10
91 INTRODUCCIÓN Además de los conocidos tipos de auditoría financiera y auditoría operacio- nal o de gestión, existe otro tipo de auditoría denominada Auditoría Forense. La auditoría forense busca auditar con el fin de determinar si se ha gastado, recau- dado, tomado en préstamo, o de otra ma- nera, manejado dinero y bienes y con ello reducir el riesgo de actividades ilegales, en particular el fraude, en forma eficaz en fun- ción de los costos. Incluye los puntos siguientes: Una evaluación de los procedimientos de prevención, detección e informe del frau- de, incluyendo la aplicación de políticas sobre conflictos de interés y códigos de conducta; vulnerabilidad de programas y actividades específicas, incluyendo la apli- cación de políticas de gestión de riesgos. La revisión de gastos e ingresos específi- cos con el fin de evaluar el posible riesgo de pérdidas en contratos seleccionados y las revisiones necesarias para evaluar el al- cance y la índole del riesgo, en caso de que lo haya. El auditor, en el ejercicio de su función, debe diferenciar y separar los hallazgos ob- servados por la auditoría, y que comportan recomendaciones dirigidas a la optimización de la gestión de las entidades, de aquellas que pueden generar la apertura de un proceso de responsabilidad. Las irregularidades se pueden dar bajo cualquier sistema de Control Interno y pue- den graduarse como las perpetradas dentro del marco y alcance del sistema, las efectua- das mediante la manipulación del sistema y procedimiento, y las que se sitúan más allá del sistema. Ésta última se da en razón a las AUDITORÍA Y MECANISMOS ANTICORRUPCIÓN (SEGUNDA PARTE) CPC Alan Errol Rozas Flores Docente Asociado RESUMEN En este capítulo planteamos como objetivo de un auditor el señalar una serie de procedimientos que le brinden la posibilidad de contar con herramientas técnicas, a fin de cumplir con éxito su cometido. Para un mejor entendimiento de la metodología, se parte del hecho de realizar una auditoría integral y no de aplicación de un sistema de control en particular. El auditor integral deberá, por lo tanto, conocer las implicancias del medio a fin de evitar el sesgo. Es de suma importancia para el proceso de auditoría, el previo conocimiento de la entidad auditada, con la finalidad de entender el contexto global de la entidad, así como la identificación de las actividades propias de la organización. Palabras clave: Evaluación, conocimiento, detección, hallazgos, NAGAS, fraude, áreas de riesgo, correctivos, evidencias.

transacciones rutinarias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

transacciones rutinarias

Citation preview

Page 1: transacciones rutinarias

91

INTRODUCCIÓN

Además de los conocidos tipos deauditoría financiera y auditoría operacio-nal o de gestión, existe otro tipo deauditoría denominada Auditoría Forense.La auditoría forense busca auditar con elfin de determinar si se ha gastado, recau-dado, tomado en préstamo, o de otra ma-nera, manejado dinero y bienes y con elloreducir el riesgo de actividades ilegales, enparticular el fraude, en forma eficaz en fun-ción de los costos.

Incluye los puntos siguientes:• Una evaluación de los procedimientos de

prevención, detección e informe del frau-de, incluyendo la aplicación de políticassobre conflictos de interés y códigos deconducta; vulnerabilidad de programas yactividades específicas, incluyendo la apli-cación de políticas de gestión de riesgos.

• La revisión de gastos e ingresos específi-cos con el fin de evaluar el posible riesgode pérdidas en contratos seleccionados ylas revisiones necesarias para evaluar el al-cance y la índole del riesgo, en caso de quelo haya.

El auditor, en el ejercicio de su función,debe diferenciar y separar los hallazgos ob-servados por la auditoría, y que comportanrecomendaciones dirigidas a la optimizaciónde la gestión de las entidades, de aquellas quepueden generar la apertura de un proceso deresponsabilidad.

