Tradición y Reforma en 1810 (1 y 2). Sergio Villalobos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Tradicin y Reforma en 1810 (1 y 2). Sergio Villalobos

    1/4

    Tradicin y Reforma en 1810, Sergio Villalobos.

    Cap I: Cile al finali!ar el per"odo colonial#:

    Aislamiento geogrfico: Chile como ltimo rincn del mundo. Las vas de

    comunicacin, eran todas, largas y azarosas. ! "alida al Atlntico larga y dificultosa:

    #or tierra la #eligrosa #am#a Argentina y #or mar el em$ravecido Ca$o de %ornos. Aislamiento humano o cultural: #oltica aislacionista de la Corona, se controlan o se

    $lo&uean los flu'os de #ersonas (e)tran'eros, delincuentes, no cristianos* e ideas#eligrosas (te)tos*, lo &ue contri$uye a un estancamiento en las costum$res e ideas.La #o$lacin chilena tam$i+n evita el contagio de ideas, gracias a los #re'uicios ytemores &ue tenan hacia los e)tran'eros. ! m#erio cerrado y aislado: -l am$ientees#aol se mantuvo al margen de la evolucin del hom$re occidental. ! A #esar deciertas filtraciones de ideas e)traas, el am$iente general era de aislamiento.

    Am$iente social adormecido, tanto #ara los seores y #ara los rotos. nercia,

    su#ersticin, o$ediencia, tran&uilidad. ! Las calamidades de los siglos /0 y /0 sehan suavizado: guerra de Arauco, #iratas, terremotos, cacera de esclavos, corru#cin

    de go$eradores, etc. ! 1uerzas militares en mal estado de$ido a la ausencia deconflictos: slo sirven #ara solemnizar actos #$licos.

    La monotona de la vida colonial de fines del /0 se refle'a al ver &u+ sucesos se

    consideran im#ortantes en la vida cotidiana: sucesos #olticos internos o e)ternos,matrimonios, defunciones, tertulias, se&uas, #rocesiones, etc (diario de 1ernando

    Antonio de los 2os*. ! La ca#ital no #asa$a de ser una aldea grande en &ue loschismes corren con una ra#idez e)traordinaria.

    -l $a'o #ue$lo se diverta en las chinganas del e)tremo sur, donde viva

    misera$lemente y entregada a los vicios. ! La vida, en general, era fcil, los #reciosno muy altos, el tra$a'o escaso y las diversiones muchas.

    -l hom$re de ciudad tam#oco tiene muchas ocu#aciones, #asa el da conversando y

    $e$iendo, y en la noche se rene la familia y amigos (tertulias*, donde tocan msica y$e$en hasta la madrugada.

    -n el cam#o, los mestizos viven una vida rutinaria, #reocu#ados slo del tra$a'o de la

    tierra (&ue era intenso slo en +#ocas de cosecha*, del ocio y la diversin. -l suelo estan f+rtil, &ue los la$radores no tienen &ue hacer gran cosa.

    La tran&uilidad &ue #areca reinar es una imagen su#erficial3 #ara el con'unto

    annimo de gente #o$re la e)istencia era dura y deses#eranzada. 4o ha$a en los$a'os estratos una conciencia colectiva #$lica de las #enurias &ue les im#ona elsistema social, y ms &ue la re$elda, #redomina$a el conformismo.

    Los criollos, en cam$io, #arecen disfrutar de la tran&uilidad y $ondad de Chile. 1co

    Antonio 5into escri$e: 4o ech$amos de menos los no$les goces de la li$ertad, los

    de una cultura intelectual, ni las comodidades del comercio, #or&ue no tenamos ideade ellos.

    Cap. II: $na %&e'a (poca#:

    Algunos criollos, como 6anuel de "alas, demostra$an su admiracin ante el des#ertar

    de -s#aa (en t+rminos de #rogreso en educacin, ur$anizacin, #oltica, etc*. -ranlos efectos de la lustracin en -s#aa.

