Transformaciones económicas: itinerarios en los espacios del Río de la Plata y Salta, 1820-1888

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    1/19

    1

    Transformaciones

    econmicas: itinerarios en

    los espacio del Ro de la

    Plata y Salta, 1820-1880.

    II Parcial

    Universidad nacional de Salta

    Facultad de humanidades

    Historia argentina ii

    Profesores: correa Rubn, Rosana Flores

    Alumno: Villanueva Javier L.U 713120

    Ao: 2015

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    2/19

    2

    Introduccin

    En el presente ensayo, se pretende responder al siguiente interrogante: Qu transformaciones

    econmicas se produjeron dentro del espacio rioplatense en simultneo con su homlogo salteo,

    durante el periodo que abarca desde 1820 a 1880? Si bien la pregunta y su consecuente respuesta

    resulta de una amplitud vasta y considerable, se pueden deslindar otros interrogantes que,

    apuntando a cuestiones ms especificas nos pueden ayudar a responder lo planteado anteriormente.

    En este sentido, podemos agregar: Podemos hablar de una integracin entre los distintos espacios

    del ex virreinato del Ro de la Plata, en el sentido de una economa nacional?, Qu t ipo de

    actividades econmicas perduraron o mutaron luego de la revolucin?, Qu agentes econmicos

    estuvieron presentes? Fueron los mismos grupos del periodo anterior o hubo un recambio de

    individuos y grupos?, Qu grado de injerencia tenan los gobiernos en los distintos itinerarios

    econmicos de los espacios provinciales?, Cul fue el papel de los pases extranjeros en las

    relaciones econmicas que mantuvo con las distintas provincias?, etc.

    Por otra parte, resulta pertinente no olvidar que los cambios, transformaciones, e incluso las

    permanencias dentro de la esfera econmica en la vida de los estados provinciales, dependieron en

    un alto grado del contexto poltico propio e incluso podemos decir, una cierta dependencia. En el

    caso concreto del periodo que nos proponemos abordar, o sea desde 1820 a 1880, podemos ver

    como se sucedieron distintas etapas en las cuales hubo importantes conflictos en torno a la cuestin

    de la organizacin poltica y administrativa de las provincias. Desde la cada del Directorio,

    pasando por una efmera experiencia presidencial encabezada por Bernardino Rivadavia, hasta lallegada y consolidacin de Juan Manuel de Rosas y la conformacin de la Confederacin

    Argentina, pasando por el pronunciamiento de Justo Jos de Urquiza y la derrota de Rosas en

    Caseros, la separacin de Buenos Aires de la Confederacin, y llegando a la unidad consolidada con

    la presidencia de Mitre y la capitalizacin de la ciudad de Buenos Aires, se sucedieron distintos

    momentos en la vida poltica de este territorio. Al momento de analizar el caso concreto de Salta,

    esta tendencia tampoco resulta ajena, sobre todo si tenemos en cuenta que dicha provincia fue

    testigo desde un primer momento de las luchas por la independencia, proveyendo a los ejrcitos de

    vveres y de hombres, e incluso siendo escenario de batalla, sino tambin de las luchas facciosasentre los miembros de la elite local, que luego de la muerte de Martn Gemes en 1821, se harn

    cada vez mas evidentes.

    En virtud de la cuestin historiogrfica, podemos adelantar algunas lneas. En primer lugar, si

    observamos el periodo que pretendemos abordar desde la perspectiva de la una historia nacional,

    los cambios econmicos producidos all, no son ms que escalones o instancias que llevaran a la

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    3/19

    3

    conformacin de una economa nacional. En este sentido, la premisa no resulta nada ms lejos de

    la realidad histrica concreta. Esta visin deja de lado que la situacin poltica y territorial de las

    provincias en aquel periodo, estaba lejos de una unidad nacional. Tampoco se estaba

    construyendo un camino hacia tal instancia, por lo que los cambios que se produjeron, tuvieron

    mucho de una dosis de improvisacin y pragmatismo. En este sentido, a partir de la disgregacinprogresiva producida tras 1810, la siguiente dcada ver como se configura un nuevo orden estatal a

    travs de la gestacin de Estados provinciales. A partir de all, las economas de las provincias

    tuvieron desarrollos diferentes y diversas posibilidades de crecimiento. Por otra parte, ese inicio de

    un camino hacia la consolidacin de un estado nacional, lo podemos ver con mayor claridad, luego

    de la batalla de Pavn en 1862, cuando Bartolom Mitre asume la presidencia de la Confederacin

    Argentina e inicia un proceso de integracin nacional. Si bien la cada de Rosas en Caseros en 1853

    en manos de Urquiza podra ser un antecedente, aun no podemos hablar de un fenmeno de

    organizacin nacional.

    Para intentar responder el problema que nos planteamos, desarrollaremos distintos subttulos que

    contribuirn a este propsito. Resulta importante aclarar, que los subttulos responden a un criterio

    temtico, pero sobretodo, a una delimitacin cronolgica. Como punto de divisin y referencia, se

    tom a aquellos aos que resultaron un quiebre, o por lo menos, un fuerte viraje poltico en relacin

    al periodo previo. Realizada la aclaracin pertinente, los subttulos propuestos a desarrollar son: 1.

    Situacin econmica posterior a los tiempos revolucionarios, 1820-1835, 2. Entre el

    proteccionismo y la modernizacin econmica, 1835-1862, y 3.Economa nacional e insercin en

    la divisin internacional del trabajo, 1862-1880.

    La propuesta centrada en responder o por lo menos realizar una tentativa aproximativa a estos

    nudos problemticos, lo har con la contribucin de autores que proponen una mirada desde una

    historia renovada. En este sentido podemos mencionar, para el espacio rioplatense a Roberto

    Schmit, Oreste Carlos Cansanello, Ricardo Salvatore, Marcela Ternavasio, entre otros. Para el

    desarrollo de los itinerarios en el espacio salteo, utilizaremos trabajo de autores como Rubn

    Correa, Mara Elva Frutos y Carlos Abraham.