Las irregularidades se pueden dar bajocualquier sistema de Control Interno y pue-den graduarse como las perpetradas dentrodel marco y alcance del sistema, las efectua-das mediante la manipulación del sistema yprocedimiento, y las que se sitúan más alládel sistema. Ésta última se da en razón a las

AUDITORÍA Y MECANISMOS

ANTICORRUPCIÓN

(SEGUNDA PARTE)

CPC Alan Errol Rozas FloresDocente Asociado

RESUMEN

En este capítulo planteamos como objetivo de un auditor el señalar una serie de procedimientos que lebrinden la posibilidad de contar con herramientas técnicas, a fin de cumplir con éxito su cometido.

Para un mejor entendimiento de la metodología, se parte del hecho de realizar una auditoría integral yno de aplicación de un sistema de control en particular. El auditor integral deberá, por lo tanto, conocerlas implicancias del medio a fin de evitar el sesgo.

Es de suma importancia para el proceso de auditoría, el previo conocimiento de la entidad auditada,con la finalidad de entender el contexto global de la entidad, así como la identificación de las actividadespropias de la organización.

Palabras clave: Evaluación, conocimiento, detección, hallazgos, NAGAS, fraude, áreas de riesgo,correctivos, evidencias.

Page 2: transacciones rutinarias

92

funciones y grado de autoridad que cualquierorganización otorga a algunos empleados endeterminadas posiciones.

Ahora bien, éstas pueden estar disimula-das o al descubierto. En las primeras, el autordel hecho toma las precauciones o medidasque reducen o neutralizan la posibilidad desu descubrimiento, manipulando para elloregistros (omisión de asientos, sumas y asien-tos falsos) o documentos (destrucción, falsi-ficación y alteraciones).

En este contexto, las irregularidades pue-den cometerse por cualquier ejecutivo, servi-dor, trabajador funcionario, sin menoscabodel área donde se desempeñe.

Transacciones rutinarias y no rutinarias

En su labor diaria, el auditor debe cono-cer y distinguir que existen algunas circuns-tancias que facilitan la ocurrencia de fraudesy reconocer los posibles escenarios en quepueden prosperar.

Las transacciones rutinarias son aquellasque registran las transacciones diarias de unaentidad con el mundo externo. Generalmentepresentan las siguientes características:• Son numerosas.• Son recurrentes.• Pueden medirse objetivamente.• Requieren muy poco o ningún juicio para

determinar el monto que se ha registrado.

La repetición en el tiempo de las opera-ciones, si bien no garantiza que no ocurran irre-gularidades, dificulta su aparición, siempre quese cuente con un control interno efectivo.

La administración generalmente establecedicho control respecto al registro, procesamientoy emisión de informes de dichas transacciones.

Las transacciones no rutinarias en cam-bio son transacciones que por su materiali-dad o naturaleza son extraordinarias.

Sus características son:• No son usuales en algún aspecto:

- por su naturaleza.- por el momento en que se producen.

• Son relativamente pocas en frecuencia.• Son difíciles de predecir.• Requieren juicio para determinar su monto.

La naturaleza de las transacciones no ru-tinarias puede que dificulte a la administra-ción la implantación de un control internoefectivo con respecto a las mismas. Comoconsecuencia, el riesgo de que ocurran erro-res o fraudes significativos es más alto.

Procedimientos para detectar “fraudes”

Toda labor de auditoría está constituidapor la aplicación de ciertas técnicas y herra-mientas que el auditor no sólo conoce sinotambién aplica con pericia a fin de que sutrabajo refleje el “cuidado profesional” con elcual trabaja y que le permite cumplir con lasresponsabilidades que tiene para con susclientes (en este caso el Estado), la sociedad,colegas y, porsupuesto, para consigo mismo.

