63
Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la

Educación Media Superior

Page 2: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

1

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior.

2012 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Transparencia Mexicana Secretaría de Educación Pública

El análisis y las recomendaciones aquí expresadas, no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, como tampoco de su Junta Ejecutiva o de sus Estados Miembros, ni de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México, ni de Transparencia Mexicana o de su Consejo Rector.

Todos los derechos están reservados. De acuerdo a las políticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, esta publicación o partes de ella sólo pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo con el permiso previo del PNUD.

Diseño: Marco PartidaFotos: Luis Montemayor y Jorge Enríquez

Page 3: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior
Page 4: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

3

Introducción1. El proceso de selección abierta de directores de planteles de educación media superior1.1. El concurso de selección abierto de director de plantel2. Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS)3. Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas (JTRC)4. Conclusiones y trabajo a futuro

Anexo 1. Numeralia de las JTRCAnexo 2. Manual de Procedimientos para el Registro de Aspirantes a Ocupar el Cargo de Director de PlantelAnexo 3. Convocatoria concurso de director de plantelAnexo 4. Formatos para la rendición de cuentas: 1) Registro de Aspirantes a Ocupar el Cargo de Director de Plantel, 2) Ingresos de Tu Escuela y 3) Conoce Tu Escuela, 4) Gastos de Tu EscuelaAnexo 5. Reglas de funcionamiento del Comité Técnico de Selección y Evaluación

ÍNDICE

Page 5: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

4

CESEMS Coordinación Estatal de la Subsecretaría de

Educación Media Superior

COLBACH Colegio de Bachilleres del Distrito Federal

CONALEP Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social

COPARMEX Confederación Patronal de la República Mexicana

COPASE Coalición por la Participación Social en la Educación

COSDAC Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

CTSE Comité Técnico de Selección y Evaluación

DGCFT Dirección General de Centros de Formación para el

Trabajo

DGECyTM Dirección General de Educación en Ciencia y

Tecnología del Mar

DGETA Dirección General de Educación Tecnológica

Agropecuaria

DGETI Dirección General de Educación Tecnológica

Industrial

DGPPP Dirección General de Planeación, Programación y

Presupuesto

EMS Educación Media Superior

ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los

Hogares

ENJ Encuesta Nacional de la Juventud

LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

Page 6: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

5

ENLACE Evaluación Nacional del Logro Académico en

Centros Escolares

FORTE Formato para la Rendición de Cuentas y la

Transparencia Educativa

JTRC Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas

MCC Marco Curricular Común

OSC Organizaciones de la Sociedad Civil

OSFAE Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la

Educación

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Red ICAE Red Nacional por la Inclusión y la Calidad en la

Educación

RESEMS Representantes Estatales de la Subsecretaría de

Educación Media Superior

SE-COSNET Secretaría Ejecutiva del Consejo del Sistema Nacional

de Educación Tecnológica

SEMS Subsecretaría de Educación Media Superior

SEP Secretaría de Educación Pública

SIGEEMS Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media

Superior

SNB Sistema Nacional del Bachillerato

TM Transparencia Mexicana

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Page 7: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

6

INTRODUCCIÓNDesde 2007, Transparencia Mexicana (TM) ha trabajado para incrementar las capacidades institucionales del sistema educativo en México, específicamente aquellas relacionadas con la participación activa y estructurada de la sociedad en el ámbito escolar, a partir de mecanismos para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas, así como promoviendo la participación ciudadana basándose en una amplia movilización social en el sector educativo. Los diversos mecanismos y herramientas desarrollados han podido ser implementados gracias a la voluntad política y el compromiso de actores clave del sistema educativo federal en México.

En ese año, TM estableció una alianza con la Secretaría de Educación Pública (SEP), y a partir de entonces se emprendieron diversas acciones en educación básica (monitoreo de la aplicación del examen de ingreso al servicio docente), en educación media superior (que son las que se describen en este libro) y otras en educación superior relacionadas con el monitoreo de Fondos Extraordinarios de Educación Superior.

Dicha alianza derivó en la implementación de las acciones que se describirán más adelante, las cuales se dieron en el contexto de la Reforma Integral de la Educación Media Superior en México, articulado por la SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS). Esta Reforma Integral tiene como propósito mejorar la calidad y la pertinencia del aprendizaje desde dos frentes: la práctica docente en el aula y la gestión en el plantel.

La Reforma Integral de la Educación Media Superior es un proceso que consiste en la Creación del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) con base en cuatro pilares: 1. Construcción de un Marco Curricular Común (MCC). 2. Definición y reconocimiento de las porciones de la oferta de la educación media superior. 3. Profesionalización de los servicios educativos. 4. Certificación Nacional Complementaria.1

La idea es que las y los estudiantes, docentes y la comunidad educativa del país cuenten con los fundamentos teórico-prácticos que les permitan enfrentar los desafíos de este siglo.

De manera particular, la Reforma se propone avanzar en tres frentes. En primer lugar, intenta abatir la deserción escolar en el nivel medio superior ; en segundo, integrar de manera sistemática y ordenada a este nivel con el básico y con el superior, y en tercer lugar, fijar objetivos claros y precisos sobre las habilidades que debe desarrollar un alumno o alumna de nivel medio superior.

Mediante la Reforma Integral de la Educación Media Superior se definieron estándares y procesos comunes a todos los bachilleratos federales del país; en otras palabras, se sentaron las bases para contar con un Marco Curricular Común2 que permita definir el perfil del egresado, así como las líneas de un proceso educativo reorientado al desarrollo de competencias necesarias para alcanzar un desempeño adecuado frente a los desafíos del siglo XXI. Asimismo, se propone diversificar la oferta de educación media superior, según los intereses y necesidades de las y los estudiantes, en función de seis modalidades de estudio, a saber, la presencial, la intensiva, la virtual, la autoplaneada, la mixta y la certificación por examen.3

Page 8: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

7

Con la Reforma Integral de la Educación Media Superior en México como marco de referencia, TM colaboró con la SEMS para diseñar un método de selección abierto de directores o directoras de bachillerato, basado en el mérito de cualquier persona que aspirara a ocupar el puesto, y en el cual la comunidad escolar también pudiera participar. Así, a partir de mayo de 2007 se puso en marcha un concurso de oposición con el propósito de que fuera el personal docente más apto y cualificado el que asumiera las responsabilidades de gestión educativa y mejora académica, correspondientes a los directores de plantel.

La complejidad de las metas de esta Reforma demanda un personal académico con cualidades profesionales y de gestión, adecuadas para impulsar el proyecto académico de cada plantel y promover la innovación y la mejora en la enseñanza y el aprendizaje, por lo que se hizo necesario transformar los procesos de designación y formación de recursos humanos.

El proceso de selección abierta ha ido acompañado de otras acciones que acompañan la democratización, la transparencia y la rendición de cuentan en el espacio escolar. Así pues, la SEMS diseñó el Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS) con el fin de mejorar la gestión escolar, incrementar la calidad educativa de los subsistemas federales del nivel medio superior y evaluar los avances reportados por cada uno de los plantes. Se trata de un sistema de información estandarizada, confiable y actual, mediante el cual se puede analizar la calidad del servicio educativo de cada subsistema bajo criterios homologados.

Adicionalmente, para promover la participación de la comunidad en la vida escolar, hacer pública la información contenida en el SIGEEMS e incrementar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, TM y Mexicanos Primero colaboraron con la SEMS en el diseño de la metodología e implementación de las Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas en Educación Media Superior, durante las cuales las escuelas se abren a la comunidad y, entre otras cosas, la o el director elegido en el proceso de selección abierta rinde cuentas sobre cómo se invierten los recursos públicos de los planteles federales de educación media superior, y expone cuáles son sus metas y planes de mejora educativa.

En los siguientes capítulos se desarrollará con detalle las acciones relacionadas con el proceso de selección abierta de directores de planteles de educación media superior. El presente documento se centra en describir las características de dicho proceso de selección que ha tenido un gran impacto en la vida institucional y política de las escuelas de nivel medio superior y que ha permitido abrir las escuelas a la sociedad y hacer de la transparencia y la rendición de cuentas una práctica constante; en pocas palabras, avanzar en la formación de ciudadanía y en el fortalecimiento de la democracia en las instituciones del país.

1 Véase http://www.reforma-iems.sems.gob.mx2 Dicho marco “permite articular los programas de distintas opciones de educación media superior (EMS) en el país. Comprende una serie de desempeños terminales expresados como (I) competencias genéricas, (II) competencias disciplinares básicas, (III) competencias disciplinares ex-tendidas (de carácter propedéutico) y (IV) competencias profesionales (para el trabajo). Todas las modalidades y subsistemas de la EMS compar-tirán el MCC para la organización de sus planes y programas de estudio. Específicamente, las dos primeras competencias serán comunes a toda la oferta académica del SNB. Por su parte, las dos últimas se podrán definir según los objetivos específicos y necesidades de cada subsistema e institución, bajo los lineamientos que establezca el SNB.Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. Esta estructura reordena y enriquece los planes y programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reemplazarlos, sino complementarlos y especificarlos. Define estándares compartidos que hacen más flexible y pertinente el currículo de la EMS.” Artículo segundo, Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, Diario Oficial de la Federación, 26 de septiembre de 2008.3 Para mayor información consúltese http://www.reforma-iems.sems.gob.mx

Page 9: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

8

Page 10: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

9

1. EL PROCESO DE SELECCIÓN ABIERTA DE DIRECTORES DE PLANTELES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIORComo se expuso en la introducción, el proceso de selección abierta de directores de planteles de educación media superior, forma parte de una serie de acciones por democratizar el espacio escolar, que se dan en el marco de la Reforma Integral.

Si bien promover la participación y el involucramiento de la juventud en este proceso es una pieza clave para el logro de los objetivos y metas propuestos en la Reforma, no menos importante es el papel del personal docente, que se constituye también en uno de los actores principales para lograr dichos objetivos.

La complejidad de las metas de la Reforma Integral demanda que los directivos de las escuelas cuenten con cualidades profesionales y de gestión, adecuadas para impulsar el proyecto académico de cada plantel y promover la innovación y la mejora en la enseñanza y el aprendizaje, por lo que era necesario transformar los procesos de designación y formación de recursos humanos.

Durante décadas, dichos directores obtenían el puesto con base en una combinación de capacidades propias e influencias políticas. En su imaginario era inconcebible la posibilidad de que un profesor o profesora cualquiera pudiera aspirar a competir por ese cargo únicamente con base en sus capacidades, en su trayectoria profesional y en su ética personal y profesional reflejada en sus acciones y reconocida por el resto de la comunidad.

Los profesores y la ciudadanía en general sentían que la única posibilidad de ser director o directora era mediante el apoyo político de un buen “padrino”, ya fuera del gobernador en turno, de algún congresista o, simplemente, mediante el apoyo del Subsecretario de Educación Media Superior, quien, de acuerdo con el artículo 6 del Reglamento Interno de la SEP, tiene entre sus atribuciones exclusivas la facultad de “adscribir al personal de las unidades administrativas de su responsabilidad y decidir sobre sus movimientos dentro de tales unidades”.

En este contexto, el concurso de selección abierta de director de plantel de educación media superior es algo más que un procedimiento novedoso; se trata de la ruptura de prácticas hondamente arraigadas en la cultura laboral de este sector educativo, pero sobre todo, se trata de un ejercicio por hacer abierto y transparente un proceso fundamental para la vida académica de la escuela: la elección de la cabeza, del director de cada plantel; un proceso que hasta hace poco estaba rodeado de opacidad y cuyas decisiones se basaban más en consideraciones políticas que en términos de aptitudes académicas, capacidad, habilidades de liderazgo y arraigo en la comunidad de los candidatos.

El concurso de selección abierta es pues un proceso por abrir las escuelas y promover la democratización de ese espacio. Además, la persona elegida puede estar segura de que obtuvo el puesto gracias al esfuerzo y mérito propio, y no mediante un favor o una dádiva que eventualmente podría repercutir negativamente en su desempeño. Dicha persona ejercerá el cargo con una absoluta y total legitimidad no sólo ante los ojos de la

Page 11: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

10

SEP y de la planta docente, sino también del resto de la comunidad, que incluye alumnos, padres y madres de familia y vecinos. Comunidad ante la cual, posteriormente, también tendrá que rendir cuentas del manejo de los recursos de la escuela, así como de los logros, los retos, las metas y los planes a futuro, como más adelante se explicará.

Dada la larga y arraigada práctica asociada a la designación discrecional de los directores o directoras de los planteles de educación media superior, fue fundamental la participación de OSC, que fungieran como catalizadores y observadores externos del proceso y que, al menos en una primera etapa, dieran mayor legitimidad y seguridad a la comunidad y a los profesores, ante la suspicacia y desconfianza que este proceso pudiera despertar.

Así pues, dada la experiencia de TM en el monitoreo social de distintos procedimientos, la SEMS invitó a esta organización a participar en el diseño y elaboración de un mecanismo de selección de directores de nivel medio superior13, así como en el monitoreo de las distintas etapas de dicho proceso, con el fin de detectar áreas de oportunidad para implementar mejoras en los procedimientos del concurso de selección y para garantizar la transparencia y la apertura del concurso.

Para ello, TM se dio a la tarea de revisar la observancia de las normas incluidas en el Manual de Procedimientos para el Registro de Aspirantes a Ocupar el Cargo de Director de Plantel14 y el proceso de evaluación, con el fin de emitir sugerencias de mejora a partir del análisis de los resultados de esta experiencia que apuntaran a fortalecer el procedimiento en sus futuras ediciones.

Como se mencionó anteriormente, la designación de directores era y continúa siendo una atribución exclusiva que la norma (Reglamento Interno de la SEP) otorga al Subsecretario de Educación Media Superior, en lo que en la jerga jurídica se le conoce como una “facultad discrecional”. Por ello, debe destacarse que la implementación de estas mejoras al proceso de selección de directores no pasó por una reforma normativa, pero sí contó con la voluntad política de los funcionarios de alto nivel y el involucramiento de la comunidad académica como elementos que jugaron un papel determinante en la apropiación y consolidación del mecanismo.

El proceso de selección abierta de directores o directoras con base en el mérito ha ido acompañado de otras acciones igualmente importantes desarrolladas al interior de la SEMS. Con el fin de mejorar la gestión escolar e incrementar la calidad educativa de los subsistemas federales del nivel medio superior, además de evaluar de forma imparcial los avances reportados por cada uno de los planteles, la SEMS diseñó el Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS)15. Se trata de un repositorio central de información estandarizada, confiable y actual que permite analizar bajo criterios homologados la calidad del

13 Este nivel educativo incluye siete subsistemas: la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), el Colegio de Bachilleres del Distrito Federal (COLBACH), la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI).14 Véase el anexo 2.

