Transferencia Breve Recorrido Historico. Paula Zamora Palomino

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Transferencia Breve Recorrido Historico. Paula Zamora Palomino

    1/6

    TRANSFERENCIA: UN BREVE RECORRIDO HISTORICO

    Paula E. Zamora Palomino

    “El paciente se ve compelido a renunciar a sus resistencias por amor a nosotros.

     Nuestros tratamientos son tratamientos por el amor” 

     Freud en una reunión de los miércoles.

    30 de enero de 1907

    En los primeros tiempos, Freud descubre que existen fuerzas que se resisten a la voluntad.El estudio de las histerias lleva a Freud muy lejos. Ante las ideas imperantes de que lasafecciones nerviosas eran obra de la constitución, de problemas cerebrales o tarashereditarias, sostiene el espacio de la historia del sujeto como el territorio donde buscar lascausas de la enfermedad. Las llamadas histéricas no estaban enfermas del cuerpo sino en el

    cuerpo. Estaban enfermas de tiempo. Sus dolores se debían a acontecimientos traumáticossucedidos en los primeros años de vida de los cuales su memoria no tenía noticia.

    Lacan en el seminario 1 señala “implícitamente se le reprochó a Freud su autoritarismo

    como supuesto inaugural de su método. Es paradójico. Si algo hace la originalidad del

    tratamiento analítico es justamente el haber percibido, desde su origen y de entrada, la

    relación problemática del sujeto consigo mismo”1 

    Freud avanzaba en una investigación que no está marcada con el mismo estilo que las otrasinvestigaciones científicas. Su campo es la verdad del sujeto. La investigación de la verdad

    no puede reducirse enteramente a la investigación objetiva, e incluso objetivamente, delmétodo científico habitual. Se trata de la realización de la verdad del sujeto, comodimensión propia que ha de ser aislada en su originalidad en relación a la noción misma derealidad.

    Freud estaba comprometido en la investigación de una verdad que le concernía a élcompletamente, hasta su persona, y por lo tanto también en su presencia ante el enfermo, ensu actividad digamos de terapeuta. Según afirma el propio Freud, este interés confirió a susrelaciones con sus enfermos un carácter absolutamente singular.2 

    Con Freud la experiencia analítica representa la singularidad llevada a su límite, puesto queél estaba construyendo y verificando el análisis mismo. No podemos borrar éste hecho, erala primera vez que se hacía un análisis. Sin duda alguna el método se deduce a partir de allí, pero sólo es método para los demás. Freud, él, no aplicaba un método.

    1 Lacan., Jacques. Seminario 1. Argentina. Paidós. pp.2 Íbid

  • 8/18/2019 Transferencia Breve Recorrido Historico. Paula Zamora Palomino

    2/6

    El análisis es una experiencia de lo particular. La experiencia verdaderamente original deeste particular adquiere pues un valor aún más singular. Si no subrayamos la diferencia queexiste entre esta primera vez, y todo lo que ha venido después, no podremos nunca captar elsentido que deben darse a ciertas frases, a ciertos textos que emergen en la obra de Freud. 3 

    Freud nos transmite la experiencia de la construcción del psicoanálisis desde sus primeras preocupaciones, y lo hace dramáticamente fundiéndola con la historia de su propiaexistencia: "Mi vida sólo tiene interés en su relación con el psicoanálisis" 4. 

    ¿Cuál era el problema que desde el comienzo de su itinerante búsqueda inquietaba a Freud?Como a muchos otros científicos y médicos de su época, la irrupción de una serie decuadros sintomáticos llenaba de interrogantes acerca de su etiología y su tratamiento.Parálisis motoras, inhibiciones, trastornos de la conciencia, estados de perturbación psíquica, depresiones, abulias, manías sexuales, presentaban un fresco de característicasalarmantes, sobre todo asociado a sus protagonistas: pobres mujeres que fueron

    diagnosticadas como histéricas. Esta enfermedad, reconocida como uno de los males de laépoca, se investigaba en los lugares más prestigiosos de la medicina. Por ejemplo, en laSalpêtrière bajo la dirección de Charcot.