A continuación se presenta una metodo-logía general cuyo fin es brindar un marcoglobal a seguir en el proceso de auditoría yque tiene como punto de partida el entendi-miento que se debe tener del ente auditado yde su entorno, que redunda en el conocimien-to de la actividad económica de la organiza-ción y su interrelación con las demás institu-ciones. Del proceso anterior se deriva la ne-cesidad de establecer áreas de riesgo, para elloel auditor necesita aplicar las técnicas que lepermitan obtener un concepto del sistema deControl Interno y, por ende, establecer lasáreas susceptibles o vulnerables de la entidadque se convierten en “banderas rojas”, y que asu vez se constituyen en los criterios de selec-ción básicos para aplicar las técnicas deauditoría, métodos de evaluación que permi-ten obtener evidencia probatoria y confiable

Page 3: transacciones rutinarias

93

en las cuales basar su opinión y respectivasconclusiones. Esta metodología está consti-tuida por las actividades siguientes:

1. Conocimiento de la entidad y su entorno.2. Establecimiento de las áreas de riesgo.3. Aplicación de técnicas de auditoría.4. Obtención de evidencia probatoria y

confiable.5. Comunicación de hallazgos a las instan-

cias pertinentes.

El objetivo es el de señalar al auditor unaserie de procedimientos que le brindarán laposibilidad de contar con herramientas téc-nicas a fin de cumplir con éxito su cometi-do, por ello no se profundiza en ellas.

La estructura de trabajo sigue loslineamientos de las Normas de AuditoríaGeneralmente Aceptadas (NAGAS) y lasDeclaraciones sobre normas de auditoría(SAS), en cuanto a las etapas del proceso deauditoría (Planeación, Ejecución e Informe),sin olvidar, por supuesto, que al detectarseun fraude o una irregularidad, el proceso pue-de verse afectado en cuanto al enfoque, obje-tivos, alcance de las pruebas, composición delequipo de auditoría y cronograma de trabajo.

Para un mejor entendimiento de la me-todología, se parte del hecho de realizar unaauditoría integral y no de la aplicación de unsistema de control en particular, aunque sehace énfasis en la evaluación del sistema decontrol interno, en el control financiero y enel control fiscal a la contratación estatal.

En lo concerniente al establecimiento deáreas de riesgo, se utiliza la evaluación del sis-tema de control interno, según el COSO(Committee of Sponsoring Organizations ofthe Treadway Commission). Sin embargo,se toman algunas consideraciones que la En-tidad Federal de Fiscalización (EFK) utiliza

para la planeación de las fiscalizaciones. Deigual manera, el término de “banderas rojas”,utilizado por la Oficina del Auditor Generalde Canadá, hace referencia a los síntomas oindicadores de fraudes que se asocian conotros casos.

En lo concerniente al Control Financie-ro, se utiliza la práctica por ciclostransaccionales y el Control de Legalidad.

El término “hallazgo” es entendido comolas deficiencias o debilidades presentadas através del informe de auditoría y que hacenparte de los comentarios que el auditor re-dacta sobre los aspectos saltantes encontra-dos durante el proceso.

1. CONOCIMIENTO DE LAENTIDAD Y SU ENTORNO

Es de gran importancia para el procesode auditoría, el previo conocimiento de laentidad auditada, a partir del análisis de lainformación que al respecto pueda existir enla base de datos. Lo anterior permite que secumpla con la expectativa de entender el con-texto global de la entidad, así como la iden-tificación de las actividades propias de la or-ganización.

El primer paso para conocer una entidades comprender el medio en el cual se debemover, es decir, el entorno. El “quehacer” detoda organización se encuentra limitado poruna serie de factores que de manera directa oindirecta, inciden en sus resultados, en lasmetas que debe trazarse, e incluso en su desa-rrollo o sobrevivencia.

El auditor integral deberá por lo tanto,conocer las implicancias del medio a fin deevitar el sesgo en el momento de presentarsus conclusiones e incluso de preparar susprogramas de auditoría.

Page 4: transacciones rutinarias

94

El entorno de la Entidad

Algunos factores externos que deben serconsiderados por el auditor, para entender elcomportamiento de las organizaciones, son:

• Sector económico al cual pertenece.• Leyes y normatividad que le rigen.• Leyes y normatividad en curso.• Localización.• Proveedores de materia prima, productos

y servicios.• Clientes.• Estabilidad de la industria.• Acciones legales en contra.

