35
X Coloquio Internacional de Geocrítica DIEZ AÑOS DE CAMBIOS EN EL MUNDO, EN LA GEOGRAFÍA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES, 1999-2008 Barcelona, 26 - 30 de mayo de 2008 Universidad de Barcelona TRANSFORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL EN TERRITORIOS COMUNALES INDÍGENAS EN MÉXICO: CONSERVACIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL HECHO ARQUITECTÓNICO COMO PATRIMONIO QUE REPRESENTA Y REPRODUCE UN PAISAJE CULTURAL Edda Echeverría Ayala* Universidad Politécnica de Catalunya [email protected] Transformación de la arquitectura tradicional en territorios comunales indígenas en México: Conservación y destrucción del hecho arquitectónico como patrimonio que representa y reproduce un paisaje cultural (Resumen) Las transformaciones que presentan los entornos que habitamos, como resultado de la naturaleza dinámica de la interacción social, que todo grupo humano establece con diversos territorios como expresión de un específico pensar, habitar y construir, motiva un constante interés de análisis, debido al efecto que genera sobre hechos sociofísicos o interacciones consideradas significativas por una determinada sociedad, en tanto representa un paisaje cultural. Bajo esta premisa, y en la necesaria vinculación interdisciplinaria que aproxima al entendimiento de la arquitectura como dimensión espacial de la cultura, la comunicación propone reflexionar sobre el hecho arquitectónico como patrimonio, en tanto representa y reproduce un paisaje cultural. La situación crítica de transformación que presentan múltiples territorios comunales indígenas en México, evidencia la necesidad de reflexión, debido al efecto que genera sobre su arquitectura tradicional que, como síntesis sociofísica y expresión de una

TRANSFORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL EN TERRITORIOS COMUNALES INDÍGENAS EN MÉXICO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

X Coloquio Internacional de GeocrticaDIEZ AOS DE CAMBIOS EN EL MUNDO, EN LA GEOGRAFA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES, 1999-2008 Barcelona, 26 - 30 de mayo de 2008Universidad de Barcelona

TRANSFORMACIN DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL EN TERRITORIOS COMUNALES INDGENAS EN MXICO: CONSERVACIN Y DESTRUCCIN DEL HECHO ARQUITECTNICO COMO PATRIMONIO QUE REPRESENTA Y REPRODUCE UN PAISAJE CULTURALEdda Echeverra Ayala*Universidad Politcnica de [email protected]

Transformacin de la arquitectura tradicional en territorios comunales indgenas en Mxico: Conservacin y destruccin del hecho arquitectnico como patrimonio que representa y reproduce un paisaje cultural (Resumen)Las transformaciones que presentan los entornos que habitamos, como resultado de la naturaleza dinmica de la interaccin social, que todo grupo humano establece con diversos territorios como expresin de un especfico pensar, habitar y construir, motiva un constante inters de anlisis, debido al efecto que genera sobre hechos sociofsicos o interacciones consideradas significativas por una determinada sociedad, en tanto representa un paisaje cultural. Bajo esta premisa, y en la necesaria vinculacin interdisciplinaria que aproxima al entendimiento de la arquitectura como dimensin espacial de la cultura, la comunicacin propone reflexionar sobre el hecho arquitectnico como patrimonio, en tanto representa y reproduce un paisaje cultural. La situacin crtica de transformacin que presentan mltiples territorios comunales indgenas en Mxico, evidencia la necesidad de reflexin, debido al efecto que genera sobre su arquitectura tradicional que, como sntesis sociofsica y expresin de una especfica interaccin hombre-cultura-naturaleza, pudiese impactar en componentes significativos de su paisaje cultural. Palabras claves: Paisaje cultural, control social, arquitectura

Transformation of the traditional architecture on indigenous communal territories in Mxico: Conservation and destruction of the architectural fact like as an heritage it represents and reproduces a cultural landscape (Abstract)The transformation that represent the environment wich were are living, as a result of the dynamic nature of social interaction, that every human group establishes with various territories as an expression of a specific thinking, living and building, wich motivates a constant interest of analysis, because of the effect wich generates over sociophysical facts or interactions considered significant by an specific society, while that represents a cultural landscape. Under this premise, and the necessary interdisciplinary linkage to approaches to understand architecture as spatial dimension of culture, this communication proposes reflects abouth the architectural fact like an heritage, while that represents and reproduces a cultural landscape. The critical situation of transformation present on multiple indigenous communal territories in Mxico, demonstrates the need for reflection, because of the effect it generates on its traditional architecture, as sociophysical synthesis and expression of a specific interaction between man-culture-nature, could impact on significant components of its cultural landscape.Key words: Cultural landscape, social control, architecture, cultural co-construction, environmental sustainability