Page 12: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

11

servicio educativo que se ofrece en los más de 1000 planteles de los diversos subsistemas 16 y así acompañar la gestión para la mejora educativa del sistema de educación media superior en su conjunto y de cada subsistema en particular. De esta manera, el SIGEEMS es el depositario de la inform ación proveniente de las escuelas federales del nivel medio superior en el país.

Antes de la implementación del SIGEEMS, existían algunos indicadores para medir el desempeño de la educación media superior, sin embargo además de que no eran públicos, no estaban concebidos como un mecanismo homogéneo y de seguimiento de los diversos subsistemas. Existía por otro lado mucha información generada en los distintos planteles no concentrada, y que no era tomada en cuenta en los procesos de evaluación y planeación.

El diseño y elaboración del SIGEEMS sentó las bases para promover la participación de la comunidad en la vida escolar, hacer pública la información de calidad relevante para la comunidad e incrementar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. En este contexto, TM y Mexicanos Primero A.C. colaboraron con la SEMS en el diseño de la metodología e implementación de las Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas en Educación Media Superior, durante las cuales las escuelas se abren a la comunidad y, entre otras cosas, la o el director elegido en el proceso de selección abierta con base en el mérito rinde cuentas sobre cuántos recursos recibe (públicos y autogenerados)17 y cómo se invierten en los planteles federales de educación media superior ; expone cuáles eran sus metas del año que termina y cómo fueron atendidas, y cuáles son las metas y planes de mejora educativa para el ciclo escolar que inicia.

El cambio en los procedimientos que respaldan la renovación de las y los directores de plantel sin duda incide positivamente en el nivel de la educación media superior que se imparte en nuestro país. Ello, en la medida en que dicho cambio impone una nueva dinámica que genera, en aquellos que aspiren a gestionar los servicios de educación, la adopción de una actitud más proactiva con respecto a la necesidad de hacerse con las herramientas necesarias para ofrecer un desempeño de alta calidad, mediante de la constante actualización y superación académica.

A continuación se describe con mayor detalle los pasos del proceso de selección de director o directora de plantel.

15 Véase http://www.sistemadeevaluacion.sems.gob.mx/sigeems/index.php16 Subsistemas de Educación Media Superior : DGETA, DGETI, CETI, DGCFT, DGECyTM, DGB, CONALEP, DGCOLBACH.17 Entre los ingresos autogenerados por los planteles están la aplicación de exámenes extraordinarios, venta de productos elaborados en los planteles, etc.

Page 13: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

12

18 Véase el anexo 2.

En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, la SEMS identificó la necesidad de contar con personal académico y administrativo con cualidades profesionales y de gestión adecuadas para impulsar el proyecto académico de cada plantel y promover la innovación y la mejora en la enseñanza y el aprendizaje.

Como ya se mencionó, una de las estrategias implementadas para alcanzar este fin fue iniciar la reestructuración del proceso de selección y nombramiento para las y los directores de planteles de educación media superior, mediante el lanzamiento de concursos de oposición abiertos a partir de los cuales se pueda seleccionar a las y los docentes más aptos para asumir dicho puesto.

A partir de dicha reestructuración, el proceso de selección de directores se realiza mediante una evaluación integral de los aspirantes a ocupar el cargo de los planteles que están considerados en la convocatoria. Esta evaluación se realiza en cuatro etapas, mediante las cuales se identifican a las y los candidatos que cumplen con el perfil requerido para la posición. Las cuatro etapas son las siguientes:1. Evaluación curricular.2. Examen de conocimientos (técnicos y administrativos).3. Evaluación de proyecto académico y entrevista.4. Auscultación a la comunidad escolar.

El proceso de selección de directores se rige por el Manual de Procedimientos para el Registro de Aspirantes a Ocupar el Cargo de Director de Plantel18, y la responsabilidad de llevarlo a cabo está a cargo del Comité Técnico de Selección y Evaluación (CTSE) de la SEMS, en coordinación con las Coordinaciones Estatales de la SEMS. El CTSE está integrado por los representantes de las direcciones generales que componen la SEMS, así como por el representante de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico.

Como resultado del proceso de selección de directores, el CTSE recomienda al Subsecretario de Educación Media Superior los aspirantes que podrían ocupar la dirección de los plantel, para que aquél, en cumplimiento a lo establecido en el Reglamento Interior, elija a los próximos directores o directoras de cada plantel.

A continuación se describen estos pasos de manera más detallada y se explica la participación de TM en cada una de las etapas.

1) Elaboración y publicación de la convocatoria La SEMS elabora y publica la convocatoria durante, la cual va dirigida al personal docente adscrito en los planteles federales de las distintas entidades federativas, que dependen de la Dirección General adscrita a la SEMS.

1.1. EL CONCURSO DE SELECCIÓN ABIERTO DE DIRECTOR DE PLANTEL

Page 14: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

13

TM se encarga de comprobar el carácter público de la convocatoria y que, de acuerdo a lo establecido en el Manual de Procedimientos, ésta haya sido publicada en los siguientes sitios:1. En la página de Internet de la SEMS. 2. Físicamente en los planteles.3. En la oficina de Coordinación Estatal de la SEMS (CESEMS).4. En la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación (OSFAE), en la entidad federativa en la que se localicen los planteles considerados en la convocatoria.

2) Registro de solicitudes recibidasEl plazo para la entrega de documentación de los aspirantes interesados viene establecido en el texto de la convocatoria y con las solicitudes recibidas se conforma un universo inicial de candidatos.

Durante esta etapa, TM verifica que el primer filtro de aspirantes haya sido llevado a cabo con apego a los requisitos establecidos en la convocatoria. Al recibir los documentos de los participantes, las CESEMS hacen el conteo del número de hojas que conforman la documentación entregada. Mediante una selección aleatoria de expedientes, TM coteja que los datos reportados en el formato de entrega de documentos coincidan efectivamente con aquellos contenidos en el expediente.

3) Revisión de documentos recibidosA partir del universo inicial de candidatos, la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC)19 revisa los expedientes para hacer una primera selección de aspirantes con base en criterios curriculares.

TM verifica que todas las personas que hayan cumplido con la documentación requerida para acreditar el cumplimiento de los requisitos efectivamente hayan sido inscritas en el concurso. Con este fin, TM solicita a la COSDAC la lista de participantes y la de aspirantes al concurso, para cotejarla con el total de expedientes. De manera aleatoria se extrae un cierto número de entre aquellos que no fueron aceptados a concursar por no cumplir con los requisitos, y otros tantos de entre aquellos que sí pasaron a la siguiente etapa. Asimismo, TM verifica que los aspirantes de la muestra que cumplieron con los criterios curriculares hayan sido notificados en tiempo y forma.

4) Evaluación: exámenes, propuestas y entrevistaPor medio de la aplicación de un examen de conocimientos, de su propuesta de proyecto académico y de una entrevista, la COSDAC lleva a cabo la segunda etapa del proceso de selección de aspirantes.

En esta etapa, la participación de TM se concentra en verificar que las y los aspirantes elegidos en este segundo filtro hayan sido realmente los mejor evaluados. Al igual que en el punto anterior, dicha verificación se hace mediante la revisión física de una muestra aleatoria simple de paquetes de examen, proyecto académico y entrevista, con su respectivo dictamen. TM verifica la calificación obtenida tanto en el examen como en el proyecto académico de cada uno de los expedientes de la muestra, corrobora que la entrevista haya sido llevada a cabo y coteja las observaciones y comentarios de la o el entrevistador.

19 Cabe señalar que dicha revisión ha estado a cargo de la COSDAC durante todos los años que lleva en marcha el concurso de selección, con la excepción de 2007, año en que tuvo lugar el primer proceso. En ese año la revisión estuvo a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (SE-COSNET).

Page 15: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

14

5) Consulta a la comunidadEn esta tercera etapa del proceso, la CESEMS lleva a cabo una consulta sobre las y los candidatos seleccionados en cada comunidad escolar en la que se ubica el plantel de educación media superior, según lo establecido en el MAnuAl De PROCeDiMientOs. La opinión de la comunidad se recaba por medio de tres vías: la instalación de buzones en los planteles y en la CESEMS, una cuenta de correo electrónico especializada y a partir de entrevistas.

Para verificar que los resultados de la consulta sean fiables y veraces, TM revisa los documentos de la SEMS que acreditan que los buzones hayan sido colocados según lo indica el Manual de Procedimientos, que se haya habilitado una cuenta de correo electrónico para recibir los comentarios, y que las CESEMS hayan llevado a cabo las entrevistas. Adicionalmente, revisa una muestra aleatoria de los comentarios recabados en esta etapa del proceso, y coteja que éstos hayan sido vertidos de manera imparcial en el formato correspondiente.

6) Emisión de recomendacionesEl CTSE se reúne para revisar uno a uno los expedientes de las y los aspirantes que han pasado las distintas etapas del proceso de selección, con el fin de cotejar la lista de aspirantes con los comentarios que sobre ellos emitió su comunidad escolar. Otorgando máxima prioridad a sus méritos académicos, sus conocimientos y habilidades, de entre los aspirantes para cada plantel, el Comité selecciona a uno de ellos por plantel para ser recomendado como ganador del concurso ante el Subsecretario de Educación Media Superior.

TM participa en la reunión del CTSE para verificar que éste siga el procedimiento establecido en el Manual de Procedimientos. Adicionalmente, TM confirma que los candidatos seleccionados durante el concurso de selección lo hayan hecho de acuerdo a los criterios estipulados para cada una de las distintas etapas.

Así, a partir de una muestra seleccionada aleatoriamente, TM revisa las actas de selección de cada uno de los aspirantes que han llegado a la última fase, y coteja que las y los aspirantes seleccionados hayan sido quienes efectivamente hayan obtenido las mejores calificaciones en el proceso de evaluación consistente en el examen de conocimientos y en la elaboración del proyecto académico.

7) Valoración del procesoFinalmente, TM presenta un informe público en el que hace una valoración global del proceso de selección

de acuerdo a lo observado y teniendo presente que el proceso se haya apegado en todo momento al Manual de Procedimientos durante cada una de sus etapas. Asimismo, en dicho documento hace observaciones y recomendaciones sobre el proceso de selección.

En el siguiente cuadro se presentan los datos sobre los once concursos efectuados hasta 2011.

Page 16: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

15

ND: Información no disponible. Fuente: Elaboración propia con base en información de SEMS.

Cuadro1. Datos de procesos de selección de directores

Como se ha explicado, desde 2007 a la fecha20, TM ha participado como observador en las siguientes etapas del proceso: 1) publicación de la convocatoria; 2) recepción de documentos; 3) revisión curricular ; 4) notificación de resultados; 5) aplicación de exámenes; 6) entrevista a los aspirantes, y 6) auscultación.

Asimismo, ha hecho diagnósticos del diseño y operación del concurso, de los cuales han resaltado aquellos aspectos normativos que han tenido una mayor incidencia en el desarrollo del proceso. Por otra parte, ha hecho recomendaciones puntuales sobre los contenidos del marco normativo del concurso para identificar las etapas del proceso en las que el monitoreo incide positivamente en aquél, según lo establecido en el Manual de Procedimientos, así como dar cuenta de las impugnaciones que se han presentado.

20 TM ha participado en todos las convocatorias al proceso de selección de directores, con excepción de la onceava convocatoria.

Concurso Fecha del concurso

Planteles participantes

Planteles participantes

en los que hubo proceso de selección

Estados participantes

Registro inicial de

participantes

Aspirantes con

requisitos curriculares

Aspirantes que pasaron a etapa de exámenes

1º mayo - julio 2007

900 68 23 595 N.D N.D.

2º agosto-octubre 2007

900 69 29 560 N.D. N.D.

3º diciembre 2007 - marzo

2008

900 109 29 679 460 349

4º abril - julio 2008

900 53 27 411 274 217

5º noviembre 2008 - enero

2009

905 889 31 847 677 181

6º octubre 2009 - enero 2010

905 710 32 1010 677 487

7º enero - marzo 2010

988 263 24 185 157 130

8º mayo - septiembre

2010

988 205 31 576 455 631

9º octubre - diciembre

2010

988 125 29 616 456 372

10º May-11 988 153 30 879 783 494

12º febrero-marzo 2012

988 128 31 771 707 580

Page 17: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

16

Dichas recomendaciones no sólo apuntan a mejorar el marco normativo, sino también a asegurar la transparencia y justicia del proceso, y por lo tanto, a evitar su cuestionamiento durante y después de la decisión final.

La participación de TM durante todas las etapas del concurso de selección se centra en constatar que la SEP haya hecho lo posible por asegurar una amplia participación del personal docente en el concurso de selección, que el proceso sea transparente y equitativo, que garantice la calidad de los candidatos seleccionados y dé prioridad tanto el nivel académico y la innovación, como las habilidades de gestión de las y los participantes; en suma, que el proceso de selección de las y los directores de planteles de educación superior se desarrolle en todo momento de conformidad con el Manual de Procedimientos, y por ende, con respeto a las leyes aplicables y sus reglamentos, de manera que se cumplan los principios de equidad, legalidad, objetividad, honestidad y transparencia.

De 2007 a la fecha ha habido un total de doce procesos de selección en los que han participado más de 7000 aspirantes. Desde entonces, la selección de cada director o directora de cualquiera de los 988 planteles federales del país se lleva a cabo mediante este procedimiento.

Otro aspecto no menos importante de este mecanismo de selección está relacionado con el acceso a la información. Se trata del desarrollo del SIGEEMS que, como ya se ha dicho antes, es una plataforma en línea en donde cada bachillerato debe cargar la información de los resultados del llamado Plan de Mejora Continua (incluidos las actividades, los indicadores de desempeño y ejercicio de recursos). Así, el nuevo director o directora seleccionada debe presentar los resultados en función de 112 indicadores públicos y homogéneos a todos los planteles y acordar un plan de trabajo del cual deberá rendir cuentas tanto a las autoridades educativas como a la comunidad.

En este sentido, toda la información relacionada con el proceso es pública: el proceso de selección, el plan de desempeño y los indicadores de desempeño.

Un último aspecto de este novedoso mecanismo son las llamadas Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas (JTRC). Durante éstas, la o el director debe abrir la escuela a la comunidad y rendir cuentas sobre el desempeño y el manejo de recursos.

Ambos aspectos del mecanismo se describirán a continuación.

Page 18: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

17

Page 19: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

18

Page 20: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

19

21 Véase SEP, lineamientos para la Formulación de indicadores educativos, México, Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, última revisión enero de 2005.22 Ibid., p. 7. 23 Ibid., p. 11.

