, fácil y utilizado. Esta forma de transmisión suele distorsionar los hechos con el paso de los años, por lo que estos relatos sufren variaciones en las maneras de contarse, perdiendo a veces su sentido inicial.

La tradición oral fuente de gran información para el conocimiento de la historia y costumbres de gran valor frente a los que han defendido la historiografía como único método fiable de conocimiento de la historia y de la vida.

La cultura oral y la tradición oral son material cultural y las tradiciones se transmiten oralmente de una generación a otra. Los mensajes o los testimonios son transmitidos verbalmente a través del habla o la canción y pueden tomar la forma, por ejemplo, de cuentos populares, refranes, romances, canciones o cantos. De esta manera, es posible que una sociedad pueda transmitir la historia oral, la literatura oral, la ley oral y otros conocimientos a través de generaciones sin un sistema de escritura.1 2

Page 2: Tradición Oral

Estudios sobre tradición oral

Historia

La tradición oral en tanto que campo de estudio tiene sus orígenes3 en los trabajos del académico serbio Vuk Stefanović Karadžić (1787–1864), contemporáneo y amigo de los Hermanos Grimm. Vuk se dedicaba a proyectos de "rescate del folclor" (similar a la disciplina conocida como arqueología de rescate) de las tradiciones comunes de las regiones eslavas del sur que posteriormente fueron agrupadas como Yugoslavia, proyectos realizados con una misma mezcla de intereses románticos y nacionalistas (él consideró a todos los que hablaban serbocroata como serbios). Un poco después, pero como parte de la misma iniciativa académica de estudios nacionalistas sobre folclor,4 el turcólogo Vasily Radlov (1837–1918) estudió las canciones de Kara-Kirghiz (territorio de Asia Central posteriormente anexionado a la Unión Soviética), y Karadzic y Radloff proporcionaron modelos de los trabajos de Milman Parry.

Milman Parry y Albert Lord

Poco después, Milman Parry (1902-1935), cursando estudios de Historia Clásica en la Universidad de California en Berkeley, comenzó a lidiar con lo que era llamado en ese entonces como la "cuestión homérica". Esto era usualmente enmarcado en las preguntas "¿Quién era Homero?" y "¿Cuáles son los poemas homéricos?".5 La cuestión homérica en realidad consistía de una serie de indagaciones relacionadas entre sí. La contribución de es una síntesis de ideas basadas en los trabajos previos de académicos como Marcel Jousse, Matija Murko y Arnold van Gennep, fue la de reconsiderar los supuestos iniciales sobre los cuales estaban enmarcadas las investigaciones. Este reordenamiento tuvo consecuencias sobre una amplia cantidad de bibliografía y de disciplinas.6

Los trabajos de Parry bajo la dirección de Antoine Meillet en la Sorbona lo condujeron a una visión revolucionaria de la "fórmula", la cual él definió originalmente como "un grupo de palabras que son empleadas con regularidad bajo las mismas condiciones de métrica para expresar una determinada idea esencial".7 En el verso homérico, por ejemplo, expresiones como eos rhododaktylos ("aurora de dedos rosados") o oinops pontos ("mar oscuro como el vino") ocupan un cierto patrón de métrica que se ajusta, en forma modular, dentro del hexámetro griego de seis puntos, y ayudan al aioidos o poeta lírico en la composición improvisada. Además, las expresiones de este tipo serían objeto de sustituciones internas y adaptaciones que permiten flexibilidad en respuesta a necesidades narrativas y gramaticales: podas okus Achilleus ("Aquiles, de pies rápidos") es un equivalente métrico de koruthaiolos Hektor ("Hector, el de casco vistoso"). Parry y Lord observaron que el mismo fenómeno aparecía en líneas aliteradas del inglés antiguo como:

Hrothgar mathelode helm Scildinga ("Hrothgar ha hablado, protector de los Scildings")

Beowulf mathelode bearn Ecgtheowes ("Beowulf ha hablado, hijo de Ecgtheow")

y en el junacki deseterac (decasílabo heroico) de la poesía oral manifiesta de los serbios:

a besjedi od Orasca Tale ("pero hablado del relato de Orashatz")