La naturaleza dinmica de la interaccin social que todo grupo humano establece de manera especfica con diversos territorios en el procesos de diseo y construccin de los lugares que habitamos, conduce a un constante inters de anlisis, debido a los efectos fisicos, sociales y culturales que tales transformaciones conllevan; situacin que cobra mayor interes, si los procesos de cambio impactan negativamente sobre hechos sociofsicos o interacciones consideradas culturalmente significativas para una determinada sociedad. En este sentido, se evidencia la necesaria reflexin que aproxime, tanto al entendimiento de las diversas y complejas dimensiones tangibles o intangibles que sintetizan aquellos contextos considerados patrimonio, como a la indagacin sobre los procesos y mecanismos que intervienen en su conservacin y/o destruccin.Bajo esta premisa, y en la necesaria vinculacin interdisciplinaria que posibilita aproximarse al entendimiento del lugar habitado como expresin de un especfico pensar, habitar y construir, la presente comunicacin expone ciertos aspectos de los avances realizados en una tesis doctoral en arquitectura que, en espera del intercambio de ideas que enriquecen toda investigacin, pretende compartir algunas reflexiones sobre el hecho arquitectnico como patrimonio, en tanto representa y reproduce un paisaje cultural.En este escenario, y frente a la situacin crtica de transformacin fsica, social y cultural existente en mltiples territorios comunales indgenas en Mxico, se evidencia la necesidad de investigacin cientfica que indague en tales procesos de cambio, debido al efecto o impacto que ello genera sobre la interaccin hombre-cultura-naturaleza, que estos grupos humanos han configurado durante largos perodos de tiempo, en tanto, uso, diseo y construccin de los entornos donde habitan. Interaccin sociofisica que presenta caractersticas de inters para su anlisis, si consideramos que: por un lado, segn The Nature Conservancy[1], el 60% de la biodiversidad y vegetacin primaria en buen estado en Mxico se encuentra en territorios indgenas; por otro lado, la superficie de dichos territorios indgenas equivale aproximadamente a una quinta parte del territorio nacional; y por ltimo, la poblacin indgena de dicho pas resulta aproximadamente de 12 millones de personas que conforman una gran diversidad de grupos culturales indgenas, por lo cual, Mxico es considerado el octavo lugar a nivel mundial entre los paises con mayor cantidad de pueblos indgenas. En este contexto y, frente a la critica situacin que presentan diversos entornos tradicionales frente a los procesos de intercambio entre lo local y lo global, as como las implicaciones que ello genera en los procesos de transformacin de tradicin a modernidad, conduce a observar que, como menciona Muntaola[2], el futuro de dichas identidades tradicionales depende del modo en que las nuevas identidades sean construidas; por lo cual, el presente estudio intenta, a travs de una lectura interdisciplinaria, aproximarse al entendimiento de la relacin arquitectura-cultura-naturaleza y, con ello, posibilite identificar algunas claves que apoyen la sustentacin de procesos dialgico de transformacin en co-construccin cultural y sustentabilidad ambiental.En este sentido, y frente al impacto que los cambios generan sobre diversos territorios comunales indigenas en Mxico, se justifica la reflexin sobre la situacin de transformacin que presenta su arquitectura tradicional an existente, en tanto considerar, el documento de investigacin que significa la lectura hermenutica del hecho arquitectnico como sntesis sociofsica y expresin de un determinado orden que regula las relaciones e intercambios entre personas y elementos fsicos del entorno; sntesis sociofsica que, por lo tanto, contiene diversos aspectos significativos, tangibles e intangibles, que pudiesen considerarse patrimonio en razn de expresar un paisaje cultural y, los cuales, pudiesen verse afectados en los procesos de transformacin.En razn a lo anterior, se fundamenta la exposicin de algunas reflexiones que pudiesen apoyar el estudio de la temtica en cuestin, en la intencin de correlacionar a ello, diversos aspectos encontrados en el desarrollo de la tesis mencionada. Investigacin en la cual se pretende indagar sobre la representacin y reproduccin del paisaje cultural, en la relacin bi-direccional entre arquitectura y el convenio de control social que un determinado grupo humano establece como forma sociocultural y socioambientalmente especfica de vincular sujeto, sociedad y territorio, en o para, el diseo y construccin de su entorno habitado. El estudio se realiza especficamente en algunos territorios comunales indgenas ubicados en la Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacn-Cuicatln, Mxico; paisaje considerado relevante dada su significativa diversidad cultural indgena aunado a su importancia ambiental. Las reflexiones que la presente comunicacin expone se organiza en varios captulos con el fin de dar claridad a la exposicin de una perspectiva de aproximacin a la temtica que resulta de inters en la presente mesa temtica. En este sentido, las reflexiones inician con un marco de referencia, en el cual se plantean algunas consideraciones preliminares sobre la conservacin y/o destruccin del patrimonio; marco cuya intencin principal es el encuentro de perspectivas conceptuales comunes de anlisis que apoyen una investigacin interdisciplinaria en interaccin dialgica. En segundo lugar, se presentan el planteamiento del problema de investigacin de la tesis doctoral, en tanto indagacin sobre la relacin entre arquitectura y control social; reflexiones que pretende identificar con ello algunos vinculos que apoyan la indagacin sobre el hecho arquitectnico como patrimonio que representa y reproduce paisaje cultural. En tercer lugar se presenta algunos aspectos del marco conceptual y terico de la investigacin, en tanto explicitacin del enfoque de aproximacin que se plantea en la investigacin. En cuarto lugar, se presentan algunas reflexiones generadas a travs del anlisis preliminar de la arquitectura tradicional y la situacin de transformacin que presentan los casos de estudio, reflexiones en tanto indagacin sobre el efecto o impacto que la transformacin del hecho arquitectnico o del convenio de control social, pueden o estan generando, sobre diversos componentes o interacciones significativas de dicho paisaje cultural. Por ltimo, se presentan algunas consideraciones que ha generado el estudio preliminar realizado sobre la temtica, en tanto reflexiones que justifican y motivan la necesaria lectura hermenutica del problema de estudio, en busqueda de una interaccin dialgica de investigacin entre diversas disciplinas.Marco de referenciaLa complejidad de la problemtica que presenta la transformacin de componentes o interacciones significativas de los entornos que habitamos, evidencan la necesidad de reflexin conjunta desde diversas disciplinas, ya sea desde las ciencias fsicas o sociales, para con ello, procurar la vinculacin de perspectivas tericas y marcos conceptuales sobre comunes problemas de investigacin, que posibilite llevar a cabo una lectura hermetica de tales objetos de estudio; en razn de, con ello, generar una interaccin dialgica interdisciplinaria que conduzca a mejores estrategias de comprensin y anlisis, de las complejas dinmicas sociofsicas y culturales que se sinterizan en los lugares que habitamos. En este sentido, la generacin de planteamientos interdicisciplinarios de aproximacin al comn problema de investigacin sobre la situacin de conservacin y/o destruccin del patrimonio, conduce en la presente investigacin al planteamiento de consideraciones conceptuales preliminares, en tanto ello posibilite identificar vinculos dialgicos de investigacin entre la geografa y arquitectura.Consideraciones conceptuales preliminaresEn primer lugar, se plantea la consideracin del lugar habitado en tanto construccin social que, como sintesis sociofsica, expresa la relacin que una determinada sociedad establece entre hombre-cultura-naturaleza; en razn de ello, se identifica el lugar habitado como expresin de un paisaje cultural en tanto, paisaje que, segn lo mencionado por Nogu[3], resulta de la interacin y transformacin colectiva de la naturaleza y proyeccin cultural de una sociedad en un espacio-tiempo determinado. En segundo lugar, se plantea considerar el hecho arquitectnico como expresin sociofsica de un paisaje cultural, en tanto se identifican vinculaciones con lo mencionado por Sauer[4], en relacin al concepto de paisaje cultural, en este sentido la especificidad del hecho arquitectnico se plantea, en tanto expresa un paisaje cultural, al presentar una especfica asociacin organizada y distintiva de formas tanto fsicas, sociales y culturales, y a travs de las cuales, se representa y reproduce la accin y significacin humana.En tercer lugar, se plantea la consideracin de patrimonio en tanto aproximarse a ste, como resultado de la especifica valoracin y actuacin que una determinada sociedad establece sobre un contexto, hecho sociofsico o interaccin social, en tanto ello es considerado significativo culturalmente, dadas las caracteristicas fsicas o sociales, consideradas relevantes, que presente