3
TRAGEDIAS Conflicto: hace a la estructura de una tragedia. Cómo se organiza la línea de acción que va a organizar el estatuto de los personajes. Estructura externa: se encuentra en cualquier tragedia. Es la que el escritor organiza dividiendo en actos, etc. Según “La Poética” de Aristóteles, la tragedia clásica tiene un prólogo, párados, estábamos, episodios y éxodo. Estructura interna: marca la diferencia entre las tragedias. Es la organización de la red de signos que fue creada solamente para sostener al texto en cuestión. Significante: marca discursiva Significado: la historia Nivel historia: qué cuento Nivel discurso: cómo lo cuento Nivel metodológico: nos permite analizar los signos que la obra ha creado. Incluye al nivel sintáctico y semántico ya que es el discurso dicho. Nivel hermenéutico: es el metalenguaje, el nivel de la interpretación. Estructura de base: la que obtenemos después de haber hecho todo el trabajo sintagmático y nos permitía organizar la pieza en núcleos/soportes de base y núcleo central de la ficción dramática. Discurso en teatro: Texto primero: parlamentos propiamente dichos (lo que dicen los personajes) Texto segundo: acotación escénica, caracterización espacio- temporal. No existía en el teatro original griego, lo ponen los traductores. En el texto segundo, están los signos que corresponden: Actor: el gesto (signo que corresponde al rostro), el andemán (signo que corresponde a los brazos), quinésico (signo que

TRAGEDIAS

  • Upload
    sabr91

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tragedias griegas

Citation preview

Page 1: TRAGEDIAS

TRAGEDIAS 

Conflicto: hace a la estructura de una tragedia. Cómo se organiza la línea de acción que va a organizar el estatuto de los personajes.

Estructura externa: se encuentra en cualquier tragedia. Es la que el escritor organiza dividiendo en actos, etc. Según “La Poética” de Aristóteles, la tragedia clásica tiene un prólogo, párados, estábamos, episodios y éxodo. 

Estructura interna: marca la diferencia entre las tragedias. Es la organización de la red de signos que fue creada solamente para sostener al texto en cuestión. 

Significante: marca discursiva Significado: la historia Nivel historia: qué cuento Nivel discurso: cómo lo cuento Nivel metodológico: nos permite analizar los signos que la obra ha creado. Incluye al nivel 

sintáctico y semántico ya que es el discurso dicho. Nivel hermenéutico: es el metalenguaje, el nivel de la interpretación.  Estructura de base: la que obtenemos después de haber hecho todo el trabajo sintagmático y 

nos permitía organizar la pieza en núcleos/soportes de base y núcleo central de la ficción dramática.

Discurso en teatro:

Texto primero: parlamentos propiamente dichos (lo que dicen los personajes)

Texto segundo: acotación escénica, caracterización espacio-temporal. No existía en el teatro original griego, lo ponen los traductores. 

En el texto segundo, están los signos que corresponden:

Actor: el gesto (signo que corresponde al rostro), el andemán (signo que corresponde a los brazos), quinésico (signo que comprende el desplazamiento en la escena), vestuario, maquillaje, caracterización del personaje, etc.

Fuera del actor: sistema de sonidos (banda sonora), escenografía, iluminación, utilería, caracterización de todo eso.

Cada elemento tiene un sistema: iluminación, escenografía, sonidos, etc.; pero el espectador ve todo junto, no lo ve separado. En teatro no se puede hablar de signo, sino de metasigno, porque es la aglutinación entre muchos sistemas de signos. Todas las cadenas de signo se encuentran aglutinadas para poder dar la idea de signo teatral.

Page 2: TRAGEDIAS

Signo metalingüístico: tiene una cadena significante y una cadena significado.

El teatro nace en el momento que un miembro del coro pasa adelante y contesta. 

Origen mítico del teatro y fundamentalmente de la tragedia: Tespis. El teatro está íntimamente ligado al rito, y el rito íntimamente ligado a lo religioso. 

Parte de discurso que le corresponde a la estructura interna. EJEMPLO: cuando aparece Cratos a llevar a Prometeo, lo pone en un espacio y en un tiempo… esa situación de cómo se da es un signo de discurso. Desde el punto de vista del análisis, si tuviéramos que encontrar por donde empezamos, el comienzo lo encontramos a través de unidades mínimas de acción y de significación que van a caracterizar toda la situación dramática. Tiempo y espacio = índices, porque indican. Organización de la línea de acción: tiene que ver con el tiempo, con el espacio, con la caracterización escenográfica, con la caracterización del estatuto de los personajes.

Estatuto de personajes: configurar el estatuto de personaje es acompañarlo en su organización a lo largo de toda la pieza. Esto es una concepción dialéctica del personaje, no esta armado, es pura potencialidad. la potencialidad es todo lo que aprendido, todo lo que pone él, todo lo que pone el director. Pero en el inicio esta en cero (un cero positivo).

Estructura dialéctica (técnica de Brecht): la lógica dialéctica está atravesada por la categoría temporal.

Primer momento: tesis (se pone el argumento) Segundo momento: antítesis (se cotrapone el argumento) Tercer momento: síntesis (se saca la conclusión a partir de los otros dos y los contiene.

Un texto puede ser analizado sintáctica, semántica y paradigmáticamente (metalingüísticamente)

Sintácticamente: núcleos, catálisis, números cardinales, indicios. Semánticamente: espacio y tiempo de los personajes Paradigmáticamente: utilizar cánones que no están adentro del texto pero son cánones culturales de un saber que viene tuyo como lector, donde comparás el texto con un saber que no está adentro. Puede ser con otras cosas o con otros textos. Ej: Antígona relacionar la ley del hombre con la ley de los Dioses.