31
Trans forma Trabajos para la modernización de regadíos sacan a la luz restos de una necrópolis de unos 1.700 años de antigüedad Veintiocho años protegiendo nuestros ecosistemas marinos y pesqueros Revista del Grupo Tragsa · № 3 Octubre de 2014 www.tragsa.es

TransForma

  • Upload
    whosp

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Transforma ::: Tragsa

Citation preview

Page 1: TransForma

Transforma

Trabajos para la modernización de regadíos sacan a la luz restos de una necrópolis de unos 1.700 años de antigüedad

Veintiocho años protegiendo nuestros ecosistemas marinos y pesqueros

Revista del Grupo Tragsa · № 3 Octubre de 2014 www.tragsa.es

Page 2: TransForma
Page 3: TransForma
Page 4: TransForma

TRANSFORMA4 TRANSFORMA4

Page 5: TransForma

TRANSFORMA 5

En los últimos años, somos testigos de una creciente preocupación de la sociedad por el medio ambiente, exigiendo, cada vez más frecuentemente, la creación de políticas activas que aborden los problemas ambientales y que presenten estrategias realistas con los medios hu-manos, técnicos y financieros disponibles.

Pero prevenir los problemas ambientales pasa prime-ro, no solo por un cambio de mentalidad, sino también por un cambio de actitud. Es fundamental sensibilizar a los ciudadanos de la influencia de nuestras acciones en la utilización de los recursos y ayudarles a cambiarlas para modificar sus efectos, consiguiendo así un desarrollo sostenible. En este proceso la información y educación ambiental se configuran como herramientas fundamen-tales, por lo que, desde las distintas administraciones, se desarrollan campañas de sensibilización social y progra-mas de educación ambiental encaminados a alcanzar este objetivo.

El Grupo Tragsa lleva más de treinta años dedicados al desarrollo de trabajos destinados a la mejora y con-servación de los espacios naturales y la biodiversidad, y ha colaborado estrechamente con la Administración en su labor de concienciación social, destacando los progra-mas de voluntariado implantados en la Red de Parques Nacionales de España —la más extensa de Europa— y en la Dirección General del Agua. Ambas han permitido movilizar, a lo largo de más de diez años, más de 150.000 personas, fomentando la colaboración ciudadana en la gestión de los espacios naturales y de los cauces fluviales.

Recientemente el MAGRAMA presentaba su Programa de Voluntariado 2014 para la Red de Parques Nacionales, a través del cual se han subvencionado nue-ve proyectos de ONGs como SEO/BirdLife, WWF España o Ecologistas en Acción, entre otros, con actividades re-lacionadas con el cambio climático, los efectos de la actividad humana en ecosistemas acuáticos o el segui-miento de fauna. Además, hasta finales de noviembre, espera movilizar más de 5.700 voluntarios dentro del programa Playas, ríos, voluntariado y custodia del territo-rio, apoyando más de una treintena de actividades con el objetivo de implicar a los ciudadanos en la conservación del litoral y las cuencas fluviales.

Desde las entidades sociales se reivindica el vo-luntariado ambiental como un derecho que se debe aprovechar, más en el momento actual, marcado por la crisis económica, ambiental y de valores que sufrimos. Por ello es necesario afrontar los retos que se plantean y hacer del voluntariado una actividad efectiva y bene-ficiosa para la sociedad, transformando la crisis en reto y éste en oportunidad.

Miguel Giménez de Córdoba Fernández-PintadoPresidente del Grupo Tragsa

E D I T O R I A L

Page 6: TransForma

TRANSFORMA6

RECUPERANDO UN PEDACITO

DE HISTORIA

C U A D E R N O D E C A M P O

Page 7: TransForma

TRANSFORMA 7

Los trabajos de modernización de regadíos realizados por el Grupo Tragsa en Las Vegas Altas del Guadalquivir (Jaén) sacan a la luz restos de una necrópolis de 1.700 años de antigüedad.

Año 208 a.C, Escipión el Africano y Asdrúbal Barca están a punto de en-frentarse en la que sin duda fue una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Púnica, la batalla de Bæcula. En ella, las dos potencias del momento, Roma y Cartago, lucharon por el dominio del Mediterráneo.