    Se montaba al decir de Foucault, “un inmenso aparato de observación, con sus exámenes, sus interrogatorios, sus experiencias, pero también era una maquinaria de incitación, con

     sus presentaciones públicas, su teatro de las crisis rituales, cuidadosamente preparadas

    con éter o nitrito de amilo, su juego de diálogos, de palpaciones, de imposición de manos,

    de posturas que los médicos, mediante un gesto o una palabra, suscitan o borran, con la

     jerarquía del personal que espía, organiza, provoca, anota, informa, y que acumula una

    inmensa pirámide de observaciones y expedientes. Ahora bien, sobre el fondo de esta

    incitación permanente al discurso y a la verdad, jugaban los mecanismos propios del

    desconocimiento: tal era el gesto de Charcot interrumpiendo una consulta pública en la

    que demasiado manifiestamente comenzaba a tratarse de "eso"; así también, con mayor

     frecuencia, el desvanecimiento progresivo en los expedientes de lo que, en materia de sexo,

    había sido dicho y mostrado por los enfermos, pero visto, solicitado por los médicos

    mismos, y que las observaciones publicadas, eliden casi por completo”5.

    En la construcción del psicoanálisis, Freud, empieza a saber ya en 1900, que el tratamiento psicoanalítico es una experiencia en transferencia, así se puede leer en la carta del 16 deabril del 1900, en donde Freud le escribe a Fliess , “…  Empiezo a comprender que el

    3 íbid4 Íbid.

    5 Foucault, M. Historia de la sexualidad, Tomo I "La voluntad de Saber" Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1990,

     pp 70-71

  • 8/18/2019 Transferencia Breve Recorrido Historico. Paula Zamora Palomino

    3/6

    carácter en apariencia interminable de la cura es algo sujeto a la ley y depende de la

    transferencia”6  

    La transferencia es ante todo, según su prefijo trans, algo que es llevado (del latín  fero:llevar), acarreado, de un lado a otro, a través de otra cosa 7.

    Se trata en un primer tiempo de una repetición que consiste en satisfacer en el presente ycon una cierta persona un deseo (realizado o fantaseado) con un objeto de la infancia delsujeto, desde ahí, al servicio del principio de placer. También se repite, sin embargo, eldeseo fantaseado edípico de la sexualidad infantil aunque nunca haya tenido satisfacción.

    Es así que en Freud la transferencia puede ser problematizada desde tres ejes diferentes:

    Un primer eje que se refiere a una disposición: implica un fenómeno universal que se presenta en toda relación significativa de importancia libidinal que entronca con el acervo

    de representaciones y afectos de las experiencias infantiles con los objetos primarios.Freud en un inicio, estaba interesado de forma profunda por el conocimiento de la hipnosis.Su interés y entusiasmo por las aplicaciones y el éxito de ésta, lo llevan a interesarse enescribir en 1888-1889 el prólogo al libro de Hypolitte Bernheim “De la sugestión y de susaplicaciones a la terapéutica”.  En ese libro establece las relaciones que existen entre losfenómenos hipnóticos y los procesos habituales de la vigilia y del sueño, revelando al lasleyes psicológicas que rigen en ambos sectores, además demuestra que el uso de lasugestión hipnótica dota al médico con un poderoso método terapéutico, que parece ser, enefecto, el más adecuado para combatir ciertos trastornos nerviosos y el más adaptado a su

    mecanismo.

    De tal manera, el problema de la hipnosis es trasladado íntegramente a la esfera de la psicología, y la sugestión queda establecida como núcleo del hipnotismo y como clave parasu comprensión.

    De eso se trata cuando Freud relaciona lo que Berheim llamaba la disposición universal a lasugestionabilidad y enuncia a la transferencia como lo que sustenta dicha disposición. Cabemencionar aquí, que el término de sugestión implica un dominio por parte del analista haciasu analizante y éste señala Freud, acepta la sugestión.

