15
Victor Kraft (1880-1975) Victor Kraft fue un filósofo austriaco y bibliotecario. Él era, como él mismo subrayó, un miembro de la "no-ortodoxa" del Círculo de Viena y trató de volver a introducir la filosofía científica en Austria después de la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1903, Kraft abogó por epistemología basada en el realismo ontológico. No afirmaba que el realismo puede ser probada lógicamente, pero se establece como un (abductiva) inferencia con el fin de explicar las regularidades de la percepción. En la filosofía de la ciencia, él era un autor del método hipotético-deductivo. Curiosamente, Kraft utiliza una gran cantidad de ejemplos ilustrativos de las ciencias y las humanidades para fundamentar sus afirmaciones metodológicas. Kraft fue el único miembro del Círculo de Viena que afirmaba, contra la condena lógico-empirista, que un análisis de los valores y la ética son un tema apropiado para el análisis filosófico. Además, compaginó puntos de vista de las ciencias empíricas (especialmente la psicología) y el análisis filosófico con el fin de proporcionar una base no-relativista de la moral. Desde un punto de vista histórico, es especialmente notable que Kraft publicó durante más de siete décadas sin abandonar su posición inicial. De particular importancia es su impacto sobre Karl Popper y Paul Feyerabend. Sus obras más importantes son su Erkenntnislehre (Teoría del Conocimiento, 1960), su Grundformen der Científico Methoden (las formas básicas del método científico, 1925, segunda edición 1973) y sus Bases para un análisis científico de Valor (segunda edición alemana 1951, versión Inglés publicado en 1981). También es conocido como el autor de la monografía seminal El Círculo de Viena: El origen de las neo-positivismo (1951, publicado en Inglés en 1969). Tabla de contenidos Vida 1. Trabajo Epistemología y Ontología a. Filosofía de la Ciencia-Metodología b. Filosofía de la Geografía como un ejemplo de la filosofía de la ciencia de Kraft c. Teoría de los Valores y Filosofía Moral d. 2. Impacto de Kraft como un filósofo 3. Referencias y lecturas adicionales Obras seleccionadas por Kraft a. Citado Literatura y Sugerencias bibliográficas b. 4. 1. Vida Victor (o Viktor) Kraft nació el 4 de julio de 1880 en Viena, Austria. Tanto su padre como su abuelo materno eran maestros. En 1899, recibió el matura (la calificación general de acceso a la Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr... 1 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.

Traductor Victor Kraft

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Positivismo Lógico

Citation preview

  • Victor Kraft (1880-1975)

    Victor Kraft fue un filsofo austriaco y bibliotecario. l era,

    como l mismo subray, un miembro de la "no-ortodoxa"

    del Crculo de Viena y trat de volver a introducir la

    filosofa cientfica en Austria despus de la Segunda Guerra

    Mundial. A partir de 1903, Kraft abog por epistemologa

    basada en el realismo ontolgico. No afirmaba que el

    realismo puede ser probada lgicamente, pero se establece

    como un (abductiva) inferencia con el fin de explicar las

    regularidades de la percepcin. En la filosofa de la ciencia,

    l era un autor del mtodo hipottico-deductivo.

    Curiosamente, Kraft utiliza una gran cantidad de ejemplos

    ilustrativos de las ciencias y las humanidades para

    fundamentar sus afirmaciones metodolgicas. Kraft fue el

    nico miembro del Crculo de Viena que afirmaba, contra

    la condena lgico-empirista, que un anlisis de los valores

    y la tica son un tema apropiado para el anlisis filosfico. Adems, compagin puntos de vista

    de las ciencias empricas (especialmente la psicologa) y el anlisis filosfico con el fin de

    proporcionar una base no-relativista de la moral. Desde un punto de vista histrico, es

    especialmente notable que Kraft public durante ms de siete dcadas sin abandonar su

    posicin inicial. De particular importancia es su impacto sobre Karl Popper y Paul Feyerabend.

    Sus obras ms importantes son su Erkenntnislehre (Teora del Conocimiento, 1960), su

    Grundformen der Cientfico Methoden (las formas bsicas del mtodo cientfico, 1925, segunda

    edicin 1973) y sus Bases para un anlisis cientfico de Valor (segunda edicin alemana 1951,

    versin Ingls publicado en 1981). Tambin es conocido como el autor de la monografa seminal

    El Crculo de Viena: El origen de las neo-positivismo (1951, publicado en Ingls en 1969).

    Tabla de contenidos

    Vida1.

    Trabajo

    Epistemologa y Ontologaa.

    Filosofa de la Ciencia-Metodologab.

    Filosofa de la Geografa como un ejemplo de la filosofa de la ciencia de Kraftc.

    Teora de los Valores y Filosofa Morald.

    2.

    Impacto de Kraft como un filsofo3.

    Referencias y lecturas adicionales

    Obras seleccionadas por Krafta.

    Citado Literatura y Sugerencias bibliogrficasb.

    4.

    1. Vida

    Victor (o Viktor) Kraft naci el 4 de julio de 1880 en Viena, Austria. Tanto su padre como su

    abuelo materno eran maestros. En 1899, recibi el matura (la calificacin general de acceso a la

    Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr...

    1 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.

  • Victor (o Viktor) Kraft naci el 4 de julio de 1880 en Viena, Austria. Tanto su padre como su

    abuelo materno eran maestros. En 1899, recibi el matura (la calificacin general de acceso a la

    universidad) y se matricul en Geografa e Historia en la Universidad de Viena, con la intencin

    de convertirse en profesor. All asisti a conferencias en la economa, la geologa y la botnica.

    Kraft se encontr con la filosofa por primera vez como miembro de la Universidad de la

    Sociedad Filosfica de Viena y en los crculos de discusin privados. En 1903, Kraft complet su

    tesis doctoral, "El conocimiento del mundo externo" (Die Erkenntnis der Auenwelt). Al ao

    siguiente estudi con Wilhelm Dilthey, Georg Simmel, Carl Stumpf y Heinrich Wlfflin por un

    semestre en Berln. En 1914, recibi la venia legendi, el derecho de ensear a nivel

    universitario, como resultado de su libro World-Concepto y Conocimiento-Concept

    (Weltbegriff und Erkenntnisbegriff). Sus supervisores para su "rehabilitacin" eran el psiclogo

    y filsofo Friedrich Jodl y el filsofo Alois Hfler. La intencin original de Kraft para seguir una

    carrera acadmica fue considerado como intil por tanto Jodl y el filsofo Laurenz Mllner, lo

    que llev Kraft para buscar empleo en la biblioteca de la Universidad de Viena. A pesar de que

    tuvo un trabajo a tiempo completo, en el que en ltima instancia, alcanz el cargo de

    bibliotecario nacional (Generalstaatsbibliothekar), continu su trabajo en la filosofa. En 1924,

    l solicit una ctedra en Viena, pero por razones polticas, la posicin fue dada a otro candidato

    (Stadler 2001, 522 y ss). Kraft recibi slo el ttulo de profesor asociado. En el libro que escribi

    para esta aplicacin, las formas bsicas del mtodo cientfico (Die der Grundformen Cientfico

    Methoden), que se public en 1925, Kraft describen su mtodo hipottico-deductivo. Una

    segunda edicin, completamente revisada fue publicada en 1973.