Hace unos años, investigadores de la Universidad de Jaén con-cluyeron que el escenario de esta batalla se situaba en el cerro de Las Albahacas, en las cercanías de la población actual de Santo Tomé (Jaén), identificando el oppidum de Turruñuelos con la población de Bæcula, citada por las fuentes clásicas.

Este descubrimiento hizo que la Junta de Andalucía considerase toda la zona área de gran potencial arqueológico y que todas las obras realiza-das en las inmediaciones se vieran sometidas a un intenso control.

Es lo que ha sucedido en la actuación del “Proyecto de Modernización de Regadíos de las Vegas del Guadalquivir. Vegas Altas Sector IV. Fase I y II”, encargada por la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias S.A (SEIASA) a Tragsa a finales de 2013.

Trabajos previos habían establecido dos áreas de alto potencial

arqueológico afectadas directamente por las

obras de modernización

de regadíos

Page 8: TransForma

TRANSFORMA8

a inspección arqueológica, rea-lizándose prospecciones para valorar la afección que podría causar sobre posibles yacimientos arqueológicos, así como la reali-zación de catas arqueológicas a mano, a fin de proponer una serie de medidas cautelares.

Trabajos previos habían es-tablecido dos áreas de alto contenido arqueológico que se veían afectadas directamente por las citadas obras. Ambas esta-ban relacionadas con la batalla de Bæcula y su localización. Por un lado, se identificaba un escenario bélico, donde se localizó el primer campamento cartaginés (hoy el poblado de Veracruz) y, por otro, la necrópolis de Bæcula.

El pasado mes de mayo, tras una serie de sondeos previos a ambos lados del arroyo Noria que situaban en la zona su localización

Desde el mismo comienzo de las obras de modernización de regadíos en la zonas de las Vegas Altas del Guadalquivir, és-tas se encuentran supeditadas a inspección arqueológica, realizán-dose prospecciones para valorar la afección que podría causar sobre posibles yacimientos arqueoló-gicos, así como la realización de catas arqueológicas a mano, a fin

El Grupo Tragsa dispone, junto a un extenso y especializado conjunto de medios humanos y materiales, de una vasta experiencia al servicio de las Administraciones Públicas en actuaciones muy diversas en yacimientos arqueológicos a lo lar-go de la geografía española: uso y gestión, seguridad y vigilancia, excavaciones, realización de inven-tarios, conservación de restos, etc.

El Grupo Tragsa al servicio de la conservación y enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español

de proponer una serie de medi-das cautelares.

Desde que comenzaron los trabajos de modernización de re-gadíos, éstos, bajo la dirección de la arqueóloga Estela Pérez Ruiz, se encuentran supeditados

Page 9: TransForma

TRANSFORMA 9

y documentación, las obras dejaron al descubierto los restos de lo que parecía ser una necrópolis de unos mil setecientos años de antigüedad.

Las excavaciones por parte del equipo de ar-queólogos ya han dado los primeros resultados, encontrándose varias tumbas en una zona cercana al Cerro de los Turruñuelos, aunque los expertos estiman que puede haber muchos más enterramientos.

ARQUEOLOGÍA 2.0El Grupo Tragsa, siempre a la vanguardia en el uso de las nuevas tecnologías, ha dotado a los arqueólogos de varias herramientas informáticas para acelerar los trabajos de documentación y excavación.

Paralelamente al proceso de excavación, se reali-za un registro de campo digital mediante el uso de tablets, que agrupa la información en una carpeta compartida, permitiendo a los investigadores acce-der y actualizar los datos registrados y almacenados en la nube. De igual forma, se están empleando siste-mas de geoposicionamiento global para que todos los hallazgos se georeferencien en el sistema de coor-denadas ED 50 H30, de fotogrametría, a fin de reducir el tiempo de dibujo de fotos cenitales para su escala y posicionamiento en la planta general, y el PhotoScan, capaz de realizar representaciones tridimensionales georreferenciadas de la documentación fotográfica.