  • 7/24/2019 Tradicin y Reforma en 1810 (1 y 2). Sergio Villalobos

    2/4

    Los criollos chilenos mas cultos, se ins#iraron en el e'em#lo #eninsular y se

    contagiaron del afn de #rogreso es#aol. -l gru#o criollo im#ulsa la construccin deescuelas, academias, la 7. de "an 1eli#e, la Casa de 6oneda, el 8ri$unal delConsulado, entre otros.

    -n o$ras #$licas, destaca la construccion del Canal de 6ai#o, los ta'amares del

    6a#ocho, el #uente de Cal y Canto, el camino carretero de "antiago a 0al#araso, el

    arreglo de las calles de "antiago y la fundacin de muchas ciudades y villas. ! Losadelantos #romovidos durante el siglo, fueron #osi$les gracias a la con'ugacin de los$uenos go$ernadores 9 la alta clase de los criollos.

    uenos #rototi#os e'em#lares los vemos en Am$rosio ;tierra 9 #restigio, forman #arte de la ris)ocracia. 6enores en nmero, los-enins&lares e'ercan cargos de go$ierno o administracin, son &uienes dirigen la#oltica, y a &uienes los criollos $uscan coo#tar. ! -l gru#o dominador an siente &uela Corona est en deuda con ellos, de$ido al esfuerzo de sus ante#asados en lacon&uista.

    -n el siglo /0 se #uede ha$lar con certeza de un cario del criollo a su #as, de una

    identificacin territorial con Chile y ya no con -s#aa. "e #u$lican o$ras en -uro#aconfirmando la inferioridad natural de las colonias americanas3 los criollos y so$re todo

    los 'esuitas en Chile defienden las ri&uezas y la $elleza del #as. ! 6. de "alas escri$e&ue el reino de Chile es sin contradiccin el mas f+rtil de Am+rica, y el ms adecuado#ara la humana felicidad.

    -l criollo se siente identificado y heredero de la gesta heroca de los #rimeros

    con&uistadores, #ero tras ?D?@, al ahondarse la diferencia entre criollos y es#aoles,estos se identificarn con la raza indgena, viendo en los con&uistadores unoso#resores crueles.

    La enseanza universitaria, com#renda filosofa aristot+lica, leyes romanas, cnones,

    teologa y medicina #eri#at+tica. -s decir, ninguna ciencia verdadera. ! -n la 7. de"an 1eli#e, las ctedras no se ale'an de esta situacin, e)istiendo algunas con un #arde alumnos, o sin ninguno. ! A #esar de &ue el conocimiento entregado era anticuado,

    ilustres criollos #asaron #or sus aulas, sirvi+ndoles la vie'a sa$idura, como estmulo#ara diagnosticar los #ro$lemas actuales.

    La educacin en todo nivel no tiene intervencin del -stado (los 'esutas

    administra$an las me'ores escuelas hasta su e)#lusin*, los #rofesores no reci$ansueldo y su formacin era casi nula, incluso la 7niversidad fue construda con eldinero de los criollos. ! A #esar de intentos como lo fue la Academia t+cnica de "anLuis (im#ulsada #or 6. de "alas*, no se o$tuvieron frutos. ! "i alguien logra$aso$resalir #or sus conocimientos, lo de$a a su #ro#io esfuerzo.

  • 7/24/2019 Tradicin y Reforma en 1810 (1 y 2). Sergio Villalobos

    3/4

    La circulacin de te)tos de sa$idura moderna era $astante escasa, #rinci#almente

    #or la #hohi$icin -statal. Las ideas de la 2ev. 1rancesa, #rcticamente no entraronen 'uego antes de ?D?@, ya sea #or su d+$il difusin, o #or el escaso im#acto &uegener en los criollos &ue s las conocieron.

    La e)#ulsin de los Eesuitas en ?FGF, contri$uy al des#restigio de la Corona en las

    colonias. La ;rden cum#la en los dominios americanos funciones &ue mezcla$an lo

    religioso y lo #olticoeconmico, siendo uno de los ms fuertes lazos &ue unan a-s#aa con sus dominios. 6s im#ortante an, conta$an con la confianza y laadmiracin de los vasallos americanos. ! -l criollo, consternado, vio #or #rimera vezun antagonismo entre el -stado y la glesia. -s#aa desech a &uienes me'or ha$ran#odido defender su so$erana en Am+rica.