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    4/19

    4

    1. Situacin econmica posterior a los tiempos revolucionari os, 1820-1835.

    Tras la finalizacin de la guerra por la independencia y la cada del gobierno central, encarnado en

    la figura del Director Supremo, la situacin poltica de las provincias dejaba como resultado, el

    retorno de la soberana a cada rgano estatal. Ante tal realidad, cada estado provincial deba hacerse

    cargo de su supervivencia econmica, como as velar tambin por sus dems intereses. Entre ellos

    podemos mencionar: la definicin del territorio, establecimiento de un orden jurdico y la

    imposicin de autoridades legtimas. Para ello precisaba de respaldo econmico, cuya recaudacin

    aun mantena arcaicas rutinas, y ms aun, diezmada por la guerra misma que se haba llevado a

    cabo, y los conflictos internos de cada espacio que en un futuro tambin incidirn. Quizs el rasgo

    ms caracterstico en esta etapa es la dificultad por conseguir metlico.

    En este contexto, las provincias debieron hacer frente a la reestructuracin econmica y fiscal

    necesaria para su supervivencia. Vale aclarar que no todas contaban con las mismas posibilidadespara emprender un cambio radical, sino ms bien debieron conformarse con mantener, con algunas

    variaciones, sus antiguas vinculaciones comerciales. A partir de all, se tejieron interpretaciones en

    las que consignaban que la economa ganadera de Buenos Aires haba iniciado un ciclo de

    crecimiento ligado a la produccin pecuaria, en otras palabras ingresos aduaneros, en reemplazo de

    las remesas metlicas del Alto Per. De esta manera empezaba una serie de transformaciones que

    saneaban la economa portea y definan su poltica de ingresos (Schmit, 1998: 132).

    Esta interpretacin si bien ejemplifica no solo a la situacin de Buenos Aires sino tambin en cierta

    medida a la del Litoral, deja de lado otras variables. Una de ellas, es la naturaleza propia de cada

    Estado provincial que compona a las Provincias Unidas, con sus consecuentes ciclos, fluctuaciones

    y tensiones. Por otro lado, tampoco da cuenta del alcance afectivo que tenia este nuevo sistema

    mercantil y financiero para el resto del espacio rioplatense. Trabajos ms recientes, contribuyen con

    la ampliacin de perspectivas para la comprensin del contexto econmico pos independentista. El

    ms importante de estos aportes es: la evolucin econmica financiera experiment

    comportamientos dismiles.

    En este sentido, podemos decir que cada provincia tuvo una participacin diferente en el proceso dereestructuracin econmica, y su adaptacin a la nueva condicin resultaba dispar. Obviamente,

    quien encabez de manera ms eficaz este recambio fue Buenos Aires, secundada por las provincias

    del Litoral, seguida por Crdoba y finalmente las dems. La razn radica en que la ex capital

    virreinal, mantena su rol de principal motor e impulsor gracias a la posesin de un puerto clave en

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    5/19

    5

    el comercio con el Atlntico. Las rentas generadas tras esta actividad superaban ampliamente a los

    ingresos obtenidos por las aduanas de las dems provincias.

    Las finanzas publicas de cada una, en su inters por generar una mejora en su situacin, decida

    emprender polticas ms estables con la promulgacin de leyes de aduana, de recaudacin

    impositiva y de emigracin monetaria. Pero ello no alcanzaba para tal fin, por lo que se produca

    una realidad donde la actividad mercantil y comercial, sustentaba el balance del erario pblico. Por

    ello se explica en parte la fuerza que posea Bueno Aires en comparacin con sus homlogas, en el

    sentido del peso que tena la aduana portuaria.

    En este sentido, es importante rescatar el periodo llamado la Feliz Experiencia, impulsada por la

    reformas propuestas por el ministro Rivadavia durante el gobierno de Martn Rodrguez, hacia la

    primera mitad de la dcada de 1820. Si bien sus iniciativas no tuvieron el peso necesario para un

    cambio radical en el porvenir de la ciudad, no deja de ser un ejemplo claro de esta necesidad eintenciones de cambios destinados a al mejoramiento y modernizacin del armazn econmico.

    Bsicamente, la intencin del plan reformista intentaba modernizar el aparato poltico institucional

    heredado de la colonia y centralizar la estructura administrativa del Estado-Provincia(Ternavasio,

    1998: 172). Ejemplo de ello, es la supresin del diezmo, siendo reemplazado por la Contribucin

    Directa.

    La ciudad portea creca al son de la iniciativa cada vez ms creciente de la actividad mercantil de

    importacin e introduccin de mercaderas al interior. Paralelamente, el ritmo de las exportaciones

    tambin produca crecimiento en dicha economa. En este aspecto, debemos resaltar el papel de los

    pases con los que se daba esta relacin, en especial, Gran Bretaa. La secundaban Estados Unidos,

    Francia y Holanda.

    El comercio de exportacin, se centraba especialmente en productos derivados de la ganadera, que

    adems deba de proveer el mercado local bonaerense, este progresivo crecimiento, en parte se

    deba al proceso de expansin de la frontera rural (Schmit, 1998: 134). Por otra parte, al estar poco

    desarrollado el sector industrial, no era una variable demasiado atractiva para el comercio con el

    extranjero sino ms bien destinado al consumo de un mercado local, o en su defecto, regional.Tampoco abundaron los avances tcnicos en el agro, cuyos productos, en su mayora provenan de

    la campaa y tambin eran destinados a la subsistencia de la ciudad. Por su parte, las importaciones

    eran distribuidas al Interior, cuyas provincias tenan serias dificultades para mantener el ritmo de

    crecimiento de Buenos Aires, lo cual explica en cierta manera la supremaca de sta.

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    6/19

    6

    La regulacin del vnculo entre las provincias se intentaba cimentar tras la firma del Pacto Federal

    en 1831 con Rosas1a la cabeza, por lo que el ejercicio comercial a travs de la aduana tambin se

    intentaba correr con semejante suerte. Aunque vale recordar que la consolidacin de este vinculo, se

    logr definitivamente luego de la derrota de la Liga Unitaria al mando de Jos Mara Paz. A partir

    de all, podemos hablar del surgimiento de la llamada Confederacin Argentina2.