¿CÓMO TERMINA LA HISTORIA? ¿QUÉ PASÓ EN LA BATALLA DE BÆCULA?Historiadores como Tito Livio cuentan que en ella par-ticiparon cerca de setenta mil hombres (cuarenta mil romanos y treinta mil cartagineses) y se saldó con una gran victoria de los primeros, lo que abrió el control de la Bética a Roma, convirtiendo Andalucía en su alma-cén de aceite, trigo y minas de plata y plomo.

Los arqueólogos utilizan herramientas informáticas para acelerar los trabajos de documentación y excavación.

CARACTERÍSTICAS DE LAS SEPULTURAS ENCONTRADAS

Hasta la fecha se han documentados 500 metros cuadrados en los que han aparecido 22 estructu-ras funerarias de distintas épocas y tres tipologías principales:

• Sepulturas de inhumación en fosa simple: excavadas en la roca en las que el individuo no presenta ningún tipo de ajuar, sino que se le in-troduce únicamente con un sudario. Dos de ellas están selladas con lajas de piedra y en otra, con ladrillos de adobe, algo común en la época me-dieval islámica. Sus características (disposición de los cuerpos, orientación de las tumbas…) ha-cen que se sitúen en torno al siglo X.

• Sepultura con caja de adobes: no conser-van restos óseos por la acidez del terreno y las filtraciones de adobes. Muchas de ellas se encuentran parcialmente destruidas, conser-vándose únicamente una de medio tamaño, lo que hace pensar en un enterramiento infantil. Son fosas realizadas en el suelo, rellenas con tierra cocida al sol para hacer la caja del di-funto. Se sitúan en la época tardorromana, en torno al s. V.

• Sepultura en fosa doble con cubierta de piedra: Sin rastro de restos, constan de una prefosa y una fosa con cubierta de piedra, lo que hace pensar a los expertos que se trata de enterramientos correspondientes a los s. V o VI después de nuestra era.

Page 10: TransForma

TRANSFORMA10

Page 11: TransForma

TRANSFORMA 11

E N T O R N O

VEINTIOCHO AÑOS PROTEGIENDO

NUESTROS ECOSISTEMAS MARINOS

Y PESQUEROSEl Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, (antiguo MAPA) creó en 1986 la primera reserva marina de interés pequero en nuestro país. Nacía así una nueva figura legal cuyo objetivo era la protección integral de nuestro litoral partiendo de la importancia económica de sus pesquerías tradicionales y su biodiversidad.

Page 12: TransForma

TRANSFORMA12

Las reservas marinas de inte-rés pesquero son zonas que, por sus especiales características, son adecuadas para la regenera-ción de los recursos pesqueros. Establecen unas medidas de protección específicas en áreas delimitadas o la prohibición, en su caso, del ejercicio de la ac-tividad pesquera, así como de cualquier otra actividad que pue-da alterar su equilibrio natural.

A través de sus casi treinta años de tradición, los objetivos conseguidos han demostrado la eficacia de la política pesque-ra encaminada a la regeneración de estos recursos, la conserva-ción de los hábitats pesqueros, la sostenibilidad de las pesquerías

artesanales así como la difusión, sensibilización y divulgación de las mismas y el medio en el que se desarrollan.

Actualmente existen diez re-servas marinas distribuidas por todo el litoral español cuya competencia, al menos com-partida, ostenta el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. De ellas, cinco son de gestión estatal y las otras cinco son gestionadas conjuntamen-te entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas. Tragsatec, por encomienda de la Secretaría General de Pesca, pres-ta diferentes servicios en nueve de ellas: Levante de Mallorca-Cala Rajada, Islas Columbretes, Isla de

Tabarca, Cabo de Palos, Cabo de Gata-Níjar, Isla de la Graciosa y de los islotes del norte de Lanzarote, Punta La Restinga-Mar de Las Calmas, Isla de la Palma e Isla de Alborán.

Cada una de ellas dispone de un servicio adaptado, realizán-dose el seguimiento y control de las actividades que se realizan y el mantenimiento en adecuado estado de conservación de los medios técnicos, así como la rea-lización de actuaciones básicas de coordinación y divulgación.