2. SISTEMA DE GESTIÓN ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (SIGEEMS)En 1995, la Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto (DGPPP) de la SEP, presentó una primera versión de los lineamientos para la Formulación de indicadores educativos21, manual en el que se integraba una serie de experiencias e información nacional e internacional, cuyo fin era proporcionar elementos metodológicos a quienes se ven inmersos en actividades de planeación educativa.

Si bien dicho esfuerzo por sistematizar información existente fue muy útil, la aplicación cotidiana de los indicadores educativos por distintos actores mostró que era necesario “redefinir la visión y utilidad de éstos con la finalidad de contar con información de mayor calidad que enriqueciera aún más los trabajos de discusión de metas, definición de acciones, planeación, programación, monitoreo y evaluación”22 .

Debido a lo anterior, se hizo una revisión de los indicadores utilizados desde la década de los setenta, lo que dio como resultado el diseño de nuevos indicadores que permitieran medir el éxito o grado de avance de otras metas del sistema educativo, como la calidad, la equidad y la pertinencia. Asimismo, se tomaron en cuenta unidades de desagregación más apropiadas (municipio, localidad y centro de trabajo), de manera que fuera posible hacer comparaciones y análisis a nivel regional, por sostenimiento, servicio, edad y sexo.

En este contexto de reforma de los indicadores del sistema educativo, entendidos como aquellos “instrumentos que nos permiten medir y conocer la tendencia o desviación de las acciones educativas, con respecto a una meta o unidad de medida esperada o establecida; así como plantear previsiones sobre la evolución futura de los fenómenos educativos”23 , la SEMS diseñó el SIGEEMS. Se trata de un sistema que concentra información estandarizada, confiable y actual, y que permite analizar bajo criterios homologados la calidad del servicio educativo que ofrece cada subsistema y así acompañar la gestión para la mejora educativa del nivel en su conjunto y de cada subsistema en particular, para poder cumplir con su misión de ser los portadores y únicos generadores de información sustantiva hacia el exterior de la SEMS.

Su propósito principal era ofrecer información que facilitara y enriqueciera la toma de decisiones en los niveles centrales de la Subsecretaría, así como en las coordinaciones estatales y en la administración de cada plantel. Su resultado secundario fue establecer una base sólida de información relevante y oportuna, para diversos procesos de rendición de cuentas hacia la comunidad.

Así, al comienzo de cada ciclo escolar, las y los directores de los planteles de nivel medio superior elaboran un proyecto académico de mejora continua de los planteles de su responsabilidad. En éste se definen las acciones, las metas y los compromisos de cada plantel. Cada director o directora elabora un diagnóstico para identificar tanto los problemas que es necesario atender de manera prioritaria, como las acciones para resolverlos.

Page 21: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

20

El propósito del SIGEEMS es mejorar la gestión escolar e incrementar la calidad educativa de los subsistemas federales del nivel medio superior, además de evaluar de forma imparcial y estandarizada los avances reportados por cada uno de los planteles, para el establecimiento y logro de metas a partir de 112 indicadores.

El SIGEEMS cuenta con una página web24 que contiene información de la plantilla docente, las metas del plantel, sus planes académicos de mejora, los ingresos que obtiene, las prioridades y la situación de sus instalaciones, entre otros, con la finalidad de presentar una radiografía de los más de mil bachilleratos que operan a nivel federal y así poder rendir cuentas de su desempeño ante la sociedad.

Los indicadores del SIGEEMS están divididos en ocho categorías:1. Demanda educativa, atención y cobertura (incluye indicadores como atención de la demanda por grado escolar y utilización de la capacidad física del plantel por grado escolar).2. Procesos escolares, eficiencia interna (incluye indicadores de deserción y aprobación, por grados, así como sobre participación en actividades culturales y deportivas, entre otros).3. Eficiencia terminal y seguimiento de egresados (incluye indicadores como egresados titulados, egresados matriculados en educación superior, egresados en el sector productivo, entre otros).4. Infraestructura (incluye indicadores sobre las condiciones de la infraestructura de la escuela).

 

24 http://www.sistemadeevaluacion.sems.gob.mx/sigeems/index.php

Page 22: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

21

5. Recursos materiales del plantel, equipamiento (incluye indicadores como directivos y administrativos por computadora con acceso a Internet, actualización de los equipos de cómputo, mantenimiento preventivo de equipos de cómputo, etc.).6. Recursos humanos y actividades de desarrollo y formación (incluye indicadores como personal docente con posgrado, con educación profesional técnica completa, horas docente frente a grupo, docentes con plaza de tiempo completo, entre otras).7. Iniciativas para la mejora del aprendizaje (incluye indicadores como docentes que proporcionan asesorías, alumnos con asesorías y docentes que proporcionan tutorías).8. Relación con padres, alumnos y sector productivo (incluye indicadores como padres de familia que asistieron a reuniones por grado escolar).Para promover la participación de la comunidad en la vida escolar, hacer pública la información contenida en el SIGEEMS e incrementar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, TM colaboró con la SEMS en el diseño de la metodología e implementación de las Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas en Educación Media Superior, que se describen en el siguiente apartado.

Page 23: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

22

Page 24: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

23

3. JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS (JTRC)A finales de 2007 TM abordó con actores clave de la SEP la importancia de involucrar a los padres y las madres de familia y a la comunidad estudiantil en ejercicios de participación ciudadana y rendición de cuentas. Con ello se pretendía abrir las puertas de la escuela a la comunidad educativa y propiciar un espacio de participación social activa y enriquecedora que contribuyera a una mejora de la calidad educativa.

Para promover la participación de la comunidad en la vida escolar e incrementar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, TM colaboró con la SEMS en el diseño de la metodología e implementación de las Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas en Educación Media Superior, las cuales se acordó llevar a cabo en más de 1041 bachilleratos públicos en los 32 estados del país 25.

El objetivo principal de dichas jornadas es que los estudiantes, los padres y las madres de familia, los docentes y la comunidad en general conozcan cuántos recursos ingresan y cómo se invierten en los planteles federales de educación media superior, así como cuáles son las metas y planes de mejora educativa, cuáles se cumplieron en el ciclo que concluyó y cuáles se establecen para el ciclo siguiente. Asimismo, las JTRC están pensadas no sólo como un espacio en el que el director o directora del plantel informa, sino como un espacio de diálogo donde la comunidad tiene la oportunidad de proponer acciones que puedan ser tomadas en cuenta por la escuela.

De 2008 a la fecha, ha habido más de 6500 sesiones al inicio de cada ciclo escolar en las que la o el director presenta las metas y los objetivos para el próximo año escolar e informa sobre el trabajo durante el año anterior, haciendo un énfasis particular en cómo ha sido el manejo de recursos públicos. Asimismo, publica la lista de profesores asignados al bachillerato y los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Durante este periodo más de un millón de personas (entre estudiantes, familiares, profesores, vecinos, personal sindicalizado, empresarios y servidores públicos del orden local y municipal) han participado en este proceso. Cabe señalar que los estudiantes son los que más se han involucrado en estos ejercicios, pues representan casi el 50% del total de asistentes.

Después de haber participado de manera directa en este proceso de 2008 a 2010, TM decidió donar en 2011 la metodología del proceso a la SEP para que una vez consolidado el ejercicio, pudiera continuar con esta labor.

El cambio en los procedimientos que respaldan la renovación de las y los directores de plantel apunta sin duda a incidir positivamente en el nivel de la educación media superior que se imparte en nuestro país, en la medida en que dicho cambio impone una nueva dinámica que genera en aquellos que aspiren a gestionar los

25 Véase el anexo I, donde se presentan unos cuadros con los datos más relevantes sobre las seis JTRC.

Page 25: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

2427 Por haber tenido lugar en el mismo año, la información relevante sobre las dos primeras JTRC se presenta junta.Mexicanos Primero es una organización de la sociedad civil que busca que se cumpla el derecho a una educación de calidad, por medio del impulso de la cultura de autonomía y de rendición de cuentas, así como mediante la ampliación de la participación social en las escuelas, entre otros caminos. Véase http://www.mexicanosprimero.org/

26 Véase anexo 4.

servicios de educación la adopción de una actitud más proactiva con respecto a la necesidad de hacerse con las herramientas necesarias para ofrecer un desempeño de alta calidad, a través de la constante actualización y superación académica.

A través de las JTRC y con base en la información del SIGEEMS, ha sido posible informar con precisión a los estudiantes, padres y madres de familia, docentes, directivos de planteles y a la sociedad en general, sobre la plantilla docente, las metas del plantel, sus planes académicos de mejora, los ingresos que obtiene, los gastos que realiza, las prioridades y la situación de sus instalaciones, entre otras cuestiones, lo que permite contar con información detallada plantel por plantel, pero también con una radiografía de los cerca de mil bachilleratos que operan a nivel federal y así poder rendir cuentas de su desempeño ante la sociedad.

La participación de TM y Mexicanos Primero en las jornadas ha contribuido a determinar el contenido y diseño de tres Formatos para la Rendición de Cuentas y la Transparencia Educativa (FORTE): 1) Conoce Tu Escuela, 2) Gastos de Tu Escuela y 3) Ingresos de Tu Escuela,26 que contienen los principales resultados del SIGEEMS y que se exhiben en los patios de los planteles durante un mes. Ambas organizaciones sociales contribuyeron también en el diseño de un guión para la o el director, así como en acciones de difusión y utilización de medios de comunicación masivos para fortalecer la realización de las Jornadas.

Entre los indicadores del plantel presentes en los FORTE, se encuentran además los de eficiencia terminal, deserción y aprobación, número de alumnos que ingresaron al plantel respecto a la capacidad física de éste, y los alumnos con acceso a computadora con Internet, entre otros.

A continuación se presentan algunos de los principales resultados de las JTRC.

Primeras y Segundas Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas27

Las primeras JTRC tuvieron lugar durante la semana del 7 al 11 de abril de 2008. Las y los directores de cada plantel presentaron a los asistentes formatos con los principales indicadores, con los ingresos y gastos del plantel, y con el programa académico de mejora continua.

Para difundir la convocatoria a participar en las Jornadas, se colocaron carteles al interior de las escuelas invitando a todos los miembros de la comunidad escolar ; se hicieron invitaciones personales a autoridades gubernamentales, empresarios, padres y madres de familia y a otros miembros de la comunidad del plantel, como alumnos y representantes sindicales, y, cuando fue posible, se convocó por medio de estaciones de radio, prensa local, prensa estatal y prensa nacional.

Para contar con mayor participación por parte de la sociedad civil, y dada la convergencia de objetivos, a partir de la segunda Jornada la asociación Mexicanos Primero28 se sumó a estos esfuerzos, y así en el mes de mayo de 2008, se conformó un grupo de trabajo responsable de desarrollar las líneas de trabajo para la

28 Mexicanos Primero es una organización de la sociedad civil que busca que se cumpla el derecho a una educación de calidad, por medio del impulso de la cultura de autonomía y de rendición de cuentas, así como mediante la ampliación de la participación social en las escuelas, entre otros caminos. Véase http://www.mexicanosprimero.org/

Page 26: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

25

organización y realización de las Segundas Jornadas que se llevarían a cabo al inicio del ciclo escolar 2008-2009, conformado por personal de la SEP, TM y Mexicanos Primero. El grupo trabajó sobre los formatos de transparencia y rendición de cuentas; la ampliación de la participación social; la difusión de las Jornadas; el formato para el registro de opiniones de los asistentes; los incentivos para promover la participación y la sistematización de la información.

Las Segundas Jornadas tuvieron lugar al inicio del ciclo escolar 2008 – 2009, del 6 al 10 de octubre. En este caso, se convocó a la sociedad en general a participar en las Jornadas mediante las páginas institucionales de Mexicanos Primero y TM;29 además, se hizo una invitación directa a diversas organizaciones sociales y empresariales que trabajan a favor de una mejor educación en el país y que en otros procesos educativos –como la observación del proceso del examen de ingreso al servicio docente en educación básica– participaron activamente.30

Adicionalmente, se hizo un spot para televisión, en el que se invitaba a los padres y las madres de familia a involucrarse y acudir a la escuela de sus hijos durante la semana de la Jornada. Dicho spot pudo transmitirse gracias al apoyo de Televisa del 22 de septiembre al 10 de octubre de 2008, en televisión abierta –nacional y en canales locales–, Cablevisión, Sky y Televisa Network. Igualmente, los días 10 y 13 de octubre de 2008 se transmitió un reportaje en distintos noticieros de Televisa sobre los objetivos e importancia de las Jornadas en el fomento de la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema educativo.

Por otra parte, con el objetivo de conocer la percepción de las y los participantes sobre la utilidad de las Jornadas, se elaboró un formato para el registro de opiniones31. La captura y concentración de los resultados de las opiniones emitidas por los participantes estuvo a cargo de los representantes estatales de la Subsecretaría de Educación Media Superior (RESEMS). Además, Mexicanos Primero y TM desarrollaron un formato en Excel para facilitar la captura de la información que se envió a todos los RESEMS, y una vez sistematizados los datos, han contribuido en el análisis y valoración de éstos.

Las y los asistentes consideraron que las Jornadas son una experiencia positiva y que los informes de las y los directores de los planteles fueron presentados de manera explícita y detallada. Los padres y las madres de

29 Para facilitar la identificación de los planteles a quienes quisieran asistir a las Jornadas, en las páginas de TM y Mexicanos Primero se publicó el listado de los 956 planteles participantes de todo el país. La información incluía el municipio y entidad federativa; el nombre del plantel participante y subsistema al que pertenecía; la dirección, teléfonos y nombre del director, y la fecha y hora de la Jornada. Cabe señalar que según reportes de la SEMS, la invitación a la sociedad a través de las páginas Web de las organizaciones mencionadas promovió una mayor participación de observadores ciudadanos y representantes sindicales, pues les facilitó ubicar el plantel al cual podían asistir y los datos precisos de las Jornadas.30 Algunas organizaciones a las que directamente se invitó a participar son: Servicios a la Juventud, Suma por la Educación, Red Nacional por la Inclusión y la Calidad en la Educación (Red ICAE), Red por la Educación del Centro Mexicano para la Filantropía, Proeducación, Instituto Promotor de Educación, Instituto de Fomento e Investigación Educativa, Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, Incidencia Civil en la Educación, Hacia una Cultura Democrática (ACUDE), Fundación SM, Fundación IDEA, Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, Excelencia Educativa, Empresarios por la Educación Básica, Fundación Sociedad Educadora de Sinaloa, UNETE Puebla, Apoyo a la Calidad Educativa, Consejo Nacional de Alianzas Educativas, Manos por México, Coalición por la Participación Social en la Educación (COPASE), la Fundación Asociación Programa Lazos y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).31 Este formato incluye información sobre la persona que lo llena (profesor, alumno, padre de familia o invitado) y contiene las siguientes preguntas: ¿Consideras que la jornada es útil y debe repetirse? ¿Crees que la jornada ayuda a que todos nos hagamos responsables de nuestra escuela? ¿La información que presentó el director te pareció clara y completa? ¿Cómo calificas la organización y desarrollo de la jornada de hoy? ¿Qué comentarios tienes?