Page 3: Tradición Oral

a besjedi Mujagin Halile ("pero hablado del Halil de Mujo")

De acuerdo a Parry, las fórmulas no eran mecanismos individuales e idiosincráticos de un artista en particular, sino la herencia compartida de una tradición de cantores. Estas fórmulas eran recordadas fácilmente, haciendo posible para el cantor realizar una composición improvisada. Posteriormente, otro académico comentó sobre el potencial de que el concepto de Parry sea denigrante del genio homérico: "El significado del término griego "rapsodizar", rhapsoidein, "unir canciones" podría entonces adoptar un sentido negativo: Homero unió partes prefabricadas".8

Literatura Oral

Es un conjunto de narraciones, poemas, y textos de intencionalidad literaria transmitidos oralmente a través del tiempo por juglares, trovadores, etc.

Esta sujeta a sufrir variaciones a través del tiempo.

Pertenece a un contexto cultural determinado

Es transmitida a través de varias generaciones

Se ciñe a temas, motivos y técnicas que provienen de la tradición.

Es anónima.

Tiene variantes, debidas a cada transmisor individual.

Juega un papel determinante en la memoria individual y en la colectiva

Se difunde en jornadas de fiestas, en plazas, en sitios rurales, en reuniones hogareñas, cotidianas y comunitarias.

Rasgos generales en la transmisión de la literatura oral.-

Uso de oraciones cortas y simples

Uso de un vocabulario personal diferente al del uso cotidiano.

Énfasis en la comunicación no verbal a través de los gestos del transmisor. (a veces se cambia la entonación según el género).

Importancia de la acción sobre otros elementos (como la descripción) con el fin de que el auditor no se distraiga.

Mito y Leyenda

Mito

Page 4: Tradición Oral

Todos los pueblos primitivos expresan sus creencias y ritos en un conjunto de mitos que constituyen su mitología. Características del mito:

o es un relato que pretende explicar algún misterio de la realidad.

o el mito es una explicación distinta a la entregada a la ciencia.

o El mito se transforma con el tiempo, pero sin perder su esencia.

o Se transmite de generación en generación.

o Es anónimo

o Pertenece a la literatura oral.

o El mito está asociado a algún rito o representación del mundo sobrenatural.

Los mitos mas conocidos son llamados arquetípicos, y estos son:

- la pareja primordial (Adán y Eva)

o El diluvio.

o El primer fratridivio (el primer homicidio entre hermanos. Caín- Abel)

Los mitos se clasifican según su contenido en:

Teogónicos: intenta explicar el origen de los dioses y la naturaleza de sus hechos.

Cosmogónicos: intentan explicar el origen del universo y de los hombres.

Leyenda: la leyenda nace de un hecho histórico para explicar la relación del hombre con otros hombres y con la naturaleza. La leyenda no es parte de la historia sagrada, sino una explicación de los fenómenos naturales o hechos históricos que al hombre, en un momento determinado, le parecen inexplicable.

Semejanzas mito y leyenda:

o pertenecen a la tradición oral

o se mantienen en la memoria colectiva del pueblo.

o Se transmiten de generación en generación

o Perduran a través del tiempo

o Se refieren a un pasado lejano

Page 5: Tradición Oral

o Manifiestan una realidad extraordinaria.

Mito Diferencias Mito y Leyenda Leyenda

- Tiempo primordial. - Pasado lejano.

- explica misterios del hombre.- Nace de un hecho real que se explica de modo maravilloso o sobrenatural.

- universal. - local.

- personajes seres superiores.- personajes: hazañas seres extraordinarios héroes y hombres.

El relato popular o cuento popular:

Historias anónimas, se desconoce el autor.

Son relatos en los que es fundamental la presencia de un narrador.

Los hechos suceden en un pasado indeterminado, imprecisión que a veces se traslada a lo espacial.

Los personajes carecen de profundidad y de evolución sicológica.