    Dicho pacto, al momento de emprender las negociaciones presentaba una serie de problemas, que

    en esencia giraban en torno al librecambio relacionado a las rentas de la Aduana portea, y la

    cuestin de la libre navegacin de los ros, abierta o no para los pases extranjeros. Una vez resuelta

    estas discusiones (o por lo menos temporalmente), Rosas promulg la Ley de Aduana. La misma

    estableca que todos los efectos de ultramar pagaran un arancel del 25%. Adems se acordaba la

    prohibicin de importar productos que la Confederacin estaba en condiciones de proveer. En este

    sentido, el proyecto rosista apunt a lograr cierto equilibrio en las balanzas de pago de las

    provincias, dado que la proporcin de las entradas en cada una de ellas era superior a las salidas

    (Cansanello, 1998: 274). El peso definitivo de Ley en s, fue bastante irregular, sobre todo debido a

    los constantes bloqueos del puerto.

    Las dems provincias, y en este caso especialmente las del noroeste y Cuyo, en contraposicin a

    Buenos Aires y el Litoral, debieron realizar un esfuerzo ms pronunciado para poder mantenerse

    activos en el mercado y no perder competitividad en relacin a su hermana mayor. Los avatares

    propios de la guerra hicieron meollo en los circuitos econmicos que estas provincias conservaban

    desde tiempos coloniales. En el caso de Salta, el comercio con el Alto Per, especialmente a lo quehace en materia de comercio e importacin mular a cambio de remesas de plata se vieron

    seriamente trastocado, pero progresivamente se vera retomado nuevamente una vez terminada la

    guerra. El principal rubro que se intentaba participar, corresponda a la provisin de los centros

    mineros y urbanos del sur de Bolivia3, cuyos requerimientos se centraban bsicamente en ganado

    1Recordemos que Juan Manuel de Rosas tuvo dos etapas de gobierno como mxima autoridad ejecutiva de la provincia de Buenos Aires

    1829-1832 y 1835-1853. Uno de los elementos que le otorgaba al gobernador porteo sobre la realidad poltica de las provincias, era su

    condicin de representante de las mismas ante los pases extranjeros. Otro punto importante era la posesin de los derechos

    extraordinarios o la adhesin de los sectores populares al rgimen rosista. Para ampliar ver, (Pagani, Souto, Wasserman, 1998), o

    (Salvatore, 1998).2Debemos entender a tal organizacin como un pacto entre estados plenamente soberanos e independientes. Por lo tanto, estaramos

    reproduciendo un error si hablamos de esta laxa organizacin como si fuera una parte del eslabn evolucionista hacia la construccin del

    estado nacional argentino.3Recordemos que hacia 1825, naca el estado boliviano bajo el auspicio de Simn Bolvar, a travs del accionar de su lugarteniente, el

    Mariscal de Ayacucho Sucre.

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    7/19

    7

    vacuno, mular y equino. Las actividades de mayor rentabilidad respondan a la crianza y el engorde

    del ganado vacuno, complementada con la produccin de suelas y textiles.

    Si bien la tendencia es claramente una mirada que privilegia a la atlantizacin,porque la primaca

    de Buenos Aires as lo dispona, Salta y las dems provincias del norte tambin establecern redes

    de comercio no solo a nivel intraprovincial, sino tambin con Chile y el naciente estado boliviano,

    especialmente con el puerto de Cobija. Con ello se intentaba, ms que buscar una alternativa fija, un

    complemento de la actividad mercantil emprendida con Buenos Aires. La misma actividad

    comprenda en la introduccin de mercadera desde el Pacfico con el cual, los comerciantes salto-

    jujeos abastecan los mercados de Potos, Oruro, Tupiza y Atacama. Este esquema comercial que

    se configuraba con la conexin del noroeste con el puerto del Pacfico, tuvo efectos ms que

    positivos en la supervivencia econmica de aquellas provincias.

    2. Entre el proteccioni smo y la modernizacin econmica, 1835-1862.

    Con la consolidacin de Rosas en la gobernacin de Buenos Aires en su segundo periodo, se daba

    un correlato con el crecimiento del comercio y la economa provincial. Esta tendencia que ya se

    avizoraba en tiempos anteriores, o sea la preeminencia de la actividad ganadera (sebo, carne salada,

    cueros) como la punta de lanza en el comercio exterior, a partir de este momento se acentuaba con

    mayor solidez. De esta manera, el Estado provincial poda disponer de ingresos fiscales y los

    comerciantes disfrutaron de un marco adecuado para sus negocios (Schmit, 1998: 134). Este

    crecimiento econmico ser vital para poder sostener los sucesivos conflictos armados 4durante el

    prolongado periodo de gobernacin de Rosas. A partir de 1853, cuando se produce su cada, si bien

    supone un cambio importante en materia poltica, en el aspecto econmico no result as. En todo

    caso, es partir de 1862 cuando se pueden avizorar modificaciones de mayor peso cualitativo, y

    progresivamente tambin cuantitativo.

    En primer lugar, es importante aclarar que durante el periodo de liderazgo del Restaurador, no se

    produciran enormes cambios desde el gobierno en materia de poltica financiera. Las reformas

    aduaneras de 1836 fueron muy limitas, dando seguimiento a las tendencias previas. Lo que s se

    produjo en este periodo, es un intento de limitacin de los gastos, reducindose hacia lo msindispensable. Por otra parte, muchas de las crisis, por lo general generadas por el bloqueo del

    4En este sentido podemos mencionar los levantamientos en otras provincias en contra del rgimen rosista, como la conspiracin de

    Maza, la coalicin del norte, o los intentos de invasin por parte de Lavalle. Tambin los conflictos con el extranjero, caso de la guerra

    contra la Confederacin peruano-boliviana, o el bloqueo de las armadas francesas o britnicas. Otro objetivo que llev parte del gasto

    pblico fue la ampliacin de los lmites fronterizos con el indio.

