4
E l capitán James Cook partía, a finales de agosto de 1768 y a bordo del Endeavour, con la misión “oficial”, aunque no real, de cronometrar el tránsito de Venus sobre la superficie solar, hecho que iba a tener lugar el 3 de junio de 1769. Edmund Halley, astrónomo real que predijo este fenómeno, recomendó que debían instalarse varias estaciones de observación. Estas estaciones debían estar separadas miles de kilómetros, para poder realizar correctamente los cronometrajes, con el fin de calcular, con la mayor precisión posible y utilizando un método ideado por él, la distancia entre la Tierra y el Sol. Los lugares de observación elegidos fueron el Cabo Norte en Finlandia y Tahití en los Mares del Pacífico Sur. Aunque el tránsito de Venus fuera sólo la excusa perfecta para mandar varias naves de la Armada Inglesa a aquellas lejanas tierras, y los datos obtenidos fueran casi inútiles, no cabe duda que se pusieron muchos medios para poder realizar estas observaciones. Esto puede dar una idea de lo extremadamente raros que son estos fenómenos. El amanecer del próximo 6 de junio será especial, tendrá lugar un acontecimiento que no podremos volver a ver jamás en nuestras vidas: el tránsito del planeta Venus sobre la superficie del Sol. © Lorenzo Comolli. 8 de junio de 2004

Tránsito de Venus 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

5-6 de junio de 2012

Citation preview

Page 1: Tránsito de Venus 2012

E l capitán James Cook partía, a finales de agosto de 1768 y a bordo del En‐deavour, con la misión “oficial”, aun‐

que no real, de cronometrar el tránsito de Ve‐nus sobre la superficie solar, hecho que iba a tener lugar el 3 de junio de 1769. Edmund Halley, astrónomo real que predijo este fenó‐meno, recomendó que debían instalarse varias estaciones de observación. Estas estaciones debían estar separadas miles de kilómetros, para poder realizar correctamente los crono‐metrajes, con el fin de calcular, con la mayor precisión posible y utilizando un método idea‐do por él, la distancia entre la Tierra y el Sol. Los lugares de observación elegidos fueron el Cabo Norte en Finlandia y Tahití en los Mares del Pacífico Sur. Aunque el tránsito de Venus fuera sólo la excusa perfecta para mandar va‐rias naves de la Armada Inglesa a aquellas leja‐nas tierras, y los datos obtenidos fueran casi inútiles, no cabe duda que  se pusieron mu‐chos medios para poder realizar estas obser‐vaciones. Esto puede dar una idea de lo extre‐madamente raros que son estos fenómenos. 

El amanecer del próximo 6 de junio será especial, tendrá lugar un acontecimiento que no podre‐mos volver a ver jamás en nuestras vidas: el tránsito del planeta Venus sobre la superficie del Sol. 

© Lorenzo Comolli. 8 de junio de 2004 

Page 2: Tránsito de Venus 2012

Los tránsitos, o paso aparente de Mercurio o Venus sobre la superficie del Sol, son fenómenos muy raros. Tienen lugar cuando uno de estos planetas se encuen‐tra entre nosotros y el Sol interponiéndose delante de éste último. Esto solamen‐te sucede cuando los planos de sus órbitas interseccionan con la nuestra. Sin em‐bargo, al estar la órbita de los dos planetas inclinadas con respecto a la terrestre, muy rara vez podemos contemplar este interesante fenómeno. Por ejemplo, los de Mercurio acontecen tan sólo trece por siglo, pero los de Venus son todavía más excepcionales ya que apenas ocurren trece por milenio. Los de Mercurio son relativamente más frecuentes ya que gira más rápido alrededor del Sol. El último se observó en 2006 y el siguiente será en 2016, pero su observación es más difícil ya que el tamaño del disco del planeta es mucho menor.   En el caso de Venus estos tránsitos tienen un curioso patrón de recurrencia a intervalos de 121 años y medio, 8 años, 105 y medio y de nuevo 8.  Estos pasos se renuevan cada 243 años y con tan solo dos o tres días de diferencia y siempre en junio‐julio o diciembre. Por suerte, los humanos que ocupamos actualmente la Tierra hemos tenido la suerte de poder ver dos de estos raros eventos ya que se pudo observar el 8 de junio del 2004 y el próximo día 6 acontecerá el segundo tránsito de esta tanda. Los próximos los podrán observar nuestros descendientes 

en diciembre de 2117 y 2125. 

© The Institute for Solar Physics. Royal Swedish Academy of Sciences.  8 de junio de 2004 

Page 3: Tránsito de Venus 2012

El tránsito durará unas 6 horas y media y en España será visible la parte final del evento y sólo desde el noreste peninsular, por suerte en todo Aragón podremos observarlo si las nubes ma‐tutinas nos los permiten. Durante un tránsito tienen lugar cuatro “contactos”, que es el mo‐mento en el que la silueta de Venus toca la circunferencia del Sol en un solo punto. Cuando el Sol salga por el horizonte el día 6 de junio el tránsito estará a punto de acabar por lo que sólo podremos observar el tercer contacto, que es cuando Venus, estando dentro del disco solar, toca el contorno del Sol y el cuarto contacto que tiene lugar cuando Venus deja de “tocar” el circulo solar y se da por terminado el tránsito.   