Con el fin de identificar áreas de la orga-nización susceptibles al fraude e irregularida-des, se hace fundamental conocer el medioen el cual se desarrolla, el «día a día» de laorganización y que se pueden prestar a prác-ticas inadecuadas por parte del personal de laentidad, entre ellas:

• La negociación de los contratos con el finde favorecer a amigos, familiares o co-nocidos.

• Soborno para la obtención privilegiada deservicios, licencias, entre otros.

• Dar información privilegiada.• Pérdida, sustracción o daño a bienes del

Estado cuando hay conocimiento de li-quidaciones o cierres del ente.

• Errores cometidos a propósito y que obli-gan a la organización a cancelar demandaso verse inmersa en procesos legales.

La Entidad en su interior

Una vez conocido el medio en el cual semueve la organización, se hace necesario re-conocer las actividades principales de la orga-nización y las áreas en las cuales se desarrolla,así como, la situación económica y financie-ra de la misma, el personal que labora y losprocedimientos en general.

Con el fin de determinar las principalesáreas de actividad funcional, el auditor debeconsiderar aspectos tales como:

• Naturaleza del negocio.• Presupuesto por áreas (Inversión-Gastos)• Personal asignado por áreas.• Niveles de contratación.• Manuales de procedimientos y de funciones.• Estructura orgánica.• Misión-Visión.• Reglamentos internos.• Planes, programas y proyectos.

Algunos factores internos que el auditordebe tener en cuenta, a fin de establecer defi-ciencias o puntos vulnerables en la entidad,son:

• Ciclos transaccionales• Poder del Sindicato.• Utilización, adquisición y disposición de

los bienes y activos.• Métodos de archivo.• Sistematización y base de datos.• Sistemas de recaudación de ingresos.• Actitudes y valores de los funcionarios.

Cuando el auditor conoce la entidad, es-tablece las áreas de actividad en las cuales pue-de florecer el fraude, asimismo determina elcampo de aplicación e incluso cuenta con ele-mentos que le permitan definir o modificarel equipo de auditoría. Algunas prácticas irre-gulares que se pueden presentar son:

• “Negociaciones” irregulares entre líderesdel gobierno y los sindicatos.

• Excesiva concentración de poderes enmanos de pocos funcionarios.

• Pérdidas o sustracción de inventarios.• Negligencias.• Adquisición de bienes innecesarios.• Asientos contables inusuales.• Conflicto de intereses.

Page 5: transacciones rutinarias

95

2. ESTABLECIMIENTO DE ÁREASDE RIESGO

Una vez que han sido identificadas lasáreas, éstas deben ser priorizadas a fin de con-siderar su vulnerabilidad, para lo cual se pue-de utilizar en cierta medida el análisis siste-mático de riesgo (método helvético) y quepermite puntualizar las auditorías en áreasestablecidas como de mayor riesgo, las cualesse compensan al ser comparadas frente al sis-tema de Control Interno, que permite deter-minar hasta que medida el sistema compen-sa o contrarresta las amenazas de fraude.

Para realizar este diagnóstico, el auditor con-sultará documentación referente, como son losinformes de auditorías anteriores del revisor fis-cal, de auditorías externas, de otros entes decontrol, denuncias y quejas, así como los pro-cesos que se adelanten contra la institución.

Análisis de riesgos

El análisis sistemático de riesgos es unenfoque estructurado que ayuda al auditor y,por consiguiente, a la administración a to-mar decisiones fundamentadas. Lo básico escontar con una matriz donde se puedan resu-mir los resultados de la evaluación inicial.

El primer criterio es tener en cuenta lossectores de examen que hacen alusión a lastareas específicas que son llevadas a cabo enla Entidad o en una unidad orgánica. En lamatriz éstas ocupan las filas. Luego, se esta-blecen los criterios de evaluación, los quepueden ser numerosos, entre ellos se presen-tan: Sistema de Control Interno, Compleji-dad de las tareas, Ponderación financiera,Modificaciones y Observaciones. Los crite-rios principales se subdividen en CriteriosParciales.