tales contextos valorados como patrimonio. En este sentido, las Naciones Unidas[5] presenta diversos tipos de patrimonio en razn de las caractersticas que presentan diversos contextos frente a su valoracin, ya sea por su valor histrico, esttico, arqueolgico, cientfico, ecolgico, antropolgico, etnolgico, etc.; potenciales que parece, sustentan su catalogacin como patrimonio.En relacin a lo anteriormente expresado, la presente comunicacin plantea reflexionar sobre el patrimonio en tanto considerarlo como aquellos componentes considerados significativa expresin de un determinado paisaje cultural; entendimiento del patrimonio que, por lo tanto, requiere de la comprensin de las mltiples y complejas dimensiones tangibles e intangibles que se sintetizan en un paisaje cultural. En este sentido, se plantea el hecho arquitectnico en tanto patrimonio que representa un paisaje cultural, es decir, hecho sociofsico que sintetiza el especfico pensar, habitar y construir que una determinada sociedad establece con respecto a un territorio en la configuracin del lugar habitado; hecho arquitectnico que, por lo tanto, pudiese contener diversos componentes significativos culturalmente. Situacin que cobra relevancia frente a los procesos de transformacin que se presentan en la arquitectura, y en donde pudiesen resultar impactados negativamente algunas interacciones o expresiones, consideradas significativa culturalmente; procesos de cambio que evidencian la necesidad de indagar en la transformacin del hecho arquitectnico, en tanto, se conserven o destruyan aspectos considerados significativos de un paisaje cultural. Por lo cual, se plantea necesario el estudio de la transformacin del hecho arquitectnico, en tanto considerarlo expresin de una determinada interaccin sociofsica y, cuya naturaleza dinmica, conduce a continuos procesos de cambio, y en lo cual, se podra ubicar el debate entre la conservacin y destruccin del patrimonio. Perspectiva de investigacin en interaccin dialgica entre geografa y arquitectura: De acuerdo a lo planteado anteriormente como consideraciones conceptuales preliminares, en tanto identificar vinculos de investigacin entre geografia y arquitectura, se presentan como reflexiones que posibiliten generar diversas perspectivas de aproximacin al entendimiento de las complejas dimensiones fsicas, sociales y, por tanto culturales, que se sintetizan en el lugar habitado. En relacin a ello, la presente comunicacin identifica la lectura hermenutica del paisaje cultural como herramienta dialgica de investigacin interdisciplinaria, en virtud de varias razones: en primer lugar, y frente a la temtica que acoge la presente comunicacin, la aproximacin al hecho arquitectnico a partir del paisaje cultural posibilita identificar algunos aspectos significativos de la interaccin hombre-cultura-naturaleza, que se sintetizan en la arquitectura, como especfica sintesis cultural y expresin sociofsica, y por tanto, posibilita aproximarse a la consideracin del hecho arquitectnico como patrimonio en tanto representa y reproduce un paisaje cultural; por otro lado, y en relacin a varias reflexiones planteadas por Muntaola[6], el paisaje cultural se podra considerar como paisaje dialgico, en tanto posibilita el entendimiento de un edificio, ciudad o territorio como resultado de una red espacio-temporal de relaciones situados geogrficamente y sujetos relacionados histricamente; y por ltimo, y de nuevo en referecia lo planteado por Muntaola[7], se considera el paisaje cultural como paisaje dialgico, en tanto posiblita aproximarse a la razn del lugar habitado, al descubrir algunas claves de las relaciones que vinculan un orden social con un orden de naturaleza geogrfica.En este sentido se presentan a continuacin algunos avances de una tesis doctoral en arquitectura, en la intencin de apoyar conjuntamente la produccin de diversos sustentos cientficos que conduzcan a reflexiones sobre la situacin conservacin y destruccin del hecho arquitectnico y el impacto que ello genera en aspectos significativos del paisaje cultural; reflexiones que se presentan con la intencin de apoyar la configuracin conjunta de procesos de transformacin de los entornos que habitamos, en co-construccin cultural y sustentabilidad ambiental.El hecho arquitectnico como patrimonio, en tanto representa y reproduce un paisaje cultural: un problema de investigacin interdisciplinariaEn razn de lo mencionado en el marco de referencia, y considerando la arquitectura como dimensin espacial de la cultura, se plantea reflexionar sobre la conservacin y destruccin del hecho arquitectnico, como patrimonio en tanto que representa y reproduce un determinado paisaje cultural; premisa que justifica su indagacin en razn de considerar el hecho arquitectnico como expresin sociofsica de la especifica interaccin entre hombre-cultura-naturaleza, que una determinada sociedad establece con el territorio, en los procesos configuracin de su entorno habitado. En este sentido, se podra considerar que, el hecho arquitectnico como expresin de un espcifico disear, habitar y construir, sintetiza multiples dimensiones tangibles o intangibles que pudiesen considerarse significativas culturalmente, en tanto ello representa un especfico paisaje cultural.Situacin que cobra relevancia en su indagacin si consideramos que las transformaciones del hecho arquitectnico, como reproduccin de una especfica sntesis sociofsica, pudiesen generar impactos sobre determinados componentes, interacciones o expresiones signficativas culturalmente. Tal problemtica justifica su reflexin, en tanto que los cambios, resultado de la naturaleza dinamica de la interaccin social, conllevan transformaciones en el hecho arquitectnico que pudiesen generar cambios en determinados valores y normas, que regulando un comportamiento humano, influyen en especfico disear, habitar y construir. En este sentido se considera relevante su estudio, en virtud de que tales transformaciones tienen efecto sobre algunos componentes de regulacion del comportamiento que conllevan a la motivacin y accin de cambio, permanencia o desaparecion de ciertos componentes significativos de un paisaje cultural, que, como patrimonio, pudiese resultar en un debate entre su conservacin y destruccin.Reflexiones sobre la transformacin del paisaje cultural a partir de la indagacin sobre la relacin entre arquitectura y control socialDentro de la compleja problemtica mencionada, se presentan a continuacin ciertos aspectos de los avances realizados en una investigacin de tesis doctoral en arquitectura, en razn de plantear algunas reflexiones sobre la situacin de conservacin y destruccin del hcho arquitectnico como patrimonio, en tanto indagar sobre las races ticas y polticas de las decisiones y medidas espaciales que una sociedad y cultura plantea en el diseo, uso social y construccin de su entorno habitado. En este sentido, las reflexiones sobre la temtica en cuestin se identifica vinculada a la tesis mencionada, en razn de ubicar el debate dentro de la dimensin tica-poltica de la arquitectura, en razn de considerar relevante el estudio del hecho arquitectnico como expresin una interaccin social u orden que regula las relaciones e intercambios que una sociedad establece con el territorio en la configuracin de su entorno habitado. Interaccin sociofsica que, considerandola como convenio de control social externo, esta integrado, entre otros componentes, por un sistema de normas y modelos ideales formalizados que, segn Rapoport[8], desemboca en el uso, eleccin y evaluacin de los elementos con los que se disea, construye o transforma el entorno, en razn de procurar crear con ello lugares tan prximos al ideal como sea posibles, dadas las limitantes existentes; por lo cual, considera Rapoport[9], que al aplicar normas y valores varias expresiones de la cultura se trasladan a los entornos construidos, lo cual crea la identidad de los paisajes culturales y, posibilita por tanto, aproximarse a entender como llegan a formarse dichos paisajes. En relacin a ello, la presente presenta como objeto de estudio la indagacin sobre la representacin y reproduccin del paisaje cultural, en la relacin bidireccional entre arquitectura y el convenio de control social externo que un determinado grupo humano establece como forma sociocultural y socioambientalmente especfica de vincular sujeto, sociedad y territorio, en o para el diseo, uso social y construccin de su entorno habitado. Comunicacin que identifica vinculos con la tesis mencionada, en razn de que, al indagar sobre la representacin y reproduccin del paisaje cultural en la relacin bi-direccional entre arquitectura y constrol social, se podran identificar algunas claves de la inlfuencia que ejercen las transformaciones de la interaccin social en la permanencia, cambio o desaparicin de diversos componentes, tangibles o intangibles, considerados significativos para una determinada sociedad y cultural; premisa a partir de la cual se plantea apoya en la aproximacin a la comprensin del debate sobre la conservacin o destruccin del hecho arquitectnico, como signo-efecto y expresin de una especfica y dinmica interaccin social y, en tanto que ello, representa y reproduce un paisaje cultural.Territorios comunales indgenas en Mxico: un paisaje cultural especfico. La indagacin sobre la situacin de la conservacin o destruccin del patrimonio, conduce en muchas ocasiones al analisis de problemticas de entornos considerados significativos en diversas maneras; es as como la presente investigacin, define como contexto a estudiar la situacin de transformacin fsica, social y cultural que se presenta en algunos territorios comunales indgenas en Mxico. Las reflexiones se centran en la indagacin sobre la arquitectura tradicional existente en algunos territorios comunales indgenas, ubicados en la reserva de la biosfera del Valle de Tehuacn-Cuicatln, Mxico; contexto de investigacin considerado idneo dada la situacin crtica de transformacin fsica, social y cultural que presentan dichos casos, aunado a la relevancia ecologica y sociocultural indgena que dicho contexto representa en tanto componetes significativos, o patrimonio, que representa un paisaje cultural comunal indgena. Contexto que presenta caractersticas consideradas relevantes dentro de los diversos paisajes culturales de Mxico, dado que muchos territorios comunales indgenas en dicho pas, se identifican como zonas catalogadas de importancia ambiental y de gran diversidad cultural. Relevancia de dicho contexto para Mxico, en la consideracin de que, el 60% de la biodiversidad y vegetacin primaria en buen estado se encuentra en territorios indgenas, lo cual abarca una superficie que corresponde a una quinta parte del territorio nacional; aunado a ello, la poblacin indgena que habita Mxico corresponde a 12 millones de personas, poblacin que adems an hoy en da, presenta una gran diversidad cultural indgena. En razn de lo anterior, se podra considerar, que tales contextos generan inters en su indagacin, dado que la relacin hombre-cultura-naturaleza que tales grupos humanos han establecido como interaccin cultural entre sociedad y territorio, en los procesos de uso social, diseo y construccin de los entornos donde habitan, parece presentar ciertos parametros de sustentabilidad ambiental, en razn a una, especfica culturalmente, interaccin sociofsica. Motivo por el cual, en la presente investigacin, los territorios indgenas en Mxico se ha considerado como unidad de anlisis idnea para la indagacin sobre el hecho arquitectnico como patrimonio que representa y reproduce un paisaje cultural, considerando el inters que resulta el anlisis de su arquitectura tradicional frente a la situacin crtica de transformacin que presentan, lo cual, evidencian la necesidad de investigacin cientfica dado el impacto que ello pudiese generar sobre componentes o dimensiones significativas de un culturalmente especfico modo de pensar, habitar y construir.Arquitectura tradicional que, en su consideracin como hecho arquitectnico y expresin de una especfica sntesis cultural, pudiede posibilitar aproximarrse a conocer algunos componentes significativos de la dinmica interaccin social hombre-cultura-naturaleza que estos grupos humanos han configurado como vnculo entre sociedad y territorio, en el proceso de configuracin y transformacin de los entornos donde habitan.Aproximaciones tericas sobre la representacin y reproduccin del paisaje cultural en la relacin bidireccional entre arquitectura y control socialLas identidades tradicionales, tanto cultural como territorial, presentan una situacin difcil, y su destino depende del modo en que las nuevas identidades sean construidas () esta transformacin necesita una nueva respuesta cultural, ya sea esttica, tica o desde el punto de vista cientfico, con el fin de producir un proceso dialgico humano de co-construccin y no en un proceso de co-destruccin[10].Perspectivas de aproximacin Frente a la situacin de transformacin que afrontan los entornos que habitamos, ya sean estos tradicionales o modernos y, considerando la complejidad de la problmtica que en ello implica sobre la relacin entre territorio y sociedad, resulta necesario el abordar su investigacin a partir de una lectura hermenutica e interracin dialgica entre diversas perpectivas tericas que posibiliten, a partir del anlisis del hecho arquitectnico como sntesis, aproximarse a comprender algunas claves sobre las relaciones y mecanismos que vinculan al hombre, la cultura y la naturaleza.Aproximacin topognetica al hecho hecho arquitectnico como perspectiva de indagacin sobre la transformacin de la relacin entre arquitectura y control socialConsiderando la diversidad de planteamientos tericos que han abordado, desde diversas perspectivas tericas y conceptuales, la indagacin sobre el objeto de estudio planteado se mencionan a continuacin algunos aspectos del marco conceptual y terico, como contexto, a partir de los cuales se pretende aproximarse a dentificar, en el hecho arquitectnico, la representacin del paisaje cultural en la relacin bi-direccional que guarda la arquitectura con un determinado convenio de control social externo[11]. Para ello, se identifica la aproximacin topogentica a la arquitectura como marco torico principal, y a partir del cual, se vincularn diversas disciplinas y perpectivas tericas, tales como antropologa del espacio, antropologa cultural, sociologa del espacio, geografa cultural, etnoecologa, etc. Teora topogentica de la arquitectura que se define como aproximacin principal en la presente tesis, considerando la afinidad de su enfoque para el anlisis del objeto de estudio planteado, en razn de considerar la Topognesis, segn lo planteado por Muntaola[12], como el estudio de la significacin social y cultural del lugar habitado para delimitar su funcionamiento en el seno de una sociedad, en un territorio y cultura determinada. El especfico enfoque de estudio sobre la relacin entre arquitectura y control social, se realiza a partir de indagar sobre la dimensin tico-poltica del lugar habitado, en tanto dimensin social que, en relacin a lo planteado por Muntaola, permitir aproximarse al estudio de la interdependencia social de las reglas con los procesos sociofsicos de transformacin que determinan histricamente la naturaleza social del lugar. Se considera que el anlisis topogentico del hecho arquitectnico, como patrimonio que representa y reproduce un paisaje cultural, podra apoyar la identificacin de algunas claves sobre el debate de la conservacin y destruccin del patrimonio, en tanto considerar la cuestin circunscrita en la dimensin tico-poltica del lugar habitado, con lo cual, y en referencia a lo planteado por Muntaola[13], se pudiera identificar la interaccin de, por una lado, un conjunto de modelos ideales formalizados, como reciprocidad social, en tanto conjunto de valores animan idelgica o utpicamente la cooperacin social y, a partir de lo cual, una sociedad determinada prev el mejor o uno de los mejores lugares para vivir; por otro lado, un conjunto de normas, costumbres y leyes que, como cooperacin social a nivel productivo-tcnico real, regulan un comportamiento sociocultural y han de tener la capacidad de evaluar hasta que punto unas medidas, funciones y formas espaciales podrn permanecer, sobrevivir o cambiar. Considerando la constante dinmica de la interaccin sociocultural, en tanto influye en la transformacin de los modelos ideales y normas que regulan el comportamiento humano, la presente tesis identifica como relevante la indagacin sobre tales procesos de cambio, dado el impacto o efecto que ello puede generar en el entorno habitado y, por tanto, en su paisaje cultural. En relacin a lo anterior, se identifica la naturaleza bi-direccional de la relacin entre arquitectura y control social, y el efecto que ello genera en la relacin sociocultural que vincula sujeto-sociedad-territorio, en razn de que, como menciona Rapoport, al cambiarse las reglas culturales, cambian las actividades apropiadas para los diferentes ambientes y sus correspondientes seas en el entorno construido; representndo con ello la congruencia o incongruencia entre la realidad y la idealidad de lo fsico y de lo social en relacin al paisaje cultural, y por lo cual, los cambios correlativos al tipo de control social podran tener importantes consecuencias[14].Transformacin de la arquitectura tradicional en territorios comunales indgenas en Mxico: Un caso de estudio sobre la situacin de la conservacin y/o destruccin del hecho arquitectnico como patrimonio, en tanto representa y reproduce un paisaje culturalLa indagacin sobre la situacin de transformacin que presenta el hecho arquitectnico como patrimonio que repreenta y reproduce un paisaje cultural, se realiza a travs de indagar en dos casos de estudio, los territorios comunales indgenas de San Pedro Nodn (figura 1) y Santa Mara Ixcatln (figura 2); territorios ubicados en el Valle de Tehuacn-Cuicatln, entre los estados de Puebla y Oaxaca, en la zona meridional de Mxico; valle denominado reserva de la Biosfera y catalogado como uno de los reservorios de mayor diversidad biolgica en ambientes ridos y semiridos de Mxico y Norteamrica (figura 3). Aunado a lo anterior, segn MacNeish[15], la presencia humana en el Valle data de aproximadamente 10000 aos, encontrndose los restos arqueolgicos ms antiguos de prcticas agrcolas del Nuevo Mundo, lo cual significa, un largo proceso de interaccin hombre-cultura-naturaleza en la bsqueda de configurar su entorno habitado.