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    8/19

    8

    puerto, eran sobrepuestas con el recurso de emisin de dinero. Esta decisin estaba respaldada,

    lgicamente en bases reales concretas: el crecimiento econmico provincial. En sntesis podemos

    decir que los objetivos de Rosas eran dos: otorgar respaldo al papel moneda legal, y obtener

    metlico o moneda extranjera para remesar al exterior.

    El gasto pblico fue cubierto de diferentes maneras, ya sea por recaudacin de las rentas de aduana,

    por bonos (ttulos y letras) de la deuda pblica y por emisin de papel moneda. El Estado auspiciaba

    el crecimiento de la importacin que lgicamente dejara rditos econmicos en concepto de

    recaudacin arancelaria por un lado, y por otro estimulaba la exportacin pecuaria con un escaso

    gravamiento, con igual propsito. Esto generaba que el problema de las importaciones diera rienda

    suelta a conflictos con las dems provincias en torno a la distribucin de las rentas aduaneras y la

    libre navegacin de los ros. Por otra parte, la mayor demanda de exportacin obligaba a una

    expansin territorial para el desarrollo de las actividades ganaderas (Cansanello, 1998: 277).

    Siguiendo la cuestin de la produccin ganadera, podemos ver un poco desarrollo de innovaciones

    tecnolgicos, a excepcin de la introduccin de la prensa mecnica. La misma permita el aumento

    de la cantidad de unidades por envo, en el reducido espacio que dispona las embarcaciones. Por

    otra parte, debemos resaltar el papel importante de las estancias, en especial las de la zona de Areco

    y Lujn, dentro del esquema de la produccin no solo ganadera sino tambin agrcola. Tambin

    merecen atencin los saladeros ubicados al norte y sur del rio Salado. Estos emprendimientos

    llevaba a cabo un aprovechamiento integral de los animales: tasajo, carne, grasa, sebo, aceite, venta

    de huesos, cueros, pezuas, etc.

    En materia de industrializacin, la tecnologa era aun bastante rudimentaria, por lo que recin a

    partir de la dcada de 1840 vemos la aparicin de las primeras maquinas a vapor. Estas eran

    utilizadas en la limpieza de cueros, en la molienda, en las calderas para derretir sebo y en

    instalaciones de agua a travs de bombas.

    Por su parte, en el marco de la produccin agrcola hasta mediados de la dcada de 1840, la

    ocupacin y explotacin de tierras por parte de labradores y de pastores de familias, aun revesta un

    carcter colonial. A pesar de ello, estos grupos familiares eran uno de los articuladores de lasociedad rural, de manera especial en el movimiento de fronteras. Estos labradores carecan de

    medios econmicos suficientes para realizar emprendimientos, por lo que debieron recurrir al

    financiamiento de pulperos o tenderos. La fuerza de trabajo rural se desenvolvi sobre la base de

    una combinacin de producciones domesticas para el mercado y de empleos temporales en

    estancias y chacras.

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    9/19

    9

    Las condiciones econmicas estaban sujetas bsicamente a un uso extensivo de la tierra con escasa

    inversin de capital, con un poco trabajo intensivo en las mismas. En este sentido, la tierra resultaba

    abundante, con un precio relativamente bajo, mientras que el capital y el trabajo oneroso. Por lo que

    result, que para incrementar el crecimiento productivo se debi llevar a cabo una expansin de

    fronteras. En este sentido, la anexin de nuevos territorios, se realiz al amparo de leyes ycostumbres coloniales, producindose primero la llegada pobladores civiles en vez de contingentes

    militares que consolidaran tal ocupacin. Desde el Estado, se concedi tierras en enfiteusis5, dando

    resultados un tanto dispares. Por otro lado, es importante resaltar que luego de la Campaa del

    Desierto emprendida por Rosas entre 1833 y 1839, se produjo un aumento de territorios, hecho que

    benefici a los poderosos comerciantes ganaderos.

    Es importante tener en cuenta, que durante el periodo de gobierno rosista hasta su cada, la mayora

    de la gente que compona a los llamados sectores populares, eran quienes trabajaban las tierras.

    En este sentido debemos recordar que este periodo es caracterizado por una cantidad considerable

    de conflictos armados, que indefectiblemente, significaba una demanda de hombres aptos para

    tomar las armas. Por lo tanto, al producirse las levas para completar las filas de los ejrcitos, por lo

    general aquellas zonas rurales vean trastocadas sus actividades econmicas, precisamente por la

    falta de hombres que llevaran a cabo las mismas. Tanto jornaleros como peones eran los

    mayormente afectados (Salvatore, 1998: 350).

    En relacin al estado en el que se encontraban las dems provincias, es necesario realizar una

    aclaracin previa. Haba una interpretacin historiogrfica que recalcaba que el libre comercioejercido desde el puerto de Buenos Aires haba logrado destruir las industrias artesanales, no solo de

    su propio territorio sino tambin de las dems provincias. La misma propuesta resulta de una

    reflexin un tanto acotada debido a que no tuvo en cuenta el carcter de la articulacin mercantil

    que mantena la ex capital virreinal. Esta articulacin resultaba imprescindible, ya que sin ella, no se

    podan exigir establecer escalas arancelarias y elevar los gravmenes (Cansanello, 1998: 275).

    Para el caso de las dems provincias durante este periodo, se encuentran activos aun los antiguos

    vnculos comerciales heredados desde la Colonia, ya sea con los mercados andinos como con el

    Pacfico. Estos centro econmicos, demandaban el intercambio de productos propios de rubros

    como el ganado, artesanas de cuero, aguardientes, harinas, frutas secas, etc. en contrapartida de la

    5La misma consista en establecer un contrato entre el gobierno de la provincia y un particular, con una duracin de 20 aos por lo

    general, con un canon anual para la primera dcada de un 8% sobre el valor de los terrenos destinados a ganadera y del 4% sobre los de

    la agricultura. Transcurrido un periodo de tiempo de aproximadamente 10 aos, la Legislatura poda o no establecer nuevas condiciones.