A los cuales se pueden asignar valores deponderación:

(3 = Ponderación alta, 2 = Ponderaciónmedia, 1 = Ponderación baja) o niveles deEvaluación:(Bajo= buen grado de cumplimiento,Medio= Grado de cumplimiento suficien-te, Alto= Grado de cumplimiento defi-ciente).

Indicadores o Indicios de “Fraude”(“Banderas Rojas”)

Uno de los factores clave para que la acti-vidad del auditor sea exitosa es el desarrollarla habilidad de distinguir situaciones anóma-las, extrañas, inusuales, fuera de lugar, quedespierten la sospecha del auditor. En esemomento el auditor habrá detectado una“bandera roja”. Los auditores deben tenerconciencia de ellas, conocerlas y saber cómodetectarlas.

Podemos caracterizar las banderas rojas dela siguiente forma:

• No necesariamente deben ser significati-vas, es sólo una alerta que se plantea elauditor ante una situación que percibeextraña o fuera de lugar, pero la acumula-ción de varias pequeñas “banderas rojas”podría sí estar indicando la presencia deirregularidades.

• No establecen la existencia de irregulari-dades por sí mismas, pero constituyen unalerta para el auditor

• No se deben descartar situaciones por pa-recer demasiado obvias.

• Cuando se busquen explicaciones para lasbanderas rojas, el auditor debe comenzarpor las más simples, ya que muchas vecesla irregularidad se encubre en el terrenode lo obvio.

Podemos establecer asimismo una clasifi-cación de “banderas rojas” en:

Page 6: transacciones rutinarias

96

• Documentales

Son aquellas que encontramos en docu-mentos, contratos, facturas, corresponden-cias, etc.

• Personales

Son aquellas que podemos distinguir res-pecto de las personas que puedentraducirse en actitudes o comportamien-tos extraños o inusuales.

• Del proceso

Son banderas rojas que se dan en los pro-cedimientos administrativos en los que seefectúan gastos.

• Conceptuales

Son aquellas banderas que necesitan delelemento racional para poder hallarlas, sonlas que no se derivan de la observacióndirecta de los hechos sino que requierende un proceso de razonamiento por partedel auditor.

Luego de valorar y obtener el grado de riesgocorrespondiente, aquellos determinadoscomo de “Alto Riesgo”, el auditor com-plementa la matriz comentando los sínto-mas o indicadores en que puede haber frau-de y que han sido asociados anteriormentecon otros casos. Las banderas rojas no sig-nifican necesariamente fraude, su presenciaes una alerta, para el auditor, de la posibleexistencia de actividades irregulares.

La detección de fraudes e irregularidadespuede afectar el normal desarrollo de laauditoría, y la facultad de identificar loque está fuera de lugar dependerá de as-pectos tales como el discernimiento delprofesional, su experiencia, conocimien-tos e incluso su intuición. Por ello, debeestar alerta a algunos indicadores de frau-de como son:– Disminución de rentabilidad.– Discrepancia en los registros contables.

– Variaciones excesivas a los presupues-tos o contratos.

– Excesiva rotación de personal.– Falta de comprobantes.– Adquisiciones innecesarias.– Directivos que desempeñan funciones

de los subalternos.– Falta de controles y de evidencia de la

auditoría.Este tipo de indicadores debe alertar al au-ditor sobre la probabilidad de fraude. Sila matriz señala alto riesgo y se presentaneste tipo de banderas rojas, el profesionaltendrá elementos de juicio suficientes parael enfoque que dará al proceso deauditoría.

3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DEAUDITORÍA

El auditor deberá seleccionar el métodoadecuado a fin de obtener la evidencia sufi-ciente y competente que le permita funda-mentar sus opiniones y conclusiones; las cua-les son aplicadas a lo largo de todo el proce-so, según su criterio.

