Transformar o Solo Reformar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

politica

Citation preview

  • :: portada :: Espaa ::

    01-07-2014

    Transformar o solo reformarJesus Gonzlez PazosRebelin

    Leyendo hace unas pocas semanas las pginas de un medio escrito de este pas se podaencontrar, el mismo da y en una suerte de amontonamiento de noticias, algunas informaciones deeste tipo: "Iberdrola gano 953 millones de euros hasta marzo", "BBVA gan 624 millones de eurosen el primer trimestre", "el Ibex (las 25 grandes empresas espaolas que cotizan en bolsa) gana1,5% en abril". Tambin era noticia destacada, el mismo da y en el mismo peridico, elnombramiento del ex-presidente del Partido Nacionalista Vasco, Josu Jon Imaz, como consejerodelegado de Repsol. Esto ltimo, como un nuevo ejemplo de aquello que se ha dado en llamar "laspuertas giratorias", mecanismo por el que ex-altos cargos polticos pasan, en muchos casos casiinmediatamente despus de dejar sus cargos, a ser parte de los consejos ejecutivos o deadministracin de las grandes transnacionales espaolas. Por supuesto este mecanismo detrasvase de polticos, aunque no ilegal, es cuando menos sospechoso y poco tico, dando lugar adudas razonables sobre si esta entrada en las lites del mundo econmico, financiero y empresarialno tiene mucho que ver con lo que se conoce popularmente como "pago por los servicios prestadoso por prestar an".

    Pero al margen de esto ltimo y dado que no se pretende en este escrito hacer una nueva denunciade la dudosa moralidad que suponen estos bailes entre altos cargos de la poltica y el podereconmico, dejemos ese dato simplemente apuntado en la suma de los titulares anteriores. Lo querealmente se quiere ahora destacar es que, posiblemente, lo verdaderamente llamativo y a la vezmuestra evidente del modelo de sistema y sociedad en crisis en la que ya nos movemos en unasuerte de ruleta interminable de este tipo de noticias, es el hecho que todas ellas se publicaban un1 de mayo, da internacional de la clase trabajadora.

    Al da siguiente muchas informaciones y declaraciones de polticos en activo resaltaban el hecho deque se haba arrojado pintura roja en algunos cajeros automticos o que se haban producidoalgunos incidentes con la polica al finalizar las manifestaciones de ese da. Todas las declaracioneseran en la lnea, incluso literal, del "as no se sale de la crisis". Estando de acuerdo en queposiblemente esas no sean las formas y acciones ms adecuadas, lo que realmente deberallamarnos la atencin es la concatenacin de las noticias que se producan el da que siempre se haentendido como de lucha de la clase trabajadora y que, sin embargo, pareca de fiesta empresarialgracias a sus buenos resultados en el primer trimestre del ao. No haba ninguna declaracin, nidenuncia, contra el empresario que en esos mismos das arrojaba a la calle a 150 trabajadores o alos banqueros enriquecidos a costa de engaar a los clientes mediante la venta fraudulenta de lasya famosas preferentes bancarias, que se han comido los ahorros de miles de trabajadores ytrabajadoras y que, por lo tanto, este 1 de mayo poco podan celebrar, salvo mostrar su enfadocontra el injusto sistema que ahora les arroja a una vejez en la indigencia en muchos casosdespus de una vida de trabajo.

    Como decimos, se produjeron tambin las ya tradicionales cargas y detenciones policiales al finalde algunas de las manifestaciones, "por alterar el orden pblico", que viene a ser la paz de los queno estn en crisis. Pero siguen sin darse detenciones y encarcelamientos de los varios cientos depolticos inmersos en procesos de corrupcin y, que incluso desde su todava actividad pblicasiguen, con sus decisiones, facilitando da a da que se siga desahuciando a decenas de personas

    page 1 / 2

  • que no tienen con qu pagar a los bancos y hacer frente a las hipotecas sobre sus viviendas.

    Pero han pasado algunas semanas y, sin embargo, todo mantiene la misma tnica, incluidas lasdeclaraciones de la clase poltica de aqu y de all en el sentido de que ya todo va a mejor, quevamos saliendo de la crisis, aunque, eso s, no se crear todava empleo y los expedientes deregulacin de empleo siguen dndose a diario. Entonces, dnde est la salida de la crisis.

    La respuesta a la anterior pregunta la podemos, en gran medida, encontrar en las ltimasinformaciones de estos das pasados. Segn la OCDE, el estado espaol ya es lder en Europa enalgo, aunque sea en desigualdad social, lo que se concreta en el hecho de ser el pas en que msha aumentado su brecha entre las minoras enriquecidas y las mayoras empobrecidas. As, enestos aos de crisis los ingresos del 10% ms pobre de la poblacin cayeron un 40%, mientras quelos de la ms rica solo un 5% y este mismo estado espaol es el octavo pas ms desigual de los 34que integran la OCDE, por detrs de pases como Mxico, Chile, Turqua o Portugal. Es decir,quienes ya eran pobres se han empobrecido hasta la indigencia y quienes eran ricos ahora lo sonhasta el escndalo. Y el grueso de la poblacin no camina en estos aos precisamente hacia elenriquecimiento, sino hacia el empobrecimiento cada vez ms acusado.

    Y ante este panorama la disyuntiva que se plantea tiene que ver con el cuestionamiento radical delsistema que ya se demostr inapelablemente como injusto. En los primeros aos de la crisis noeran pocos los que apelaron a que sta era cclica, que pasara en breve. Algunos otros hablaron deque era ms profunda y que se requera una refundacin del capitalismo para hacerlo mscontrolable. Sin embargo, ste se ha demostrado como insaciable en su bsqueda permanente debeneficios a cualquier precio y ha pasado a ser l, el poder econmico neoliberal, el que ejerza elcontrol absoluto sobre los poderes polticos y sociales, a los que ya podemos denominar como los"sin-poderes polticos y sociales".

    Por eso esta situacin, este modelo dominante requiere sin ms demoras respuestas activas. Granparte de la clase poltica y prcticamente toda la econmica defienden, en el mejor de los casos,simples reformas del mismo para su readecuacin y larga vida. Por el contrario, para otrasinstancias polticas y sindicales, as como la prctica totalidad de los movimientos sociales laalternativa posible y necesaria est en la implementacin de verdaderas transformacionesprofundas y radicales del sistema, que permitan construir un mundo ms justo y equitativo. Al fin yal cabo, como seala Neil Faulkner en su libro "De los neandertales a los neoliberales", "laeconoma mundial tiene una capacidad sin precedentes para satisfacer las necesidades humanasbsicas, pero la riqueza que genera sigue estando controlada por una diminuta minora ahta y almismo tiempo ansiosa de beneficios. El mundo es ms rico que nunca, pero tambin est msempobrecido que nunca. (...mientras que nuevamente existe) una alternativa simple entre la lgicadel capital y las necesidades de la humanidad; entre la competencia implacable y la alimentacinde los hambrientos". Y esta breve descripcin, de dimensin mundial, tambin es plenamentevlida para un mbito ms local como el nuestro. Entonces, la pregunta es reformamos transformamos?

    Jesus Gonzlez Pazos. Miembro de Mugarik Gabe

    Rebelin ha publicado este artculo con el permiso del autor mediante una licencia de CreativeCommons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

    page 2 / 2