    En 1924, el Crculo de Viena comenz como un grupo de discusin informal dirigido por el

    filsofo Moritz Schlick, y Kraft particip en estas reuniones. l era tambin un miembro del

    llamado crculo Gomperz, que lleva el nombre de su lder, el filsofo Heinrich Gomperz. Kraft

    nunca adhiri al verificacionismo, la tesis ms radical de los empiristas lgicos, porque era

    incompatible con su concepto de realismo. En 1937, public Fundamentos para un anlisis

    cientfico de Valores (Die Grundlagen einer Cientfico Wertlehre), un libro que hizo primeras

    contribuciones a la teora y la tica de valor. Una segunda edicin fue lanzada en 1951. En 1938,

    despus del Anschluss (la ocupacin y anexin de Austria por la Alemania nazi), una cesura

    biogrfica tuvo lugar. Kraft se vio obligado a retirarse debido al hecho de que estaba casado con

    una mujer juda (Hei 1993, 139, 157, n 43;. Topitsch 1981, xii). Durante la Segunda Guerra

    Mundial, permaneci en su ciudad natal de Viena como un "emigrante interior" y escribi un

    manuscrito que se perdi en los ltimos das de la guerra. Durante este tiempo, l era capaz de

    publicar en la revista sueca Theora. En 1947, lanz matemticas, lgica y la experiencia, un

    pequeo volumen, basado en el manuscrito perdido.

    . Kraft finalmente fue reinstalado como profesor extraordinario en 1950, ya la edad de setenta

    aos, recibi el ttulo de Profesor ordentlicher (catedrtico) en la Universidad de Viena Trat de

    revitalizar una especie de filosofa empirista lgico reformado pero no tuvo xito; el clima

    poltico en ese momento era tan hostil a filosofar lgico-emprico como lo haba sido en los aos

    1920 y 1930. Se convirti en el jefe acadmico de un grupo de discusin de los estudiantes, que

    incluy Paul Feyerabend, quien escribi su Ph.D. tesis bajo la supervisin de Kraft. Este grupo

    formaba parte del "Foro Alpach", una organizacin sin fines de lucro que era ms importante

    para la reintroduccin de la filosofa cientfica en Austria y Alemania. Feyerabend sirvi como el

    Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr...

    2 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.

  • incluy Paul Feyerabend, quien escribi su Ph.D. tesis bajo la supervisin de Kraft. Este grupo

    formaba parte del "Foro Alpach", una organizacin sin fines de lucro que era ms importante

    para la reintroduccin de la filosofa cientfica en Austria y Alemania. Feyerabend sirvi como el

    lder estudiantil de este grupo.

    Monografa ms significativa y madura de Kraft fue publicado en 1960; la Teora voluminosa

    del Conocimiento (Erkenntnislehre) resumi su obra filosfica de toda la vida, y l dedic el

    libro a s mismo en su octogsimo cumpleaos. Ocho aos ms tarde, public un pequeo libro,

    Los Fundamentos del Conocimiento y de la moralidad (Die Grundlagen der Erkenntnis und

    der Moral). En 1974, las matemticas, la lgica y la experiencia fue reimpreso en forma

    revisada sustancialmente. Kraft muri el 3 de enero de 1975, en Viena. Para la biografa de Kraft

    ver Kainz [1976].

    2. Trabajo

    a. Epistemologa y Ontologa

    El contexto histrico y temtico en el que Kraft desarroll su propia posicin filosfica incluida

    la crtica de la filosofa de la inmanencia (una forma de monismo neutral desarrollado por

    Richard Avenarius) y el positivismo de Ernst Mach. Kraft se refera principalmente a la defensa

    de la suposicin de un mundo externo. La Kant ian (Crtica de la razn pura, B116) distincin

    entre "cuestin de hecho" (quaestio facti) y "cuestin de derecho" (quaestio iuris) era central

    para Kraft. En agudo contraste con cualquier forma de tradicional kantismo, Kraft no tena la

    intencin de justificar lgicamente las respuestas a esas "cuestiones de derecho", sino que

    insisti en vindicacin pragmtico. Esto se vuelve muy claro en sus intentos de instaurar el

    concepto de conocimiento, en el que slo presuponiendo algunos extremos se puede llegar a

    una definicin normativa adecuada del concepto de "conocimiento". Kraft presupone que el

    conocimiento debe tener consecuencias prcticas:

    Lo nico que uno puede hacer es dejar en claro por qu se elige una cierta definicin del

    conocimiento, por qu esos rasgos se consideran esenciales para el conocimiento

    (Erkenntnis). Estos no son afirmaciones tericas sino prcticas de validez, que deben verse

    en el contexto de otros fines, es decir, que se prefieren algunas consecuencias, o que

    algunas consecuencias o presupuestos son rechazados (Kraft 1960, 31, mi traduccin).

    Ms tarde Kraft explica que el concepto de conocimiento es determinada por la naturaleza

    humana; es decir, slo un concepto de conocimiento que garantice un orden invariable de

    conocimiento puede ser generalmente aceptado. Los seres humanos necesitan informacin

    sobre el mundo externo; de lo contrario, ninguna orientacin o las acciones humanas son

    posibles. Por lo tanto, el conocimiento debe ser confiable, y es fiable si no es catica, pero

    ordenados de acuerdo a las leyes de la lgica. Utilidad pragmtica no es suficiente;

    conocimiento consiste en orden invariante (Kraft 1968, 17).

    El mismo modelo se puede encontrar en su argumentacin para una ontologa realista. Kraft

    dice que l no tiene la intencin de demostrar lgicamente la reclamacin por el mundo

    Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr...

    3 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.

  • El mismo modelo se puede encontrar en su argumentacin para una ontologa realista. Kraft

    dice que l no tiene la intencin de demostrar lgicamente la reclamacin por el mundo

    exterior, pero mantiene que la hiptesis de un mundo externo es capaz de explicar alguna

    regularidad inter e intrasensual. Ejemplos de regularidades intersensual seran: Cada vez que se

    sirven de su curry indio favorito, usted reconoce su sabor y olor; usted reconoce su telfono

    celular cada vez que suena. El ltimo es un ejemplo para una regularidad intrasensual. En aos

    posteriores Kraft (Kraft 1968, 19) alude al desarrollo psicolgico del nio a insistir en este

    punto. En aos anteriores el mismo punto fue hecho sin hacer referencia a la psicologa del

    desarrollo (comparar Kraft 1912, 60, 98 174, 181, 183; Kraft 1960, 115). Un argumento anlogo

    se puede construir en relacin con la asuncin de "otras mentes" (Fremdseelische). Se trata de

    una inferencia a la mejor explicacin. Es, sin embargo, no es suficiente para simplemente

    postulan cualquier hiptesis explicativa; tambin es necesario para deducir los estados

    experimentales regulares de esta hiptesis. Kraft afirma que su realismo tiene ventajas sobre el

    positivismo, porque es una posicin "ms rico": uno es capaz de utilizarlo para explicar

    cualquier tipo de regularidad inter e intrasensual, mientras que el positivista debe ver a un gran

    milagro en esta regularidad (comparar Kraft 1912 , 168). Afirma que el supuesto de la existencia

    del mundo exterior es una condicin para explicar la regularidad experiencial.