Page 27: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

26

familia destacaron la importancia de tomar en cuenta sus contribuciones para mejorar la calidad del servicio que se oferta en los planteles. Los participantes estuvieron de acuerdo en la conveniencia de que se efectúen las Jornadas y que se lleven a cabo al inicio de cada ciclo escolar, ya que de esta manera se propicia un espacio de participación social activa en la mejora de la calidad educativa que se ofrece a las y los estudiantes en el nivel medio superior, situación que incide positivamente en el beneficio de la comunidad.

De los resultados de las Primeras Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas, efectuadas del 7 al 11 de abril de 2008, resalta la celebración de 1,430 reuniones en 934 planteles federales de los 956, en las 32 entidades federativas. Se contó con la participación de un total de 299,199 personas, de las cuales 28.2% se conformó por padres y madres de familia, empresarios, vecinos y otro tipo de interesados, y el 71.8% restante por alumnos, docentes, administrativos y representantes sindicales.De las Segundas Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas que tuvieron lugar del 6 al 10 de octubre de 2008, cabe destacar los siguientes resultados:• En las 32 entidades federativas, se celebraron 1187 reuniones en cada uno de los casi mil planteles dependientes de la SEMS: 33 del Colegio de Nacional de Educación Profesional Técnica, 35 de la Dirección General del Bachillerato, 207 de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, 198 de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, 20 del Colegio de Bachilleres, 32 de la Dirección General de Ciencia y Tecnología del Mar y 433 de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. • El total de asistentes a las Segundas JTRC fue de 226,062 personas: 32.6% conformado por padres y madres de familia, empresarios, vecinos y otros, y 67.4% por alumnos, personal administrativo y docentes. • Se contó con la presencia de diversos medios de comunicación (periódicos, diarios, radio, y televisión) durante el desarrollo de las Jornadas. Su participación permitió difundir los resultados de los trabajos que se presentaron. • De las opiniones recabadas por los asistentes, y al igual que en las primeras Jornadas, resalta su percepción de que las Jornadas son una experiencia positiva y que los informes del director o directora del plantel son explícitos y detallados. Los padres y las madres de familia destacaron la importancia de tomarlos en cuenta y permitirles contribuir a mejorar la calidad del servicio que se oferta en los planteles. Asimismo, las y los participantes señalaron la pertinencia de seguir llevando a cabo estas Jornadas al inicio de cada ciclo escolar.• Las reuniones en cada uno de los planteles participantes sirvieron como un espacio propicio para realizar otras actividades igualmente importantes para la integración de la comunidad escolar y la generación de un proyecto conjunto, por ejemplo: rendir homenaje a los símbolos patrios a través de ceremonias cívicas, visitas guiadas a los participantes de las instalaciones del plantel, realización de exposiciones fotográficas que en algunos casos mostraba la historia del plantel, bailables regionales, todo bajo un ambiente de comunidad entre las y los asistentes.

Page 28: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

27

En suma, en el contexto de las Primeras y Segundas Jornadas, en 2008 se celebraron un total de 2,617 reuniones de Transparencia y Rendición de Cuentas en cada uno de los casi 1,000 planteles dependientes de la SEMS en las 32 entidades federativas del país. Las JTRC contaron con la participación de 525,261 asistentes, de los cuales 69.9% estuvo conformado por alumnos y personal administrativo y docente, y 30.4% por padres y madres de familia, empresarios, vecinos y otros.

Terceras Jornadas de Transparencia y Rendición de CuentasLas Terceras Jornadas tuvieron lugar al inicio del ciclo escolar 2009-2010, del 12 al 16 de octubre. En esta ocasión fueron inauguradas por el Secretario de Educación Pública en compañía del Subsecretario de Educación Media Superior, el Presidente del Consejo Rector de TM y el Presidente del Consejo Directivo de Mexicanos Primero. Las Terceras JTRC tuvieron lugar en los 958 planteles dependientes de la SEMS32, en 72333 de los cuales fue posible celebrar por tercer año consecutivo las JTRC.

Durante las Jornadas se abrieron 1,095 espacios de participación ciudadana; en 660 de ellos las y los directores rindieron un informe en el que expusieron temas de índole administrativo y académico, poniendo especial énfasis en las metas futuras para el ciclo escolar 2009-2010, principalmente en las relacionadas con los indicadores de aprobación, eficiencia terminal y deserción total.

Las Jornadas contaron con las asistencia de 128,884 personas, de las cuales, 68.2% estuvo conformado por alumnos, docentes, administrativos; 27.1%, por los padres de familia, y 4.7%, por observadores, representantes sindicales, empresarios y vecinos entre otros.

Cabe destacar la participación de 7,257 invitados especiales que se involucraron en el ejercicio de rendición de cuentas, entre los que se encontraron presidentes municipales o sus representantes, regidores de educación en municipios, representantes de la educación media superior en el estado, empresarios, directores y directoras de otros planteles, entre otros.

Por otra parte, en 353 centros educativos, al igual que en las Jornadas precedentes, hicieron acto de presencia medios de comunicación como la prensa escrita, la radio y la televisión que con su participación permitieron difundir los resultados de los trabajos que se presentaron ante la comunidad del plantel y la sociedad en general.

Con la finalidad de dar mayor difusión a las Jornadas, se hicieron 105,929 oficios personalizados a empresarios y a otros miembros de la comunidad. Cabe destacar que en estas Jornadas se le dio mayor

32 33 de Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, 35 de Dirección General del Bachillerato, 207 de Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, 198 de Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, 32 de Dirección General de Ciencia y Tecnología del Mar, 433 de Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y 20 de Colegio de Bachilleres,.33 Cabe señalar que la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica no entregaron la información correspondiente a las Terceras JTRC, además de que en algunos planteles no se realizaron las Terceras Jornadas por problemas internos.

Page 29: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

28

relevancia a la participación de los padres y las madres de familia a quienes se envió el 77% de las invitaciones.Durante las Jornadas se realizaron diversas actividades, entre las que destacan las ceremonias cívicas,

sesiones para explicar el uso del SIGEEMS y la entrega de reconocimientos a trabajadores y alumnos.Algunos de los comentarios de las y los participantes destacaron el trabajo de las autoridades para

llevar a cabo este tipo de reuniones y reconocieron la labor docente en la educación de los estudiantes. Las autoridades municipales subrayaron la importancia de transparentar el buen ejercicio del presupuesto y reconocieron que es deber de todos los servidores públicos informar a la sociedad sobre las acciones realizadas en las instituciones o dependencias de gobierno.

Al igual que en las anteriores JTRC, las y los asistentes señalaron la importancia de continuar con este ejercicio de rendición de cuentas. Los padres y las madres de familia se mostraron particularmente interesados en los resultados de la prueba ENLACE y en algunos indicadores como la reprobación y la deserción. Asimismo propusieron que se establecieran canales que les permitieran involucrarse de manera más activa con el fin de mejorar estos indicadores.

Cuartas Jornadas de Transparencia y Rendición de CuentasLas Cuartas JTRC se llevaron acabo al inicio del ciclo escolar 2010-2011 y tuvieron lugar del 8 al 12 de noviembre, con una cobertura nacional en 1030 planteles de educación media superior. Se celebraron 1449 reuniones a las que asistieron un total de 178,013 personas (25.6% padres y madres de familia, 6.9% personal administrativo, 53.3% alumnos, 9 % docentes), en las cuales 891 directores y directoras rindieron un informe en el que expusieron temas de índole administrativo y académico, poniendo especial énfasis en las metas futuras para el ciclo escolar 2010-2011.

Entre sus asistentes también hubo representantes y asesores de la SEMS, de los gobiernos de los estados, presidentes municipales, delegados, representantes del presidente municipal, sindicatura municipal, regidores municipales, ayuntamiento, representantes sindicales, asociaciones civiles y empresarios, entre otros.

Las Jornadas se difundieron mediante carteles al interior del plantel y medios masivos de comunicación (prensa, radio, televisión, entre otros). En 433 centros educativos hicieron acto de presencia medios de comunicación como la prensa escrita, la radio y la televisión.

Al igual que en las tres Jornadas anteriores, en las de este año se llevaron a cabo ceremonias cívicas, sesiones para explicar el uso del SIGEEMS y la entrega de reconocimientos a trabajadores y alumnos. Adicionalmente, se proyectaron diapositivas con fotografías de las diversas actividades realizadas durante el ciclo escolar 2009-2010 y actividades de Construye T, se explicó la forma de acceder al portal ENLACE y se inauguró el módulo de tutorías, entre otras cosas.

Page 30: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

29

Entre los resultados positivos reportados por la SEMS se destaca lo siguiente:• En general fue un foro donde hubo muchas propuestas por parte de las y los asistentes para mejorar el equipamiento de los planteles.• El alumnado solicitó actualización de equipos, acceso a las nuevas tecnologías de la información y la instalación del servicio de Internet en la localidad.• La comunidad consideró positivo el acto de rendición de cuentas, ya que les permite conocer más a fondo los aspectos que se desarrollan a lo largo del ciclo escolar y conocer las mejoras y metas para el próximo ciclo.

Sin embargo, los docentes y los padres y las madres de familia se mostraron inconformes con los altos índices de reprobación y deserción estudiantil. De igual manera manifestaron su preocupación por la baja eficiencia terminal que se obtuvo en el ciclo escolar 2009-2010.

Quintas Jornadas de Transparencia y Rendición de CuentasLas Quintas JTRC se llevaron a cabo al inicio del ciclo escolar 2011- 2012, del 10 al 14 de octubre de 2011 en cada uno de los 988 planteles adscritos a la SEMS, así como en 27 escuelas del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica y en 20 del Colegio de Bachilleres de la ciudad de México, ubicados en las 32 entidades federativas del país.

En esta ocasión, 980 directores y directoras rindieron de manera directa informes en 1,377 reuniones, contribuyendo a la consolidación de estos mecanismos institucionales como una forma de abrir la escuela a la comunidad, generar espacios de diálogo directo, rendir cuentas y divulgar activamente la información sobre su gestión.

Asimismo, se contó con la participación de 172,374 personas de la comunidad escolar, de los cuales 54.4% estuvo conformado por estudiantes; 24.4% por padres y madres de familia; 15.5%, por personal docente y administrativo, y 5.7% por observadores, representantes sindicales, empresarios, vecinos entre otros.

En esta ocasión también se contó con la asistencia de presidentes municipales o sus representantes, regidores de educación de municipios, empresarios y directores de otros planteles, entre otros.

Cabe mencionar que a partir de las Quintas Jornadas las exposiciones de las y los directores se centran en temas específicos para brindar una panorama más completo de aspectos primordiales para la educación media superior. El tema central de ese año fue el análisis de los resultados obtenidos en la prueba ENLACE.

Durante los eventos, en 417 centros educativos hicieron acto de presencia medios de comunicación como la prensa escrita, la radio y la televisión que con su participación permitieron, como en ediciones precedentes, difundir los resultados de los trabajos que se presentaron ante la comunidad del plantel y la sociedad en general.

Page 31: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

30

Con la finalidad de dar mayor difusión a la Jornada, se enviaron 3,767 oficios personalizados a empresarios y 28,255 a diversos miembros de la comunidad. Asimismo, durante las Quintas Jornadas se destinaron 75,306 invitaciones a los padres y las madres de familia, lo que representó 70% del total.

Entre los resultados de estas Jornadas cabe destacar que el personal que labora en los planteles se comprometió a mejorar los resultados obtenidos en el ciclo escolar 2010-2011. De igual manera, se logró un mayor trabajo en equipo gracias al involucramiento del personal docente en actividades de apoyo durante el evento.

Por su parte, como en otros años, las y los asistentes expresaron que con el desarrollo de las Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas se contribuye al fortalecimiento de una cultura de legalidad y ética pública en el alumnado.

Ese año se registró un mayor acercamiento con la comunidad estudiantil, pues los alumnos dieron a conocer sus necesidades académicas y dieron algunas propuestas para mejorar la administración de los recursos del plantel.

Sextas Jornadas de Transparencia y Rendición de CuentasLas Sextas Jornadas se efectuaron al inicio del ciclo escolar 2012-2013, del 15 al 19 de octubre de 2012 en 988 planteles adscritos a la SEMS, así como en 27 del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica y en 20 del Colegio de Bachilleres de la Ciudad de México.

Durante las Jornadas, 991 directores y directoras presentaron informes sobre el ciclo escolar 2011-2012 en 1,338 reuniones en las que participaron 155,381 personas, de las cuales 56% eran estudiantes, 22% padres y madres de familia, 16.2% docentes y administrativos y 5.8% observadores, representantes sindicales, empresarios y vecinos, entre otros. El tema central de las Sextas Jornadas fue la eficiencia terminal.

Además, se registró la presencia de 393 medios de comunicación (prensa escrita, radio y televisión) lo que coadyuvó a difundir los resultados presentados ante los asistentes y los resultados del debate que tuvo lugar.

Las Sextas Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas se confirmaron como un espacio propicio para convocar a la comunidad escolar a participar en diversas actividades que promueven la integración de la comunidad escolar y sociedad en general, como ceremonias cívicas, entrega de constancias y reconocimientos, tanto al alumnado como al personal docente, exposiciones fotográficas de los eventos realizados a lo largo del ciclo escolar, presentaciones de empresarios y otros funcionarios, inauguraciones de nuevas aulas o laboratorios, entre otras.

Page 32: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

31

Entre los resultados de las Sextas Jornadas reportados por la SEMS se destaca lo siguiente:• La comunidad asistente resaltó la importancia del ejercicio de rendición de cuentas, ya que representa un canal de comunicación entre autoridades escolares y los padres y las madres de familia. En este sentido, expresaron su interés de que este ejercicio continúe año tras año.• Se presentaron los resultados de la prueba ENLACE.• Las y los asistentes expresaron sus demandas de que las escuelas cuenten con mayor equipamiento tecnológico y mejores instalaciones.• Se habló sobre la necesidad de seguir trabajando con los alumnos para lograr mejores posiciones en la prueba ENLACE, así como de analizar las principales variables involucradas en la deserción escolar. Este tema se propuso para ser abordado durante las siguientes Jornadas de Transparencia.