Reiteración temática y argumental: casi todos giran en torno a un joven protagonista que debe pasar un determinado numero de pruebas; si no consigue triunfara llevando a termino su objetivo humano, con o sin ayuda de fuerzas sobrenaturales

Clasificación de las formas literarias de la tradición oral

Aspecto a comparar Subgéneros y formas

Lírico Formas medievales y de origen medieval

Poesía juglaresca y trovadoresca

Poesía lírica tradicional chilena

Canto a lo humano y canto a lo divino

Formas lúdicas y festivas

Adivinanza, trabalenguas, formulas mágicas y conjuros, juegos de palabras, canciones para jugar, brindis, refranes, parabienes,

Page 6: Tradición Oral

villancicos.

Épico-Lírico Epopeya, cantar de gesta, romance.

NarrativoCuento popular, cuento de hadas, leyendas, mito, ejemplo, apólogo.

TeatroMedievales: misterios, autos navideños.

Contemporáneos: teatro popular callejero.

Formulas de inicio Formulas de cierre

- Érase una vez…

- Había una vez…

- Esta era una vez…

- En los tiempo de Mari castaña…

- En los tiempos en que las culebras andaban paradas…

- Hace mucho tiempo…

- Érase que se era…

- Pasó por un zapatito roto para que mañana te cuente otro

- El gallo cantó y mi cuento se acabó

- Colorin colorado este cuento se ha acabado.

- Y fueron felices para siempre

- Y si quieres asombrar a todos, no dejes de hablar por los codos.

Y así fue como me lo dijeron, y como me lo contaron te lo cuento.

La estructura de las historias:

El argumento en el cuento popular

Inicio

Desarrollo

Ayudante

o Un mago o una hada

o Un ser mitológico

o Un objeto mágico

o Una cualidad del protagonista

Pruebas

o Tentación del poder

o Viajes

Page 7: Tradición Oral

o Tierra de las fieras

o Hambre y frío

o Trabajos excesivos

Oponente

o Bruja

o Madrastra o padrastro

o Un hermano o hermana

o Ogro

Desenlace

Final feliz

Gracias a sus buenas cualidades, el uso adecuado del objeto mágico.

Fracaso o peligro final

Por incumplimiento de una promesa, falta de madurez, o ética personal.

Lo que puede conducir a la situación inicial.

Comunicación no verbal

Son todas aquellas señales vinculadas a una situación comunicativa que no so palabras escritas u orales. Algunas expresiones no verbales pueden ser:

Voluntarias: dar la mano, saludar, despedirse, etc.…

Involuntarias: sonrojarse, llorar, reírse, etc.…

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Kinésica: estudia la expresión de los mensajes corporales no verbales.

o Movimientos corporales.

o Expresiones faciales.

o La mirada.

o El tacto.

Proxémica: estudia la o Relación entre la conducta humana y la

Page 8: Tradición Oral

estructuración de los espacios. La relación que entabla el humano con su entorno. (Espacio físico) y el manejo de espacios interpersonales.

arquitectura.

(La distancia que ocupamos en situaciones intimas, personales, sociales, o públicas).

Paralenguaje: estudia la expresión de los mensajes producidos por la voz a excepción de las palabras.

- Comprende elementos como la entonación, el ritmo (velocidad y pausa), el tono de voz (agudo, grave) el volumen (fuerte o despacio).

Simbólico-Icónica: estudia las imágenes, principalmente iconos, señales y símbolos.

- iconos: son los dibujos de objetos.

- símbolo: es la representación de una realidad colectiva.

* Estos elementos siempre se encuentran acompañados a la emisión del mensaje verbal, no actúan independientemente.

Icono:

Señal:

Símbolo:

Funciones de la comunicación no verbal:

Funciones Ejemplos

RepetirEstá el círculo rojo con un auto dentro y una línea oblicua en señal de negación. (No estacionar), además sale escrito NO ESTACIONAR.

Sustituir Mi hermano se lleva el índice a los labios para pedir mi silencio.

ContradecirDigo a la audiencia que es algo muy importante, pero bostezo, miro para otro lado y tengo mis brazos caídos.

ComplementarDigo que el tema es muy triste y hablo lentamente y en un tono grave.

AcentuarMi puño golpea la mesa; probablemente esta señal acentuar la intención de imponer mis ideas.