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    10/19

    10

    plata boliviana, amonedada o labrada, en virtud de generalizar y consolidar el sistema de medio de

    pago.

    Tanto Cobija como Valparaso resultaron ser centros de aprovisionamiento alternativo de efectos de

    ultramar, pero estos no opacaron ni mucho menos, a la tendencia indiscutible de la atlantizacin

    de las economas provinciales. Por otra parte, debemos recalcar que el advenimiento de la dcada

    del 1850, con todas las transformaciones polticas acontecidas6, estos no hicieron un cambio

    importante dentro de la vida econmica de las distintas regiones. Aunque tampoco debemos olvidar,

    que tambin se produjeron una serie de ciertas innovaciones, como la supresin de las aduanas

    interiores, la reformulacin del sistema impositivo de la provincia, etc. A partir de all, a medida

    que crecan las actividades mercantiles, se fortaleca las bases para una acumulacin considerable

    de capitales (Campi, Jorba, 1998: 366).

    Para el caso especifico de Salta7, durante este periodo, se le otorga un rol central dentro de la vidaeconmica de la regin noroeste de la Confederacin. Bsicamente, cumpla el papel de

    distribuidora de mercaderas de ultramar ingresadas desde Chile, donde se remita ganado vacuno.

    Esta relacin con el Pacfico deja en evidencia clara, la dependencia en cuanto a las importaciones.

    Pero vale aclarar, que la relacin que Salta mantuvo con Bolivia resultaba mucho ms estrecha. La

    razn para ello, se hallaba en la revitalizacin de la minera de plata boliviana, el surgimiento de

    nuevos centros mineros al sur del altiplano y la emisin de moneda feble. Estos flujos comerciales,

    creo nuevas oportunidades en torno a diferentes agentes, como los artesanos, agricultores y

    pequeos comerciantes.

    Los productos que se comerciaban, giraron en torno al ganado, textiles y dems producciones. En

    este sentido podemos mencionar a los productos de ultramar, aguardientes, artesanas y

    manufacturas varias, coca y cacao. Podemos decir que el producto que ms sobresale es del grupo

    sector ganadero. Por ello, para seguir acrecentando las condiciones de ganancias de la produccin

    ganadera saltea, se motivaron la expansin de la frontera econmica con el Chaco. Los bovinos

    eran engordados en los valles salteos y remitidos a las salitreras chilenas, conformando un circuito

    que cubra un radio amplio. Las actividades de compra y venta, se realizaban en ferias, siendo las

    6La ms importante, es la cada de Rosas en 1853 en la batalla de Caseros, en manos de Urquiza, dando inicio a un periodo de una

    sucesin de separaciones y unidades efmeras del estado de Buenos Aires con el resto de la Confederacin.7Tal como sostiene Gustavo Paz, especialmente en la cercana a la dcada 1830, la mayora de las provincias eran gobernadas por

    individuos adeptos al federalismo, ya sean jefes militares y polticos. Para el caso salteo, hace la salvedad que justamente en este

    momento gobiernan los hermanos Jos Ignacio y Juan Ignacio Gorriti, conocidos por sus inclinaciones a las posturas unitarias (Paz, 2011:

    35). Por otra parte, es importante recordar la participacin de esta provincia en la protesta contra el gobierno de Rosas, integrando la

    llamada Coalicin del Norte, en 1839.

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    11/19

    11

    ms importantes la de La Tablada y la de Huari, ubicadas en Jujuy y Oruro respectivamente

    (Campi, Jorba, 1998: 376).

    3. Economa nacional e insercin a la divi sin social del trabajo, 1862-1880.

    La cada del gobierno de Rosas no supuso un cambio demasiado importante en la vida econmicade la Confederacin. No obstante, ya a partir de la dcada de 1850 se empiezan a gestar las bases

    para el cambio. En este sentido podemos mencionar la aparicin de los ferrocarriles (vale aclarar

    que fue un impulso muy significativo como primer indicio de un cambio cualitativo en la vida

    econmica de la regin), un repunte de la produccin saladera luego de una baja en la produccin a

    fines de la dcada, el emergimiento del alambrado8 como innovacin ante la problemtica del

    cercado de los terrenos, los primeros pasos del auge posterior de la produccin lanar9, entre otros

    fenmenos.

    En primer lugar, es necesario retomar la razn por la cual decidimos optar por el ao 1862 como

    punto de partida de una nueva etapa en la vida econmica de la Confederacin. Oponindonos a

    aquella interpretacin historiogrfica que sostena que junto con el camino hacia la organizacin

    nacional iniciada ya en mayo de 1810, vemos en realidad, que tras la reunin de un nuevo Congreso

    Nacional llevado a cabo en Buenos Aires en 1862 y eleccin de Mitre como encargado del gobierno

    nacional, recin podemos hablar de un programa nacional que significaba la constitucin de las

    autoridades nacionales (presidente, Congreso y Suprema Corte de Justicia), la nacionalizacin de

    la aduana de Buenos Aires y la federalizacin de esa ciudad (Paz, 2011: 60). Con ello, aqu

    podemos hablar concretamente del lento nacimiento de una economa nacional.

    En este sentido, desde estos aos hasta 1880 podemos ver una serie de transformaciones de

    diferente ndole que en definitiva representan y significan la incorporacin de estos territorios a las

    reglas del mundo capitalista. As, la pampa hmeda se unira a la economa mundial. Este logro

    seria realidad, gracias al clima favorable dentro de la Argentina, ya sea por sus condiciones

    naturales ptimas y las ventajas que estas significaban. Este potencial se desarrollaba positivamente,

    gracias, precisamente a al reordenamiento que desde el gobierno daba no solo a la esfera

    econmica, sino tambin poltica y territorialmente.