Se podría hablar largo y tendi-do de todas estas reservas, pero, en esta ocasión, nos centraremos en tres de estos espacios: Columbretes, Tabarca y la Isla de Alborán.

Page 13: TransForma

TRANSFORMA 13

Refugio de comerciantes, piratas y contrabandistas en la antigüedad, esta Reserva Marina de Interés Pesquero se considera una de las más emblemáticas de nues-tro país. Se encuentra a 30 millas de la costa de Castellón y está for-mada por cuatro grupos de islas volcánicas: L’Illa Grossa, la Ferrera, la Foradada y el Carallot.

En sus 19 hectáreas de super-ficie habitan diversas especies animales y vegetales que confor-man un singular y frágil ecosistema en el que cabe destacar la belleza, riqueza y buen estado de conser-vación de sus fondos marinos, en los que encontramos especies como el mero, la langosta roja, la nacra o la llamativa gorgonia roja.

Durante varios años, ade-más de las labores de vigilancia y mantenimiento, técnicos de Tragsatec han participado en di-versos trabajos de seguimiento científico de especies (como el coral mediterráneo) destacando el proyecto Biorock, que estudia los efectos derivados del aumen-to de la temperatura del agua del mar y la presencia de especies invasoras, en el que se ha pres-tado apoyo al Centro Superior de Investigaciones Científicas y las Universidades de Barcelona y Gerona.

Existen diez reservas marinas distribuidas por todo el litoral español. De ellas, cinco son de gestión estatal y las otras cinco son gestionadas conjuntamente entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas.

RESERVA MARINA DE ISLAS COLUMBRETES

Page 14: TransForma

TRANSFORMA14

RESERVA MARINA DE ISLA DE ALBORÁNEn el mar Mediterráneo, entre Almería y Melilla, se si-túa la Isla de Alborán. De ella cuentan que fue base de operaciones de Al-Borani, un temible pirata que hizo fortuna saqueando las naves cristianas durante el im-perio turco-otomano.

De origen volcánico, este pequeño islote de 600 metros de longitud, posee un gran valor biológi-co aunque es en sus fondos donde se encuentra su mayor biodiversidad, albergando caladeros de espe-cies de elevado valor comercial, como la gamba roja. La Reserva Marina y de Pesca fue creada en 1997 y el espacio forma parte también de la Red Natura 2000, estando declarado como ZEPIM (zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo).

RESULTADOS EN LA GESTIÓN DE LAS RESERVAS MARINAS DE INTERÉS PESQUERO

EN RELACIÓN AL MEDIO: • Mejora de las condiciones de reproducción

de las especies de interés pesquero y la su-pervivencia de sus formas juveniles

• Recuperación significativa de los caladeros en los que está inserta por efecto de la dis-persión de las especies cuya reproducción se ha protegido en la misma

• Protección de los hábitats y sistemas natura-les presentes en la reserva

• Proporcionan datos sobre de seguimiento de especies de interés pesquero.

• Seguimientos de especies invasoras, su expansión y competencia con especies endémicas.

• Estudios de impacto de actividades de bu-ceo, navegación y fondeo de embarcaciones recreativas.

SOBRE LA SOCIEDAD: • Puesta en valor de las pescas artesanales y de

las capturas. • Oportunidades para actividades educativas y

de difusión. • Participación activa del voluntariado. • Sensibilización en relación a la sostenibilidad

pesquera y conocimiento del mar. • Oportunidades para el “ecoturismo”.

Las Reservas marinas son figuras de protección directa de los recursos de interés pesquero

Está dotada con un servicio de guardapescas que ejercen labores de vigilancia con las embarcacio-nes del Ministerio “Riscos de Famara” y “Punta de las Sirenas” así como labores de mantenimiento del edi-ficio del faro (restaurado por el Grupo Tragsa), muelle de atraque y otras instalaciones de la isla, utilizando para éstas la embarcación “Las Galeras”.

