2
Tradiciones de maíz y calendario Las ofrendas y ceremonias que los mayas practican hoy en día tienen sus raíces en la relación recíproca entre los mayas y su tierra. En las tierras altas de Guatemala, los mayas quiché llevan a cabo la ceremonia del Año nuevo al principio del Tzolk’in o Chol Q’ij, el calendario sagrado de 260 días. En otras regiones, las comunidades mayas mantienen las costumbres de sus antepasados a través de festivales y ceremonias conectados con el ciclo del crecimiento del maíz. Los rituales son peticiones para lluvia o agradecimiento por una cosecha abundante, y reflejan conexiones profundas con las tierras mayas y su sistema de calendario. Tres prácticas de rituales –Wajxaqib’ B’atz’, Sac Ha’ y Pa Puul – son tradiciones que han perdurado por milenios. Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales. Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos. Chac: dios de la lluvia. Se le representa como un anciano con un ojo de reptil, una nariz larga enrollada y dos colmillos. Aparece con frecuencia en la decoración, debido a la importancia de la lluvia para las cosechas. Chac Bolay: dios jaguar del inframundo. Ek Chuach: dios de los mercados. Se le suele representar, entre otras cosas, con una bolsa a la espalda. Itzamná: dios del cielo. Ix Chel: diosa luna Vestimenta[editar] Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de

Tradiciones de Maíz y Calendario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tradiciones de Maíz y Calendario

Tradiciones de maíz y calendario

Las ofrendas y ceremonias que los mayas practican hoy en día tienen sus raíces en la relación recíproca entre los mayas y su tierra. En las tierras altas de Guatemala, los mayas quiché llevan a cabo la ceremonia del Año nuevo al principio del Tzolk’in o Chol Q’ij, el calendario sagrado de 260 días. En otras regiones, las comunidades mayas mantienen las costumbres de sus antepasados a través de festivales y ceremonias conectados con el ciclo del crecimiento del maíz. Los rituales son peticiones para lluvia o agradecimiento por una cosecha abundante, y reflejan conexiones profundas con las tierras mayas y su sistema de calendario. Tres prácticas de rituales –Wajxaqib’ B’atz’, Sac Ha’ y Pa Puul – son tradiciones que han perdurado por milenios.

Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales.

Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos.

Chac: dios de la lluvia. Se le representa como un anciano con un ojo de reptil, una nariz larga enrollada y dos colmillos. Aparece con frecuencia en la decoración, debido a la importancia de la lluvia para las cosechas.

Chac Bolay: dios jaguar del inframundo.

Ek Chuach: dios de los mercados. Se le suele representar, entre otras cosas, con una bolsa a la espalda.

Itzamná: dios del cielo.

Ix Chel: diosa luna

Vestimenta[editar]

Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaban la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un bezote.

Page 2: Tradiciones de Maíz y Calendario

Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade era muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.

Podemos imaginar, por las pinturas murales de Bonampak, la riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en las batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores también profusa y bellamente adornados.