Page 33: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

32

Page 34: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

33

4. CONCLUSIONES Y TRABAJO A FUTUROComo ha quedado manifiesto en el presente documento, México está atravesando una serie de cambios importantes que apuntan a la apertura democrática en el ámbito escolar, particularmente en el nivel medio superior, considerado como un espacio idóneo para la formación de ciudadanos y ciudadanas y para promover la cultura y los valores democráticos en el país.

De manera particular, se abordaron las acciones asociadas con el proceso de selección abierta de directores de planteles de educación media superior (el concurso de selección, el SIGEEMS, las JTRC). Al respecto, se ha subrayado la trascendencia que tiene el hecho de haber roto una añeja práctica mediante la cual se elegía al director o directora de cada plantel de manera discrecional y opaca, cambiando de esta manera la percepción de profesores, alumnos y comunidad en general en torno a este proceso y, además, dotando a la persona elegida para ejercer el cargo de una indiscutible legitimidad.

La creación del SIGEEMS y la organización de las JTRC son, un complemento indispensable de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, pues ambos mecanismos abonan y promueven una cultura de transparencia y rendición de cuentas. Y esto tiene y tendrá consecuencias importantísimas tanto en la formación de las y los estudiantes, como en la percepción y en las actitudes respecto a las autoridades escolares y a la escuela misma como espacio para la formación de ciudadanía.

Ciertamente durante el diseño e implementación de estas acciones fue necesario romper con prejuicios y disipar temores propios que acompañan cualquier cambio trascendente. Tradicionalmente, la escuela había sido un lugar reservado para las autoridades educativas; la participación de los docentes, alumnos, padres y madres de familia y de organizaciones sociales fue un novedoso proceso que despertó algunas reservas. Sin embargo, estos ejercicios han demostrado que las autoridades educativas y la comunidad pueden y deben colaborar de manera conjunta, y asumir la corresponsabilidad en la formación académica de las y los jóvenes, así como en la generación de ciudadanos conocedores de sus derechos y capaces de ejercerlos y defenderlos de manera ordenada y efectiva.

El reconocimiento de la importancia de estas Jornadas ha sido expresado una y otra vez, tanto por los alumnos como por los padres y las madres de familia, quienes no solamente se sienten tomados en cuenta y han podido expresar sus opiniones y puntos de vista, sino que han manifestado un mayor interés y compromiso con el presente y futuro del desarrollo académico y personal de las y los jóvenes en la escuela.. Las Jornadas han permitido a jóvenes, maestros, maestras y comunidad en general conocer qué compromisos tiene y ha adquirido el director o directora al asumir el cargo, así como cuáles son los planes de mejora. Por otra parte, ha acostumbrado a las y los directores a rendir cuentas ante la comunidad y a entablar canales de diálogo y participación.

Las y los jóvenes han aprendido mediante el ejemplo que es posible participar en la toma de decisiones sobre temas que les competen, así como en el monitoreo y control del uso de recursos públicos.

Page 35: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

34

Mediante estas prácticas las y los jóvenes se están apropiando y de hecho ejerciendo derechos fundamentales garantizados en la Constitución Política: el derecho a la educación, a la participación y a la información, entre otros.

En este sentido, es indispensable garantizar la continuidad de estos ejercicios y prácticas que están transformando la cultura organizacional de la escuela y que, de continuar así, en el mediano plazo podrán volverse parte de la normalidad de la vida democrática al interior del medio escolar.

Aunque ha sido mucho el avance, todavía falta mucho más por hacer en términos de fortalecer capacidades ciudadanas e institucionales para continuar por el camino de la rendición de cuentas y la participación social.

Las experiencias consignadas en este documento dan cuenta también de que autoridades académicas, sociedad civil, maestros, padres y madres de familia y alumnos pueden coordinar esfuerzos por un fin común que traiga beneficios a todos y todas, especialmente a la juventud del país, como en este caso.

El mensaje es claro: todas las escuelas pueden y deben contribuir en la construcción de ciudadanos y ciudadanas responsables, así como en el fortalecimiento de la vida institucional y democrática del país.

Page 36: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

35

ANEXOS

Page 37: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

36

ANEXO 1. Numeralia de las JTRC

Fuen

te: S

ubse

cret

aría

de

Educ

ació

n M

edia

Sup

erio

r, Se

cret

aría

de

Educ

ació

n Pú

blic

a.

Fuen

te: S

ubse

cret

aría

de

Educ

ació

n M

edia

Sup

erio

r, Se

cret

aría

de

Educ

ació

n Pú

blic

a.

Cuad

ro 1

. Reu

nion

es c

eleb

rada

s du

rant

e la

s JT

RC

Cuad

ro 2

. Asi

sten

tes

a la

s JT

RC

1a. J

orna

da2a

. Jor

nada

3a. J

orna

da4a

. Jor

nada

5a. J

orna

da6a

. Jor

nada

Tota

lRe

unio

nes

cele

brad

asAs

iste

ntes

prom

edio

Reun

ione

s ce

lebr

adas

Asis

tent

es

prom

edio

Reun

ione

s ce

lebr

adas

Asis

tent

es

prom

edio

Reun

ione

s ce

lebr

adas

Asis

tent

es

prom

edio

Reun

ione

s ce

lebr

adas

Asis

tent

es

prom

edio

Reun

ione

s ce

lebr

adas

Asis

tent

es

prom

edio

Reun

ione

s ce

lebr

adas

Asis

tent

es

prom

edio

1,43

020

81,

187

192

1,44

112

41,

449

123

1,37

712

51,

338

116

8,22

214

7

07 a

l 11

de a

bril

de 2

008

06 a

l 10

de o

ctub

re d

e 20

0812

al 1

6 de

oct

ubre

de

2009

8 al

12

de n

ovie

mbr

e de

201

010

al 1

4 de

oct

ubre

de

2011

15 a

l 19

de o

ctub

re d

e 20

11

Cuad

ro 2

. Asi

sten

tes

a la

s JT

RC

Asis

tent

es1a

. Jor

nada

2a. J

orna

da3a

. Jor

nada

4a. J

orna

da5a

. Jor

nada

6a. J

orna

daTo

tal

Tota

l%

de

part

icip

ació

nTo

tal

% d

e pa

rtic

ipac

ión

Tota

l%

de

part

icip

ació

nTo

tal

% d

e pa

rtic

ipac

ión

Tota

l%

de

part

icip

ació

nTo

tal

% d

e pa

rtic

ipac

ión

Tota

l%

Asis

tent

es to

tale

s:29

7,91

310

022

7,34

810

017

7,98

310

017

8,01

310

017

2,37

410

015

5,38

110

01,

209,

012

100

Padr

es d

e fa

mili

a77

,076

25.9

62,9

4627

.742

,896

24.1

45,5

5125

.642

,029

24.7

34,2

5822

304,

756

25.2

Adm

inis

trativ

os15

,879

5.3

12,6

755.

612

,704

7.1

12,3

486.

911

,592

6.9

11,1

267.

276

,324

6.3

Alum

nos

172,

796

5812

4,16

854

.697

,209

54.6

94,8

1553

.393

,794

53.3

86,7

6955

.866

9,55

155

.4

Doce

ntes

22,6

187.

617

,590

7.7

16,5

059.

316

,000

915

,174

9.1

14,1

469.

110

2,03

38.

4

Obse

rvad

ores

00

1,59

90.

791

70.

51,

374

0.8

1,11

90.

796

30.

65,

972

0.5

Repr

esen

tant

es s

indi

cale

s89

90.

31,

231

0.5

1,25

30.

71,

265

0.7

1,13

30.

71,

332

0.9

7,11

30.

6

Empr

esar

ios

1,43

50.

51,

824

0.8

1,58

00.

91,

438

0.8

1,50

40.

91,

458

0.9

9,23

90.

8

Veci

nos

4,55

71.

51,

491

0.7

1,01

40.

699

10.

674

20.

586

00.

69,

655

0.8

Otro

s2,

653

0.9

3,82

41.

73,

905

2.2

4,23

12.

45,

287

3.3

4,46

92.

924

,369

2

Page 38: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

37

Cuad

ro 3

. Núm

eros

y p

orce

ntaj

es d

e as

iste

ntes

a la

s JT

RC p

or d

irecc

ión

gene

ral

Dire

ccio

nes

Gene

rale

sAS

ISTE

NTES

Padr

es d

e fa

mili

a A

dmin

istr

ativ

osAl

umno

s D

ocen

tes

Obse

rvad

ores

Rep.

si

ndic

ales

Empr

esar

ios

Veci

nos

Otr

osTo

tal

% d

e pa

rtic

ipac

ión

DIRE

CCIÓ

N GE

NERA

L DE

L BA

CHIL

LERA

TO (D

GB)

1a. J

orna

da4,

785

788

10,3

1060

6IN

D95

4927

8616

.746

5.6

2a. J

orna

da4,

717

674

8,80

156

295

5450

4069

15,0

626.

6

3a. J

orna

da4,

127

517

7,88

950

938

3934

8691

13,3

307.

5

4a. J

orna

da2,

734

475

6,96

844

245

4129

978

10,8

216.

1

5a. J

orna

da3,

881

473

7,31

748

140

4225

689

12,3

547.

2

6a. J

orna

da2,

396

438

6,56

045

321

2622

881

10,0

056.

4

DIRE

CCIÓ

N GE

NERA

L DE

EDU

CACI

ÓN T

ECNO

LÓGI

CA A

GROP

ECUA

RIA.

(DGE

TA)

1a. J

orna

da12

,428

2,15

822

,771

3,53

7IN

D35

035

81,

022

1,31

743

,941

14.7

2a. J

orna

da14

,024

2,17

221

,352

3,40

041

227

432

265

987

143

,486

19.1

3a. J

orna

da12

,788

2,24

715

,292

3,16

148

726

227

726

394

835

,725

20.1

4a. J

orna

da11

,641

2,25

820

,145

3,65

052

435

527

226

599

140

,101

22.5

5a. J

orna

da13

,331

2,17

121

,582

3,42

439

527

628

222

41,

022

42,7

0724

.8

6a. J

orna

da13

,180

2,08

321

,452

3,49

431

332

425

331

41,

171

42,5

8427

.4

DIRE

CCIÓ

N GE

NERA

L DE

CEN

TROS

DE

FORM

ACIÓ

N PA

RA E

L TR

ABAJ

O (D

GCFT

)1a

. Jor

nada

2,42

12,

927

17,1

852,

710

IND

288

573

530

872

27,5

069.

2

2a. J

orna

da2,

039

2,18

714

,278

1,83

530

816

445

132

765

522

,244

9.8

3a. J

orna

da1,

695

2,81

917

,120

2,62

130

226

745

833

61,

011

26,6

2915

4a. J

orna

da1,

497

2,74

314

,202

2,24

018

624

148

332

894

822

,868

12.8

5a. J

orna

da1,

246

2,75

814

,899

2,39

818

323

148

122

091

923

,335

13.5

6a. J

orna

da1,

202

2,55

514

,732

2,20

018

527

544

922

51,

071

22,8

9414

.7

COLE

GIO

DE B

ACHI

LLER

ES D

EL D

ISTR

ITO

FEDE

RAL

(COL

BACH

)1a

. Jor

nada

596

356

1,50

879

7IN

D70

3238

201

3,59

81.

2

2a. J

orna

da52

738

01,

649

477

6148

2428

703,

264

1.4

3a. J

orna

da42

031

81,

681

415

3944

1718

282,

980

1.7

4a. J

orna

da28

926

01,

701

477

4227

45

662,

871

1.6

5a. J

orna

da29

320

71,

632

461

3036

149

352,

717

1.6

6a. J

orna

da26

122

01,

753

425

2843

1712

552,

814

1.8

DIRE

CCIÓ

N GE

NERA

L DE

EDU

CACI

ÓN E

N CI

ENCI

A Y

TECN

OLOG

ÍA D

EL M

AR (D

GECy

TM)

1a. J

orna

da1,

310

537

3,21

475

0IN

D71

127

5214

06,

201

2.1

2a. J

orna

da1,

029

406

3,88

863

936

4474

1711

46,

247

2.7

3a. J

orna

da35

238

82,

058

555

4336

5336

107

3,62

82

4a. J

orna

da91

927

62,

299

548

2137

316

142

4,27

92.

4

5a. J

orna

da72

731

41,

733

501

4140

6632

124

3,57

82.

1

6a. J

orna

da56

331

02,

237

495

1572

589

763,

835

2.5

Page 39: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

38

IND.

Info

rmac

ión

No D

ispo

nibl

e.

Fuen

te: S

ubse

cret

aría

de

Educ

ació

n M

edia

Sup

erio

r. Se

cret

aría

de

Educ

ació

n Pú

blic

a.

Cuad

ro 3

. Núm

eros

y p

orce

ntaj

es d

e as

iste

ntes

a la

s JT

RC p

or d

irecc

ión

gene

ral

COLE

GIO

NACI

ONAL

DE

EDUC

ACIÓ

N PR

OFES

IONA

L TÉ

CNIC

A (C

ONAL

EP)

1a. J

orna

da7,

259

1,09

819

,123

1,54

6IN

D25

296

173

3729

,557

9.9

2a. J

orna

da6,

135

989

17,3

351,

508

026

221

8564

26,3

6311

.6

3a. J

orna

da6,

316

858

13,9

121,

156

822

134

3430

22,4

6212

.6

4a. J

orna

da2,

813

787

9,66

51,

009

1417

679

3914

,420

8.1

5a. J

orna

da2,

591

542

8,77

367

45

1454

1455

12,7

227.

4

6a. J

orna

da1,

276

542

4,95

058

15

1864

1939

7,49

44.

