7
TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS La Energía se encuentra en constante transformación, pasando de unas formas a otras. La energía siempre pasa de formas más útiles a formas menos útiles. Por ejemplo, en un volcán la energía interna de las rocas fundidas puede transformarse en energía térmica produciendo gran cantidad de calor; las piedras lanzadas al aire y la lava en movimiento poseen energía mecánica; se produce la combustión de muchos materiales, liberando energía química; etc. La Energía puede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movimiento (cinética), de posición (potencial), de calor, de electricidad, de radiaciones electromagnéticas, etc. Según sea el proceso, la energía se denomina: Energía térmica Energía eléctrica Energía radiante Energía nuclear Energía química Principio de Conservación de la Energía El Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación. En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausencia de rozamientos y sin intervención de ningún trabajo externo, la suma de las energías cinética y potencial permanece constante. Este fenómeno se conoce con el nombre

transformaciones energeticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociales

Citation preview

TRANSFORMACIONES ENERGTICASLaEnergase encuentra en constantetransformacin, pasando de unas formas a otras. La energa siempre pasa de formas ms tiles a formas menos tiles. Por ejemplo, en un volcn la energa interna de las rocas fundidas puede transformarse en energa trmica produciendo gran cantidad de calor; las piedras lanzadas al aire y la lava en movimiento poseen energa mecnica; se produce la combustin de muchos materiales, liberando energa qumica; etc. LaEnergapuede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movimiento (cintica), de posicin (potencial), de calor, de electricidad, de radiaciones electromagnticas, etc. Segn sea el proceso, la energa se denomina: Energa trmica Energa elctrica Energa radianteEnerga nuclear Energa qumicaPrincipio de Conservacin de la EnergaElPrincipio de conservacin de la energaindica quela energa no se crea ni se destruye;slo se transformade unas formas en otras. En estas transformaciones, la energa total permanece constante; es decir, la energa total es la misma antes y despus de cada transformacin. En el caso de la energa mecnica se puede concluir que, en ausencia de rozamientos y sin intervencin de ningn trabajo externo, la suma de las energas cintica y potencial permanece constante. Este fenmeno se conoce con el nombre dePrincipio de conservacin de la energa mecnica. Para un objeto que se mueve del punto A al punto B Ec(A) + Ep(A) = Ec(B) + Ep(B) La suma de la energa cintica y potencial de una partcula se denominaenerga mecnica (E). por eso la formula anterior tambin sera igual a laVariacin de la energa mecnica Em. ENERGA CINTICA: energa que posee un cuerpo por tenermasa y velocidad. Capacidad de un cuerpo para realizar trabajo por llevar una determinada velocidad. Ec= 1/2 masa x volumen2ENERGA POTENCIAL: producto del peso por la altura (como desplazamiento). Un objeto, por estar en un campo gravitatorio posee peso, ysi est a una determinada altura tiene energa potencial, osea, puede realizar trabajo. Ep= masa x gravedad x altura = mgh Cuando un cuerpo est en reposo posee unaEmecanica = Ec + EpEl trabajo de una fuerza es igual a la variacin de energa cintica que experimenta la partcula sobre la que acta o la variacin de la energa potencial.