El Servicio dispone del edificio anejo al faro que comparte con el destacamento militar que habita de forma permanente en la isla

RESERVA MARINA DE LA ISLA DE TABARCATambién en el Mediterráneo, frente al puerto de Santa Pola, encontramos la Isla de Tabarca. Conocida por sus praderas de Posidonia oceánica, alimento y refu-gio de especies como las esponjas o erizos de mar, las morenas, meros y doradas, cuenta con un servicio de guardapescas que ejercen labores de vigilancia y pro-tección con el apoyo de dos embarcaciones puestas a disposición por la Secretaría General de Pesca.

Asimismo, Tragsatec ha desarrollado trabajos de se-guimiento de especies como el control de la evolución

Page 15: TransForma

TRANSFORMA 15TRANSFORMA 15

Page 16: TransForma

TRANSFORMA16 TRANSFORMA16

EL GRUPO TRAGSA Y SU LABOR EN CONSERVACIÓN Y MEJORA DE ESPACIOS MARÍTIMO-PESQUEROS

Desde hace varios años, Tragsatec cuenta con la confianza de la Secretaría General de Pesca para la prestación de servicios en las Reservas Marinas. Su equipo de profesionales se ocu-pa de la conservación, seguimiento, mantenimiento y divulgación de zo-nas de protección pesquera en las reservas marinadas así como de las zonas de acondicionamiento y repo-blación, tanto de titularidad y gestión estatal como autonómica, mixta, e in-cluso, internacional.

Esta experiencia ha servido de base para la elaboración de estu-dios para la identificación de futuras figuras de protección marina (re-servas marinas de interés pesquero, áreas marinas, protegidas, parques nacionales, etc.) y estudios socioeco-nómicos de los sectores afectados por la creación de las mismas.

del alga exótica invasora Caulerpa ra-cemosa, el seguimiento de la nacra (Pinna nobilis), así como el estudio de la cigarra de mar (Scyllarides latus)

CONCIENCIACIÓN CIUDADANALas reservas marinas son necesarias para salvaguardar nuestros ecosiste-mas, por lo que es de vital importancia concienciar a la población sobre la protección del mar. Es necesario una mayor implicación ciudadana y po-lítica en la causa. Al fin y al cabo, su deterioro nos afecta a todos.

Page 17: TransForma

TRANSFORMA 17TRANSFORMA 17

VISITA LAS RESERVAS MARINAS

• Isla de Tabarca Ayuntamiento de Alicante Área de Turismo: 965 14 91 00

• Isla de Alborán Ayuntamiento de Almería Área de Turismo: 950 28 07 48 / 950 21 05 38

• Isla de Columbretes Centro de Información R.N. Illes Columbretes 964 28 89 12 [email protected] http://parquesnaturales.gva.es/illescolumbretes

Page 18: TransForma

TRANSFORMA18

Page 19: TransForma

TRANSFORMA 19

Felio Lozano Quijada

Licenciado en Ciencias Biológicas

Biólogo, Responsable Técnico de Proyecto del Servicio de Mantenimiento y Protección de la Reserva Marina de la Isla de Tabarca

16 años

El objetivo de conservar esta pequeña superficie de mar y el conte-nido de vida marina que en él se alberga, siendo al fin y al cabo, una contribución a conservar y proteger una porción de este planeta, co-laborando en su sostenibilidad y la defensa de la naturaleza.Destaca igualmente el grado de experiencia e implicación que el equipo demuestra en sus labores cotidianas y la posibilidad de aprender cosas nuevas al tratar constantemente con investigadores, naturalistas, fotógrafos así como pescadores locales y gente de mar que visitan la isla.

En lo relativo al trabajo de oficina destaca la elaboración de informes con los datos y fotografías recogidos en los partes diarios del Servicio, realización de proyectos de mantenimiento y restauración del bali-zamiento perimetral de la reserva marina. Su trabajo a pie de campo consiste principalmente en dar apoyo al equipo de guardas, realizar guardias, organizar y coordinar el Servicio y realizar reconocimientos submarinos de los fondos marinos. Igualmente se encarga de atender a los científicos e investigadores autorizados por parte del Ministerio para realizar investigaciones en la reserva facilitando su labor. Por últi-mo mencionar que también imparte charlas divulgativas a escolares y estudiantes sobre la reserva marina y su Servicio de Protección.