8

DIRE

CCIÓ

N G

ENER

AL D

E ED

UCAC

IÓN

TECN

OLÓG

ICA

INDU

STRI

AL (

DGET

I )1a

. Jor

nada

49,5

638,

015

98,6

8512

,672

IND

IND

IND

2,71

5IN

D17

1,65

057

.4

2a. J

orna

da34

,475

5,86

756

,865

9,16

968

762

168

233

51,

981

110,

682

48.7

3a. J

orna

da17

,198

5,55

739

,257

8,08

80

583

607

241

1,69

073

,221

41.1

4a. J

orna

da25

,658

5,54

939

,835

7,63

454

254

755

236

91,

967

82,6

5346

.4

5a. J

orna

da19

,960

5,12

737

,858

7,23

542

549

458

223

73,

043

74,9

6143

.5

6a. J

orna

da15

,380

4,97

835

,085

6,49

839

657

459

527

31,

976

65,7

5542

.3

TOTA

L1a

. Jor

nada

78,3

6215

,879

172,

796

22,6

18IN

D89

91,

435

4,55

72,

653

299,

199

100

2a. J

orna

da62

,946

12,6

7512

4,16

817

,590

1,59

91,

231

1,82

41,

491

3,82

422

7,34

810

0

3a. J

orna

da42

,896

12,7

0497

,209

16,5

0591

71,

253

1,58

01,

014

3,90

517

7,98

310

0

4a. J

orna

da45

,551

12,3

4894

,815

16,0

001,

374

1,26

51,

438

991

4,23

117

8,01

310

0

5a. J

orna

da42

,029

11,5

9293

,794

15,1

741,

119

1,13

31,

504

742

5,28

717

2,37

410

0

6a. J

orna

da34

,258

11,1

2686

,769

14,1

4696

31,

332

1,45

886

04,

469

155,

381

100

Dire

ccio

nes

Gene

rale

sAS

ISTE

NTES

Padr

es d

e fa

mili

a A

dmin

istr

ativ

osAl

umno

s D

ocen

tes

Obse

rvad

ores

Rep.

si

ndic

ales

Empr

esar

ios

Veci

nos

O

tros

Tota

l%

de

part

icip

ació

n

Page 40: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

39Med

io1a

. Jor

nada

2a. J

orna

da3a

. Jor

nada

4a. J

orna

da5a

. Jor

nada

6a. J

orna

daRa

dio

7319

222

319

112

410

8

Pren

sa

loca

l11

541

336

8

342

298

271

Pren

sa

esta

tal

6513

2

225

Pren

sa

naci

onal

1024

otro

s39

165

573

299

378

1480

TOTA

L30

292

61,

389

832

800

1,85

9

Cuad

ro 4

. Med

ios

de c

omun

icac

ión

que

difu

ndie

ron

las

JTRC

Fuen

te: S

ubse

cret

aría

de

Educ

ació

n M

edia

Sup

erio

r, Se

cret

aría

de

Educ

ació

n Pú

blic

a.

Cuad

ro 5

. Med

ios

pres

ente

s en

las

JTRC

Fuen

te: S

ubse

cret

aría

de

Educ

ació

n M

edia

Sup

erio

r, Se

cret

aría

de

Educ

ació

n Pú

blic

a.

Med

ios

de c

omun

icac

ión

en la

Jo

rnad

aTo

tal

% d

e pa

rtic

ipac

ión

1a J

orna

da15

416

.5

2a. J

orna

da44

846

.8

3a. J

orna

da44

146

.6

4a. J

orna

da43

342

5a. J

orna

da41

740

.3

6a. J

orna

da39

338

Page 41: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

40

Cuad

ro 6

. Pla

ntel

es p

artic

ipan

tes

en la

s JT

RC p

or D

irecc

ión

Gene

ral

* En

las

prim

eras

y s

egun

das

Jorn

adas

CON

ALEP

rep

ortó

un

tota

l de

33 P

lant

eles

dep

endi

ente

s de

la in

stitu

ción

.

Fuen

te: D

atos

obt

enid

os a

trav

és d

e lo

s re

porte

s en

trega

dos

por l

as D

irecc

ione

s Ge

nera

les

parti

cipa

ntes

.

Dire

ccio

nes

Gene

rale

s

Tota

l de

Plan

tele

s po

r Di

recc

ión

Plan

tele

s pa

rtic

ipan

tes

1a.

Jorn

ada

% d

e pa

rtic

ipac

ión

2a.

Jorn

ada

% d

e pa

rtic

ipac

ión

3a.

Jorn

ada

% d

e pa

rtic

ipac

ión

4a.

Jorn

ada

% d

e pa

rtic

ipac

ión

5a.

Jorn

ada

% d

e p

artic

ipac

ión

6a.

Jorn

ada

% d

e pa

rtic

ipac

ión

DGB

3734

91.9

3594

.632

86.5

3497

.135

97.1

3697

.3

DGET

A29

020

570

.720

570

.720

671

289

99.7

287

99.7

290

100

DGCF

T19

919

799

198

99.5

197

9919

810

019

810

019

799

COLB

ACH

2020

100

2010

020

100

2010

020

100

2010

0

DGEC

yTM

3231

96.9

3210

032

100

3210

032

100

3210

0

CONA

LEP

2733

100*

3310

0*27

100

2710

027

100

2710

0

DGET

I44

241

493

.743

398

433

9843

097

.943

698

.643

398

TOTA

L1,

047

934

89.2

956

91.3

947

99.5

1,03

098

.91,

035

98.9

1,03

599

.2

Page 42: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

41

ANEXO 2. Manual de Procedimientos para el Registro de Aspirantes a Ocupar el Cargo de Director de Plantel

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. MARCO JURÍDICO.

3. MISIÓN – VISIÓN.

4. OBJETIVO DEL MANUAL.

5. PROCEDIMIENTOS.

Page 43: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

42

1. INTRODUCCIÓNLa Reforma que se impulsa en la educación media superior tiene como propósitos mejorar la calidad y pertinencia del aprendizaje, lograr la ampliación de la cobertura con mayor equidad social y elevar la contribución de la formación profesional que aporta a la competitividad de la economía nacional y a la mejor inserción de los egresados en los mercados de trabajo.

Por su complejidad, los cambios que conlleva la Reforma tienen un horizonte de mediano plazo e implican la ardua tarea de orientar, impulsar y coordinar transformaciones coherentes en dos espacios principales de la vida escolar : la práctica docente en el aula y la gestión en el plantel.

El plantel constituye la unidad básica de organización y funcionamiento del Sistema Educativo Nacional. Su operación se despliega tanto en la diversidad de contextos socioculturales que caracterizan a los entornos regionales de las escuelas, como en la singularidad de las condiciones materiales y posibilidades de mejora con que éstas cuentan.

Por esta razón, en el ámbito de la gestión escolar se impulsa el tránsito de la gestión centrada en la administración escolar a la gestión centrada en la innovación y mejora. Con lo que se busca lograr que la gestión escolar tenga un carácter dinámico marcado por el tiempo y el espacio social en el que se inscribe cada escuela, lo que contrasta con las prácticas que caracterizan a la administración escolar inercial, recurrente.

Para alcanzar esta meta es necesario contar con la participación del personal académico con las capacidades necesarias y suficientes para orientar e impulsar el proyecto académico de cada uno de los planteles. Para lo cual resulta importante contar una estrategia que articule los procesos de formación y desarrollo de los recursos humanos indispensables para ello.

Forma parte de esta estrategia, la definición de un procedimiento transparente para el registro de aspirantes a ocupar el cargo de director en los planteles de educación media superior y centros de formación para el trabajo, cuyo objetivo es garantizar la participación del personal docente con el interés, las capacidades y las cualidades necesarias para asumir la responsabilidad de organizar la gestión educativa y llevar a cabo el proyecto de innovación y mejora académica de cada uno de los planteles.

En el universo del personal académico de educación media superior y de formación para el trabajo se encuentran hombres y mujeres que se identifican con los propósitos de la Reforma, con trayectorias profesionales intachables en las que han fraguado las capacidades académicas que les permiten postularse, para asumir la responsabilidad de encabezar este proyecto de innovación y mejora académica.

A estas consideraciones responde el Manual de Procedimientos para el Registro de Aspirantes a Ocupar el cargo de Director de Plantel.

El documento contiene además de la introducción, el objetivo que se pretende alcanzar, el marco legal que sustenta su aplicación, el procedimiento detallando su propósito, alcance, políticas de operación, diagrama

Page 44: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

43

y descripción, así como los documentos de referencia que conforman el marco normativo específico, los registros que dan cuenta de la documentación que se genera y los anexos correspondientes.

El manual va dirigido al personal responsable de su aplicación, como son las Direcciones Generales adscritas a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), la Coordinación Sectorial de Planeación y Administración, la Secretaría Ejecutiva del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica y las Representaciones de la SEMS en las entidades federativas.

Con el uso adecuado de este manual, se propiciará la participación del personal docente en el proceso de registro de aspirantes a ocupar el cargo de director de plantel, en igualdad de oportunidades. Para alcanzar este propósito, el mismo deberá ser revisado y actualizado permanentemente.

En la elaboración del manual participó personal de la Subsecretaría de Educación Media Superior, además se contó con la asistencia de la Dirección General de Innovación, Calidad y Organización de la SEP.

2. MARCO JURÍDICO

Ordenamiento

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1976.

Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2005.

Acuerdo número 351 por el que se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Educación Pública que se mencionan, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de febrero de 2005.

Decreto por el que se reforma el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de octubre de 2006.

Título SegundoCapítulo IIArtículo 38

Capítulo I.Artículo 6º.

Artículo Único

Artículo Único

Page 45: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

44

3. MISIÓNLa Subsecretaría de Educación Media Superior es un órgano dependiente de la Secretaría de Educación Pública, responsable del establecimiento de normas y políticas para la planeación, organización y evaluación académica y administrativa de la Educación Media Superior en sus diferentes tipos y modalidades, orientada bajo los principios de equidad y calidad, en los ámbitos Federal y Estatal, a fin de ofrecer alternativas de desarrollo educativo congruentes con el entorno económico, político, social, cultural y tecnológico de la nación.

4. VISIÓNA través de la cobertura con equidad alcanzar estándares de calidad internacionales, para contribuir al desarrollo sustentable, la interculturalidad y la descentralización de los servicios educativos federales.

Contar con un instrumento normativo que regule el registro de aspirantes a ocupar el cargo de director en los planteles de educación media superior y centros de formación para el trabajo y garantice la participación del personal docente en igualdad de oportunidades.

5. PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE ASPIRANTES A OCUPAR EL CARGO DE DIRECTOR DE PLANTEL

5.1. Convocar al personal docente de las Direcciones Generales adscritas a la Subsecretaría de Educación Media Superior a participar en el registro de aspirantes a ocupar el cargo de director de plantel.

5.2 ALCANCE5.2.1 Este procedimiento es aplicable al personal docente de los planteles dependientes de las

Direcciones Generales adscritas a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS).5.2.2. Su aplicación es responsabilidad de las unidades administrativas adscritas a la SEMS.

5.3. POLÍTICAS DE OPERACIÓN5.3.1. La invitación a participar en el proceso de registro de aspirantes se llevará a cabo a través de

convocatoria pública dirigida al personal docente adscrito a los planteles federales que se localicen en la entidad federativa y que dependan de la misma Dirección General.

5.3.2. La convocatoria se publicará en:• Uno de los periódicos de mayor circulación en la entidad federativa en que se ubique el plantel.• La página web de la SEMS y de la Dirección General que corresponda.• La oficina de la Coordinación Estatal de la SEMS (CESEMS).• La Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación (OSFAE).• Los planteles dependientes de la Dirección General que corresponda y que se localicen en la misma

entidad federativa.

Page 46: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

45

5.3.3. La convocatoria señalará: los requisitos que deberán cumplir los interesados, así como los documentos que deberán presentar para acreditar su cumplimiento, las etapas del proceso de registro y el lugar y plazo para la entrega de la documentación solicitada.

5.3.4. Los interesados en participar en el proceso de registro deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Generales:• Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos o extranjero cuya condición migratoria

permita la función a desarrollar.• No haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso. • No pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto.• No haber sido acreedor a sanciones administrativas que hayan implicado la separación temporal del

servicio público conforme lo establece la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

• No haber sido destituido de algún cargo directivo, en caso de haberlo ocupado con anterioridad, en cualquiera de los planteles dependientes del Sistema Educativo Nacional.

Académicos: • Título de licenciatura.• Experiencia docente de cinco años como mínimo en educación media superior. Tratándose de

planteles dependientes de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, la experiencia docente podrá ser en formación para el trabajo.

• Experiencia en el desarrollo de proyectos de innovación, mejora de la educación o formación docente; o en actividades directivas en los planteles de educación media superior dependientes de la SEMS de tres años como mínimo.

5.3.5. Los interesados en participar en el proceso tendrán que llenar y firmar el formato de solicitud que estará disponible en las oficinas de la CESEMS y en la página electrónica de la SEMS.

5.3.6. La CESEMS entregará a los interesados un sobre provisto con sellos de seguridad para que introduzcan el formato de solicitud, así como las copias certificadas o simples de los documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos, los cuales serán los siguientes:

• Acta de nacimiento o forma migratoria FM3 según corresponda.• Identificación oficial.• Constancia que acredite ser personal docente adscrito a la Dirección General que corresponda y

tener la plaza en propiedad (alta definitiva).• Constancia que acredite la experiencia docente.• Constancia que acredite la experiencia en el desarrollo de proyectos de innovación, mejora de la

educación o formación docente; o en actividades directivas en los planteles de educación media superior dependientes de la SEMS.

Page 47: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

46

• Título y Cédula profesional que acrediten el nivel de estudios.• Escrito bajo protesta de decir verdad de no haber sido sentenciado con pena privativa de libertad

por delito doloso, no pertenecer al estado eclesiástico o ser ministro de culto, no haber sido acreedor a sanciones administrativas que hayan implicado la separación temporal del servicio público conforme lo establece la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, no haber sido destituido de algún cargo directivo en cualquiera de los planteles dependientes del Sistema Educativo Nacional y de que la documentación presentada es auténtica.

Currículum vítae actualizado, que contendrá como mínimo lo siguiente:• Datos personales.• Lugar, institución, fecha y duración de los estudios de licenciatura, grado y, en su caso, otros estudios.• Experiencia docente.• Experiencia en el desarrollo de proyectos de innovación, mejora de la educación o formación docente.• Experiencia en actividades directivas en los planteles de educación media superior dependientes de

la SEMS.En caso de contar con ello:• Reconocimientos académicos y profesionales. • Publicaciones especializadas en temas relacionados con la educación. 5.3.7. Los documentos deberán ser entregados en copia certificada o simple. 5.3.8. La CESEMS recibirá los sobres con el formato de solicitud y la documentación requerida,

debidamente cerrados, y los remitirá a la Secretaría Ejecutiva del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (SE-COSNET), conforme se vayan recibiendo y durante el plazo señalado en la convocatoria para la entrega de la misma.

5.3.9. La SE-COSNET revisará la documentación entregada por los interesados y determinará quiénes cumplen con los requisitos.

5.3.10. La SE-COSNET podrá solicitar a los interesados que entregaron documentos en copia simple, la presentación de los originales para su cotejo. Los interesados deberán entregar los documentos originales en un plazo no mayor a 48 horas, contados a partir de la fecha en que se reciba la solicitud.

5.3.11. La SE-COSNET informará por escrito a los interesados el resultado de la revisión de los documentos, en un plazo no mayor a cuatro días hábiles contados a partir de la fecha en que concluya el término señalado en la convocatoria para la entrega de la documentación.