    Debe tenerse en cuenta que el punto de partida de Kraft es el concepto de "realismo cotidiano;"

    por lo tanto, pierde algo de energa a la luz de la microfsica moderna. Como consecuencia, ms

    tarde se hace hincapi en la percepcin del sujeto de objetos bien conocidos (Kraft 1960, 321 f),

    tales como la aguja de un instrumento de medicin.

    Cualquier argumento en contra de razonamiento abductivo se puede levantar contra Kraft. La

    objecin de que el argumento de Kraft plantea la pregunta es especialmente importante en este

    caso; que comienza con la asuncin de un realista e intenta explicar el mismo supuesto. El

    escptico (o positivista) no pueden ser convencidos en teora, y por lo tanto, Kraft se basa en la

    praxis. Aqu, se da la vuelta; no es el realista que tiene que justificar su reclamo pero el

    positivista porque ste viola nuestros principios comnmente aceptados de razonamiento

    abductivo.

    b. Filosofa de la Ciencia-Metodologa

    Epistemologa de Kraft no puede ser separado de su metodologa; su objetivo es explicar los

    supuestos epistemolgicos de cualquier prctica cognitiva humana. Ciencia en especial hay que

    destacar aqu porque sobre todo cumple los requisitos epistemolgicos mencionados

    anteriormente. Es til para discutir la filosofa de la ciencia de Kraft preguntando cuatro

    preguntas:

    Qu es una teora (cientfica) de Kraft?1.

    Por qu, por Kraft, no tiene ninguna teora mera validez hipottica?2.

    Cmo se puede llegar a los axiomas de la teora?3.

    Cmo es una teora anclada en la experiencia?4.

    Pregunta 1: Qu es una teora (cientfica) de Kraft?

    Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr...

    4 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.

  • Cmo es una teora anclada en la experiencia?4.

    Pregunta 1: Qu es una teora (cientfica) de Kraft?

    Kraft se adhiere a la nocin clsica de una teora como un "sistema deductivo" (Kraft, 1925, 126;

    1960, 369 f). La explicacin es la deduccin de axiomas (Kraft 1912, 175). Esta nocin fue

    elaborado por Carl Hempel (vase Teoras de Explicacin , sec. 2).

    Pregunta 2: Por qu, por Kraft, no tiene ninguna teora mera validez hipottica?

    La respuesta es simple. Cualquier teora contiene frases de carcter general, por ejemplo,

    "Todos los cuerpos caen a la tierra." Esta generalizacin no puede ser considerada como una

    hiptesis porque no se sigue lgicamente de casos individuales de los cuerpos que caen (

    problema de la induccin ). Esta, la incertidumbre lgica clsica se complementa con

    subdeterminacin pragmtico. En resumen, si son posibles varios objetivos o conceptos de

    conocimiento, como hemos visto, cmo se puede establecer la exactitud de la elegida? Por lo

    tanto, las respuestas a las dos primeras preguntas pueden ser convenientemente etiquetados

    como "hipottico-deductivismo."

    Pregunta 3: Cmo se puede llegar a los axiomas de la teora?

    Para empezar, hay una distincin importante a tener en cuenta: "axiomas" es la redaccin de

    Kraft; hoy, se podra utilizar el trmino "hiptesis". Uso de Kraft de palabras no se modifica

    aqu por razones expositivas. l menciona varias veces que cualquier deduccin slo es vlido si

    se aceptan los axiomas. Los axiomas no son elegidos libremente, pero se aceptan sobre la base

    de si podran cumplir una tarea explicativa (Kraft, 1925, 157; 1947, 96 f). Ante esto, un sistema

    hipottico se puede establecer racionalmente porque Kraft sostiene que el "orden inmanente de

    la experiencia" gua a la postulacin de los axiomas (Kraft 1947, 96 f). Afirma que este orden se

    solicita, ya que garantiza el control tcnico y terico de los hechos experimentales

    (Erlebnistatsachen). En otras palabras, la experiencia gua a la postulacin de los axiomas de

    una manera inequvoca.

    Los axiomas son postulados. En cualquier tipo de investigacin cientfica, que son el producto

    del genio cientfico y la intuicin o de centelleo. Por lo tanto, no pueden ser explicados y

    analizados con mayor detalle. Por otra parte, esos mismos axiomas deben cumplir una tarea

    prctica, por ejemplo, la explicacin de las regularidades inter e intrasensual. Inmediatamente

    surge la pregunta de qu explicacin consiste en, porque cualquier conjunto de axiomas que no

    cumple con su tarea explicativa no puede ser considerada como relevante en la prctica. En

    consecuencia, si los axiomas en cuestin no constituyen el punto de partida lgico para una

    deduccin explicativo de las regularidades mencionadas anteriormente, deben ser descartados

    como prcticamente irrelevante. Deduccin lgica, de acuerdo con Kraft, es la forma estndar

    de un (cientfica) la explicacin y la ciencia proporciona el conocimiento. Por lo tanto, a fin de

    establecer los axiomas fundamentales de cualquier forma de conocimiento (cientfico), hay que

    referirse a una nocin bsica o embrionaria de conocimiento (cientfico). En pocas palabras, con

    el fin de establecer el conocimiento que ya debe tener conocimiento. Aunque Kraft es consciente

    de este llamado "crculo de la epistemologa" (una afirmacin hecha por el filsofo alemn

    Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr...

    5 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.

  • referirse a una nocin bsica o embrionaria de conocimiento (cientfico). En pocas palabras, con

    el fin de establecer el conocimiento que ya debe tener conocimiento. Aunque Kraft es consciente

    de este llamado "crculo de la epistemologa" (una afirmacin hecha por el filsofo alemn

    Leonard Nelson a principios de 1911, comparar Kraft, 1960, 1 ss) su solucin no es satisfactoria

    porque una fijacin convencional del trmino en cuestin debe ser arbitraria, por lo tanto

    irracional - una solucin que es rechazada por Kraft - o guiado por la argumentacin filosfica

    racional. Si este ltimo es el caso, se plantea la pregunta, suponiendo que la "racionalidad" est

    explicada, al menos en parte por (lgico) la coherencia de las propuestas en cuestin. Este

    notable tensin es pasado por alto por Kraft. La carga de la circularidad se esconde de nuevo

    bajo la superficie de su argumentacin porque Kraft afirma que los axiomas se eligen con el fin

    de ser empricamente aplicable. Sin embargo, esto es problemtico porque contraejemplos se

    excluyen, y la idea misma de la falsacin de una teora se vuelve cuestionable. Experiencia

    perdera su poder como una instancia correctiva.

    Pregunta 4: Cmo es una teora anclada en la experiencia?

    Kraft es un emprico; es decir, que ve la base de cualquier conocimiento reclamo en la

    experiencia. Su fundamento radica no en un atomista "dato de los sentidos" puro o cualquier

    equivalente sensualista. En cambio, el dato de los sentidos est incrustado en un complejo

    experiencial que consiste en las relaciones experienciales (Wahrnehmungsbeziehungen). Por

    otra parte, las relaciones experienciales se interpretan como seales para los objetos externos.