Regular o controlarTodas las señales de transito pretenden regular nuestro comportamiento (SILENCIO, ZONA DE HOSPITAL, PARE, etc.)

La Comunicación

Se entiende por comunicación, la transmisión del mensaje. Factores que intervienen dentro de la comunicación son:

Emisor: es el que emite el mensaje, el agente de la información.

Page 9: Tradición Oral

Receptor: es el que recibe el mensaje.

Mensaje: es la información que se transmite.

Código: es el conjunto de signos que se combinan entre si, de acuerdo con unas reglas determinadas, para constituir el mensaje.

Canal: es el medio o vehículo de transmisión de los mensajes.

Referente: esta formado por la realidad a la que las palabras se refieren, y por la situación que rodea al acto comunicativo.

*El lenguaje verbal desempeña varias funciones que responden a distintas necesidades de comunicación entre los hombres. Estas funciones se denominan referencial, expresiva, conativa, poética, metalingüística y fática.

función referencial o representativa: cuando quiere transmitirnos informaciones, el emisor codifica un mensaje, para ello representa ideas, sentimientos o experiencias mediante palabras organizadas en frases. Así pues, el lenguaje sirve, en primer lugar, para representar parcelas de la realidad.

Función expresiva o emotiva: el lenguaje cumple esta función cuando se emplea ara dar a conocer los sentimientos, las emociones del emisor. El acto de la comunicación se centra en el emisor.

Función apelativa o conativa: existe el predominio de esta función cuando se emplea el lenguaje para llamar la atención del oyente y provocar en ele una respuesta. El acto de la comunicación se centra en el receptor.

Función fática: predomina esta función cuando el propósito es hincar, interrumpir, restablecer, mantener, poner termino o comprobar que la comunicación se esta produciendo.

El acto de la comunicación se centra en el canal.

Función poética: supone realizar, destacar por medio de los recursos expresivos de la lengua la forma del lenguaje. Es muy usual en obras literarias y el lenguaje de la publicidad.

El acto de la comunicación se centra en el mensaje.

Función metalingüística: se cumple esta función cuando se emplea el lenguaje para hablar del mismo lenguaje, explicar el significado de un término.

El acto comunicativo se centra en el código.

Protagonista

el menos de los hermanos.

Page 10: Tradición Oral

Princesa o príncipe.

Pícaro.

Conflicto y desequilibrio

Vive amenazado por un agresor.

Debe cumplir una promesa o tarea.

Queda huérfano o sufre una perdida.

Meta u objeto

Amor.

Salvar a alguien.

Fama.

Objeto mágico.

Bienestar.

Literatura y tradición oralLa diáspora africana ha sido una de las protagonistas en la construcción del acervo literario colombiano. Desde la llegada de la gente africana a Cartagena de Indias, la voz sagrada y profana de los esclavizados dialogó con las lenguas indígenas y europeas. Este destino de encuentros moldeó universos de creación en los cuales refulge el despliegue poético y narrativo de la palabra escrita, dicha, cantada o recitada. En la literatura y la tradición oral afrocolombianas centellean memorias de África recreadas en suelo americano. Según Nina S. de Friedemann, las literaturas afrocolombianas conservan el legado ancestral de valores que aluden al ser individual y al ser colectivo. Entre ellos se destaca el profundo amor por la palabra. Según esta misma autora, el cuentero y el decimero, los rezanderos y las cantadoras rememoran al griot africano, relator de cosmovisiones, de historia y genealogías, de sabidurías sagradas y profanas. En muchos lugares de Colombia, especialmente rurales, estos personajes mantienen halos similares a los de otros en culturas afroamericanas en donde la palabra es además escalera para trepar al mundo de las divinidades, como lo hacen los macumberos del Brasil o los santeros de Cuba.

Entre las culturas afrocolombianas, los velorios de los santos, las novenas para los muertos, las luminarias y muchas otras celebraciones sagradas y profanas son ámbitos culturales de evocación de memorias ancestrales mediante la puesta en escena de la palabra. En 1948, Rogerio Velásquez, antropólogo y escritor chocoano, inició la búsqueda de la expresión tradicional de su propia gente. Sus escritos dejan ver la complejidad de la narrativa y de la poética, de los símbolos y significados, de los personajes y situaciones que expresan una vigorosa influencia africana, toda ella enmarcada en el ritmo del habla y

Page 11: Tradición Oral

en la teatralidad de la expresión.

