5

Click here to load reader

Transición modernidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Transición a la modernidad

Citation preview

Page 1: Transición modernidad

La transición a la modernidad: Chile en medio siglo

Manuel Luis Rodríguez U.

Material para curso de capacitación del personal de Gobierno Regional e Intendencia: “MANEJO EFICAZ DEL PERSONAL”.Magallanes, julio 2010.

Page 2: Transición modernidad

Cuatro cambios mayores en nuestra sociedadCuatro cambios mayores en nuestra sociedadla transición a la modernidadla transición a la modernidad

Definimos como transición a la modernidad –en el caso de la sociedad chilena, en cuanto sociedad latinoamericana- a un cambio de época profundo y prolongado, caracterizado por la lenta y gradual transición desde una cultura tradicional a una cultura con rasgos modernos y que apunta hacia transformaciones estructurales en la sociedad, la economía, la política, el Estado y la cultura. Esta transición se habría iniciado en la década de los años 1940-1950 y abarcará toda la primera mitad del siglo xxi.

Sus cuatro cambios fundamentales:

Transición demográfica. Migración campo-ciudad y urbanización de la sociedad. Cambios en la matriz socio-política y el Estado. Cambios en el patrón cultural de referencia.

Chile país moderno hacia el 2050-2060.

Page 3: Transición modernidad

La transición demográfica

Transición demográfica, o proceso de transformación de la estructura de la población, que se manifiesta en una gradual disminución del tamaño de la población infantil y juvenil y en un lento aumento del tamaño de la población adulta y anciana.

Sus causas principales:

A) cambio cultural, de expectativas, aspiraciones y mentalidad de las mujeres, a lo menos desde la década de los años sesenta;

B) mejoramiento de la calidad de la salud y por lo tanto, incremento de la esperanza de vida de la población;

C) cambios en las expectativas y aspiraciones de las personas.

Page 4: Transición modernidad

Cambio de la matriz socio-política

Pasamos en no menos de 30 años desde una estructura política e institucional basada en un Estado de Bienestar a un Estado subsidiario.

El Estado abandona funciones y tareas tradicionales y las entrega al mercado.

Cambia la condición ciudadana: tenemos hoy ciudadanos mas exigentes, relativamente mas informados de sus derechos, con mayores expectativas y demandas respecto de las funciones públicas.

Cambia el concepto de función pública, en términos que ésta se asocia mas estrechamente a las nuevas expectativas y demandas ciudadanas

Page 5: Transición modernidad

Cambia el patrón cultural de referencia

Ciudadanos mas exigentes respecto de sus libertades y derechos.

Contribuyentes mas conscientes de su aporte al erario nacional.

Consumidores mas empoderados de sus derechos.

Se abandonan gradualmente los valores tradicionales: orden, autoridad, respeto, lealtad, y aparecen nuevos valores y referentes éticos: libertad, diversidad, pluralismo, género, identidades diversas.

Transitamos desde generaciones construidas en base al texto escrito, el sonido radial y la imagen televisiva a generaciones construidas en base al lenguaje digital, a internet y la informática.