Cualquier época es buena para visitar la Isla de Tabarca y su reserva marina, pues sus encantos siempre se muestran en alguna de sus dis-tintas facetas según el periodo del año, todas sugerentes y mágicas.

E L P E R F I L

Nombre y Apellidos:

Titulación:

Cargo en Tragsa:

Antigüedad en la empresa:

Aspectos que destaca del Servicio de Mantenimiento y

protección de la Reserva Marina de Tabarca. Puntos fuertes:

En qué consiste su trabajo:

Consejos:

Page 20: TransForma

TRANSFORMA20

D E C E R C A :

BANYALBUFAR VUELVE A LA VIDAEl pasado 8 de agosto se abría al público esta cala mallorquina que ha permanecido cerrada un año debido a los desprendimientos ocasionados por el deterioro del talud y la malla protectora, una situación que ponía en constante peligro a los usuarios.

Page 21: TransForma

TRANSFORMA 21

T R A G S A

Situada en uno de los parajes más espectaculares del mundo, como es la Sierra de Tramontana (Mallorca), encontramos la Cala Banyalbufar. Entre la Punta de Sa Galera y la Pedra de s’Ase, esta emblemática playa, uno de los principales reclamos turísticos de la zona, tuvo que ser clausurada en agosto de 2013 por el avan-zado estado de degradación de la malla de contención colocada, hace 15 años, por la Demarcación de Costas.

El Grupo Tragsa recibió el en-cargo de estabilizar el talud y sustituir la antigua malla existente

y el sistema de red de cables de acero. Los trabajos se iniciaron el 1 de junio, señalizando la zona y realizando una serie de actuacio-nes previas para adecuarla antes de intervenir directamente en la escarpada ladera. El objetivo de los técnicos del Grupo era buscar soluciones duraderas para poder reabrirla lo antes posible y con to-das las garantías de seguridad.

Durante la realización de las obras se contó con la interven-ción de un helicóptero, con el que se trabajó de forma intensa en la retirada de elementos ines-tables como bloques, piedras,

cuñas y lajas del talud, así como árboles y arbustos que, enraiza-dos en las grietas, provocaban la inestabilidad del bloque. Por último se ha colocado una nueva malla de contención, ahora ado-sada al terreno mediante barras de acero autoroscables, y se ha mejorado el sistema de cableado de acero.

Después de un año de espera, muchos vecinos y turistas se han acercado durante los últimos me-ses a este paraje para disfrutar de nuevo en sus aguas, registrándose el paso de más de 400 personas el día de su reapertura.

Page 22: TransForma

TRANSFORMA22

D E C E R C A :El Grupo Tragsa se encargará de la gestión integral del Real Monasterio de Santa María de El Paular durante los próximos 25 años con el objetivo de alcanzar la “auto sostenibilidad” del conjunto de manera compatible con la vida monástica.

Page 23: TransForma

TRANSFORMA 23

T R A G S A

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a tra-vés de la Dirección General de Bellas Artes, Bienes Culturales y Archivos y Bibliotecas, ha suscrito un acuerdo con el Grupo Tragsa para la gestión y explo-tación del conjunto monumental, declarado Bien de Interés Cultural en 1876.

Comienza pues una nueva etapa en la histo-ria del Monasterio para el que técnicos de Tragsa han diseñado un Plan de Gestión cuyos objeti-vos principales son la consolidación de El Paular como atractivo cultural y turístico, el mantenimien-to y mejora de su patrimonio y la dinamización del entorno mediante la implicación activa en el de-sarrollo económico y cultural del valle de Lozoya. Todo ello preservando la vida monástica, ya que la comunidad benedictina que allí habita continuará

con el uso parcial del Monasterio, tal y como lleva haciendo desde 1954.

Para la puesta en marcha de este plan se ha crea-do una comisión mixta Ministerio-TRAGSA para el seguimiento de las condiciones del acuerdo. De esta manera se garantiza el aprovechamiento de todos los recursos disponibles, garantizando la pre-servación y difusión de todos los valores así como el acceso al público para su disfrute.