    Justamente la falta de esta transferencia en la cura es lo que lo obliga a desplegar lateorización sobre el narcisismo en 1914, describiendo el muro narcisista como específicodel desinterés de este tipo de pacientes para quienes la palabra o la presencia del terapeutacaen dentro del desinterés.

    6 Freud, Sigmund. Cartas a Whilhem Fliess.7 Diccionario de la Real Academia Española

  • 8/18/2019 Transferencia Breve Recorrido Historico. Paula Zamora Palomino

    4/6

    Un segundo eje es conceptuar la transferencia como desplazamiento de representaciones yafectos de un lugar a otro dentro del psiquismo además de en la intersubjetividad.

    Un tercer eje es más específico, está vinculado a la cura, donde la transferencia se da sobrela persona del analista como depositario de estos afectos desplazados desde lo reprimido de

    la sexualidad infantil y que, previamente al contexto del tratamiento, posibilitaron lossíntomas de su neurosis. Instalados luego en el aquí y ahora de la cura, configuran lo queFreud llamó neurosis de transferencia. La transferencia no es una repetición que parte de lasugestionabilidad, sino una reactualización a través del analista, del pasado del analizante. 8 

    Freud se encuentra en el campo de transferencia positiva, ¿Qué ocurre con la transferencianegativa? Cabe mencionar antes que nada, que la transferencia es un concepto que no estáestablecido en Freud, transferencia es igual a la cuestión libidinal, considerando que todacuestión libidinal, implica, lo sexual, la sexualidad infantil, los complejos y aquellosesquemas que estructuran la vida amorosa.

    Por lo tanto, la transferencia tiene que ver con un fenómeno libidinal, es decir, con el deseo

    Si Freud inventó el Inconsciente, la transferencia fue sólo una evidencia que se la proporcionó imprevistamente el testimonio de éste. La transferencia fue para Freud, unmodo de decir del inconciente en las vías de la creencia en el Otro, en el encuentroencarnado con el Otro.

    Ya en el inicio de sus investigaciones, había advertido las diferentes formas de ese lazoamoroso discursivo situándolo en su doble vía: por un lado posibilitaba leer el inconciente,

     pero por otro se volvía un obstáculo inconveniente. Así, la nombró sucesivamentesugestión primero, luego repetición, resistencia y, por último, motor del tratamientoanalítico.

    Fue la puesta en práctica de la regla fundamental del análisis, la asociación libre, lo que le permitió introducir su dinámica e interrogar la posición necesaria del analista en esadialéctica. Pero no podríamos desconocer que Freud construyó su doctrina conceptualalrededor de la noción de la castración y del padre, por lo que la transferencia analítica,aquella que permite conducir la cura fue cimentada alrededor del reino del padre, de laverdad de la castración.

    Es precisamente con el caso Dora que la transferencia encuentra su lugar en el cuerpofreudiano, detectando cuando el deseo del paciente se aferra a algo de la persona delterapeuta, incorporándolo al inconciente mismo. Se podría decir con Miller “que el deseodel sujeto se aferra al significante del psicoanalista, no a su persona”

    9.

    8 Freud.S. Obras Completas tomo 12. Sobre la dinámica de la transferencia. Argentina. Amorrortu.9 Miller, J.A. El banquete de los analistas. Argentina. Paidós. pp.145.

  • 8/18/2019 Transferencia Breve Recorrido Historico. Paula Zamora Palomino

    5/6

    La primera historia que Freud registra sobre el amor de transferencia es la situación que sele plantea a Breuer con su paciente Ana O (1882), cuando esta situación lo lleva a él a lacasi disolución de su matrimonio y a la paciente, una histeria florida, a la fantasía deembarazo del Dr. Breuer. A partir de la consulta del caso con Freud, Breuer deja de atendera la paciente y se va de segunda luna de miel con su esposa. 10 

    También es un ejemplo el caso que le relata Jung, el de una paciente con su terapeuta sindecirle que se trata de él con su analizada Sabina Spielrein. Más tarde, Freud se entera porella cuando acude a verlo y le cuenta que ha sido su amante. Igual situación (comentaJones) ocurre con Ferenczi y quien era su paciente y fuera más tarde su hijastra, yseguramente otros muchos casos en esos tempranos momentos del psicoanálisis.