Figura 1. Santa Mara Ixcatln.Foto panormica del puebloFigura 2. San Pedro Nodn.Foto al interior de una parcelaFigura 3. Valle de Tehuacn-Cuicatln. Reserva de la biosfera

Territorios comunales indgenas en la reserva de la biosfera del Valle de Tehuacn-Cuicatln: un paisaje cultural especficoAs mismo, el estado de Oaxaca se considera como una de las zonas de mayor diversidad cultural dentro de la regin denominada Mesoamrica, tan solo en el Valle de Tehuacn-Cuicatln existen siete grupos culturales indgenas; dentro de los cuales, los casos de estudio pertenecen a los grupos Mixteco e Ixcateco. Ambos grupos socioculturales se encuentran localizados dentro de la regin cultural de la Mixteca Alta, y se ubican geogrficamente muy cercanos, al norte colindan con territorios popolacas y al oriente con mazatecos y cuicatecos; aspecto que podra implicar un continuo proceso de influencia entre los diversos grupos socioculturales existentes en el Valle de Tehuacn-Cuicatln. El grupo sociocultural Ixcateco se concentra actualmente en los municipios de Santa Mara Ixcatln, Tuxtepec y Nuevo Soyaltepec; mientras que el territorio comunal de San Pedro Nodn est ubicado en la denominada regin de La Mixteca, la cual se encuentra repartida entre los actuales estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla; ambos grupos culturales presentan un origen comn de su lengua indgena, proveniente de la raz otomangue.Dada su antigedad como grupos culturales no han estado exentos de diversas influencias en su paisaje cultural debido a la interaccin, desde la poca prehispnica, con las culturas teotihuacana, tolteca, zapoteca, azteca, etc., as mismo con la influencia de la conquista espaola y los diversos procesos de transformacin desde el Mxico independiente hasta la actualidad; procesos en los que se han desarrollado mltiples cambios en el paisaje cultural. De acuerdo con la evidencias, mencionadas por Echeverra Yven en referencia a Ravics[16], sugieren la subsistencia o adaptacin que han sufrido diversos patrones prehispnicos en los grupos culturales asentados en el Valle de Tehuacn-Cuicatln y, en donde, el mayor grado de permanencia se evidencia en aspectos tales como el uso de la tierra y patrones de subsistencia, en tanto los aspectos que muestran una reestructuracin considerable son los patrones culturales de residencia, organizacin del pueblo y de los sistemas rituales y creencias.Los paisajes culturales de los casos de estudio expresan ciertos rasgos de su complejo significado en su propia denominacin como territorio comunal indgena, en tanto nocin que posibilita aproximarse al entendimiento del entorno habitado; en este caso el territorio comunal como forma espacial de socializacin vinculada a una cultura. La nocin de territorio comunal indgena en Mxico presentan un estrecho vnculo con la nocin de espacio habitado, vivido, delimitado y en el cual se expresa ciertos rasgos de especificidad como unidades socioculturales y territoriales reconocibles; dimensiones culturales que tienen tanto expresiones materiales e inmateriales especficas en su arquitectura, as como en los sistemas de modelos ideales y normas de comportamiento que integran su especfico convenio de control social comunal indgena. Aspectos que, segn lo mencionado por Velsquez, los territorios comunales indgenas en Mxico expresan una compleja significacin como espacio social y cultural y fsico: La ideal de espacio est ligada a la de territorio, si este ltimo se concepta como un espacio marcado (Hoffmann 1998:90) o un espacio vivido por los grupos sociales que lo habitan y que, a partir de prcticas y relaciones sociales particulares, se lo apropian, lo hacen suyo, y con ello pasa a formar parte de su singularidad cultural, es decir, de su identidad, de aquello que lo diferencia de los otros. Al hacer esto el espacio se convierte en un elemento constitutivo de la organizacin social y la forma de pensar de hombres y mujeres, y no un inerte receptculo de las acciones de los grupos sociales. Se trata por el contrario de un espacio valorizado desde perspectivas materiales y simblicas, siendo estas diversas valoraciones las que conducen a formas especficas de ordenamiento y transformacin del espacio. En este sentido Gimnez (1996:11) alude al territorio no como dato preexistente sino como un producto, como resultado de una fabricacin.[17]Territorios comunales indgenas en la reserva de la biosfera del Valle de Tehuacn-Cuicatln: Indagaciones sobre la relacin entre arquitectura y control social en el paisaje cultural indgena en MxicoLa legibilidad necesaria para aproximarse a entender la complejidad que implica el anlisis del objeto de estudio mencionado, condujo la seleccin de unos casos de estudio que, de acuerdo a sus caracterstucas y situacin, constituyeran un contexto idneo para llevar a cabo la investigacin, en razn de que ello posibilite llevar a cabo una lectura hermeneutica de su arquitectura tradicional frente a los proceso de transformacion que presenta; arquitectura que como hecho sociofisico, contiene ciertos rasgos considerados significativos en tanto representan un paisaje cultural especfico. Contexto de investigacion que, por lo tanto, presenta ciertos atributos para su reflexion en tanto necesidad de indagar sobre los procesos de conservacin y destruccin de un patrimonio socio cultural y ecolgico. Como consideracin preliminar, y frente a la complejidad de indagar sobre el juego de lo fsico y lo social en los entornos habitados, los casos elegidos como contexto de investigacin requeran ser considerados entornos tradicionales, en razn de que segn lo mencionado por Muntaola[18], en los entornos tradicionales las interacciones sociales pueden estar representadas a un nivel de microcosmos en relacin a la complejidad de los entornos modernos; lo cual permiten una mayor legibilidad del ajuste de las relaciones que vinculan las estructuras fsicas y socioculturales del entorno habitado, as como el identificar componentes significativos en el hecho arquitectnico, como expresin de su paisaje cultural. Los casos de estudio presentan atributos considerados necesarios para el desarrollo de la indagacin sobre la representacin y reproduccin del paisaje cultural en la relacin bidireccional entre arquitectura y control social; de manera general, se presentan a continuacin algunos indicios de la investigacin de acuerdo a los avances preliminares identificados en los casos de estudio, los cuales se mencionan a continuacin algunos de ellos, en tanto ejemplificacin de la indagacin con el fin de generar algunas reflexiones al respecto:

Figura 4. Formas fsicas y sociales de una interaccin cultural especfica reflejada en la cocina tradicional mixteca en San Pedro NodnFigura 5. Cosmovisin indgena reflejada en la pervivencia del cementerio prehispnico en San Pedro NodnFigura 6. Organizacin social comunal indgena en parcela familiar en San Pedro Nodn

Los casos de estudio, como territorios comunales indgenas, presentan an la pervivencia de mltiples rasgos de un especfico paisaje cultural indgena, lo cual, se refleja en una expresin especfica de formas tanto fsicas como formas de interaccin sociocultural (figura 4); por lo que se podra identificar como una rea reconocible y delimitada en relacin a otros paisajes culturales.An frente a los procesos de transformacin los territorios comunales elegidos, presentan la pervivencia de ciertos rasgos de una interaccin sociocultural acorde a una determinada cosmovisin (figura 5) y sistema de organizacin social comunal indgena; lo cual influye en el uso, diseo y construccin de su entorno habitado (figura 6). La arquitectura tradicional que an pervive en los casos de estudio, expresa una interaccin sociocultural acorde a un especfico convenio de control social, en tanto conjunto de sistemas normativos (ya sean normas, costumbres o leyes) y sistemas de modelos ideales formalizados (como valores acordes a una especfica cosmovisin); con lo cual, el hecho arquitectnico se podra considerar como expresin sociofsica de un paisaje cultural acorde a su especfico grupo sociocultural. Aspecto que, como expresin especfica encontrada en muchos grupos indigenas en Mxico, como los casos de estudio queda representado, como ejemplo, en el convenio de control social de disear y construir los espacios de uso colectivo y algunos espacios del entorno de la vivienda, como lo es la cocina tradicinal, siguiendo ciertos valores y normas de comportamiento que todo poblador esta obligado a cumplir, en sentido que, el nico pago de tal accin es realizar en reciprocidad y cooperacin solidaria y colectiva, la construccin y diseo de tales entornos (figura 7)As mismo, los territorios comunales elegidos, como entorno habitado, diseado y construido, an expresan rasgos de la estrecha vinculacin arquitectura-naturaleza que estos grupos humanos han establecido como forma sociocultural y socioambiental especfica de regular las relaciones e intercambios entre tales sociedades, su territorio y los recursos naturales existentes en l; interaccin que parece expresar rasgos materiales e inmateriales de una cosmovisin considerada con tendencia naturlatra. Aspecto que se expresa en la regulacin colectiva y solidaria en el uso de determinados recursos naturales existentes en su territorio comunal y determinadas cantidades de ellos, en la construccin de su entorno (figura 8) y subsistencia de todos los habitantes; norma de comportamiento colectivo que parece seguir una valoracin de la naturaleza, quiza como otro sujeto idealizado que interviene en ese convenio de interaccin sociofsica.

Figura 7. Construccin colectiva de una vivienda tradicional en la Mixteca Alta Figura 8. Arquitectura tradicional: expresin de la relacin arquitectura-cultura- naturaleza. San Pedro Nodn Figura 9. Produccin artesanal de productos de cestera en San Pedro Nodn, actividad de subsistencia

Interaccin sociofsica generada por diversos grupos culturales indgenas en Mxico que, segn lo identificado en mltiples investigaciones en etnoecologa desarrolladas sobre la zona[19], mencionan sobre la especfica relacin socioambiental que presentan los grupos culturales que la habitan y, en la cual se refleja una estrecha relacin de inmediatez con el entorno natural que les ha posibilitado de manera significativa la subsistencia familiar y comunal, dado el grado de aislamiento y marginacin que han vivido durante largo tiempo; es por ello que, el territorio y los recursos naturales existentes en l, se consideran como el principal proveedor de elementos de supervivencia. Dicha relacin socioambiental se sustenta, en correlacin con lo mencionado por Toledo[20], en la existencia de un determinado complejo de conocimientos sobre los recursos naturales existentes o percibidos en su territorio y, a partir de los cual han desarrollado diversas prcticas de aprovechamiento, uso y manejo de los recursos naturales como mecanismos de interaccin con su territorio. Relacin sociocultural y socioambiental que se puede identificar en el diseo y construccin de su arquitectura. Como ejemplo, y segn lo planteado por Echeverra, Yven[21], los grupos culturales mixtecos presentan actualmente la pervivencia de un patrn de subsistencia que ha pervivido desde la poca prehispnica como una prctica tradicional en el uso del recurso natural de la palma y, por lo cual desde hace siglos los mixtecos son reconocidos como una cultura de produccin artesanal de diversos productos de cestera a base de palma (figura 9); el cual representa en el caso de San Pedro Nodn el mayor ingreso monetario para la mayora de las familias de la comunidad[22]. En relacin a lo anterior, el Valle de Tehuacn-Cuicatln, segn lo mencionado por Sols[23], alberga uno de los mayores complejos de conocimientos tradicionales en tanto la diversidad y cantidad de recursos vegetales tiles documentada en trminos absolutos y relativos en las diferentes regiones de Mxico, donde ms de la mitad de la flora regional tiene algn uso social. Adems, la zona es considerada como una de las regiones de Mesoamrica con mayor riqueza de conocimientos etnobotnicos por parte de la poblacin; segn Toledo[24], estas prcticas tradicionales debieron presentar, en general, altos niveles de sustentabilidad y esto debi basarse en un patrn mltiple y diversificado de aprovechamiento de los recursos naturales, adems, actualmente un gran porcentaje de las reservas naturales mejor conservadas de Mxico se ubican en territorios comunales indgenas.Situacin que cobra relevancia, en razn de los datos mencionados anteriormente al respecto de que, en los territorios comunales indgenas en Mxico, se ubica ms del 50% de la biodiversidad y vegetacin primaria en buen estado; paisaje cultural que, como construccin social, podra considerarse expresa la existencia de una interaccin sociocultural entre hombre-cultura-naturaleza que ha presentado ciertos rasgos de sustentabilidad ambiental.Los casos de estudio, como muchos otros entornos tradicionales indgenas en Mxico y en el mundo, no estn estado exentos continuas influencias o cambios, y actualmente presentan una situacin critica de transformacin (figuras 10, 11, 12, 13, 14, 15), lo cual se refleja e impacta en las intercciones especficas que han establecido estos grupos humanos con su territorio y recursos naturales existentes en l; y a travs de las cuales, han configurado su entorno habitado en correlacin con su paisaje cultural y natural.