    Como consecuencia, las declaraciones sobre esos "objetos externos" pueden ser probados, ya

    que cualquier declaracin sobre un objeto independiente de la mente implica enunciados

    existenciales como consecuencias lgicas. Kraft dijo que no hay isomorfismo entre la clase de

    enunciados existenciales (que implica la asuncin de un objeto independiente de la mente) y la

    regularidad de la experiencia. (Si no hay una mesa en mi habitacin, ni usted ni yo ser capaz de

    percibirlo, no voy a ser capaz de percibir cualquier intrasensual, regularidad intersensual o

    intersubjetiva.)

    Dada mesas, las flores y las abejas como objetos ordinarios, no surgirn problemas. Sin

    embargo, qu pasar si los electrones, quarks u otras entidades altamente tericos entran en el

    escenario? El laico quiz ver nada y no va a ser capaz de construir cualquier regularidades. Sin

    duda, uno es capaz de aprender a "ver" esas regularidades tericos, pero una vez ms, Kraft

    parece descartar el papel de la disidencia en la ciencia. Se establece el concepto de un "objeto

    conocido", sobre el cual podra surgir una clase de objetos sin disenso. Investigador Miller "ve"

    los electrones, investigador Smith ve otra entidad terica, pero ambos ven una pantalla. (Este es

    un corolario de la idea de la carga terica de la observacin.) Hay que tener en cuenta, que el

    trmino "carga terica" puede entenderse de dos maneras (Heidelberger, 2003, 138 f). En

    primer lugar, es la nocin de que la percepcin se basa en las expectativas y creencias, por lo

    tanto no se da datos de los sentidos "neutral". En segundo lugar, "la teora-ladennes" es una

    nocin semntica: todos (cientfica) trmino obtiene su significado a travs de una teora

    (cientfica). Kraft rechaza la segunda idea, y se adhiere a la primera: Es una cuestin de hecho

    que no existen datos de los sentidos "neutrales". En sus primeros aos, sin embargo, hace que

    este punto sin hacer referencia explcita a la psicologa, pero admite que la idea de un mundo

    externo objetivo es un requisito previo necesario para cualquier construccin racional del

    Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr...

    6 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.

  • este punto sin hacer referencia explcita a la psicologa, pero admite que la idea de un mundo

    externo objetivo es un requisito previo necesario para cualquier construccin racional del

    conocimiento.

    Para resumir, Kraft defendi la hiptesis de un mundo externo con el fin de explicar las

    regularidades perceptivas. La base emprica es equivalente a "relaciones experienciales", lo que

    implica la asuncin del mundo externo. Slo por esto es uno capaz de formular predicciones

    frtiles y excluir (pseudo) explicaciones metafsicas o testas. La crtica ms importante que se

    puede levantar contra el intento de Kraft es que es circular: argument abductivamente por el

    realismo con el fin de excluir toda forma de idealismo, solipsismo o positivismo. Esta maniobra

    comienza con regularidades percibidas que exigen explicacin; Sin embargo, estas mismas

    regularidades son la base de su filosofa empirista de la ciencia. Kraft rechaz cualquier otra

    (pseudo) explicacin de estas regularidades. l defiende el realismo como una inferencia a la

    mejor explicacin, y al hacerlo, l fue capaz de formular un criterio para rechazar

    interpretaciones no realistas de la regularidad. Por lo tanto, su ontologa y filosofa de la ciencia

    se enredan, por decir lo menos. Esto revela una vez ms que la postulacin de axiomas no puede

    ser una decisin libre, pero est al menos en parte guiado por consideraciones meta-terica y

    conduce naturalmente a la filosofa moral de Kraft, sobre todo porque el concepto de

    conocimiento es considerado como un concepto normativo.

    c. Filosofa de la Geografa como un ejemplo de la filosofade la ciencia de Kraft

    Kraft no era ms que un filsofo; l tambin fue entrenado en la geografa. Estudi con Albrecht

    Penck, un gegrafo excepcional que se especializ en la geografa fsica y la geomorfologa.

    Penck fue influenciado por William Morris Davis, un gegrafo estadounidense famoso por el

    "ciclo de erosin," una teora explcita deductiva de cambio geomorfolgico. Se puede

    argumentar que Kraft desarroll su metodologa, en parte, como resultado de su asociacin con

    Penck.

    1914 y quince aos ms tarde (1929a), Kraft escribi tratados introductorios para los

    estudiantes de la geografa que se centraron en la metodologa. Como disciplina, la geografa era

    (al menos en los pases de habla alemana) en un estado incierto. Es la geografa una ciencia

    generalizadora o meramente descriptiva? Es objeto la necesidad de describir simplemente la

    superficie de la tierra o tambin debera abordar las leyes que rigen los cambios que tienen

    lugar all, por ejemplo, como consecuencia de la erosin?

    Kraft subraya que este "doble dualismo" es la razn de la condicin cientfica an no resuelta de

    la geografa. La siguiente tabla ilustra estos desafos:

    El "doble dualismo" de la geografa de acuerdo con Kraft

    El dualismo segn el objetivo episte- El dualismo segn el objeto de la geo-

    Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr...

    7 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.

  • El dualismo segn el objetivo episte-

    molgico de la geografa (cuestin de

    derecho)

    El dualismo segn el objeto de la geo-

    grafa (la cuestin de hecho)

    geografa regio-

    nal (Lnderkun-

    de)

    geografa general

    (Allgemeine Geo-

    grafa)

    por ejemplo, la

    geografa fsica;

    la superficie de la

    tierra como obje-

    to fsico

    por ejemplo, la

    geografa histri-

    ca; la superficie

    de la tierra como

    el hogar de la hu-

    manidad

    Es el dualismo

    puenteable?

    No, debido a que ambos objetivos son

    mutuamente excluyentes.

    S, porque los dos son mutuamente

    dependientes.

    En este enigma, Kraft tom una postura general "nomottico". Es decir, la explicacin cientfica

    es deducir enunciados singulares de las leyes generales. Incluso si el objetivo es descriptivo,

    algunas leyes universales deben ser presupuestas porque cada descripcin cientfica trabaja con

    conceptos de tipo. Sin embargo, esto no es toda la historia. Kraft ve en inferencias abductivas a

    las leyes universales una tarea importante de la geografa general (1929a Kraft, 14). Su uso del

    trmino "induccin" es ambigua; "Abductiva" encajara mucho mejor, porque l no se refera a

    una induccin meramente enumerativo. Tal "inferencia inductiva", por tanto, presupone

    supuestos hipotticos (Kraft 1925, 250f); slo entonces se pueden postular leyes universales.

    Estas hiptesis pueden a su vez ser probados por deducir predicciones. En resumen, "la

    induccin no es ms que postular una hiptesis y no es un procedimiento epistemolgico

    (Erkenntnisverfahren) por su propia cuenta" (Kraft 1960, 257).