Hora amanecer en Zaragoza: 06:30, hora oficial. Tercer contacto: 06:37, hora oficial. Cuarto contacto: 06:55, hora oficial. 

© Paul H

owell, Kirk Rogers, y Geo

rge Whitney 

Para observarlo sin peligro y evitar graves problemas ocula-res debemos hacerlo, siempre, a través de filtros solares o bien por proyección, jamás directamente ya que nos puede

producir daños irreparables en los ojos.

Más información:   transitofvenus.nl         transitofvenus.org 

Page 4: Tránsito de Venus 2012

V E N U S Muchas civilizaciones antiguas dieron dos nombres distintos para identificar a Venus. Creían  estar observando dos planetas diferentes.  Esta con‐fusión tuvo lugar,  sin duda, debido al hecho de que a las pocas semanas de desaparecer por el ocaso aparecía, de nuevo, menos brillante poco antes de la salida del Sol. El error  que cometieron los sabios astrónomos antiguos  fue no percatarse de que nunca se veían a la vez los dos cuerpos en el cielo. Curiosamen‐te, aunque los romanos sabían que se trata‐ba del mismo planeta, le siguieron dando dos nombres, uno matutino, Lucifer,  “el que lleva la luz”  y otro vespertino, Vésper.    Su comportamiento es muy parecido al de Mercurio aunque, su máxima elongación es muy superior a la de éste, unos 47º, por lo que es fácil verlo en noche cerrada, pero siempre no muy lejos del horizonte y antecediendo o precediendo al Sol. También, y tal y como sucede con el primer planeta del Sistema Solar, Venus al encontrarse entre nosotros y el Sol nos muestra, a lo largo de su recorrido anual, sus diferentes fases.    Durante la conjunción superior se nos presenta en fase llena y co‐mo un puntito luminoso blanco amarillento de 1ª magnitud y de apenas 24", sin embargo, unos 40 días después, y conforme va avanzando la fase menguante, su tamaño aparente y brillo van aumen‐tando espectacularmente, convirtiéndose en el rey del firmamento con una magnitud de ‐4.5  y  un  diámetro  aparen‐te de uno 40". Tres semanas después  y, poco antes de su conjunción inferior, Venus alcanza su mayor tamaño aparen‐te, unos 60” de arco, aunque su brillo ha disminuido, ya que pese a estar más cerca de nosotros, la superficie que ve‐mos iluminada es mínima. Al cabo de poco más de una semana, se nos presenta como “el lucero del alba” comenzando su fase creciente y desarrollándose el proceso anterior, pero a la inversa.   Una diferencia que presenta el comportamiento de Venus con respecto al de Mercurio, y que para los observa‐dores es un dato a tener en cuenta, es que a diferencia de este último, a Venus podemos verlo a lo largo y ancho de casi ocho meses al año, desapareciendo de nuestra vista sólo cuando se encuentra excesivamente cerca del Sol o cuan‐do se nos muestra, durante su conjunción inferior, en su fase nueva.   Venus es, después del Sol y de la Luna, el astro más brillante de nuestro cielo. Esto puede sorprender ya que el tamaño del planeta, similar al terrestre, es más bien pequeño, en comparación con, por ejemplo, Júpiter. Sin embargo, dos causas hacen que Venus que sea tan sorprendentemente brillante: la primera es su cercanía al astro rey, aproxi‐madamente unos 90 millones de kilómetros, y la segunda es el fuerte albedo, cercano al de la nieve , que posee el pla‐neta. Este albedo es originado por su densa capa de nubes que nos imposibilita la visión de la superficie venusiana,  pero que al ser extremadamente reflectante,  provoca el reflejo de la mayoría de los rayos que recibe del Sol. Desgra‐ciadamente, los detalles que nos ofrecen estas nubes de dióxido de carbono a través de unos prismáticos o unos teles‐copios de aficionados suelen ser, en la mayoría de los casos, decepcionantes. Solamente en excelentes condiciones y equipando el ocular con un filtro azul o violeta, se pueden apreciar pequeños cambios en su tonalidad, sobre todo en las zonas polares, pero no pudiéndose llegar a observar, por ejemplo, la famosa superrotación de la atmósfera venusia‐na. En la mayoría de las ocasiones nos conformaremos con apreciar en que momento de la fase se encuentra. 

Grupo Astronómico Silos de Zaragoza Página web: www.grupoastronomicosilos.org Efemérides astronómicas mensuales: issuu.com/gas_astronomia/docs Facebook: www.facebook.com/grupoastronomicosilos Email: [email protected]

© Grupo Astronómico Silos de Zaragoza, 2012