    El periodo estuvo caracterizado por una fe en el progreso, dando al pas un carcter de sitio

    promisorio gracias a distintos elementos, ya sea por el poblamiento de tierras por inmigrantes

    8Introducido por primera vez por Richard Newton, hacendado nacido en Inglaterra y residente en Argentina.9Tomando como parmetros los aos 1852 hasta 1873, vemos que esta produccin compite, alcanza e incluso sobrepasa en trminos de

    porcentaje de exportacin al comercio de productos vacunos (Panettieri, 1986: 55).

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    12/19

    12

    europeos o la modernizacin de las mismas ciudades. Esto sumado a las ventajas promisorias

    dar como resultado, el desarrollo de una agricultura comercial propiamente dicha, e inserta a la red

    operada econmica por el capitalismo a escala mundial. Pero tampoco debemos olvidar que al

    momento de producirse este hecho, la Argentina, posea claramente ya una consolidada estructura

    de relaciones econmicas y sociales complejas (Zeberio, 1998: 298), que se adapt a la nuevasituacin y supo sacar el mayor rdito econmico posible. En otras palabras, se presentaba un

    capitalismo agrario pampeano internamente homogneo.

    Una de las claves para entender este periodo es el cambio que se gener en torno a la cuestin de las

    dimensiones territoriales, por un lado amplias, y por otro, progresivamente en mejor comunicacin

    gracias a la aparicin del ferrocarril. La cuestin de la comunicacin, desde los tiempos coloniales,

    creaba y era fomentado por problemas que hasta la mitad del siglo XIX no tuvieron solucin.

    Algunos que podemos mencionar, se ciernen en torno a: mala condicin de las vas terrestres de

    comunicacin, enormes costos de fletes, enormes cargas arancelarias (en 1853 las aduanas internas

    quedan suprimidas), incapacidad de los productos locales para competir con los extranjeros,

    diversidad de sistemas monetarios, etc. (Panettieri, 1986, 33).

    Con la aparicin del ferrocarril a partir de la dcada de 1850, esta situacin ir mutando

    progresivamente. Su inversin era sostenida, principalmente por capitales britnicos, que adems

    contaron con facilidades por parte del Estado en materia de aduana y dems cargas de gravmenes

    sobre los insumos necesarios para la realizacin de tal emprendimiento. Si bien los inicios lo

    podemos contextualizar en la dcada ya mencionada, el desarrollo y el progreso del sectorferroviario ser paulatino, ampliado y perfeccionado constantemente durante el resto del siglo.

    La expansin de la comunicacin, por otra parte, se relacionaba a dos cuestiones: los ciclos

    econmicos productivos por un lado, y por otro, la expansin de la frontera territorial. En relacin a

    la primera, si bien la tendencia desde el largo gobierno de Rosas haba sido el predominio de la

    explotacin del sector pecuario bovino, a mediados de siglo ser reemplazado en valor de comercio

    exterior por la ganadera ovina. La aparicin y mejoramiento de los rebaos de ovejas de raza

    merina, permiti que la lana de estas pudiera entrar en competencia con la que se produca en

    Europa. Esta insercin deja en evidencia clara el proceso de incorporacin de un sector de la

    economa argentina dentro del sistema econmico mundial y sobre todo, a la contribucin al

    desarrollo industrial britnico, demandante neto de materias primas. De esta forma el ganado ovino

    desplazada en grado de preeminencia al vacuno.

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    13/19

    13

    A partir de la dcada de 1870, el sector de ganadera vacuna empezaba desarrollar estrategias que

    les permita recuperar el terreno perdido frente a la lana. En este sentido, se llev a cabo la

    organizacin de campos de engorde y descanso del ganado y por otro el exitoso ensayo de enviar

    carne congelada a los mercados europeos(Zaberio, 1998: 311). Esta situacin coincide justamente

    con la crisis lanar de 1866/67, que consisti en la imposibilidad por parte de los productores decolocar su producto en el mercado exterior, ante la poca o casi inexistente demanda local. Uno de

    los elementos que posibilit el auge ganadero10en este periodo fue la posibilidad del cercamiento

    con alambre, antes mencionado.

    Otro elemento importante fue la expansin territorial en detrimento de la ocupacin por parte de las

    comunidades indgenas. Esta necesidad devena de la urgencia de la ampliacin de las lneas

    ferroviarias, la produccin ganadera (desarrollado a campo abierto), pero sobre todo de la actividad

    agrcola. Debemos tener en cuenta que tanto la ocupacin como explotacin del suelo reflejaban

    una variedad amplia de modalidades, pero que mantenan como punto comn la continuidad de las

    prcticas productivas extensivas en el plano agrcola.

    Por otra parte, debemos recordar que las distintas modalidades de ocupacin del terreno se

    relacionaban con la readaptacin a la nueva coyuntura econmica. En este sentido, se daba una

    adecuacin por parte de los tres elementos esenciales: la estancia ganadera, la chacra y la fuerza de

    trabajo asalariada. Siguiendo a este ltimo aspecto, es notoria la importancia que tuvo no solo en las

    actividades relacionadas a la ganadera sino tambin en la agricultura. Pero debemos advertir que el

    desarrollo tanto de sus condiciones materiales como polticas no tuvo result un proceso lineal ounvoco.

    Desde principio de siglo, en especial la dcada de 1820, se dieron las condiciones para la

    emergencia de un activo mercado de trabajo con contratos cortos e informales. Tambin incidieron

    las migraciones, que en lugar de deteriorar las viejas relaciones familiares y comunales, las

    refuerzan, aumentando la conexin. Con esta experiencia sobre sus hombros irn construyendo una

    serie de prcticas que permitirn una rpida adecuacin en la nueva coyuntura y las exigencias del

    trabajo agrario. Pero an queda por especificar quienes eran los principales actores de esta sociedad,

    estacionada en un periodo de trnsito entre las viejas estructuras de la Colonia y la modernizacin.

    Es importante tener en cuenta, que la vieja interpretacin historiogrfica que consideraba a la

    sociedad rural en un visin dicotmica, o sea la presencia de estancieros y gauchos, no resulta de

    10 Una de las mejoras que tambin contribuy al mejoramiento, e incluso al repunte de la dcada de 1870, fue la aparicin o

    mejoramiento de las aguadas artificiales.