La determinación de los objetivos y alcan-ce de la auditoría es el resultado de la revisiónde toda la información que se haya podido re-colectar y las conclusiones obtenidas de la mis-ma. Con base en lo anterior, el auditor podráseleccionar las áreas, ciclos y más actividadesimportantes que merecen especial atención.

Una vez que se reconocen las restriccio-nes al interior del proceso, mediante la valo-ración del riesgo inherente y los riesgos decontrol, se procede a determinar los riesgosde detección.

Con está información el auditor proce-derá a determinar el tipo de sistemas de con-trol a aplicar (de gestión, financiero, legali-dad, valoración de costos ambientales, entreotros), requerimiento de profesionales espe-

Page 7: transacciones rutinarias

97

cializados (peritos), tipo de pruebas que apli-cará, profundidad y extensión de las mismas,requerimiento de recursos técnicos y finan-cieros. Lo anterior será consignado en el res-pectivo memorando de aplicación, que de-berá incluir el cronograma de actividades.

Se culmina en la elaboración de los Pro-gramas de Auditorías donde se presenta eta-pa por etapa los procedimientos detalladosdel trabajo del auditor, en ellos se describe laforma de aplicar los procedimientos y técni-cas de auditoría.

Ciclos Transnacionales

Definidos los tipos de irregularidades ofraudes de mayor ocurrencia en las organiza-ciones estatales, se hace necesario comenzar aexponer la necesidad que tiene el auditor deconsiderar los flujos transaccionales y elplaneamiento financiero.

Los hechos económicos deben reflejarse enlos estados financieros de una empresa, y sepueden agrupar en aspectos que son relaciona-dos e identificables entre sí, a saber: Tesorería,adquisición y pago, transformación o proce-so, ingreso y de informe financiero. Este últi-mo no procesa transacciones, sino que estádestinado a informar sobre el resultado pro-veniente del proceso de transacciones.

Los motivos que pueden llevar a la presen-tación incorrecta en la contabilidad y los esta-dos financieros pueden provenir de malversa-ciones, colusiones, tergiversaciones,encubrimientos, fraudes, desfalcos o de erroresprovenientes de prácticas contables inadecuadas.

Por ello, el auditor deberá verificar y eva-luar los saldos de las cuentas de los estadosfinancieros afectados según los ciclos. Porejemplo, en el ciclo de tesorería se revisaránlos valores de mercado; en el ciclo de trans-formación los saldos de inventarios, gastosdiferidos y de propiedades.

4. OBTENCIÓN DE EVIDENCIAPROBATORIA Y CONFIABLE

Cuando se sospecha la existencia de irre-gularidades, la evidencia debe recabarse amanera de facilitar la tarea de quien debe in-vestigarlo, ya sea en sede administrativa o ju-dicial. La información recogida en forma in-teligente se vuelve crucial, los auditores de-ben estar seguros que sus opiniones no estánsesgadas por prejuicio acerca de las personaso hechos o por información «interna»proveída por partes interesadas. El auditordebe permanecer independiente y objetivo yconsiderar todas las posibles interpretacionesde los eventos.

En este contexto, el enfoque de laauditoría podría verse afectado en su:• Enfoque y objetivos.• Alcance y alcance de las pruebas.• Estimado de tiempo.• Composición y número de auditores.• Preparación del informe.

Normalmente el auditor tendrá diferen-tes tipos de evidencia proveniente de variasfuentes. El desarrollo de tal evidencia es res-ponsabilidad de las autoridades que corres-pondan. Sin embargo, los equipos auditoresresponsables de los procesos iniciales debe-rán estar conscientes de cómo manejan la evi-dencia apropiadamente. Deberán inmediata-mente considerar y preparar documentaciónde modo de facilitar la posterior acción porquien corresponda.

Tipos principales de evidencia

Clasificación A

a) Testimonial y documental

El equipo auditor debe ser el primero enacceder a documentos importantes.

Deben hacerse fotocopias de la documen-tación anotando el funcionario responsa-ble por los originales.

