9
EL PROBLEMA DE TRANSPORTES EN EL PERÚ Y EN LA REGIÓN DE TACNA ALUMNA: Fabiola del Pilar Carita Gonzales DOCENTE: Juan Portugal Telleria CURSO: Contabilidad Financiera Integrada I CICLO: 7° TACNA_PERÚ 2015

Transport e

Embed Size (px)

DESCRIPTION

problemática de transporte

Citation preview

Page 1: Transport e

EL PROBLEMA DE TRANSPORTES EN EL PERÚ Y EN LA REGIÓN DE TACNA

ALUMNA:Fabiola del Pilar Carita Gonzales

DOCENTE:Juan Portugal Telleria

CURSO:Contabilidad Financiera Integrada

I

CICLO: 7°

TACNA_PERÚ2015

Page 2: Transport e

2

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

INTRODUCCION:

En el Perú, el sector transporte genera la mayor dependencia exterior del petróleo y encadena al país a un combustible fósil limitado -escaso y caro-, causando, además, problemas de contaminación, ruido y un impacto visual y de ocupación del espacio urbano nada despreciable.

El transporte urbano en las ciudades del Perú, particularmente Lima, es extremadamente caótico, reflejando un nivel de informalidad y siniestralidad insoportables. La inseguridad y el maltrato que sufren los usuarios de las grandes ciudades del Perú es casi una norma de vida. La falta de respeto hacia el peatón y el ciclista crean la sensación de una incuestionable dictadura del transporte privado sobre el transporte público.MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC)

Es un órgano del Poder Ejecutivo, responsable del desarrollo de los sistemas de transporte, la infraestructura de las comunicaciones y telecomunicaciones del país. Su labor es crucial para el desarrollo socio-económico porque permite la integración nacional, regional e internacional, la facilitación del comercio, la reducción de la pobreza y el bienestar del ciudadano.

De esta manera, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones constituye el ente rector y promotor para dotar de eficientes sistemas de carreteras, ferrovías, tráfico aéreo y marítimo, así como de los programas de concesiones en los ámbitos de su competencia. Por medio de los órganos de control e instituciones sectoriales se supervisa también el correcto funcionamiento de las vías de comunicación, las telecomunicaciones y el transporte, incluyendo autos, camiones, trenes, barcos, aviones y comunicaciones telefónicas e internet.

Cuando se trata de transporte terrestre, se transforma en ejecutor y/o promotor de iniciativas destinadas a la construcción de nuevas carreteras así como la puesta en marcha de grandes sistemas de transporte público

DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE:

Es un órgano de línea de ámbito nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.Está a cargo de regular el transporte y tránsito terrestre, autorizar la prestación de servicios de transporte y tránsito terrestre por carretera y servicios complementarios.

Page 3: Transport e

3

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

SUS FUNCIONES ESPECÍFICAS SON:

Proponer y ejecutar las políticas orientadas a la administración de los servicios de transporte terrestre de personas y de mercancías. Proponer proyectos de normas, reglamentos y demás disposiciones

relacionadas con las actividades de transporte y tránsito terrestre. Otorgar autorizaciones para la prestación de servicios de transporte

terrestre de personas y de mercancías de ámbito nacional e internacional y sus servicios complementarios.

Conducir la gestión y mantener actualizados los registros administrativos nacionales relacionados al transporte y tránsito terrestre por carretera, en coordinación con los gobiernos regionales y locales según corresponda.

Mantener un sistema estándar de licencias de conducir: normar, coordinar y fiscalizar el proceso de otorgamiento de éstas a nivel nacional y emitir licencias de conducir en el ámbito de su competencia.

Mantener un sistema estándar de homologación, certificación, verificación y revisiones técnicas de vehículos: así como normar su operación.

Desarrollar las actividades orientadas a promover la educación y seguridad vial, de competencia del Ministerio.

Producir estadísticas relacionadas al transporte y tránsito terrestre de personas y mercaderías en su ámbito de competencia.

Participar en representación del Ministerio como organismo nacional competente de Transporte Terrestre, en eventos nacionales e internacionales sobre transporte y tránsito terrestre.

Proponer convenios y acuerdos nacionales e internacionales, dentro del ámbito de su competencia.

CARACTERISTICAS:

Sus características se clasifican de acuerdo a los criterios que los medios de transportes tienen.

La velocidad: este criterio debe ser precisado, ya que la velocidad máxima de un medio de transporte no es indicativa. Es más importante para el usuario la velocidad comercial (desde el punto de salida del modo al punto de llegada), o incluso la velocidad efectiva para la totalidad del viaje (desde el punto de salida del usuario al punto de llegada). La velocidad efectiva depende de la velocidad comercial del medio de transporte principal usado, pero también del

Page 4: Transport e

4

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

tiempo de trayecto en los eventuales transportes terminales, de la duración de los intercambios y de espera, etc.