    Descripcin tambin es importante. Geografa descriptiva presupone leyes universales,

    mientras geografa general presupone descripcin cientfica. El resultado del anlisis de Kraft es

    que el dualismo epistemolgico ms fundamental en la geografa no puede salvarse porque hay

    dos epistemolgicas diferentes objetivos-generalizacin y la descripcin, que no puede ser

    reducido. Sin embargo, este abismo no debe ser considerada como una brecha ontolgica. La

    praxis de la geografa ilustra que la geografa humana y fsica se necesitan mutuamente.

    Finalmente, Kraft mencion un enfoque holstico que estaba de moda durante la dcada de

    1920. La idea era que un paisaje (Landschaft) podra ser captado intuitivamente, al igual que

    una obra de arte es aprehendido. Segn Kraft, esta "tercera va" no es cientfica porque un

    "enfoque sinttico" carece de cualquier criterio de racionalizar el material. Ambos tratados

    tuvieron cierto impacto. El primero (1914) condujo a un breve correspondencia entre Kraft y el

    gegrafo alemn eminente Alfred Hettner. Fred K. Schaefer utiliz este ltimo (1929a) para

    apoyar su crtica de Richard Hartshorne, que sigui Hettner en algunos aspectos.

    El "Schaefer-Hartshorne Debate", fue la controversia metodolgica central en la geografa en la

    dcada de 1950 (comparar Martin 1989). Se sigui el debate-nomottico ideogrfico y ayud a

    clarificar el estatus cientfico del estudio de la geografa. (Bsicamente, era consecuencia de la

    vieja controversia nomottico-ideogrfico.) Kraft desarroll la idea de que cualquier estatuto

    Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr...

    8 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.

  • dcada de 1950 (comparar Martin 1989). Se sigui el debate-nomottico ideogrfico y ayud a

    clarificar el estatus cientfico del estudio de la geografa. (Bsicamente, era consecuencia de la

    vieja controversia nomottico-ideogrfico.) Kraft desarroll la idea de que cualquier estatuto

    epistemolgico especial para la geografa como ciencia no puede alegarse para, que era un

    rechazo directo del enfoque de Hettner. Esto no es sorprendente teniendo en cuenta los

    principios fundamentales del empirismo lgico, pero los investigadores tienden a pasar por alto

    que Kraft lleg a su conclusin por vivienda en el (kantiana) distincin entre "cuestiones de

    hecho" y "cuestiones de derecho". Como metodlogo, Kraft propone un enfoque unitario o no

    dualista, y como un epistemlogo, se refiere a los diferentes objetivos de la geografa; en su

    opinin, los objetivos bsicos de la geografa son o individualista o generalizar. (Para leer ms,

    ver Radler, 2008.)

    Aunque el anlisis de Kraft de la geografa es ms bien de especial inters para estudiantes de

    filosofa (general) de la ciencia, se puede demostrar que las ideas bsicas de Kraft tambin se

    pueden encontrar en su crtica del enfoque Verstehen en las humanidades (comparar Kraft

    1929b). Un agarre intuitivo del significado de un texto es rechazado por Kraft con los mismos

    argumentos que propuso contra el agarre de la "esencia" de un paisaje. Adems, en su anlisis

    de la metodologa de la historiografa Kraft hace muy claro que el primero no puede proceder

    sin algunas leyes nomottico. Al menos implcitamente, los historiadores tienen que referirse a

    leyes causales o regularidades estadsticas, si su objetivo es explicar el comportamiento de un

    individuo o de un grupo histrico. Lo mismo vale para el fillogo que quiere clasificar un

    documento histrico.

    d. Teora de los Valores y Filosofa Moral

    En su teora de los valores y la filosofa moral, Kraft distingue entre (a) el valor conceptos, (b)

    los juicios de valor y (c) la justificacin racional de la moral. Sus Bases para un anlisis

    cientfico de valor contiene un extenso captulo sobre la psicologa de juicio de valor.

    (A) los conceptos de valor.

    El principal objetivo de Kraft es la clarificacin conceptual y anlisis. Por ejemplo, considere la

    siguiente declaracin: "Lassie es un perro leal y sana". El tema Lassie es el portador de valor

    (Werttrger) - una buena. El ejemplo se puede generalizar: un perro fiel o saludable es un bien,

    un portador de valor. Los adjetivos "leales" y "saludables" de la cuenta son predicados de valor.

    "Lealtad" y "salud" son, de acuerdo con Kraft, valores. Los valores son la intensin

    (Bedeutungsgehalt) de un concepto de valor. Por lo tanto, los valores designan una relacin

    general con una serie de cosas; un compaero, un amigo o un socio puede ser leales tambin.

    Por lo tanto, el portador de valor puede cambiar. En un anlisis corolario, Kraft muestra que el

    concepto de valor se puede dividir en dos componentes. En primer lugar, se puede dividir en un

    componente de hechos, y segundo, que se puede dividir en un componente normativo

    (Wertcharakter). (Una distincin similar se hizo ms adelante por RM Hare .) Qu significa

    esto? Tenga en cuenta la "lealtad". Valor Un amigo leal, compaero o un perro puede tener

    algunos rasgos de hecho en comn. Se podra argumentar que una forma especfica de

    comportamiento servil y respetuoso que se podra llamar "leal". Estos rasgos de hecho se hacen

    Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr...

    9 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.

  • algunos rasgos de hecho en comn. Se podra argumentar que una forma especfica de

    comportamiento servil y respetuoso que se podra llamar "leal". Estos rasgos de hecho se hacen

    ms evidentes si se tiene en cuenta "las normas tcnicas;" por ejemplo, es fcil de explicar lo

    que es una buena herramienta. Por ltimo, tenga en cuenta el valor de la "belleza". Su

    componente fctico se puede describir como una relacin armnica de las partes de un todo y

    ah radica su belleza (comparar Esttica , especialmente secta. 3). El componente normativo

    denota el carcter valor que, en general, significa una distincin (Auszeichnung). Se prefiere un

    perro fiel a un perro que es desobediente; se prefiere una pintura magistral sobre una mancha

    de pintura en el muro de una estacin de tren. Es esta normativa, elemento distintivo que es

    esencial para los conceptos de valor. Una gran parte del anlisis de Kraft consiste en la

    descripcin de las investigaciones psicolgicas, o cmo el sujeto adquiere el componente de

    valor psicolgicamente.

    Las valoraciones no consisten, de acuerdo con Kraft, en su relacin con las emociones.

    Emociones slo causan las valoraciones. Una actitud o disposicin de estas emociones hay que

    aadir, una postura normativa para estas emociones se debe tomar.Un anlisis de la valoracin

    debe considerar esta actitud o disposicin, pero no debe ser agotado en la investigacin sobre

    las emociones o sentimientos. Por lo tanto, una ecuacin de valoracin y afecto emocional o

    desafeccin se descarta. Por supuesto, los aspectos psicolgicos y problemas entran en la etapa

    inmediatamente si se analiza la postura normativa a los sentimientos o emociones relacionales.

    Se hace evidente aqu que Kraft abandon la nocin de consideracin puramente semntica y

    sintctica. Sobre la base de sus supuestos y su concepcin de la filosofa, no es posible analizar

    la valoracin sin incluir los resultados empricos.

    juicios (b) Valor.