Con esta novedosa iniciativa se finalizan las actua-ciones prevista en el Plan Director puesto en marcha en 1996 por la Dirección general de Bellas Artes atendiendo a su última meta: alcanzar la autososte-nibilidad del Real Monasterio de Santa María de El Paular, motor fundamental del desarrollo social, cul-tural y económico de la comarca de Guadarrama.

EL PAULAR: MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO

Page 24: TransForma

TRANSFORMA24

D E C E R C A :

A principios del mes de septiembre un grupo de técnicos del Grupo Tragsa participó en un workshop celebrado en Arabia Saudita a fin de trasladar a las autoridades de este país las actividades desarrolladas por la empresa a nivel nacional e internacional.

WORKSHOP EN RIAD

La comitiva estaba formada por un grupo de expertos especializados en diversos sectores coincidentes con algunas de las líneas de actividad de la compañía: Agua y Regadío, Tecnologías de la Información y SIG, Agricultura, Ganadería y Seguridad Alimentaria y, Salud Pública y Medio Ambiente.

El Workshop tuvo una duración de cuatro días durante los cuales tuvie-ron lugar varias conferencias y talleres que abordaban temas de interés para el país en el que se celebraban, destacan-do la contrastada experiencia del Grupo Tragsa, a nivel nacional e internacional, en el diseño y desarrollo de proyectos, así como en su capacidad de adaptación y respuesta a las necesidades específicas de cada cliente.

El contenido de las ponencias fue muy bien acogido. Empezando por la realiza-da por José Juan López Calatayud, sobre la experiencia española en la lucha contra

el picudo rojo; el Plan de Modernización del Regadío en España y el uso alterna-tivo del agua, desarrollados por José Mª González Ortega; la implantación de la E-Administración y los sistemas de infor-mación geográfica de Alejandro Cabetas de Felipe; la que trataba sobre ganadería o la de seguridad pública y alimentaria de la mano de Alfred Ernest Rinaldi. Por su parte Diego Aguado se encargó de repasar los aspectos relacionados con el seguimien-to, control y vigilancia de la pesca; José Mª Guitian habló de las características y análisis de la agricultura y los secotres in-dustriales y, por último, David Galicia se ocupó del desarrollo rural y la protección de áreas naturales.

El objetivo de esta visita ha sido refor-zar e impulsar los vínculos con este país y sus administraciones, inmersos en un am-bicioso plan de modernización, con el propósito de buscar nuevas oportunida-des de negocio.

Page 25: TransForma

TRANSFORMA 25

T R A G S A

Page 26: TransForma

TRANSFORMA26

D E C E R C A :

Durante el proceso de obtención de alimentos se producen un conjunto de productos no destinados a consumo humano de-nominados SANDACH (Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano). Restos de carne generados en el despie-ce de las canales, pieles, cueros, lana, plumas, etc, a los que el ciudadano de a pie presta poca atención.

Anualmente se generan en nuestro país casi dos millones de toneladas de estos subproductos que son generados, almace-nados, manipulados transformados o eliminados en cerca de 2.500 establecimientos. La Comisión Nacional SANDACH es la encargada de regular y controlar su gestión, asegurando que durante su utilización, no se generen riesgos para la salud hu-mana, animal o el medio ambiente, teniendo como objetivo fundamental, garantizar la seguridad de la cadena alimentaria.

La Gerencia de Salud Pública de Tragsatec da apoyo técnico a la Secretaria de la Comisión Nacional de SANDACH colaborando en el desarrollo del sistema de trazabilidad de estos subproduc-tos. Su fase informática se ha puesto en marcha en los últimos meses, permitiendo tener información actualizada al instan-te en el MAGRAMA y en las CCAA. Solucionando así riesgos como las deficiencias en su clasificación en origen, el control de movimientos en territorio nacional y los posibles cambios de ca-tegoría que dificultan el control de la cadena de gestión.

Tragsatec colabora con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) en el diseño e informatización de la trazabilidad de subproductos animales.

TRAZABILIDAD

Page 27: TransForma

TRANSFORMA 27

T R A G S A T E C

Page 28: TransForma

TRANSFORMA28

D E C E R C A :

En el mes de julio la Planta de Tratamiento Mecánico Biológico del Monte Arraiz-Bilbao (PTMB) abría de nuevo sus puertas tras superar el brote de Fiebre Q que le obligó a cerrar en el mes de abril.

