7
LA TRAGEDIA GRIEGA Se trata de una obra dramática de tono elevado en la que se da una acción grande y extraordinaria. Del latín tragoedia, y éste a su vez del griego tragodia, de tragos (macho cabrío) y de ádo (cantar). La palabra tragedia procede de los llamados coros trágicos o tragikioi, de tragos, ya que los componentes estaban disfrazados en parte de macho cabrío para representar el cortejo de sátiros de Dionisos que tenían forma de macho cabrío. El origen de la tragedia está en los cultos mistéricos dedicados a Dionisos (prácticas religiosas de carácter privado). Más tarde, la tragedia evolucionó a partir del ditirambo (canto por un coro de sátiros en honor de Dionisos). Estos ditirambos fueron modificándose, hasta el punto de independizarse del culto a Dionisos y adoptar una forma poética de la que surgió la tragedia. Las partes de la tragedia son las siguientes: 1)Prólogo Aparece al inicio de la obra. Sirve para poner en antecedentes alespectador de la pieza que se va a representar. Suelen ser versos recitados por algún personaje. 2)Párodos: Canto inicial del coro son cantos a cargo del coro durante su entrada en la "orchestra". 3)Episodios Cada una de las nuevas intervenciones de uno o varios actores que dialogan y escenifican su papel. En ellos hay diálogo entre el

Tragedia y Comedia Griega

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tragedia y Comedia Griega

LA TRAGEDIA GRIEGA

Se trata de una obra dramática de tono elevado en la que se da una acción grande

y extraordinaria. Del latín tragoedia, y éste a su vez del griego tragodia, de tragos

(macho cabrío) y de ádo (cantar). La palabra tragedia procede de los llamados coros

trágicos o tragikioi, de tragos, ya que los componentes estaban disfrazados en parte de

macho cabrío para representar el cortejo de sátiros de Dionisos que tenían forma de

macho cabrío. El origen de la tragedia está en los cultos mistéricos dedicados a Dionisos

(prácticas religiosas de carácter privado). Más tarde, la tragedia evolucionó a partir del

ditirambo (canto por un coro de sátiros en honor de Dionisos). Estos ditirambos fueron

modificándose, hasta el punto de independizarse del culto a Dionisos y adoptar una

forma poética de la que surgió la tragedia.

Las partes de la tragedia son las siguientes:

1)Prólogo Aparece al inicio de la obra. Sirve para poner en

antecedentes alespectador de la pieza que se va a representar. Suelen ser versos

recitados por algún personaje.

2)Párodos: Canto inicial del coro son cantos a cargo del coro durante su

entrada en la "orchestra".

3)Episodios Cada una de las nuevas intervenciones de uno o varios

actores que dialogan y escenifican su papel. En ellos hay diálogo entre el coro y

los personajes o entre personajes; es la parte más importante.

4)Estásimo Parte cantada por el coro. Sirve de entreacto mientras los

actores abandonan o se reincorporan a la escena.

Se intercalan nuevos episodios y nuevos estásimos.

5) Éxodo Salida del coro, que abandona la orquestra cantando y

bailando.

El héroe reconoce su error y es castigado con la muerte por los dioses y

es allí donde aparece la enseñanza moral.

Page 2: Tragedia y Comedia Griega

Las características generales de la tragedia son:

1) Temas mitológicos de la religión y mitología griega (por tanto, conocimiento

del espectador de la trama).

2) Desarrollo de arquetipos de comportamiento válidos para todos los tiempos.

3) Originalidad en la forma, y no en el tema.

4) Tiempo remoto respecto del momento de representación.

5) Fuerza del conflicto. Es importante el conflicto entre la conciencia individual

y las restricciones que impone la sociedad.

6) Desenlace fatal que buscaba impresionar al espectador por su patetismo y

transmitirle una enseñanza de tipo moral.

7) Hombre como víctima del destino. Debido a que en muchas ocasiones el

hombre, aun siendo inocente, expía en su propia vida las culpas de sus ancestros

(culpabilidad hereditaria: la mancha de sangre)

La puesta en escena del género dramático:

Las tragedias eran representadas en el teatro, que estaban construidos

aprovechando la pendiente del relieve; tenían forma semicircular. En el teatro griego

había tres elementos fundamentales:

1) Los actores, que eran sólo varones y como máximo, tres. Se situaban en el

proskenion y utilizaban máscaras.

2) El coro, quince personas que bailaban y cantaban describiendo y comentando

la acción. Se situaban en la orchestra.

3) El público, situado en las gradas o caveas, ordenados jerárquicamente.