Figuras 12, 13, 14 y 15. Transformacin de la arquitectura tradicional en San Pedro Nodn

Tales procesos de transformacin han sido producidos o influidos por diversos factores, como lo son: el grado de marginacin y aislamiento en el que viven, procesos de migracin, influencias por los mecanismos de interaccin entre lo local y lo global, influencias o imposicin del Estado Nacin Mexicano en su sistema tradicional normativo, modificaciones legales en su tipo de propiedad comunal sobre la tierra as como en el uso y manejo tradicional de los recursos naturales existentes en sus territorios, o bien, por la lgida discusin sobre las polticas nacionales e internacionales de intervencin sobre zonas de reservas naturales de relevancia; aspectos que, junto a muchos otros, han sido un factor detonante de la actual situacin crtica de inconformidad y alzamiento social existente en diversas zonas indgenas en Mxico.

Figura 10. Vista interior de la estructura en la cocina tradicional Figura 11. Cocina y dormitorio tradicional en San Pedro Nodn Figura 12. Actividad tradicional de tejido artesanal de sombreros al interior de la cocina tradicional en San Pedro Nodn

Y por ltimo, la eleccin de los casos de estudio surgi del inters personal que, como investigadora mexicana, identifico la necesidad colaborar en el desarrollo de investigacin cientfica que, desde la arquitectura, aborde sobre las complejas problemticas que presentan mltiples territorios comunales indgenas de Mxico, aunado a la relevancia sociocultural y ambiental de tales contextos, y la situacin crtica de transformacin que presentan.Comentarios finalesLas reflexiones generadas sobre indagacin la relacin bidireccional que se establece entre arquitectura y el convenio de control social identificada hasta el momento en los casos de estudio expresa una estrecha vinculacin con un paisaje cultural especfico, interaccin que la presente tesis plantea existente en todo entorno humano habitado y, lo cual se pretende indagar en el desarrollo de la tesis. En los casos de estudio se evidencia inicialmente tal relacin y, donde, el territorio comunal indgena como entorno habitado, expresa la interaccin existente entre las dimensiones materiales e inmateriales de una especfica interaccin sociocultural. Es por ello que la indagacin sobre su arquitectura como hecho cultural, puede posibilitar identificar ciertos mecanismo de percepcin, apropiacin y significacin que dicho grupo humano establece una forma sociocultural y socio-ambientalmente especfica de interaccionar con su territorio y recursos naturales existentes en l, para o en el diseo y construccin de su entorno habitado.En este sentido, la configuracin del entorno habitado en comunidades indgenas en Mxico ha reflejado la pervivencia de una estrecha relacin hombre-naturaleza, ello no conlleva interpretarlo como un determinismo fsico natural, econmico, cultural, poltico, etc., sino se podra considerar como la co-relacin especfica que un determinado grupo humano establece, a travs de ciertos sistemas de normas y modelos ideales, como vnculo entre sujeto, sociedad y territorio y, que influyen o conforman en buena medida la organizacin especfica de su entorno habitado como forma espacial y culturalmente especfica de socializacin. Entorno donde, siguiendo lo mencionado por Rapoport[25], los aspectos fsicos y sociales del entorno integran un conjunto en el que se expresa un estilo de vida, normas y convenciones sociales, y en donde su especificidad requiere ser analizada a travs del importante papel que juegan los mecanismos y variables culturales. Conservacin y destruccin del hecho arquitectnico como patrimonio que representa y reproduce un paisaje culturalLas modificaciones que presentan los casos de estudio en el hecho arquitectnico, en tanto transformacin de su arquitectura tradicional y convenio de control social comunal indgena, producto de diversos procesos tales como la transformacin de lo tradicional a moderno o el intercambio entre lo local y lo global, se estn generando con demasiada rapidez en relacin al grado de permanencia que han presentado durante mucho tiempo, as mismo, tales grupos humanos pudiesen no tener control sobre esos cambios y, en ocasiones son modificaciones no deseados por ellos mismos. En este sentido, se evidencia la relevancia de indagacin sobre tales procesos de transsformacin, en virtud de que ello, segn lo mencionado por Rapoport, poda tener importantes implicaciones en sus procesos de adopcin, integracin o rechazo en el sistema cultural, y en donde incluso los cambios ms insignificantes podran tener consecuencias mayores o destructivas[26].Es por ello que resulta necesaria la realizacin de investigacin en arquitectura que, bajo una visin multidisciplinaria, posibilite aproximarse a la comprensin de las dimensiones sociocultural y socioambiental que se expresan en el hecho arquitectnico, en tanto dicha sntesis sociofsica implica la existencia de diversos componentes significativos que, como patrimonio, pudiesen resultan impactados negativamente frente a los procesos de transformacin que presentan; y por lo tanto impactar en tanto procesos de reconfiguracin de un especfico paisaje cultural comunal indgena. En este sentido, la actual situacin que presentan muchos entornos tradicionales evidencia la urgente necesidad de abordar la solucin de tales problemticas, si consideramos que, como comenta Muntaola[27], las entidades tradicionales reflejan un complejo proceso de fragmentacin cultural, implicando una inclinacin humana a la globalizacin al mismo tiempo de una fuerte tendencia hacia la identidad cultural y la autodefensa () en estos procesos las identidades tradicionales, ambas territorial y cultural, se encuentran en una situacin difcil, y su destino depende del modo en que las nuevas identidades sean construidas, pero de todas maneras, la diferenciacin y complejidad estn progresando, y la pluralidad se incrementa, al ser los lugares cada vez ms fragmentados cultural y territorialmente, y diferentes en una nueva manera que no es semejante a la forma tradicional de ser diferente () esta transformacin necesita una nueva respuesta cultural ya sea esttica, tica o desde el punto de vista cientfico, con el fin de producir un proceso dialgico humano de co-construccin, y no un proceso de co-destruccin.Notas* Doctoranda del Departamento de Proyectos Arquitectnicos. Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Universidad Politcnica de Catalunya. Lnea de investigacin: Aproximaciones a la arquitectura desde el medio histrico y social. Director de tesis: Josep Muntaola i Thornberg. Estudios doctorales apoyados por beca MAE-AECI.[1] Datos mencionados en Gat analisys; Cop seven. The Nature Conservancy. 