La Fiebre Q es una enfermedad animal que in-fecta al ser humano y que es provocada por una bacteria, la Coxiella burnetii. Mientras que la Fiebre Q en animales es una enfermedad de distribución mundial que afecta a distintas espe-cies, en humanos se podría calificar como una enfermedad atípica y accidental que cursa con una sintomatología poco específica similar a un proceso gripal. El origen del brote en la PTMB apunta a la entrada irregular de restos animales contaminados en el procesamiento de residuos de la planta. La capacidad de la bacteria de ori-ginar en el medio formas resistentes similares a esporas, posiblemente originó el contagio de los operarios que trabajaban en las instalacio-nes por la inhalación del polvo contaminado.

Las primeras bajas laborales llegaron en marzo con fiebres muy altas y comienzos de neumonía (desconocemos este dato). Las pruebas médicas practicadas a la plantilla unida a la confirmación de la presencia de la bacteria en las muestras ambientales tomadas en la planta llevaron al cierre de las instalacio-nes el 10 de abril.

Dada su experiencia en este tipo de emer-gencias sanitarias, Tragsatec fue la escogida por la empresa pública GARBIKER (responsable de la instalación) para realizar los trabajos de desinfección urgente de la planta. Una tarea difícil, no sólo por trabajar en presencia de la bacteria y de productos químicos de desinfec-ción, sino también debido a las dimensiones del recinto y la complejidad que presentaba la maquinaria existente.

Las características de esta encomienda, además han requerido una estrecha colabora-ción de los servicios de prevención de riesgos laborales del Grupo Tragsa, GARBIKER, UT TMB Arraiz y el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral (OSALAN), lo que ha permitido que la reapertura de las instalaciones en un tiempo récord.

Una vez terminada la actuación, el labo-ratorio del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Tecnológico NEIKER-Tecnalia com-probó que la bacteria había sido erradicada, por lo que el Departamento de Salud del Gobierno Vasco daba por finalizada la crisis.

DE VUELTA A LA NORMALIDAD TRAS

TRES MESES DE CIERRE

Page 29: TransForma

TRANSFORMA 29

T R A G S A T E C

Page 30: TransForma

TRANSFORMA30

D E C E R C A :

GALICIA EN GUERRA CONTRA LA AVISPA

ASIÁTICA

Page 31: TransForma

TRANSFORMA 31

T R A G S A T E CEn los últimos meses varias provincias gallegas han sufrido la proliferación de nidos de avispa asiática (Vespa velutina), una especie invasora procedente del sudeste asiático. Para alimentar a sus larvas, captura diferentes tipos de insectos, pero sobre todo especies de abejas comerciales como Apis mellifera o Apis cerana.

Frenar el avance de la avispa asiá-tica se ha convertido en prioridad para la Administración y apiculto-res de Galicia. Esta especie, ataca a las abejas autóctonas cuando van al vuelo y, una vez debilitadas las colmenas, entran y se llevan a las crías para alimentar a las suyas.

Esto no solamente produce un gran impacto a nivel medioam-biental, con lo que puede suponer a efectos de la entomofauna local y para la polinización de cultivos, sino que también considerables pérdidas económicas en las pro-ducciones apícolas. El tema es tan serio que ha llegado a la Comisión Europea gracias a una pregunta presentada por el eurodiputado José Blanco (PSOE).

Desde el mes de febrero de 2014, veterinarios de Tragsatec es-tán llevando a cabo el Plan Gallego de Vigilancia y Control frente a la Vespa velutina, tratando de frenar la expansión de esta especie, de forma que permita minimizar su impacto. Dicho Plan consta de la retirada de los nidos detectados, en torno a 20-25 diarios, con la ayuda de Bomberos y Protección Civil, así como la puesta de tram-pas para la captura de insectos. El procedimiento es sencillo: protegi-dos con trajes especiales, rocían el nido con un espray desinsectante que acaba con las avispas en unos diez segundos. Después se retira el nido y se procede a su destrucción.