    7n motivo im#ortante #ara motivar la e)#ulsin fue la difusin del #lanteamiento de

    algunos 'esutas so$re el origen del #oder, ya &ue seala$an &ue Hios le entrega el#oder al #ue$lo (el &ue lo delega voluntariamente en el rey*, lo &ue 'ustifica$a eltiranicidio. Lo cual era contrario a lo &ue #ro#onan los or$ones, &ue decan &ue el#oder lo entrega$a directamente Hios al rey. ! La Corona intenta #or todos los mediosevitar el cuestionamiento del origen divino de los reyes.

    Antes de ?D?@, e)iste entre los criollos una conciencia reformista, #ero no $iendefinida ni con la fuerza suficiente #ara moverse. ! La a#ertura comercial (li$recomercio intercolonial de ?FFD* im#ulsada #or la Corona fue cele$rada #or losconsumidores, #ero #ara la mayora de comerciantes #areca una amenaza, de$ido ala saturacin de #roductos &ue #roducira. ! -l mono#olio es#aol no finaliza, y su#roduccin es insuficiente #ara a$astecer a las colonias3 el contra$ando franc+s esuna #ieza fundamental en el comercio chileno. "umado a esto, la llegada demercadera desde uenos Aires, des#lazar a los comerciantes #eruanos y disminuirlos #recios a la vez &ue aumenta la variedad. ! La li$ertad de comercio desesta$ilizagravemente la $alanza comercial chilena, al llegar mayor variedad y cantidad de#roductos desde -s#aa y las dems colonias.

    Los criollos, al no estar involucrados directamente en el comercio, antes de ser#artidarios de la li$ertad comercial, a#unta$an al ro$ustecimiento econmico del #as,mediante el aumento de la #roduccin dentro del reino. Como gru#o terrateniente, laaristocracia criolla no se interesa #or la li$ertad de comercio, ya &ue 5er es mercadosuficiente #ara recom#ensar la flo'a e)#lotacin del suelo. (-n 2o de la 5lata o0enezuela, los criollos s necesitan li$re comercio, de$ido a los volmenes de sus#roducciones* ! Iuien realmente se ha$ra $eneficiado con la li$ertad de comercio,era el comn de la #o$lacin, #ero #ermanecan marginados de estos #ro$lemas y sinre#resentacin. ! La Eunta decreta la li$ertad total de comercio en ?D??, #ero esto nofue resultado de una as#iracin masiva, sino &ue de las ideas de unos #ocos (casi conafn de imitar a los #ases desarrollados*, y del intento de destra$ar la de$ilidad

    econmica del momento. A #esar de esto, hay elementos dentro de la #oltica econmica or$nica &ue

    causarn descontento en el #as. -l estanco (mono#olizacin estatal* del ta$aco, elco$ro de la alca$ala #or el -stado (y ya no #or #articulares*, y la reforma al im#uestode las #ul#eras, #roducen $astante agitacin tanto en los afectados directos, como enel #ue$lo, &ue vea venir el aumento de #recios. ! La Corona intentar ms tarde,aumentar sus rentas mediante el co$ro de donativos voluntarios de los comerciantes,los cuales mediante el Ca$ildo se o#ondrn duramente a la medida. ! Los criollos noestn dis#uestos a seguir so#ortando las cargas e)ageradas de la Corona, y la misma

  • 7/24/2019 Tradicin y Reforma en 1810 (1 y 2). Sergio Villalobos

    4/4

    Corona entiende &ue esta #oltica de recaudacin no #oda ir ms all. La fidelidad alrey no se cuestiona, #ero el am$iente es de descontento.

    8ericamente, criollos y #eninsulares se hallan igualados 'urdicamente. 5ero en la

    #rctica, al criollo no se le recom#ensa #or sus m+ritos, y es #ostergado #or e'em#lo,en los cargos #$licos (los go$ernadores, o$is#os o virreyes son casi siem#reforasteros*. -ste tam$i+n se convertir en motivo de descontento del gru#o criollo, ya

    &ue an siendo conocedores y amantes de su #atria, no #odan #artici#ar en sugo$ierno.