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    14/19

    14

    utilidad porque omite diferentes aspectos importantes. En este sentido consideramos, obviamente, a

    los grandes propietarios de la tierra (estancieros y hacendados), esclavos y peones. La novedad

    radica en la consideracin de la diversidad de este ltimo grupo: labradores, pastores, chacareros,

    puesteros, tenderos, troperos pulperos, carpinteros, maestros de ranchos, artesanos, mujeres y

    hombres sin profesin, pobres con empleos ocasionales y dispuestos a conchabarse en cualquieractividad, etc. (Zeberio, 1998: 322).

    Es importante sealar, que en la segunda mitad del siglo XIX, ms precisamente hacia 1866, se

    estaba produciendo una valorizacin del papel moneda, lo que daba indicios de una mejora de la

    economa de la Confederacin. Esta situacin era posible, gracias al aumento de metlico que le

    respalde. La presencia de este elemento, se deba a factores como la entrada de oro brasileo o el

    ingreso de otros capitales extranjeros11. Esta valoracin del papel moneda era resistido por parte los

    ganaderos ligados a la explotacin lanar. La razn estaba en que, estos al realizar sus transacciones

    en oro, la aparicin de una alternativa de pago significaba que tanto salarios como arriendos dems

    pagos aumentaran en valor, en contrapartida de los productos a vender, que se despreciaron en un

    30%.

    En relacin al espacio concreto de Salta, la dinmica de propia que sealamos en el apartado

    anterior, o sea la vinculacin econmica con espacios extranjeros, se mantuvo hasta 1872. Esto se

    debe a un giro liberal de la poltica econmica de los gobiernos bolivianos, promoviendo la libre

    exportacin de pastas e interrumpieron la emisin de moneda feble, lo cual redujo el circulante y

    provoc una progresiva iliquidez (Campi, Jorba, 1998: 376-377). Con la Guerra del Pacfico (1879-1883) se revitaliz el comercio, producindose una solidificacin de las casas comerciales

    bolivianas con las provincias de Tucumn, Jujuy y sobre todo Salta. A pesar de ello, este auge

    efmero qued abortado ante la eclosin del ciclo argentfero y el apogeo de la produccin de

    estao. Esta situacin marcaria el final de una poca para las provincias del noroeste argentino.

    Es necesario tener en cuenta, que a finales del siglo XIX, en contraposicin con la tendencia que se

    experimentaba en el Litoral o Buenos Aires, la situacin en Salta demarca la persistencia de una

    sociedad rural, un tanto lejos de la tendencia hacia la modernizacin y urbanizacin. Este fenmeno

    ha sido abordado por distintas posiciones tericas que proponen una sociedad dual por un lado,

    que revela la persistencia de antiguas estructuras durante la transicin de una sociedad tradicional a

    una sociedad burguesa, aquellas interpretaciones en el desarrollo desigual entre las distintas

    11Debemos recordar que hacia 1865 se desarrollaba la guerra con el Paraguay, lo cual adems de pedir crditos al exterior, en especial

    ante la Casa de Baring, tambin se produca el ingreso de remesas por el comercio entablado con las tropas brasileas, que se encontraban

    necesitadas de provisiones para seguir manteniendo en pie la campaa.

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    15/19

    15

    regiones, se explica a partir de las condiciones de explotacin de las zonas perifricas por un centro

    dinmico (Correa, Frutos, Abrahan, 126). Con lo cual, en esta situacin, la incorporacin de los

    propietarios al capitalismo se produce perpetuando las antiguas relaciones de produccin no

    capitalista.

    Ante esta situacin, Salta durante este periodo camina hacia por una transicin entre lo arcaico y lo

    moderno, con un claro desarrollo desigual en comparacin con las dems provincias, especialmente

    con Bueno Aires. En este sentido, por ejemplo podemos hallar dilemas en cuanto a pervivencias o

    cambios en la misma sociedad12, ms concretamente el caso de un sector de artesanos y pequeos

    empresarios en el sector de los servicios.

    Consideramos importante resaltar distintas caractersticas propias que aluden a problemticas

    concretas de este periodo:

    Persistencia de la propiedad latifundista y la acumulacin de tierras en pocas manos.

    Produccin agrcola dirigida hacia el maz, alfalfa, tabaco, trigo y caa de azcar.

    Cambio en la actitud de medianos y grandes propietarios del sector ganadera, dirigida la

    reinversin en las propiedades rurales.

    Sobreexplotacin del trabajador rural: sistema de servidumbre. Reducido mercado laboral

    asalariado (salario reducido, pagado en dinero o productos).

    Diversidad de actividades productivas entre los grupos urbanos y semiurbanos.

    Incipiente protagonismo de la clase terrateniente, que a largo plazo constituirn el embrinde una burguesa (protoburguesa) que resiste y al mismo tiempo impulsa el cambio.

    12En este punto es necesario recordar la persistencia un sistema poltico que, basado en el predominio de una oligarqua, mant iene

    fuertes vnculos con el espacio rural, no as con los estratos urbanos, y permite una unificacin en base a un gobierno jurdico dominante.

    Es importante recordar la problemtica que resulta de la categora de oligarqua. Para ello, consulta (Correa, 73-75)

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    16/19

    16

    Conclusin

    Llegado el momento de realizar un balance de lo expuesto en el escrito, se llega a la reflexin de

    que las transformaciones sucedidas durante el periodo de 1820 a 1880 revisten un carcter distinto

    segn el espacio donde nos situemos. En primer lugar, podemos decir que el espacio de Buenos

    Aires principalmente, fue aquel que ms cambios se sucedieron, no solo en lo cualitativo sino que

    especialmente en el aspecto cuantitativo. Tomando en un conjunto las tres divisiones temporales

    que hemos propuesto, se pueden observar tendencias que cruzan y permiten la difusin de ciertas

    caractersticas propias del mismo. En este sentido podemos rescatar, en primer lugar, la

    preeminencia y la iniciativa siempre correspondi a la ex capital virreinal. No solo nos referimos en

    materia de programas o intereses polticos sino tambin, presentando la innovacin y vanguardia en

    materia econmica. Una de las razones que le permita mantener aquella condicin, se refiere

    bsicamente al podero que le otorgaba la posesin de las rentas generadas por la aduana portea.