    Dice Jones que, cuando Freud le comenta a su mujer Martha lo ocurrido a Breuer con AnaO., ella se identifica inmediatamente con la mujer de Breuer “intuyendo” la universalidadde la transferencia y le dice que ojalá a ella no le pase lo mismo con él.11 

    Es que más tarde Freud comprende que, lejos de haberse tratado esas situaciones de casosúnicos, eran más bien una regla que una excepción.

    En su artículo El amor de transferencia, de 1915, Freud describe tres posibles resultados para ese suceder: “una unión legítima y duradera, un abandono del tratamiento o una

    relación amorosa ilegítima”. Otra posibilidad que enuncia es, por cier to la acertada, que elanalista pueda comprender que no es su persona sino la relación analítica la desencadenantede ese amor y que insista en que ella debe ser interpretada y analizada como una repeticiónen lugar de un recuerdo.12 

    En Más allá del principio de placer, de 1920, Freud destaca esta repetición del deseo deamor por el terapeuta como las repeticiones que nunca fueron placenteras y sin embargo serepiten recogiendo la misma frustración que se diera en la ocasión del requerimiento deamor edípico. Dice respecto de las mujeres que demandan ese amor, que llevan al terapeutaa tratarlas mal o frustrarlas tal como en su sexualidad infantil ocurrió, y sin embargo serepite con ese mecanismo de repetición que a la altura de 1920 se ve como una compulsióndel aparato y que en 1926 se menciona como la resistencia del ello, entre las cincoresistencias del yo, el superyó y el ello.13 

    Esta temática lleva a que Freud se pregunte también sobre las relaciones entre el amor realy el de transferencia, admitiendo que tienen un mismo origen o vienen de una misma

    10http://convergenciasentop.org/web/images/Bibliograficos/Documentos/el_inconsciente_antes_de_freud.pdf11 íbid12  Freud. S. Obras Completas. Tomo 12. Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Buenos Aires.Amorrortu.13 Freud. S Obras Completas. Tomo 18. Más allá del principio del placer. Buenos Aires. Amorrortu.

  • 8/18/2019 Transferencia Breve Recorrido Historico. Paula Zamora Palomino

    6/6

    fuente, de lo infantil, y que por lo tanto es un amor real pero es falsa la conexión eimposible de satisfacer ya que no es la persona misma sino el lugar o la función del analistael que lo despierta-

    Para terminar, se puede observar que el razonamiento explicativo y conceptual de Freud,

     para explicar el fenómeno de la transferencia, no le fueron suficientes, para evitar noresbalar dentro de la situación analítica.

    Kardiner, en su libro Mi análisis con Freud escribe en 1976 “…en el uso de la comprensióndel sueño de la jerga ( y el de los tres italianos), paso por alto el que en mi relación con él

     yo estaba haciendo lo mismo que había hecho con mi padre. Me puso en pánico cuando me

    informó de mi miedo de descubrir la hostilidad reprimida hacia mi padre, pero falló al no

    indicarme que esto era una pauta que estaba que estaba operando en la actualidad con

     Freud y con otras figuras masculinas en posición de autoridad. Como con mi padre, yo

    reprimiría mi autoafirmación con Freud para lograr y conservar su apoyo. El factor

    central en la relación transferencial se le pasó sin darse cuenta al hombre que había

    descubierto el propio proceso de la transferencia”14.

    14 Kardiner, A., Mi análisis con Freud, edit. Joaquín Mortiz, México, 1979, p. 98