En el desarrollo del teatro griego, fueron muy importantes las Fiestas

Dionisíacas y las Leneas en Atenas, dedicadas a Dionisos, donde la población asistía

durante varios días enteros a la representación de tragedias, comedias y dramas

satíricos.

Autores:

Esquilo

Esquilo (525-456 a.C.), fue el primer gran trágico griego que ha llegado hasta

nosotros. Las características de su obra son: 1) Gran religiosidad; 2) Temas de la justicia

divina de Zeus que preside el orden del mundo, del atrevimiento del hombre ante ésta

Page 3: Tragedia y Comedia Griega

que le hace recibir un castigo y de la culpabilidad hereditaria; 3) Dominio de la forma;

4) Introducción del diálogo dramático.

Entre sus obras se hallan: Suplicantes, Los persas (raramente, es contemporánea

al autor, y está ambientada en la batalla de Salamina), Los siete contra Tebas (tema del

destino del hombre), Prometeo encadenado y La Orestíada (formada por Agamenón,

Coéforas y Euménides), la única trilogía que se ha conservado.

Sófocles

Sófocles (495 a.C.. - Atenas, 406 a.C.), trágico ateniense. Las características de

sus obras son: 1) Naturalidad en la narrativa; 2) Uso de la anáfora, aliteración e

imágenes; 3) Introdujo el tercer acto; 6) Redujo papel del coro.

Las tragedias que nos han llegado son: Edipo Rey, Edipo en Colono, Antígona,

Áyax, Las traquinias, Electra y Filoctetes.

Eurípides

Eurípides (485-406 a.C.). Las características de sus obras son las siguientes:

1) Habla coloquial ;2) No tanta importancia coro; 3) Alusiones a hechos

contemporáneos (crítica); 4) Concepción de tragedia como un todo; 5) Incorporación en

sus obras de elementos espectaculares, como el recurso de tramoya llamado “deus ex

machina”, por el que un actor que representaba a una divinidad descendía al escenario

para dar fin a las obras cuya trama se complicaba demasiado.

Las tragedias que nos han llegado son: Alcestis, Medea, Los Heraclidas,

Hipólito, Andrómana, Hécuba, Suplicantes, Electra, Heracles, Troyanas, Ifigenia entre

los Tauros, Ion, Helena, Fenicias, Orestes, Las Bacantes, Ifigenia en Áulide y El

Cíclope.

Page 4: Tragedia y Comedia Griega

LA COMEDIA

Etapas de la comedia

La evolución de la comedia se divide en 3 etapas:

Comedia antigua (hasta el año 400 a.c.)

Comedia media (hasta el año 320 a.c.)

Comedia nueva (hasta el año 250 a.c.).

Introducción

Las comedias en Atenas, al igual que las tragedias, se representaban bajo los

auspicios del Estado y eran tema de competición. Fueron representadas por vez primera

en la festividad anual de las Dionisias Urbanas en el 486 a.C y en las Leneas (otra

festividad dionisíaca). Antes y después de la Guerra del Peloponeso (431 – 404 adC) se

representaban cinco comedias al año en cada festividad. Durante la guerra al parecer el

número se redujo a tres por razones de economía. La obligación de proporcionar un

coro recaía sobre los ciudadanos acaudalados. Los dramaturgos competían por el primer

premio.

El origen de la comedia griega

La comedia más antigua que poseemos es Los arcanienses, de Aristófanes.

Aristóteles, en su Poética, vio el desarrollo de la comedia a partir de dos influencias: la

primera en los jefes de las comparsas que acompañaban a los phalloi (‘falos’) en

procesión durante las Dionisias de Atenas, que intercambiaban chirigotas con los

miembros del cortejo y con los propios espectadores. Esta teoría queda reforzada por la

palabra griega para designar a la comedia, komoidia, que quiere decir "canto de un

komos", y deriva del griego komos, procesión de comparsas que cantaban y bailaban. A

su vez la Comedia Antigua de Atenas dio un papel importante al coro.

La Comedia griega

Su origen es posterior al de la tragedia y al igual que ocurre en la tragedia, es en

Atenas donde la comedia alcanza su máximo esplendor. La comedia posee un elemento

Page 5: Tragedia y Comedia Griega

ajeno a la tragedia; se trata de la llamada parábasis, que, situada en el centro de la pieza

cómica, es una larga tirada de versos muy amplios, en los que el poeta expone tesis

suyas, y hace ruegos a los jueces o al público. Otros elementos de la comedia son lo

obsceno, y el elemento burlesco que culmina a veces en el ataque personal. La figura

más importante de la comedia griega es Aristófanes (completar Aristófanes:

características y obras, y nombrar brevemente a Menandro, de la Comedia

Nueva)