A pesar de los horrores de la trata y de la travesía transatlántica, las imágenes de las deidades, los recuerdos de los cuentos de los abuelos y los ritmos de las canciones y poesías atravesaron el océano aferrados al alma de los cautivos. Este saber social y cultural floreció de nuevo en la otra orilla de ese mar que los vio llorar sus desdichas. Esta presencia de África en Colombia se percibe de manera privilegiada en la literatura y en la tradición oral de los pueblos que descienden de esos primeros africanos que llegaron a este territorio. De Friedemann refiere que también en los chistes y adivinanzas, como en los escenarios de parodia o en cuentos de embusteros, embaucadores y pillos, aparecen personajes de claro origen africano. Tal es el caso de Anansi, Anansito o Miss Nansi, un personaje de la tradición akán, que pervive en el relato oral de la gente de San Andrés y Providencia y en las selvas del Pacífico. Se trata de una araña famosa que adopta formas y comportamientos humanos. Estas transformaciones también ocurren con otros animales que pueblan las leyendas de los pueblos afrocolombianos. Entre los más destacados están los tigres, conejos, tortugas y culebras. A Anansi se la conoce como una héroe cultural de la antigua Costa de Oro; de Tortuga se sabe que era famosa en la antigua Costa de los Esclavos; a Conejo lo identifican como originario del Congo y Angola. Es decir, regiones todas de donde llegaron numerosas personas al puerto de Cartagena de Indias, procedentes de las culturas yoruba de Nigeria, akán de Ghana y songo el África central.

Según De Friedemann, antropóloga colombiana que dedicó su vida al estudio de estas culturas, existen testimonios que aluden a la manera como la fauna africana pobló las selvas y costas colombianas. Ella refiere que en el pueblo de Beté, sobre el río Atrato, con ocasión de un velorio, uno de los parientes del finado, relató cómo, muy cerca del lugar del velorio, los tigres se habían enfrentado con los leones porque tío Conejo había azuzado a tío Tigre jefe con el cuento de que en esa selva había hombres con más hombría porque mataban a su presa de frente y allí mismo se comían la carne viva; no la cogían a traición, no eran cobardes; eran leones de fino pelaje y fina cintura.

Es necesario aclarar que estos profundos y antiguos legados de África en Colombia sólo pueden ser comprendidos si tenemos en cuenta los procesos de adaptación y transformación que desarrollaron en el marco de la resistencia a la esclavitud en América. La creatividad y la capacidad de innovación hacen de estos relatos testimonios vivos de complejas fases de creación y recreación cultural de los descendientes de la gente africana en nuestro país. Es innegable que los contextos y los ecosistemas en los cuales los narradores orales y escritores afrocolombianos de hoy se desenvuelven no son los mismos que vivieron sus ancestros en África. Sin embargo, más allá de los contenidos ideológicos y de los ambientes, pervive la fuerza de la palabra que la convierte en un vehículo de comunicación sagrado, siempre ligada a las memorias ancestrales. Por otra parte, ha permanecido la particular teatralización de su puesta en escena. La expresión corporal que acompaña siempre la enunciación de relatos, cuentos, mitos o poemas es otro de los legados, cinéticos en este caso, de África a la cultura afrocolombiana y colombiana en general.

Durante el siglo XIX afloraron en Colombia numerosas obras de las cuales los descendientes de la gente africana fueron protagonistas o autores. Eustaquio Palacios, Tomás Carrasquilla y Jorge Isaacs encontraron fuente de inspiración en individuos de

Page 12: Tradición Oral

origen afrocolombiano y los transformaron en personajes de sus escritos. En 1877 un nativo de Mompox, Candelario Obeso, se convirtió en el primer poeta afrocolombiano en publicar un libro: Cantos populares de mi tierra. A lo largo del siglo XX muchos otros tomaron la pluma para narrar sus experiencias, sus sueños y la condición social de su pueblo.