Page 8: transacciones rutinarias

98

b) Evidencia por computadora

Recolectar evidencia por computadora re-quiere una cuidadosa planeación y ejecu-ción. Si los funcionarios a cargo de lascomputadoras están inmiscuidos en lasirregularidades, es posible que oculten odestruyan la evidencia tan pronto comoestén advertidos que se efectuará una in-vestigación. Al toque de un botón toda laevidencia puede desaparecer es por eso querequiere la mayor rapidez en su ejecución.

Para el caso específico de la evidencia quesustenta el hallazgo de fraudes e irregula-ridades, el auditor deberá tener especial cui-dado, pues ésta debe cumplir las especifi-caciones de suficiencia, competencia ypertinencia.

La evidencia debe respaldar los hallazgosde la auditoría, por ello se requiere quelos papeles de trabajo sean claros ycomprensibles. La suficiencia hace referen-cia al volumen o cantidad de la misma.

Cuando la evidencia permite que cual-quier persona pueda llegar a las mismasconclusiones expuestas por el auditor, sedetermina que es competente y cumplecon los requisitos de veracidad que se daal ser ésta adecuada y convincente.

La pertinencia de la evidencia está relacio-nada con su validez, relevancia y relatividadcon el hallazgo. Por esta razón, los pape-les de trabajo acumulados tienen una re-lación directa con el mismo y las recomen-daciones presentadas.

La diferencia entre la evidencia de auditoríay la evidencia legal estriba en que la prime-ra puede conllevar a procesos judiciales y,por lo tanto, se encontrará sujeta a las dis-posiciones legales. La evidencia recogidapor el abogado está destinada a determinarsi se recomienda transferir el caso a las en-

tidades reguladoras y con ello se iniciará elprocesamiento que implique la falta.

Clasificación B

La evidencia en el proceso de auditoríapuede ser de carácter administrativa, ope-racional y financiera y de todo tipo. Pue-de clasificarse en: Evidencia física, testi-monial, documental y analítica.

La evidencia física

Se obtiene cuando el auditor realiza unainspección u observación directa de las ac-tividades ejecutadas, de los registros o dehechos.

La evidencia testimonial

Es la información obtenida mediante car-tas, entrevistas o declaraciones recibidas enrespuestas a indagaciones. Estos resultadosdeben figurar en los papeles de trabajo.Cuando se trata de indagaciones es im-portante que los resultados de las entre-vistas sean firmados por los entrevistados.

La evidencia documental

Es la forma más común y consiste en con-tar con documentos que sustentan los ha-llazgos y que pueden clasificarse según suprocedencia, en externos (se originan fue-ra de la entidad) e internos (se originan enla entidad misma).

La evidencia analítica

Se obtiene al verificar o analizar la infor-mación que es suministrada por la enti-dad a través de informes, o listadoscomputarizados, leyes y reglamentaciones.Lo importante de la evidencia es que seencuentre debidamente sustentada y com-probada; por ello, el auditor deberá re-gistrarlos en los respectivos papeles de tra-bajo que deben ser elaborados conservan-do los criterios de orden y legibilidad.

Page 9: transacciones rutinarias

99

5. Comunicación de los Hallazgos aInstancias Pertinentes

Es obligación del auditor no sólo detec-tar los hallazgos, sino presentarlos con la de-bida oportunidad y soporte. Lo anterior im-plica que luego de realizar los exámenes per-tinentes y validar los hallazgos, también de-berá tramitarlos.

El actual divorcio que existe entre la la-bor de auditoría y la del investigador haceque se generen mecanismos anexos tendien-tes a cerrar esta brecha, por eso es necesarioque el auditor, consciente de la importanciade su labor, prepare el material probatorio,de manera que el traslado del hallazgo sea másespecífico y de valoración por parte del in-vestigador, al encontrar suficiencia en la do-cumentación referida.

El informe que prepara el auditor debeasimismo contar con las normas mínimas deredacción, de manera que sea claro yentendible para la comunidad en general.