5.3.12. La SE-COSNET enviará las notificaciones al domicilio y a la dirección de correo electrónico que los interesados señalaron en el formato de solicitud.

5.3.13. La evaluación a los interesados que cumplan con los requisitos comprenderá:• Examen (conocimientos, capacidades técnicas y gestión educativa).

Page 48: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

47

• Propuesta de proyecto académico para el plantel que incluya aspectos de innovación y mejora continua.• Entrevista estructurada a partir del proyecto presentado y de los fundamentos de la Reforma Curricular.5.3.14. La SE-COSNET informará por escrito a los interesados que cumplieron con los requisitos el

lugar, la fecha y la hora en que presentarán el examen y la propuesta de proyecto académico. 5.3.15. La formulación, aplicación y calificación del examen, así como la calificación de la propuesta de

proyecto académico estarán a cargo de la SE-COSNET.5.3.16. La SE-COSNET informará por escrito a los interesados las calificaciones obtenidas, en un plazo

no mayor a cinco días hábiles contados a partir de la fecha en que se presentaron el examen y la propuesta de proyecto académico.

5.3.17. En el caso de los interesados que obtuvieron calificaciones aprobatorias, la SE-COSNET informará además el lugar, la fecha y la hora en que se realizará la entrevista.

5.3.18. La entrevista estará a cargo de la SE-COSNET y en el desarrollo de la misma participará la Dirección General que corresponda.

5.3.19. La SE-COSNET remitirá al Comité Técnico de Selección y Evaluación (CTSE) los resultados de la evaluación, al día siguiente de que concluya la entrevista a los interesados.

5.3.20. El CTSE registrará como aspirantes a ocupar el cargo de director de plantel al personal docente que cumplió con los requisitos y aprobó la evaluación.

5.3.21. La CESEMS llevará a cabo una auscultación para recabar opiniones de los miembros de la comunidad escolar sobre el proceso de registro y los aspirantes.

5.3.22. La auscultación se realizará mediante:• Entrevistas a los miembros de la comunidad escolar.• Buzones para recibir opiniones escritas tanto en el plantel como en las oficinas de la CESEMS. • Cuenta de correo electrónico para recibir opiniones por Internet. 5.3.23. Las opiniones que se reciban en los buzones y por Internet tendrán la calidad de confidenciales

y únicamente se tomarán en cuenta cuando contengan los datos que permitan identificar a las personas que las emitieron como miembros de la comunidad escolar.

5.3.24. La CESEMS remitirá al CTSE los resultados de la auscultación, al día siguiente de concluida ésta. 5.3.25. El CTSE analizará los resultados de la evaluación y de la auscultación y emitirá una recomendación

por escrito sobre el o los aspirantes que podrían ocupar el cargo de director de plantel.

Page 49: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

48

DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO

COORDINACIÓN SECTORIAL DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

1

2

34 5

6

8

9

7

Inicio

Término

Elavoración deconvocatoria

Publicación deconvocatoria

Entrega de solicitudes yrecepción desobres

Auscultaciónsobre elproceso

Evaluación de los interesados

Registro deaspirantes

Emisión derecomendación

Revisión dedocumentos

Solicitud depublicación deconvocatoria

COMITÉ TÉCNICO DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN

SECRETARÍA EJECUTIVA DEL COSNET

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

COORDINACIÓN ESTATAL DE LA SUBSECRETARÍA

Page 50: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

49

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

SECUENCIA DE ETAPAS ACTIVIDAD RESPONSABLE1. Elaboración de convocatoria 1.1. Solicita a las Direcciones Generales adscritas a

la SEMS remitan información de los planteles que no cuentan con director 1.2. Recibe e integra la información remitida por las Direcciones Generales 1.3. Valida la información con la CESEMS que corresponda1.4. Elabora la convocatoria para el registro de aspirantes

Coordinación Sectorial de Planeación y Administración

2. Solicitud de publicación de convocatoria

2.1. Solicita por escrito al responsable de comunicación social de la SEMS gestione la publicación de la convocatoria en uno de los periódicos de mayor circulación en la entidad federativa, así como en la página web de la SEMS2.2. Solicita por escrito a la CESEMS que corresponda provea lo necesario para que la misma sea expuesta en todos los planteles que se ubiquen en el estado y que dependan de la misma Dirección General, así como en la oficina de la CESEMS y en la OSFAE 2.3. Solicita a la Dirección General que corresponda publique la convocatoria en la página web

Coordinación Sectorial de Planeación y Administración

3. Publicación de convocatoria

3.1. Gestiona la publicación de la convocatoria en uno de los periódicos de mayor circulación en la entidad federativa, así como en la página web de la SEMS 3.2. Provee lo necesario para que la convocatoria sea expuesta en todos los planteles que se ubiquen en el estado y que dependan de la misma Dirección General, así como en la oficina de la CESEMS y en la OSFAE 3.3. Publica la convocatoria en la página web de la Dirección General

Responsable de comunicación social de la SEMS

Coordinador Estatal de la SEMS

Dirección General que corresponda

4. Entrega de solicitudes y recepción de sobres

4.1. Entrega a los interesados los formatos de solicitud y los sobres en que deberán introducir el formato llenado y firmado, así como la documentación señalada en la convocatoria4.2 Recibe los sobres con la documentación debidamente cerrados4.3. Envía los sobres con la documentación a la Secretaría Ejecutiva del COSNET

Coordinador Estatal de la SEMS

Page 51: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

50

SECUENCIA DE ETAPAS ACTIVIDAD RESPONSABLE5. Revisión de documentos 5.1. Recibe los sobres con la documentación presentada por los

interesados5.2. Revisa el formato de solicitud y la documentación presentada por los interesados5.3. Determina quiénes cumplen con los requisitos 5.4. Informa a los interesados, por escrito y por correo electrónico, el resultado de la revisión de documentos5.5. Informa a los interesados que cumplieron con los requisitos el lugar, fecha y hora en que presentarán el examen y la propuesta de proyecto académico

Secretaría Ejecutiva del COSNET

6. Evaluación de los interesados

6.1. Elabora el examen que se aplicará a los interesados6.2. Aplica el examen 6.3. Recibe las propuestas de proyectos académicos 6.4. Califica los exámenes y las propuestas presentadas 6.5. Informa a los interesados, por escrito y por correo electrónico, las calificaciones obtenidas6.6. Informa a los interesados que obtuvieron calificaciones aprobatorias, así como a la Dirección General que corresponda, el lugar, la fecha y la hora en que se realizará la entrevista6.7. Entrevista a los interesados que obtuvieron calificaciones aprobatorias6.8. Remite al Comité Técnico de Selección y Evaluación los resultados de la evaluación

Secretaría Ejecutiva del COSNET

7. Registro de aspirantes 7.1. Recibe los resultados de la evaluación7.2. Registra como aspirantes a ocupar el cargo de director de plantel a quiénes aprobaron la evaluación

Comité Técnico de Selección y Evaluación

8. Auscultación sobre el proceso

8.1. Solicita por escrito a la CESEMS lleve a cabo la auscultación 8.2. Solicita por escrito al responsable de comunicación social de la SEMS habilite una cuenta de correo electrónico para recibir opiniones por Internet8.3. Entrevista a los miembros de la comunidad escolar 8.4. Provee lo necesario para que se instalen buzones en los planteles y en las oficinas de la CESEMS para recibir opiniones escritas 8.5. Revisa que las opiniones depositadas en los buzones contengan los datos que permitan identificar a las personas que las emitieron como miembros de la comunidad escolar8.6. Remite al Comité Técnico de Selección y Evaluación los resultados de la auscultación 8.7. Habilita una cuenta de correo electrónico para recibir opiniones por Internet y la hace del conocimiento de la comunidad escolar8.8. Remite las opiniones recibidas por Internet al Comité Técnico de Selección y Evaluación

Coordinación Sectorial de Planeación y Administración

Coordinador Estatal de la SEMS

Responsable de comunicación social de la SEMS

9. Formulación de recomendación

9.1. Recibe los resultados de la auscultación 9.2. Analiza los resultados de la evaluación de aspirantes y de la auscultación 9.3. Formula recomendación sobre el o los candidatos para ocupar el cargo9.4. Entrega la recomendación al Subsecretario

Comité Técnico de Selección y Evaluación

Page 52: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

51

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

DOCUMENTO CÓDIGO Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1976.

N/A

Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2005

N/A

Acuerdo número 351 por el que se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Educación Pública que se mencionan, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de febrero de 2005

N/A

Decreto por el que se reforma el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de octubre de 2006

N/A

REGISTROS

RegistrosTiempo de conservación

Responsablede conservarlo

Código de registro o identificación única

Convocatoria 5 años Coordinación Sectorial de Planeación y Administración

N/A

Formato de Solicitud 5 años Secretaría Ejecutiva del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica

N/A

Documentos entregados por los aspirantes

5 años Secretaría Ejecutiva del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica

N/A

Resultados de la evaluación 5 años Secretaría Ejecutiva del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica

N/A

Resultados de la auscultación 5 años Coordinación Sectorial de Planeación y Administración

N/A

Registro de aspirantes 5 años Coordinación Sectorial de Planeación y Administración

N/A

Recomendación 5 años Coordinación Sectorial de Planeación y Administración

N/A

Page 53: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

52

GLOSARIO

1.1. Auscultación: Mecanismo a través del cual se recaban

opiniones de la comunidad escolar sobre el

proceso de registro de aspirantes.

1.2. Comunidad escolar: Alumnos, padres de familia, personal docente

y administrativo de un determinado plantel.

1.3. CTSE: Comité Técnico de Selección y Evaluación.

Se integra con personal de mando de la

Subsecretaría.

1.4. OSFAE: Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la

Educación en la entidad federativa en que se

localiza el plantel.

1.5. CESEMS: Coordinación de la Subsecretaría de

Educación Media Superior en la entidad

federativa en que se localiza el plantel.

1.6. SE-COSNET: Secretaría Ejecutiva del Consejo del Sistema

Nacional de Educación Tecnológica.

1.7. Subsecretaría o SEMS: Subsecretaría de Educación Media Superior.

Page 54: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

53

ANEXO 3.Convocatoria concurso de selección

La Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública convoca al personal docente que labora en los planteles adscritos a la Dirección General de ___________________________________ en el estado de ___________________ a participar en el proceso de registro de aspirantes para ocupar el cargo de Director en el plantel ___________________________Los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos:Generales:• Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos o extranjero cuya condición migratoria permita la función a desarrollar.• No haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso.• No pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto.• No haber sido acreedor a sanciones administrativas que hayan implicado la separación temporal del servicio público conforme lo establece la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.• No haber sido destituido de algún cargo directivo, en caso de haberlo ocupado con anterioridad, en cualquiera de los planteles dependientes del Sistema Educativo Nacional.Académicos:• Título profesional de licenciatura.• Experiencia docente de cinco años como mínimo en educación media superior. Tratándose de planteles dependientes de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, la experiencia docente podrá ser en formación para el trabajo.• Experiencia en el desarrollo de proyectos de innovación, mejora de la educación o formación docente; o en actividades directivas en los planteles de educación media superior dependientes de la SEMS de tres años como mínimo.Documentos requeridos (copia certificada o simple):• Acta de nacimiento o forma migratoria FM3 según corresponda.• Identificación oficial.• Currículum Vitae.• Documento que acredite el nivel académico. • Constancia que acredite la experiencia docente.• Constancia que acredite la experiencia en el desarrollo de proyectos de innovación, mejora de la educación o formación docente; o en actividades directivas.• Constancia que acredite ser personal docente adscrito a la Dirección General correspondiente y tener la plaza en propiedad (alta definitiva).

Page 55: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

54

• Escrito bajo protesta de decir verdad de no haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso, no pertenecer al estado eclesiástico o ser ministro de culto, no haber sido acreedor a sanciones administrativas que hayan implicado la separación temporal del servicio público conforme lo establece la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, no haber sido destituido de algún cargo directivo en cualquiera de los planteles dependientes del Sistema Educativo Nacional y de que la documentación presentada es auténtica.Etapas del proceso de registro de aspirantes:• Recepción de solicitudes por escrito y documentos: se llevará a cabo durante 10 días hábiles a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria en la oficina de la Coordinación de la SEMS en el estado de ______________________El formato de solicitud estará disponible en la página electrónica www.sems.gob.mx/, así como en la oficina de la Coordinación de la SEMS en el estado de _______________________• Examen y proyecto académico: posteriormente a la revisión de la documentación, los participantes en el proceso de registro que cumplan con los requisitos serán informados de la fecha, hora y lugar para presentar el examen y el proyecto académico.• Entrevista: los participantes que aprueben el examen y el proyecto académico serán informados de la fecha y hora en que se llevará a cabo la entrevista.Periodo en el cargo:• El periodo para ejercer el cargo de Director de plantel será de 4 años, sujeto a los resultados de los procesos de evaluaciónSolicitud de información:• Para mayor información se podrá acudir a la oficina de la Coordinación de la SEMS en el estado de __________________, ubicada en __________________________. Para el mismo fin se ponen a disposición los teléfonos ______________ y _________________ y el correo electrónico _________________. El horario de atención será de _______ a _______ horas, de lunes a viernes.El proceso de registro de aspirantes se desarrollará en estricto apego a los principios de igualdad de oportunidades, reconocimiento al mérito, confidencialidad, objetividad y transparencia, sujetándose al desarrollo del proceso y las deliberaciones del Comité Técnico de Selección y EvaluaciónMéxico, D.F., __________________

Page 56: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

55

ANEXO 4. Formatos para la rendición de cuentas Registro de Aspirantes a Ocupar el Cargo de Director de Plantel

Solicitud para Participar

No. de Convocatoria:

Plantel de interés:

Nombre Localidad Municipio

Nombre completo:

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Clave: Categoría:

Fecha de nacimiento: Estado civil:

Día Mes Año

Nacionalidad:

Domicilio particular:

Calle Num. Ext. Num. Int.