2007[2] Muntaola. 2000. p, 153-156[3] Nogu. 2007. p, 11[4] Definicin de paisaje cultural planteada por Carl Sauer en su articulo sobre La morfologa del paisaje[5] Datos mencionados por la UNESCO en relacin a la proteccin del patrimonio cultural[6] Planteamiento realizado por Josep Muntaola i Thornberg en el artculo: Rehabilitar arquitectura como dialga cultural. P, 6. 2007.[7] Planteamiento realizado por Muntaola i Thornberg Josep en artculo: El paisaje cultural como paisaje dialgico. Articulo presentado para el congreso EURAU, Madrid, 2008.[8] Rapoport, Amos. 2003. p, 178[9] Rapoport, Amos. 2003. p, 178 y 1978: 25-29[10] Muntaola. 2000. p, 153-156[11] Recasens. 1960. p, 227[12] Muntaola. 1997,. P, 19.[13] Planteamiento realizada en la correlacin de diversos planteamientos realizados por Josep Muntaola: por un lado, la dimensin tico poltica de la arquitectura en Muntaola 2000. p, 65; por otro lado en lo mencionado por Muntaola en referencia a Piaget en Muntaola 1978. p, 81[14] Rapoport 1978:25[15] Valiente, et al. 2001. p, 129[16] Echeverra, Yven. 2003. p, 20[17] Velazques Emilia. 2001[18] Planteamiento mencionado de forma directa por Josep Muntaola i Thorberg. 2007[19] Diversas investigaciones etnoecolgicas han sido elaboradas por el Centro de investigaciones en ecosistema sobre la situacin existente en diversos territorios comunales existentes en el Valle de Tehuacn-Cuicatln[20] Victor toledo, 2004[21] Echeverra, Yven. 2003. p, 34 y 135[22] Echeverria, Yven. 2003. p, 99[23] Sols Rojas, Leonor. 2006. p, 83-85.[24] Toledo. 2004[25] Rapoport, Amos. 2003. p, 18[26] Rapoport, Amos. 2003. p, 12-13[27] Muntaola i Thornberg, Josep. 2000. p, 153-156. BibliografaCABALLERO, Javier y CASAS, Alejandro. Indigenous land use strategies in Mesoamrica: ecological implications. In SALCK, J y B. PICKERSGILL (Eds). Ecological Etnobotany. Oxford: Oxford University Press. En prensa.CASAS, Alejandro; CABALLERO, Javier y VIVEROS, Juan Luis. Etnobotnica mixteca. Mxico: Direccin general de publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e Instituto Nacional Indigenista, 1994.DALHGREN DE JORDAN, Barbro. La mixteca: su cultura e historia prehispnicas. Mxico: Edicin del Instituto de Investigaciones Antropolgicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1990.ECHEVERRA, Yven. Aspectos etnobotnicos y ecolgicos de los recursos vegetales en las comunidades mixtecas de San Pedro Nodn y San Pedro Jocotipac, Oaxaca, Mxico. Tesis de licenciatura en Biologa dirigida por el Dr. Alejandro Casas Fernndez; Facultad de Biologa de la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo; Morelia, Michoacn; Mxico, 2003.MUNTAOLA I THORNBERG, Josep. Topognesis II. Barcelona: Editorial Oikos Tau, 1978.MUNTAOLA I THORNBERG, Josep. Topognesis I. Barcelona: Editorial Oikos Tau, 1979.MUNTAOLA I THORNBERG, Josep. Topognesis III. Barcelona: Editorial Oikos Tau, 1980.MUNTAOLA I THORNBERG, Josep. Khora 2: Impacto fsico, social y cultural de la arquitectura. Ediciones UPC; Barcelona, 1997.MUNTAOLA I THORNBERG, Josep. Topognesis: Fundamentos de una nueva arquitectura. Barcelona: Ediciones UPC, 2000.MUNTAOLA I THORNBERG, Josep. La arquitectura como lugar. Barcelona: Ediciones UPC, 2001.MUNTAOLA I THORNBERG, Josep. Khora 1: Arquitectura: Texto y contexto, transcripciones II. Barcelona: Ediciones UPC, 2001.MUNTAOLA I THORNBERG, Josep. Khora II-8: tica y arquitectura. Barcelona: Edicions Exlibris, 2005.MUNTAOLA I THORNBERG, Josep. Khora II-5: Mente, sociedad y territorio. Barcelona: Edicions Exlibris, 2006.MUNTAOLA I THORNBERG, Josep. Rehabilitar arquitectura como dialoga cultural: conceptos y principios hacia una nueva revitalizacin de los lugares mediterrneos. Artculo para Congreso Rehabimed Method. Rehabimed. 2007.MUNTAOLA I THORNBERG, Josep. El paisaje cultural como paisaje dialgico. Artculo para congreso EURAU. 2008.NOGU, Joan. La construccin social del paisaje. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2007.ORDOEZ, Mara et al. Biodiversidad de Oaxaca. Mxico: Edicin conjunta de: Instituto de Biologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Fondo Oaxaqueo para la conservacin de la naturaleza y World Wild Life Fundation, 2004.RAPOPORT, Amos. Vivienda y cultura; Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1972.RAPOPORT, Amos. Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1978. RAPOPORT, Amos. Cultura, arquitectura y diseo. Barcelona: Ediciones UPC, 2003.RECASENS SICHES, Luis. Sociologa. Mxico: Editorial Porra, 1960.SOLS ROJAS, Leonor. Etnoecologa cuicateca en San Lorenzo Papalo, Oaxaca. Tesis de maestra en biologa ambiental; Universidad Nacional Autnoma de Mxico; Mxico. 2006.THE NATURAL CONSERVANCY. [En lnea]. .TOLEDO, Vctor Manuel. What is the ethnoecolgy?:Origins, scope and implications of a rising discipline. Revista Etnoecolgica, vol. I, n 1, 1992.TOLEDO, Vctor Manuel. Ethnoecology: a conceptual framework for the study of indigenous knowledge on nature. In STEPP, J.R. et al. (Eds). Etnobiology and biocultural diversity. The University of Georgia Press, 2002.TOLEDO, Vctor Manuel. Hacia un modelo de conservacin bio-regional en las regiones tropicales de Mxico: Biodiversidad, sustentabilidad y pueblos indgenas. Texto de la conferencia Hacia una evaluacin de las reas naturales del trpico. Veracruz, Mxico, 2004. TOLEDO, Victor M; CABRERA, Abraham; INCHUSTEGUI, Carlos; GARCA, Alfonso. Una aproximacin al complejo cosmos-Corpus-Praxis: Etnoecologa Mazateca. Revista Etnoecologica, vol VI, n 8-9; 2001.VALIENTE-BANUET; CASAS, Alejandro; VIVEROS Juan Luis; CABALLERO, Javier; CORTS. Laura; DVILA, Patricia; LIRA, Rafael y RODRGUEZ, Isela. Plant resources of the Tehuacn-Cuicatln Valley, Mxico. New York: Economic Botany; New Cork Botanical Garden Press, 2001.VELSQUEZ, Emilia. El territorio de los popolacas: transformaciones en la organizacin y apropiacin del espacio.CIESAS GOLFO. Relaciones, 2001, vol. XXII, n 87. VENTURA PATIO, Carmen. Reconfiguracin territorial indgena y legislacin en Mxico. Centro de Estudios de Geografa Humana del Colegio de Michoacn. In Actas del VIII Coloquio Internacional de Geocrtica: Geografa histrica e historia del territorio, Universidad de Barcelona, 2006.ZARATE, Marcelo. Khra 18: Urbanismo Ambiental Alternativo. Barcelona: Ediciones UPC, 2004.Referencia bibliogrfica:ECHEVERRA AYALA, Edda. Transformacin de la arquitectura tradicional en territorios comunales indgenas en Mxico: Conservacin y destruccin del hecho arquitectnico como patrimonio que representa y reproduce un paisaje cultural. Diez aos de cambios en el Mundo, en la Geografa y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrtica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. Volver al programa