    La distincin ( Auszeichnung ), el componente esencial de un concepto de valor, se puede

    explicar psicolgicamente. Su adquisicin es un proceso individual. Sin embargo, esto es

    irrelevante en consideraciones normativas porque la filosofa moral no puede, de acuerdo con

    Kraft, se reducir a la descripcin de los procesos psicolgicos. Los juicios de valor deben ser

    impersonal (Kraft, 1981, 129 y ss). Kraft distingue entre juicios de valor como proposiciones

    relativas a la determinacin real de las actitudes y los juicios de valor que se pueden describir

    como imperativos. Los juicios de valor como las proposiciones acerca de la determinacin real

    de actitudes seran etiquetados como tica descriptiva hoy. El problema es que tal posicin no

    puede garantizar la objetividad, en la medida en que el relativismo moral es considerada como

    un hecho:

    Estructura humana general, como tal, no es suficiente para determinar las valuaciones de

    manera inequvoca, y las diferencias individuales que figuran entre las evaluaciones, no

    puede, en principio, excluir la posibilidad de que el mismo aspecto de un mismo objeto

    puede que aprecia de forma diferente por diferentes personas. (Kraft, 1981, 137).

    Por lo tanto, Kraft ofrece juicios de valor como imperativos, como "orientaciones generales"

    (Kraft, 1981, 138 y ss).

    Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr...

    10 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.

  • (Kraft, 1981, 138 y ss).

    (C) La justificacin racional de la moral.

    Por esta razn, el problema es que dado los resultados empricos que guiaron el anlisis de

    Kraft de los valores y juicios de valor, cmo es posible establecer un objetivo (y no meramente

    subjetiva) moral (comparar Kraft 1981, 142 y ss)? Es una forma de relativismo moral no la

    consecuencia inevitable de un anlisis de Kraft? Desde la dcada de 1940 en, Kraft comenz a

    enfrentar este problema. Su principal contribucin a la filosofa prctica es una explicacin de la

    moralidad objetiva en una forma de la siguiente argumento, que se puede generalizar

    sustituyendo "nosotros" de "I" (vase tambin Radler 2010):

    Yo (nosotros) tengo deseos que estoy (estamos) ansiosa por satisfacer.

    Si yo (nosotros) acepto la moral, yo (nosotros) pudiera satisfacer mi (nuestro) deseos.

    Yo (nosotros) aceptar la moralidad.

    Kraft afirma que, debido a la organizacin humana general ( Organizacin allgemein

    menschliche ), algunas valoraciones bsicas deben ser vlidos en todas las culturas (Kraft 1981,

    173). En su ltima monografa, "organizacin humana bsica" no es el punto de referencia, sino

    ms bien el concepto (an ms vaga) de la "cultura", que es importante para un individuo

    moral:

    La cultura no es slo un medio para alcanzar la felicidad, la cultura es la manera en que

    viven los seres humanos. Por lo tanto, la cultura tiene que ser objetivo ms alto del ser

    humano, independientemente de que la cultura hace a los hombres ms felices o no. Los

    seres humanos slo pueden tratar de inducir la felicidad a travs de la cultura "(Kraft, 1968,

    141).

    Por lo tanto, "[la cultura] es el medio, para disear la vida de uno. Por lo tanto el imperativo

    para orientar la propia vida a travs de la cultura es categrico "(Kraft, 1968, 143).

    Desde un sociales punto de vista, la moral puede, de acuerdo con Kraft, slo ser

    instrumentalmente defendi. Consideraba a los imperativos de la moralidad social como

    condiciones necesarias para alcanzar objetivos decretados por la naturaleza humana.

    Kraft era consciente de los problemas inherentes a este tipo de razonamiento. En primer lugar,

    en la moral social, slo "imperativos hipotticos" pueden formularse. La cuestin crucial es

    cmo hacer frente a la aparente pluralidad de objetivos y medios. En segundo lugar, es dudoso

    que la condena condicional en los locales formula una condicin necesaria y condicin

    suficiente. En tercer lugar, Kraft fue criticado porque esta posicin es circular; una postura

    moral no especificado debe ser tomada, y la moral slo es vinculante para aquellos que ya han

    aceptado su fuerza vinculante. Kraft, por tanto, no es capaz de convencer a los que son

    "extraos morales". Su trabajo fue un intento de aclarar las inclinaciones normativos crpticas

    de las personas morales. El enfoque de Kraft se asemeja a " la ley natural posiciones ".

    Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr...

    11 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.

  • "extraos morales". Su trabajo fue un intento de aclarar las inclinaciones normativos crpticas

    de las personas morales. El enfoque de Kraft se asemeja a " la ley natural posiciones ".

    3. Impacto de Kraft como un filsofo

    Mirando hacia atrs se puede resumir la filosofa de Kraft como empricamente informada

    (naturalista), anti-inductivistic, anti-relativista y - por otra parte - anti-dogmtico. De esta

    manera, es un adherente de Para ser ms precisos, la filosofa de Kraft es notable en varios

    aspectos "filosofa cientfica.": En primer lugar, "las inferencias a las mejores explicaciones"

    estn dispersos a lo largo de la totalidad de su obra, desde la epistemologa de la filosofa moral

    . En segundo lugar, Kraft formula sus argumentos sobre la base de los hallazgos empricos

    especficos y una posicin metafsica (ontolgica). Tambin ha quedado claro que la ontologa,

    epistemologa, metodologa, teora de los valores y la filosofa moral se enredan. En el mismo

    centro de sus ideas filosficas se encuentra la idea de que el "conocimiento" debe ser

    considerado como una normativa concepto. Es esta comprensin de la filosofa, la adhesin a

    las recetas y no slo la reconstruccin formal, que es central para Kraft.

    Su influencia en la filosofa de la geografa ya se mencion. Mucho ms importante parece ser

    su influencia en Karl Popper (comparar Schramm 1992, 135F). Popper admite que Kraft puede

    ser considerado como un precursor de su deductivismo, sin embargo Kraft critic Popper

    cuando ste aboga por una especie de metafsica platnicas, es su mundo 3 (Kraft 1976).

    Adems de esto, Kraft critic la contribucin de Popper al llamado "debate frase protocolo".

    Con su crtica de Hugo Dingler, un defensor de convencionalismo, Kraft influenciado Hans

    Albert, el adherente lder de Crticos Racionalismo en Alemania. Desde finales del siglo XX, el

    impacto de Kraft sobre Paul Feyerabend ha estado bajo investigacin. Es significativo que bajo

    la direccin de Kraft se estableci un crculo de discusin de jvenes estudiantes en la dcada de

    1950 en Viena. Este crculo siempre Feyerabend la plataforma para la discusin de su tesis

    doctoral, que es bsicamente una prolongacin de la posguerra del "debate frase protocolo." Tal

    vez el impacto ms importante del pensamiento de Kraft en Feyerabend es su ingreso despus

    de que la filosofa (de la ciencia) es empricamente informada pero bsicamente fundamentada

    en principios pragmticamente elegidos. (Los problemas de este punto se analizan en la seccin

    2b arriba.)