    Otra de las tendencias que cruzan a todo el periodo es el importante grado de injerencia que tuvo la

    ganadera en cuanto a las polticas econmicas referidas a la exportacin, actividad vital para

    Buenos Aires, no solo en el mbito de los privados o particulares, sino tambin para el fisco.

    Por su parte, el espacio salteo, si bien tambin experimenta una serie de cambios, estos sern de

    tinte ms progresivo y conservadores, siempre atados al momento histrico concreto. La principal

    razn por la cual se intenta comprender el por qu de este carcter ms conservador ante los

    cambios radica en parte, por la dificultad para generar suficientes recursos que puedan mantener

    tanto a la estructura fiscal del gobierno como as tambin el ritmo de ganancias que losemprendedores pretendan obtener. La filiacin hacia las antiguas conexiones tanto con Chile como

    con Bolivia dejan en evidencia que ante la experimentacin de un programa econmico hipottico e

    incierto, volver a una dinmica que se saba que poda dar reales ganancias, resultaba ser ms

    seguro para estas polticas y expectativas a corto plazo. El comercio de ganado en pie con destino a

    satisfacer los mercados bolivianos, se complementaba con la introduccin de bienes a travs del

    puerto de Cobija y/o Valparaso, segn las circunstancias.

    En vinculacin a estas acotaciones, pensamos que los cambios producidos en materia econmica

    responden a una dinmica propia de un fenmeno poltico en el cual distintos estados provinciales

    llevan a cabo polticas propias, siguiendo una lgica en la cual persiguen el objetivo de

    supervivencia econmica. Con ello, se llevan a cabo una serie de medidas que denotan un alto grado

    de pragmatismo e incluso de cortoplazismo. En este sentido, no existe una poltica econmica

    claramente programada desde el Estado. Siguiendo este hilo, es imposible que desde las esferas

    privadas, en este sentido comerciantes, hacendados o inversores pudieran ver ms all del rdito

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    17/19

    17

    econmico ms instantneo. Con esto, resulta imposible poder encontrar una lnea evolutiva que

    desemboque en la conformacin de una economa nacional, o lo que sera el doble de error, tratar

    de hallar indicios con estas intenciones en momentos donde la economa con dicho carcter

    sencillamente no existe, sino todo lo contrario: un mosaico de realidades poltico econmicos que

    intentan hacer frente a su supervivencia.

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    18/19

    18

    Bi bli ografa

    Campi Daniel y Richad-Jorba Rodolfo, Las producciones regionales extrapampeanas, en

    Marta (dir.), Liberalismo, Estado y Orden Burgus (1852-1880), Tomo IV. Buenos Aires.

    Ed. Sudamericana, 1999, pp. 363 a 422.

    Cansanello Oreste C; Economa y Sociedad: Buenos Aires de Cepeda a Caseros, en Noem

    Goldman;Nueva Historia Argentina.Revolucin, Repblica, Confederacin (1806-1852) .

    Tomo III. Buenos Aires. Ed. Sudamericana 1998.

    Correa Rubn E, Frutos Maria E y Abrahan Carlos Fernando; ECONOMA Y POLTICA

    EN SALTA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y PRIMERAS

    DCADAS DEL SIGLO XX s en Correa Rubn y Prez Marta (comp.); APUNTES DE

    CTEDRA. ESTUDIOS SOBRE POLTICA Y SOCIEDAD EN SALTA, De la autonoma

    provincial a la crisis del roquismo, 1821-1904.

    Correa Rubn Emilio; LOS MECANISMOS DE DOMINACIN POLTICO SOCIAL

    EN LA PROVINCIA DE SALTA, 1875- 1906; en Correa Rubn y Prez Marta (comp.);

    APUNTES DE CTEDRA.ESTUDIOS SOBRE POLTICA Y SOCIEDAD EN SALTA, De

    la autonoma provincial a la crisis del roquismo, 1821-1904.

    Goldman Noem, (1998), Los orgenes del federalismo rioplatense (1820-1931), en Nueva

    Historia Argentina.Revolucin, Repblica, Confederacin (1806-1852) . Tomo III. Buenos

    Aires. Ed. Sudamericana.

    Pagani-Souto y Wasserman (1998); El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de laConfederacin (1827-1835), ), en Noem Goldman, Nueva Historia Argentina.Revolucin,

    Repblica, Confederacin (1806-1852) . Tomo III. Buenos Aires. Ed. Sudamericana.

    Paz Gustavo, La vida poltica; en Jorge Gelman (dir), Argentina. La construccin nacional.

    Tomo 2. Bs.As. Ed. Fundacin AMPFRE, 2011,

    Panettieri Jos, El crecimiento econmico, en Panettieri Jos: Historia de un Pas

    Perifrico, 1860-1914. Buenos Aires, Ed. CEAL, 1986, pp. 28 a 90.

    Salvatore Ricardo, (1998), Consolidacin del rgimen rosista (1835-1852), en Noem

    Goldman;Nueva Historia Argentina.Revolucin, Repblica, Confederacin (1806-1852) .Tomo III. Buenos Aires. Ed. Sudamericana.

    Ternavasio Marcela; (1998), Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso

    Constituyente (1820-1827), en Noem Goldman, Nueva Historia Argentina. Revolucin,

    Repblica, Confederacin (1806-1852). Tomo III. Buenos Aires. Ed. Sudamericana.

  • 7/24/2019 Transformaciones econmicas: itinerarios en los espacios del Ro de la Plata y Salta, 1820-1888

    19/19

    Zeberio Blanca, Un mundo rural en cambio, en Marta (dir.), LIBERALISMO, ESTADO Y

    ORDEN BURGUS (1852-1880), Tomo IV. Buenos Aires. Ed. Sudamericana, 1999, pp,

    293 362