La aceptación de las conclusiones y reco-mendaciones que presenta el auditor, porparte de la entidad, hacen parte de la constan-te comunicación que éste debe tener con laadministración o gerencia del ente auditado.

El auditor debe tener en cuenta los pasosa considerar en el desarrollo de los hallazgos,la identificación de los asuntos legales y laimportancia de comunicar con la debida opor-tunidad y claridad los resultados del procesode auditoría.

6. NORMAS PROFESIONALESVINCULADAS CON LA RESPON-SABILIDAD DEL AUDITOR ANTELOS FRAUDES

NIA 240:

Fraude y error.

SAS 16:

La responsabilidad del auditor indepen-diente para detectar errores e irregularida-des (enero 1977).

SAS 17:

Actos ilegales de clientes (diciembre1976).

SAS 53:

Responsabilidad del auditor para detectare informar sobre errores e irregularidades(abril 1988).

SAS 54:

Actos ilegales cometidos por los clientes(abril 1988).

SAS 82:

Aspectos de fraude en una auditoría de es-tados financieros (febrero 1997).

CONCLUSIONES

a) Existe una relación antagónica entre co-rrupción y democracia que puede expre-sarse en la fórmula: C = M + D – T (Co-rrupción es igual a Monopolio másDiscrecionalidad menos Democracia).

b) Ante el creciente fenómeno de la corrup-ción y para contrarrestarla, las ciencias con-tables proponen una metodología moder-na a través de la Auditoría Forense.

c) La Auditoría Forense busca auditar con elfin de determinar si se ha gastado, recau-dado, tomado en préstamo, o de otramanera, dinero y bienes; y con ello redu-cir el riesgo de actividades ilegales, en par-ticular el fraude, en forma eficaz y en fun-ción de los costos.

d) La Auditoría Forense establece reglas paraenfrentar la corrupción a través del servi-cio de auditoría.

Page 10: transacciones rutinarias

100

e) La Auditoría Forense tiene establecidopropuestas de mecanismos para perfeccio-nar y fortalecer el proceso auditor connuevas metodologías y técnicas, así comofortalecer y unificar el sistema deindicadores de gestión anticorrupción, yprofundizar la auditoría de sistemas apli-cada al fenómeno de la corrupción.

RECOMENDACIONES

a) Debe difundirse y fomentarse los valoreséticos en todos los niveles educativos delpaís. Esta sugerencia se hace extensiva alos colegios profesionales y particularmen-te a la Federación de Colegios de Conta-dores Públicos del Perú.

b) Debe fomentarse y enriquecerse laimplementación y desarrollo de laAuditoría Forense como una metodolo-gía efectiva de lucha contra la corrupción.

REFERENCIAS

1. Luis Felipe Zegarra. Causas y consecuen-cias económicas de la corrupción. 1999.Perú.

2. Convención Interamericana contra laCorrupción.

3. Auditoría General de la República. ForoInternacional: Estado y Sociedad Frente ala Corrupción en un Mundo Globalizado.2000. Bogotá, Colombia.

4. Napoleón Santos Galarza. Ética y corrup-ción: Estudio de Casos. Informe final delproyecto: “Ética y corrupción”. 1995.EE.UU.

5. Asociación Interamericana de Contabili-dad. XXIV Conferencia Interamericana deContabilidad, 2001, Uruguay.

6. Revista Respondabilidad . ProyectoRespondabilidad/Anticorrupción en lasAméricas (AAA), AID. Varios números.Washington DC. , EE.UU.

7. James K. Loebbecke. La experiencia delauditor ante irregularidades importantes:Frecuencia, naturaleza y detección. 2.a ed.,Publicación del Instituto Mexicano deContadores Públicos, A.C. México. 1991.61 pp.

8. Rodrigo Estupiñan Gaitan. Control in-terno y fraudes, por ciclos de transaccio-nes. 4.a ed., Editora Roegsa, 1997. Bogo-tá, Colombia. 102 pp.

9. Transparencia Internacional. Índices dePercepción de la Corrupción, 2001.EE.UU.