    4. Referencias y lecturas adicionales

    La mayora de las obras de Kraft no han sido traducidos al Ingls. Las dos excepciones son

    Fundamentos para un anlisis cientfico de Valor (1981) y El Crculo de Viena, el origen del

    neopositivismo; un captulo en la historia de la filosofa reciente (1969). Obras ms

    importantes de Kraft son Erkenntnislehre ( Teora del Conocimiento) (1960) y Die der

    Grundformen Cientfico Methoden ( las formas bsicas de los mtodos cientficos) (1925). Las

    nicas fuentes secundarias en Ingls son Topitsch (1981), Stadler (2001, 159-161; 666-673) y la

    revisin por Feyerabend (1962/1963) de Kraft Erkenntnislehre (1960). Kainz (1976) es el

    estndar de referencia y todava sin igual en la vida de Kraft. Para una bibliografa completa,

    consulte Stadler (2001, 667-671) o Frey (1975a y 1975b).

    Los lectores que estn familiarizados con el alemn pueden consultar las siguientes referencias.

    Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr...

    12 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.

  • consulte Stadler (2001, 667-671) o Frey (1975a y 1975b).

    Los lectores que estn familiarizados con el alemn pueden consultar las siguientes referencias.

    Radler (2006, 2008, 2010) ofrece una reconstruccin histrica y el anlisis filosfico de la

    filosofa de Kraft; Vollbrecht (2004) y Siegetsleitner (2014, 332-386) investigan su filosofa

    moral. Resmenes cortos y concisos son dados por Rutte (1973), Frey (1975a y 1976b), Haller

    (1976) y Schramm (1992). Stadler (2001, 522ff) describe las dificultades de Kraft con la

    obtencin de un puesto de profesor en la dcada de 1920. Reininger (1938 [ed.]; Comparan

    Stadler, 2001, 158) ofrece una visin general de la "Sociedad de Filosofa de la Universidad de

    Viena". Feyerabend (1982, 108f) menciona el Foro Alpbach y Kraft como una influencia

    importante. Las huellas de la filosofa de Kraft anteriormente mencionados pueden - por

    ejemplo - se encuentran en Feyerabend (1958/1981, 34n; 1960/1999, de 42 aos; 1972/1999,

    158n). Argumentacin kantiana modificado de Kraft se hace ms visible en sus primeras obras

    (comparar Kraft, 1904; 1912). Los papeles de Kraft en la filosofa y metodologa de la geografa

    se discuten en Radler (2008), donde tambin se pueden encontrar detalles y referencias

    relevantes a la literatura secundaria. Hacohen (2002, 236) describe la relacin amistosa de

    Popper a Kraft. Radler (2006), Kuby (2010) y Stadler (2010) se centran en su relacin con

    Popper y Feyerabend. La crtica de Kraft de Dingler y convencionalismo se puede encontrar en

    (1947). Kraft discute aspectos del fisicalismo y fenomenalismo en (1969), los lectores que estn

    interesados en el "debate frase protocolo" en general debe comparar la reconstruccin de Kraft

    con Uebel (2007).

    a. Obras seleccionadas por Kraft

    Kraft, Vctor (1904), "Das Problem der Aussenwelt." En Archiv fr. Philosophie II. Abt .: Archiv fr Philo-

    sophie Systematische , NF X, 269-313.

    Kraft, Vctor (1912), Weltbegriff und Erkenntnisbegriff. Eine erkenntnistheoretische Untersuchung. Leipzig:

    Johann Ambrosius Barth.

    Kraft, Vctor (1914), "Gegenstand, Aufgaben und Methoden der Geographie del als Wissenschaft." En O.

    Kende (ed.), Handbuch der geographischen Wissenschaften , 1 parte. Berln: Vossische Buchhandlung

    [= Sammlung Wissenschaftlicher Handbcher fr Studierende I], 1-8.

    Kraft, Vctor (1925), Die Grundformen der Cientfico Methoden. Viena / Leipzig: Hlder-Pichler-Tempsky

    A.-G. [= sterreichische Akademie der Wissenschaften, Philosophisch-historische Klasse 203, Abh. 3].

    Kraft, Victor (1929a), "Die Wissenschaft als, Geographie." En F. Lampe (ed.) Enciclopedia der Erdkunde , 1

    parte: . Methodenlehre der Geographie Leipzig / Viena: Franz Deuticke: 1-22.

    Kraft, Victor (1929b), "Los intuitivos Verstehen in der Geschichtswissenschaft." En W. Bauer (ed.), Mittei-

    lungen des sterreichischen Institut fr Geschichtsforschung, Suplementario XI Volumen, Innsbruck:

    Universitts-Verlag Wagner, 1-30.

    Kraft, Victor (1940b), "ber Moralbegrndung." En Theora 6, 191-226.

    Kraft, Vctor (1947), Matemticas, Lgica und Erfahrung. Viena: Springer.

    Kraft, Victor (1951/1937), Die Grundlagen einer Cientfico Wertlehre. 2 ed . Viena: Springer.

    Kraft, Vctor (1955), ". Der Wissenschaftscharakter der Erkenntnislehre" En Actes du deuxime congrs in-

    ternacional de l'sindicales de philosophie des sciences. Neuchatel: Editions du Griffon I, 85-94.

    Kraft, Vctor (1960), Erkenntnislehre. Viena: Springer.

    Kraft, Victor (1967/1950), Einfhrung in die Philosophie. Philosophie, Weltanschauung, Wissenschaft. 2

    ed. Viena / Nueva York: Springer.

    Kraft, Vctor (1968), Die Grundlagen der Erkenntnis und der Moral. Berln: Duncker y Humblot.

    st

    st

    nd

    nd

    Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr...

    13 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.

  • Kraft, Victor (1967/1950), Einfhrung in die Philosophie. Philosophie, Weltanschauung, Wissenschaft. 2

    ed. Viena / Nueva York: Springer.

    Kraft, Vctor (1968), Die Grundlagen der Erkenntnis und der Moral. Berln: Duncker y Humblot.

    Kraft, Vctor (1969), El Crculo de Viena: el origen del neopositivismo; un captulo en la historia de la filo-

    sofa reciente. - Reproducido. - Nueva York, Nueva York: Greenwood Press.

    Kraft, Victor (1973/1925), Die Grundformen der Cientfico Methoden, Viena: Verlag der Akademie der s-

    terreichischen Wissenschaften [= sterreichische Akademie der Wissenschaften. Philosophisch-historis-

    che Klasse 284, Abh. 5]. 2 ed. Viena: Verl. d. sterreich. Akad. d. Wiss.

    Kraft, Victor (1973a), "Konstruktiver Realismus." En Zeitschrift fr Allgemeine Wissenschaftstheorie 4,

    313-322.

    Kraft, Victor (1973b), "Gesprch mit Viktor Kraft." En Conceptus, 7 (21-23), 9-25.

    Kraft, Vctor (1974), "Popper y el Crculo de Viena." En PA Schilpp (ed.), La filosofa de Karl Popper [= Li-

    brary of Living filsofos XIV]. La Salle, Ill .: Open Court, 185-205.

    Kraft, Vctor (1976), "Das Universalienproblem." En B. Kanitscheider (ed.), Lengua y Erkenntnis. Fests-

    chrift fr Gerhard Frey zum 60. Geburtstag . Innsbruck: AMOE, 33-36.