Colonia Municipio o Delegación

Código Postal:

Teléfono: Teléfono Celular:

Correo Electrónico:

Page 57: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

56

Código Postal:

Teléfono: Teléfono Celular:

Correo Electrónico:

Dirección General de Adscripción:

Plantel en que presta sus servicios:

Nombre Localidad Municipio

Fecha de ingreso a la SEP:

Día Mes Año

Fecha de ingreso a la SEMS:

Día Mes Año

Firma

Elementos para la elaboración del proyecto académico1. El proyecto académico deberá abordar los siguientes aspectos:a. Diagnóstico.Que caracterice los problemas más importantes del plantel de referencia. En el caso del Bachillerato Tecnológico se hará énfasis en los problemas que comporta la operación de la Reforma.b. Plan de mejora continua.Que establezca los fundamentos para resolver los problemas referidos en el inciso anterior, el contenido de las acciones correspondientes y los indicadores que permitan apreciar los efectos de éstas.c. Propuesta para el fortalecimiento de la vinculación.Que establezca, de acuerdo con las condiciones del plantel, las acciones viables y pertinentes para ampliar y fortalecer los lazos que ligan a éste con el entorno cultural, social y productivo en el que se inscribe. 2. El proyecto académico deberá desarrollar una propuesta de mejoramiento viable, de acuerdo con las condiciones del plantel, relativa a uno de los siguientes tres aspectos.a. El desempeño académico de los estudiantes.b. Las actividades culturales y deportivas.c. El servicio social.3. El proyecto académico se presentará en un texto con una extensión no mayor a cinco cuartillas, en letra HelveticaNeueLT Std11.

Page 58: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

57

ESTA

DO:

DIST

RITO

FED

ERAL

MUN

ICIP

IO:

LOCA

LIDA

D:BE

NITO

JUA

REZ

FORT

E

Tu e

scue

la: (

Plan

tel)

Cent

ro d

e Es

tudi

os d

e Ba

chill

erat

o (C

EB) 4

/2 L

ic. J

esús

Rey

es H

erol

esFo

rmat

o de

Ren

dici

ón d

e Cu

enta

s y

Tran

spar

enci

a Es

cola

r

Tu D

irect

or:

Perio

do q

ue in

form

a:CI

CLO

ESCO

LAR

agos

to 2

006

- ju

nio

2007

GAST

OS 1

/ POR

:

1Pr

esta

ción

de

serv

icio

s ad

min

istra

tivos

esc

olar

es

Acre

dita

ción

cer

tifica

ción

y c

onva

lidac

ión

de e

stud

ios

Exám

enes

(ext

raor

dina

rios)

Expe

dici

ón y

oto

rgam

ient

o de

doc

umen

tos

ofici

ales

Otro

s___

___

2Ap

orta

cion

es y

cuo

tas

de c

oope

raci

ón v

olun

taria

(*)

Apor

taci

ones

, co

oper

acio

nes

y do

naci

ones

al p

lant

el

Bene

ficio

s/ U

tilid

ades

e in

gres

os p

or e

vent

o

Cuot

as d

e co

oper

ació

n vo

lunt

aria

Otro

s___

___

TOTA

L DE

INGR

ESOS

PRO

PIOS

6Su

bsid

ios

Ingr

esos

por

sub

sidi

o

Tota

l Ing

reso

por

Sub

sidi

os

TOTA

L DE

INGR

ESOS

PRO

PIOS

Y S

UBSI

DIO

Jorn

adas

de

Tran

spar

enci

a y

Rend

ició

n de

Cue

ntas

Ingr

esos

de

Tu E

scue

la

1/M

onto

en

peso

s m

exic

anos

( * )

No in

cluy

e lo

s re

curs

os q

ue

capt

an y

eje

rcen

las

soci

edad

es d

e pa

dres

de

fam

ilia

Nota

: Los

list

ados

nom

inal

es d

el p

erso

nal d

ocen

te y

adm

inis

trativ

o se

ane

xará

n al

pre

sent

e do

cum

ento

.Tr

ansp

aren

cia

Mex

ican

a y

Mex

ican

os P

rimer

o so

n or

gani

zaci

ones

de

la s

ocie

dad

civi

l, co

labo

ran

con

la S

ecre

taría

de E

duca

ción

Púb

lica

para

forta

lece

r sus

mec

anis

mos

de

Tran

spar

enci

a y

Rend

ició

n de

Cue

ntas

a la

com

unid

ades

cola

r. Es

ta in

form

ació

n fo

rma

parte

del

Sis

tem

a de

Ges

tión

Esco

lar d

e la

Edu

caci

ón M

edia

Sup

erio

r (SI

GEEM

S),

acce

sibl

e en

ww

w.s

ems.

gob.

mx

Page 59: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

58 ESTA

DO:

MUN

ICIP

IO:

LOCA

LIDA

D:FO

RTE

Tu e

scue

la: (

Plan

tel)

Form

ato

de

Rend

ició

n de

Cue

ntas

y

Tran

spar

enci

a Es

cola

r

Tu D

irect

or:

Perio

do q

ue in

form

a:CI

CLO

ESCO

LAR

agos

to 2

006

- ju

nio

2007

INDI

CADO

RES

DEL

DESE

MPE

ÑO

Y GE

STIÓ

NM

ETAS

PRO

GRAM

ADAS

ESTA

DO A

CTUA

LM

ETAS

FUT

URAS

MAT

UTIN

O VE

SPER

TINO

MAT

UTIN

O VE

SPER

TINO

MAT

UTIN

O VE

SPER

TINO

1De

man

da E

duca

tiva,

At

enci

ón y

Cob

ertu

ra

Porc

enta

je d

e au

men

to o

dec

rem

ento

de

la

mat

rícul

a to

tal d

el p

lant

el (I

.1.1

)

Porc

enta

je d

e al

umno

s qu

e in

gres

aron

al

plan

tel,

resp

ecto

a la

cap

acid

ad

físic

a de

ést

e (I.

1.2)

2Ap

orta

cion

es y

cuo

tas

de c

oope

raci

ón

volu

ntar

ia (*

)

Porc

enta

je d

e al

umno

s qu

e ab

ando

naro

n la

esc

uela

de

man

era

tem

pora

l o

defin

itiva

(II.1

.1)

Porc

enta

je d

e al

umno

s qu

e ac

redi

taro

n un

año

esc

olar

sin

ade

udo

de

mat

eria

s (II

.2.2

)

Prom

edio

de

alum

nos

por d

ocen

te fr

ente

a

grup

o (II

.4.1

)

3Efi

cien

cia

Term

inal

Porc

enta

je d

e al

umno

s qu

e te

rmin

an e

l ba

chill

erat

o de

form

a re

gula

r en

el p

lazo

de

term

inad

o pa

ra e

llo (I

II.1.

1)

4In

fraes

truct

ura

Prom

edio

de

alum

nos

por s

alón

de

clas

e (IV

.2.1

)

5Re

curs

os m

ater

iale

s de

l pla

ntel

, eq

uipa

mie

nto

Prom

edio

de

alum

nos

por c

ompu

tado

ra

con

Inte

rnet

(V.1

.1)

Núm

ero

de li

bros

por

alu

mno

en

bibl

iote

ca (V

.2.1

0)

6

Recu

rsos

hum

anos

y

activ

idad

es d

e de

sarr

ollo

y

form

ació

n

Porc

enta

je d

e pr

ofes

ores

fren

te a

gru

po

*(VI

.1.1

6)

Porc

enta

je d

e pr

ofes

ores

que

real

izan

ta

reas

que

cor

resp

onde

n a

su á

rea

prof

esio

nal y

cur

ricul

ar (V

I.1.6

)

7In

icia

tivas

par

a la

m

ejor

a de

l ap

rend

izaj

e*

Porc

enta

je d

e al

umno

s qu

e so

licita

n y

reci

ben

una

aten

ción

per

sona

lizad

a de

los

prof

esor

es (t

utor

ía) (

VII.2

.2)

8Re

laci

ón c

on p

adre

s,

alum

nos

y se

ctor

pr

oduc

tivo

Núm

ero

de a

cuer

dos

de e

ste

plan

tel

con

el s

ecto

r pro

duct

ivo

(VIII

.2.2

)

Porc

enta

je d

e as

iste

ncia

de

padr

es d

e fa

mili

a a

las

reun

ione

s (V

III.1

.2)

Jorn

adas

de

Tran

spar

enci

a y

Rend

ició

n de

Cue

ntas

Cono

ce T

u Es

cuel

a

Nota

: Los

list

ados

nom

inal

es d

el p

erso

nal d

ocen

te y

adm

inis

trativ

o se

ane

xará

n al

pre

sent

e do

cum

ento

.Tr

ansp

aren

cia

Mex

ican

a y

Mex

ican

os P

rimer

o so

n or

gani

zaci

ones

de

la s

ocie

dad

civi

l, co

labo

ran

con

la S

ecre

taría

de E

duca

ción

Púb

lica

para

forta

lece

r sus

mec

anis

mos

de

Tran

spar

enci

a y

Rend

ició

n de

Cue

ntas

a la

com

unid

ades

cola

r. Es

ta in

form

ació

n fo

rma

parte

del

Sis

tem

a de

Ges

tión

Esco

lar d

e la

Edu

caci

ón M

edia

Sup

erio

r (SI

GEEM

S),

acce

sibl

e en

ww

w.s

ems.

gob.

mx

Page 60: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

59

ESTADO: MUNICIPIO: LOCALIDAD FORTETu escuela: (Plantel) Centro de Estudios Tecnológicos Industriales

y de Servicios (CETIS)11Formato de Rendición de cuentas y Transparencia Escolar

Tu Director:

Periodo que informa: CICLO ESCOLAR agosto 2006 - junio 2007

GASTOS 1/ POR:

1 Materiales y suministros

Materiales y útiles de administración y de enseñanza.

Productos alimenticios

Herramientas, refacciones y accesorios

Materiales y artículos de construcción

Materias primas de producción, productos químicos, farmaceúticos y de laboratorio

Combustibles, lubricantes y aditivos

Vestuario, blancos, prendas de protección personal y artículos deportivos

2 Servicios generales

Servicios básicos (Telefonía, servicio postal, conducción de señales analógicas y digitales, etc)

Servicios de arrendamiento

Asesorías, consultorias, servicios informáticos, estudios, investicaciones y otros servicios

Servicios comercial, bancario, financeiro, subcontratación de servicios con terceros y gastos inherentes

Servicio de mantenimiento y conservación de bienes muebles e inmuebles

Servicios de impresión, grabado, publicación, difusión e información

Servicios de comunicación social y publicidad

Servicios oficiales (Congresos y convenciones, pasajes, viáticos nacionales, etc.)

3 Bienes muebles e inmueblesMobiliario y equipo de administración

Otros _____________

4 Obras públicasObras públicas por contrato

Otros _____________

TOTAL DE GASTO

SALDO EJERCIDO

TOTAL DE GASTO

SALDO NO EJERCIDO

Jornadas de Transparencia y Rendición de Cuentas

Gastos de Tu Escuela

*Monto en pesos mexicanosNota: Los listados nominales del personal docente y administrativo se anexarán al presente documento.Transparencia Mexicana y Mexicanos Primero son organizaciones de la sociedad civil, colaboran con la Secretaríade Educación Pública para fortalecer sus mecanismos de Transparencia y Rendición de Cuentas a la comunidadescolar. Esta información forma parte del Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS),accesible en www.sems.gob.mx

Page 61: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

60

ANEXO 5. Reglas de funcionamiento del Comité Técnico de Selección y Evaluación

1. El Comité Técnico de Selección y Evaluación (CTSE) constituye el órgano de apoyo, consulta y asesoría de la Subsecretaría de Educación Media Superior, cuyo propósito es emitir recomendaciones sobre los aspirantes a ocupar el cargo de director en los planteles federales de educación media superior y de formación para el trabajo, con base en los elementos objetivos derivados del proceso de registro.2. El CTSE tendrá las funciones siguientes:• Realizar el registro de aspirantes a ocupar el cargo de director de plantel.• Analizar los antecedentes curriculares, así como los resultados de la evaluación y de la auscultación llevadas a cabo durante el proceso de registro de aspirantes.• Emitir recomendaciones sobre el o los aspirantes a ocupar el cargo de director de plantel. 3. El CTSE estará integrado por los servidores públicos que a continuación se mencionan:• Un representante del Subsecretario de Educación Media Superior, quien lo presidirá.• El Secretario Ejecutivo del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, quien se desempeñará como Secretario Técnico.• El Coordinador Sectorial de Planeación y Administración.• Los titulares de las Direcciones Generales adscritas a la Subsecretaría de Educación Media Superior. 4. Para que el CTSE sesione se requerirá la presencia del Presidente y de la mayoría de los miembros. En caso de no reunirse el quórum, se convocará por segunda ocasión a la sesión, y estarán obligados a asistir, invariablemente, el Presidente y la mayoría de los miembros.5. Cada miembro del CTSE tendrá derecho a voz y voto.6. Los acuerdos del CTSE se tomarán por mayoría de votos de los asistentes y, en caso de empate, el Presidente del Comité tendrá voto de calidad.7. El CTSE sesionará el número de veces que considere conveniente para el mejor desempeño de sus funciones.8. Para la celebración de las sesiones del CTSE, el Secretario Técnico enviará a sus miembros, la convocatoria y el orden del día correspondiente, con una anticipación de tres días hábiles, indicando la fecha, hora y lugar en que se llevará a cabo la sesión.9. De cada sesión que celebre el CTSE se levantará una minuta que contendrá el orden del día, el nombre y el cargo de los asistentes a la sesión, un resumen de los asuntos tratados y de los acuerdos tomados por el CTSE. La minuta deberá ser firmada por los asistentes.10. En caso de que no se puedan atender todos los puntos del orden del día, el CTSE podrá acordar continuar la sesión en otro día y hora sin necesidad de nueva convocatoria.

Page 62: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior

61

11. El Presidente del CTSE tendrá las siguientes funciones:• Instruir al Secretario Técnico para que convoque a las sesiones del CTSE.• Aprobar el orden del día.• Instalar y presidir las sesiones del CTSE. • Proporcionar los apoyos logísticos requeridos para el buen funcionamiento del CTSE.• Presentar a los miembros del CTSE los resultados de la evaluación de aspirantes y de la auscultación.• Emitir voto de calidad, en caso de empate en las votaciones.12. El Secretario Técnico tendrá las siguientes funciones:• Convocar, por instrucciones del Presidente, a la celebración de las sesiones del CTSE.• Preparar el orden del día de los asuntos a tratar en las sesiones del CTSE y someterlo a consideración del Presidente.• Integrar la documentación requerida para la realización de las sesiones del CTSE.• Elaborar el proyecto de recomendación sobre el o los candidatos a ocupar el cargo de director de plantel y someterlo a consideración del CTSE.• Elaborar las minutas correspondientes a cada sesión del CTSE, así como recabar la firma de los asistentes a la sesión.• Dar seguimiento a los acuerdos tomados en cada sesión.• Las demás que el Presidente del CTSE le encomiende.13. Son obligaciones y atribuciones de los miembros del CTSE:• Asistir a las sesiones del CTSE. • Emitir su opinión sobre los asuntos que se sometan a su consideración. • Participar activamente en los trabajos específicos que se determinen dentro del seno del CTSE.• Firmar las minutas del CTSE.

Page 63: Transparencia y rendición de cuentas en la Educación Media Superior