La capacidad: podemos hablar de capacidad del vehículo, pero también de capacidad de la infraestructura que le permite desplazarse. Para una autopista, la capacidad máxima se evalúa con 2.000 vehículos por carril y por hora. Para una carretera normal, se toma una capacidad más pequeña (1.800 vehículos). Para una vía férrea, la capacidad es el producto de la capacidad del tren por su frecuencia (número de trenes por hora). Podemos hablar de capacidad máxima (circulación de trenes con la frecuencia máxima compatible con las reglas de seguridad) y de la capacidad efectiva (teniendo en cuenta la frecuencia real, que no tiene porqué ser la frecuencia máxima). La capacidad máxima puede ser muy elevada para algunos itinerarios (en general urbanos) o líneas de fuerte capacidad (unos 2.000 viajeros por tren y por hora) que circulan con frecuencia máxima y regulación automática. Un máximo absoluto de esta capacidad efectiva es de 60.000 viajeros a la hora.

La economía: Los costes de inversión son, normalmente, soportados por la colectividad o una sociedad nacional, eventualmente con la ayuda del Estado. Son casi siempre muy pesados, pero constituyen inversiones de una gran longevidad. Las infraestructuras del ferrocarril se han amortizado después de mucho tiempo, en cambio las carreteras y las líneas férreas de gran velocidad todavía no se han amortizado. En infraestructuras de uso no segregado (las carreteras) la afectación de los costes entre los diferentes usuarios es un tema muy delicado y no resuelto. Los costes de funcionamiento se pueden tomar desde diversos puntos de vista: el del usuario (precio que paga), el del explotador (los gastos que tiene), el de la colectividad que debe tener en cuenta las subvenciones que se acuerdan, los servicios gratuitos que obtiene, y las tasas fiscales que percibe. Es raro que el coste pagado por el usuario sea el coste real del transporte.

La calidad del servicio: es una característica multiforme. Para los transportes de viajeros, puede equivaler a la noción de confort, que es en ella misma multiforme:

Espacio disponible para viajar (y probabilidad de sentarse). Número (o ausencia) de correspondencias.

Page 5: Transport e

5

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Existencia (o ausencia) y longitud de los trayectos terminales efectuados a pie. Espera, directamente ligado con la frecuencia. Regularidad y respeto a los horarios fijadosIntimidad (libre elección de compañeros de viaje).Confort psíquico (calidad de los asientos)Estética.

La seguridad: es una exigencia legítima del usuario y de la colectividad. Se ha de distinguir:

La seguridad de las personas transportadasLa seguridad de terceros.

Las molestias: se trata del ruido, la polución del aire. Las Administraciones Públicas deben medir estos efectos y tenerlos en cuenta dentro del proceso de planificación. Los usuarios eligen entre los diferentes medios de transporte en función de las características precedentes. Los intereses de los usuarios no tienen por qué coincidir con los de su colectividad que ha de tener en cuenta los criterios (costes de inversión de la infraestructura, organización del espacio, seguridad de terceros, molestias) que los propios usuarios ignoran.

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS QUE ENFRENTAN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN EL PERÚ:Oportunidades:

Crecimiento económico favorable Demanda atractiva para proveedores del servicio Desarrollo tecnológico y combustibles más baratos Recursos públicos y privados disponibles Falta de inversión en infraestructura Apoyo de la banca multilateral Coyuntura política adecuada a nivel nacional Continuar con el proceso de inversión iniciado

Amenazas:

Poder de negociación de operadores de autobuses y combis Contratos de concesión mal elaborados (metropolitano y metro de Lima) Poco uso de los sistemas de transporte masivo Crecimiento poblacional urbano Nulo planeamiento urbano de las ciudades Gobernanza del sistema de transporte urbano

Page 6: Transport e

6

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Problema del transporte público en la región de Tacna (comentario):

Es un problema latente y noticia de todos los días escuchar, acerca de los servicios que brinda el transporte público en nuestra región de Tacna.El caos del transporte público, en horas puntas en nuestra ciudad confabula contra los usuarios sus estados de ánimo, ligándose estos al estrés por las condiciones de viaje y por situaciones personales. Y como suele verse en buses y combis, así como en paraderos, se desencadenan reacciones agresivas verbales y hasta físicas. Con ese círculo vicioso, la ciudadanía se ve inmersa en el tráfico, el apuro por llegar su destino, las malas condiciones de los vehículos, la contaminación, los viajes ‘como sardinas’, empujones, reclamos airados, el maltrato de muchos transportistas y la excesiva velocidad. Sumado a los problemas personales que cada uno pueda tener, hace que el usuario pueda sentirse más abrumado de lo que ya puede estar, avive su estrés o reaccione en distintos niveles de agresión de acuerdo a la personalidad.

Algunos factores que se suman a la problemática de transportes públicos de nuestra región:

No pueden renovar unidades, debido a la desidia de las autoridades ya que les resulta imposible contar con un crédito que les permita adquirir nuevos vehículos, acorde a la necesidad de los usuarios.

Unidades de transporte público sin cobrador, frente a múltiples quejas contra los cobradores, algunas empresas han decidido prescindir de sus servicios y dejar que el chofer maneje el vehículo y cobre al mismo tiempo.

ASPECTO TRIBUTARIO:

https://amantesdelpais.wordpress.com/2010/02/02/problemas-del-transporte-en-el-peru/

http://larepublica.pe/25-02-2014/el-caos-del-transporte-un-problema-aun-sin-solucion

http://www.mtc.gob.pe/transportes/terrestre/info_tramites.html