    Kraft, Vctor (1981), Fundamentos para un anlisis cientfico de valor . Ed. por Henk L. Mulder. Transl. por

    Elizabeth Hughes Schneewind. Con una introd.por Ernst Topitsch. Dordrecht, Holanda [ua]: Reidel.

    Kraft, Victor (1997/1951), Der Wiener Kreis. Der Ursprung des Neopositivismus . ed. Viena / Nueva York:

    Springer.

    b. Citado Literatura y Sugerencias bibliogrficas

    Feyerabend, Paul (1962-1963), "Erkenntnislehre, Por Viktor Kraft" [Review], En El Diario britnico de la

    Filosofa de la Ciencia 8, 319-323.

    Feyerabend, Paul (1981/1958), "Un intento de una interpretacin realista de la experiencia." En PK Feyera-

    bend, Realismo, el racionalismo y el mtodo cientfico. Philosophical Papers. Vol. 1 , Cambridge et al .:

    Cambridge University Press, 17-37.

    Feyerabend, Paul (1982), Ciencia en Sociedad Libre . Londres: Verso.

    Feyerabend, Paul (1999/1960), "El problema de la existencia de entidades tericas". En PK Feyerabend, Co-

    nocimiento, Ciencia y relativismo. Philosophical Papers Vol. 3 . Ed. por John Preston. Cambridge et al .:

    Cambridge University Press, 16-50.

    Feyerabend, Paul (1999/1972), "Sobre la validez limitada de reglas metodolgicas." En PK Feyerabend, Co-

    nocimiento, Ciencia y relativismo. Philosophical Papers Vol. 3. Ed. por John Preston. Cambridge et al .:

    Cambridge University Press, 138-181.

    Frey, Gerhard (1975a), "Logik, Erfahrung und Norma. Zum Tode Victor Kraft. "En Zeitschrift fr Allgemeine

    Wissenschaftstheorie 6, 1-6.

    Frey, Gerhard (1975b), "Nachtrge und zur Ergnzungen Bibliographie der Schriften von Victor Kraft." En

    Zeitschrift fr Allgemeine Wissenschaftstheorie 6, 179-181.

    Hacohen, Malaquas Haim (2000), Karl Popper - El Formativo Aos 1902-1945 Cambridge:. Cambridge

    University Press.

    Haller, Rudolf (1976), "Nachruf auf Victor Kraft." En Zeitschrift fr Forschung philosophische 30, 618-622.

    Heidelberger, Michael (2003), "Teora Ladennes e instrumentos cientficos en la experimentacin". En Hans

    Radder (ed.), La Filosofa de la Ciencia Experimentacin Pittsburgh:. Universidad de Pittsburgh Press,

    138-151.

    Hei, Gernot (1993), "... wirkliche Mglichkeiten fr eine Nationalsozialistische Philosophie? Die Philosop-

    hie der Reorganizacin (Psychologie und Pdagogik) en Wien 1938 bis 1940. "En Kurt R. Fischer & F, M.

    Wimmer (eds.), Der geistige Anschlu. Philosophie und Politik an der Universitt Wien de Viena

    1930-1950:. WUV-Universittsverlag, 130-170.

    Kainz, Friedrich (1976), "Viktor Kraft [Nachruf]." En Almanach fr das Jahr 1975 [der Akademie der ste-

    nd

    3

    Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr...

    14 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.

  • Wimmer (eds.), Der geistige Anschlu. Philosophie und Politik an der Universitt Wien de Viena

    1930-1950:. WUV-Universittsverlag, 130-170.

    Kainz, Friedrich (1976), "Viktor Kraft [Nachruf]." En Almanach fr das Jahr 1975 [der Akademie der ste-

    rreichischen Wissenschaften], 519-557.

    Kuby, Daniel (2010), "racional guerra sein zu damals fr uns eine Lebensfrage." Studien zu tesis Paul Fe-

    yerabends Wiener Lehrjahren. Diploma de la Universidad de Viena.

    Martin, Geoffrey (1989), "La Naturaleza de la Geografa y el Debate Schaefer-Hartshorne." En JN Entrikin y

    SD Brunn (eds.), Reflexiones sobre Richard Hartshorne La Naturaleza de la Geografa, Washington,

    DC: Assoc. Americana de Gegrafos 69-89.

    Radler, Jan (2006), Vctor Kraft Konstruktiver Empirismus. . Eine historische und philosphische Untersu-

    chung Berln: Logos.

    Radler, Jan (2008), "Victor Kraft und die Geografa." En M.Frst et al. (eds.), Analysen, Argumente, Anst-

    ze. Beitrge zum 8. Internationalen Kongress der Gesellschaft fr Philosophie sterreichischen en

    Graz, II. Frankfurt (Main): Ontos, 65-75.

    Radler, Jan (2010), "Abduktive Argumentationsformen en Kraft Moraltheorie." En A. Siegetsleitner (ed),

    Logischer Empirismus, Werte und Moral. . Eine Neubewertung Viena / Nueva York: Springer, 157-176.

    Reininger, Robert (1938, ed.), "50 Jahre Philosophische Gesellschaft an der Universitt Wien 1888-1938."

    Viena: Verlag der Gesellschaft Philosophischen an der Universitt Wien.

    Rutte, Heiner (1973), "VIKTOR KRAFT. Eine philosophische Standortbestimmung. "En Conceptus 7, 5-8.

    Schramm, Alfred (1992), "Viktor Kraft:. Konstruktiver Realismus" En J. Speck (ed.), Die Grundprobleme

    der groen Philosophen. Philosophie der Neuzeit, VI (Tarski, Reichenbach, Kraft, Gdel, Neurath). Gt-

    tingen: Vandenhoek y Ruprecht, 110-137.

    Siegetsleitner, Anne (2014), Ethik und Moral im Wiener Kreis Zur Geschichte eines engagierten Humanis-

    mus. Viena / Colonia / Weimar: Bhlau.

    Stadler, Friedrich (2001), El Crculo de Viena. Los estudios en los orgenes, desarrollo, y la influencia de

    Logical Empirismo Wien / Nueva York:. Springer.

    Stadler, Friedrich (2010), "Paul Feyerabend y los Olvidados 'Tercer Crculo de Viena'". En F. Stadler (ed.),

    Vertreibung, Transformacin der und Rckkehr Wissenschaftstheorie Viena / Berln / Mnster:. Lit,

    169-189.

    Topitsch, Ernst (1981), "Introduccin" En Victor Kraft, Bases para un anlisis cientfico de valor, ed. por

    Henk Mulder. Dordrecht / Boston / Londres: Reidel [Crculo de Viena Coleccin 15], xi-xvii.

    Uebel, Thomas (2007), El empirismo en la encrucijada. Debate Protocolo a la sentencia del Crculo de Vie-

    na . Chicago / La Salle, Ill .: Open Court.

    Vollbrecht, Oliver (2004), Victor Kraft: fundamentos Normenbegrndung und logischer Empirismus:. eine

    philosophische Studie Munich: Utz.

    Informacin del Autor

    Jan Radler

    Email: [email protected]

    Universidad Europea Viadrina Frankfurt (Oder)

    Alemania

    Kraft, Victor | Internet Encyclopedia of Philosophy http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&pr...

    15 de 15 19/04/2015 1:37 a. m.