W(ab)= TrabajoEsta expresin es vlidapara cualquier tipo de fuerza. Fuerzas conservativas: Se caracterizan por realizar un trabajo que slo depende de las posiciones inicial y final, y no de la trayectoria del recorrido. Las fuerzas conservativas son aquellas en las que eltrabajoa lo largo de un camino cerrado es nulo. El trabajo depende de los puntos inicial y final y no de la trayectoria. Son conservativas la Fuerza Gravitacional, la Fuerza Elstica, la Fuerza Electrosttica. En estas fuerzas Em=0 Por esoel trabajoen estas fuerzasW=Em. En las fuerzas conservativasW=Em=Ec=Ep Fuerzas No Conservativas: En contraposicin, las fuerzas no conservativas son aquellas en las que eltrabajoa lo largo de un camino cerrado es distinto de cero. Estas fuerzas realizan ms trabajo cuando el camino es ms largo, por lo tanto el trabajo no es independiente del camino. Normalmente es el rozamiento el que hace que sea no conservativa. En estas fuerzas Em es distinto de 0. EM= Trabajo de rozamiento. El trabajo en estas fuerzasesW= Em + Fuerza de rozamiento Resumiendo: Una fuerza es conservativa si el trabajo efectuado por ella (en el viaje de ida y vuelta) es cero. Una fuerza es no conservativa si el trabajo efectuado por ella (en el viaje de ida y vuelta) es distinto de cero Unas formas de energa pueden transformarse en otras. En estas transformaciones la energa sedegrada, pierde calidad. En toda transformacin, parte de la energa se convierte en calor o energa calorfica. La imposibilidad de que no existan prdidas en toda transformacin energtica implica quela cantidad de energa que se obtieneen una transformacin energtica seasiempre menor que la energa suministrada. Se define, por tanto,elRendimientocomo la relacin (en % por ciento) entre la energa til obtenida y la energa aportada en una transformacin. Rendimiento= (Energa til / Energa total) x 100 Cualquier tipo de energa puede transformarse ntegramente en calor; pero, ste no puede transformarse ntegramente en otro tipo de energa. Se dice, entonces, queel calor es una forma degradada de energa.Son ejemplos: La energa elctrica, al pasar por una resistencia. La energa qumica, en la combustin de algunas sustancias. La energa mecnica, por choque o rozamiento.Ejemplos de transformaciones energticas: - La fotosntesis, ese proceso tan complejo se resume, en trminos energticos, a una transformacin de la energa luminosa (rayos del sol) en energa qumica. - Al encender una lmpara la energa elctrica se transforma en energa luminosa. - De elctrica a trmica en una plancha. - De qumica a elctrica en una pila. -En el caso del motor de un coche se produce un cambio de energa qumica (contenida en la gasolina y liberada en su combustin) en energa cintica en el movimiento del coche. - De elica a mecnica en un molino de viento. Aqu tenemos un video con ejemplo de las Transformaciones Energticas cultura de violenciaes aquella en la cual la respuesta violenta ante losconflictosse ve como algo natural, normal e incluso como la nica manera viable de hacer frente a los problemas y disputas que nos encontramos a diario. Por tanto, podemos exponer que actualmente vivimos en una cultura de violencia. Laviolenciaes un comportamiento que ya debera haber desaparecido de todasociedad civilizada, pero que todava sigue actuando entre nosotros como si fuera el nico medio para resolver los conflictos.Se pueden remarcar varios motivos por los que vivimos en una cultura de violencia, entre ellos: el maltrato, la intolerancia, la falta de dilogo y el dejar que los conflictos se salden con violencia. En una cultura de violencia, los conflictos se gestionan a travs de la violencia, siendo esta solo la consecuencia de un conflicto mal abordado, en una cultura de la paz, es a travs del dialogo.Debemos entender queagresividades distinto de violencia. La agresividad, concepto muy relacionado con laasertividad, es innata y connatural al ser humano, es un mecanismo defensivo ante un peligro inminente, real o imaginario y hay que entenderla como algo positivo en cuanto nos permite tener identidad propia. A travs de los medios de socializacin, la agresividad se puede canalizar en tres tipos, la destructiva, que seria lo mismo a la violencia, la indiferencia, que seria la pasividad y la constructiva, la cual la entendemos como la positiva, que seria igual a la noviolencia, es decir, a actuar pero no violentamente. En cambio, la violencia, es aprendida, por tanto, puede ser desaprendida y reemplazada por otros mecanismos, no destructivos, de resolucin de conflictos.Todos los seres humanos, que habitamos actualmente el planeta tierra estamos influenciados por una cultura blica, pero eso no es irreversible, y tenemos el potencial y las posibilidades de cambiar la situacin forjando una cultura de paz. Uno de los principales problemas en las sociedades es el hecho de las concepciones de la perspectiva degneroy de laeducacin, pudiendo estos dos ejercer una influencia muy positiva, pero tambin muy negativa, sobre los conflictos, dependiendo de cmo se usen. Sobre cmo la perspectiva de gnero puede contribuir a un proceso de paz debemos entender varias cosas. Primero que gnero no es sinnimo desexoy tambin de que no existen dosgnerosa pesar de que mucha gente cree en el gnero femenino y el masculino. El sexismo estructura la sociedad en gneros, ya que todos los mbitos de la vida tienen el carcter de un gnero u otro. El aspecto fundamental de la estructura social es la interrelacin entre la posicin del hombre como superior a la mujer. Esto nos muestra la caractersticaandrocentrismode la humanidad. El concepto de gnero enfatiza el carcter social de las diferencias y, tal y como estn estructuradas la gran mayora de las sociedades actuales, se dan relaciones desiguales. El poder es siempre el resultado de una relacin social en la cual la relacin es asimtrica a favor de los hombres sobre las mujeres.Por tanto, para cambiar el funcionamiento actual de los procesos de paz, en donde las mujeres tienen un papel mnimo, si ms no poco visible, debera darse una mayor participacin de estas en todos los procesos a la vez que atender sus experiencias y necesidades especficas para que pudieran beneficiarse de forma equitativa de los resultados de los procesos de paz.Podemos entender que las guerras han sido provocadas por los hombres, mientras que las mujeres han contribuido ms a la construccin de la paz? Esta pregunta pienso que es difcil de responder, pero podemos plantearnos que, la socializacin diferenciada recibida por hombres y mujeres (es decir, lo que ha ido relacionado con los conceptos de gnero de mujer y hombre) ha dado como resultado que las mujeres tengan una mayor predisposicin para la paz y los hombres para la guerra. Por tanto, la unin simblica de mujer/paz y hombre/guerra no es biolgica sino construida.El porque de la importancia de la participacin de las mujeres en los procesos de paz es sencilla y creo que evidente: los procesos de paz marcan el futuro desarrollo de la vida en el pas a la vez que los proceso de negociacin suministran una oportunidad nica de reorganizar las instituciones, estructuras y relaciones para la construccin de una nueva sociedad. Por tanto, es cuando pensamos en las negociaciones como un proceso del que depende la estructura social que va a reconstruir la convivencia, cuando se ve la importancia de la participacin de las mujeres en l.Para finalizar con la cultura de violencia (heroica, patritica y patriarcal) debemos desmitificar los mitos masculinos, por tal de eliminar la idea de que la realizacin masculina se produce mediante la violencia. Para ello se debe acabar con la relacin hroe-guerra.