24
Sistema de Cargas Consolidadas Se denomina a aquella amparada por un conocimiento o equivalente, llamado madre, en el consta la condición de carga consolidada que agrupa a una o más partidas de una o más consignaciones, cubiertas por sus respectivos conocimientos o equivalentes, denominados hijos; cuya finalidad es reducir los gastos de flete. El Manifiesto Madre es el original de la carga, emitido por quien la transporta y sirve para la formalización de la entrada del medio de transporte a su arribo al territorio aduanero. El Manifiesto Desconsolidado es emitido por el agente consolidador en el origen, con el detalle de la carga y que servirá para solicitar la desconsolidación ante el servicio aduanero. La relación de la carga madre es la declaración de la carga, de acuerdo al conocimiento madre, que debe presentar el agente transportador aduanero, para todo medio que hubiere de salir del territorio aduanero. La relación de la carga desconsolidada es la declaración de la carga, de acuerdo con los conocimientos hijos, que debe presentar el agente de transporte aduanero consolidador. Paletización automática: velocidad y flexibilidad Las operaciones de paletizado se convierten a menudo en una vía de frenado del flujo de las mercancías en un momento en que el embalaje de transporte presenta numerosos retos a los fabricantes. La instalación de una célula automática de paletización resulta una eficaz solución, imprescindible en numerosas ocasiones. El fluir de las mercancías de los centros de producción y distribución hasta el consumidor se ve a menudo interrumpido en el momento del embalaje para su transporte. Situaciones caóticas con envases rotos al final de la línea de empaquetado, aglomeración de productos, espacio mal aprovechado, cargas que sobresalen de las paletas o se caen de las carretillas, con peligro evidente para el personal que opera en esta zona, etc., son algunos de los indicios de que ha llegado el momento de replantearse los métodos del embalaje de expedición. Un replanteamiento que, como en otros segmentos de la logística, se ve apoyado además por condicionantes del entorno empresarial, entre los que cabe señalar la centralización de la producción y de la distribución a causa de la internacionalización de los mercados, la utilización generalizada de paletas normalizadas en el intercambio de mercancías, el ahorro de costes y un enfocamiento a la seguridad y ergonomía en el trabajo, evitando los penosos trabajos repetitivos. La paletización puede ser abordada con métodos manuales, prácticamente remitidos a necesidades muy bajas de producción; semiautomáticos, en los que se utilizan medios técnicos auxiliares (transportadores, manipuladores de cargas, mesas elevadoras, etc,) que automatizan algún segmento de la línea de embajale y que pueden resolver las necesidades de numerosas pyme; o bien la paletización se resuelve mediante la instalación de células automáticas con equipos como los paletizadores convencionales o los robots, que se revelan imprescindibles en empresas con altas cadencias de producción de mercancías, homogéneas o no. Es el caso de la industria farmacéutica, agroalimentaria, etc. De cualquier forma, en la decisión para invertir en equipos de paletizado se han de tener en cuenta los requerimientos de la empresa en base a factores específicos: 1

Transporte de Mercancias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Transporte de mercancias

Citation preview

  • Sistema de Cargas Consolidadas

    Se denomina a aquella amparada por un conocimiento o equivalente, llamado madre, en el consta la condicinde carga consolidada que agrupa a una o ms partidas de una o ms consignaciones, cubiertas por susrespectivos conocimientos o equivalentes, denominados hijos; cuya finalidad es reducir los gastos de flete.

    El Manifiesto Madre es el original de la carga, emitido por quien la transporta y sirve para la formalizacin dela entrada del medio de transporte a su arribo al territorio aduanero.

    El Manifiesto Desconsolidado es emitido por el agente consolidador en el origen, con el detalle de la carga yque servir para solicitar la desconsolidacin ante el servicio aduanero.

    La relacin de la carga madre es la declaracin de la carga, de acuerdo al conocimiento madre, que debepresentar el agente transportador aduanero, para todo medio que hubiere de salir del territorio aduanero.

    La relacin de la carga desconsolidada es la declaracin de la carga, de acuerdo con los conocimientos hijos,que debe presentar el agente de transporte aduanero consolidador.

    Paletizacin automtica: velocidad y flexibilidad

    Las operaciones de paletizado se convierten a menudo en una va de frenado del flujo de las mercancas en unmomento en que el embalaje de transporte presenta numerosos retos a los fabricantes. La instalacin de unaclula automtica de paletizacin resulta una eficaz solucin, imprescindible en numerosas ocasiones.

    El fluir de las mercancas de los centros de produccin y distribucin hasta el consumidor se ve a menudointerrumpido en el momento del embalaje para su transporte. Situaciones caticas con envases rotos al final dela lnea de empaquetado, aglomeracin de productos, espacio mal aprovechado, cargas que sobresalen de laspaletas o se caen de las carretillas, con peligro evidente para el personal que opera en esta zona, etc., sonalgunos de los indicios de que ha llegado el momento de replantearse los mtodos del embalaje de expedicin.

    Un replanteamiento que, como en otros segmentos de la logstica, se ve apoyado adems por condicionantesdel entorno empresarial, entre los que cabe sealar la centralizacin de la produccin y de la distribucin acausa de la internacionalizacin de los mercados, la utilizacin generalizada de paletas normalizadas en elintercambio de mercancas, el ahorro de costes y un enfocamiento a la seguridad y ergonoma en el trabajo,evitando los penosos trabajos repetitivos.

    La paletizacin puede ser abordada con mtodos manuales, prcticamente remitidos a necesidades muy bajasde produccin; semiautomticos, en los que se utilizan medios tcnicos auxiliares (transportadores,manipuladores de cargas, mesas elevadoras, etc,) que automatizan algn segmento de la lnea de embajale yque pueden resolver las necesidades de numerosas pyme; o bien la paletizacin se resuelve mediante lainstalacin de clulas automticas con equipos como los paletizadores convencionales o los robots, que serevelan imprescindibles en empresas con altas cadencias de produccin de mercancas, homogneas o no. Esel caso de la industria farmacutica, agroalimentaria, etc.

    De cualquier forma, en la decisin para invertir en equipos de paletizado se han de tener en cuenta losrequerimientos de la empresa en base a factores especficos:

    1

  • Estructural, mesurando la cantidad de espacio utilizable, la disponibilidad de espacio areo, restriccionescondicionantes especiales.

    Caractersticas del producto: peso, dimensiones o requerimientos concretos de su manipulacin.

    oEspecificaciones de la paleta: diseos, dimensiones, calidad, nmero de paletas que se manejan.

    Rendimiento de las operaciones de produccin o empaquetado, aguas arriba de la paletizacin. Paletizado deproductos homogneos mixtos

    Necesidades de paletizado en continuo.

    Sin olvidar que el cometido de una clula automtica de paletizacin es fundamentalmente el de formar cargascompactas y uniformes, de acuerdo a unos modelos prefijados para un mejor aprovechamiento de la paleta deexpedicin, y absorber el flujo de envases con perfecta integracin a las lneas de produccin del cliente.

    Paletizadores convencionales: ganando flexibilidad

    Circunscritos principalmente a aplicaciones de grandes cadencias de series homogneas, los paletizadoresautomticos convencionales aportan principalmente su gran capacidad de procesado, con velocidades mnimasde 600 a 2.500 unidades/hora para sacos y de 850 a 1.200 unidades/h para cajas, con un lmite de 6.000cajas/hora. La oferta puede enmarcarse en dos grandes reas, de acuerdo a la manera de construir la carga enlas paletas, bien por formacin de hileras o por apilado de columnas. El procedimiento de formacin dehileras es el de mayor presencia en el mercado por su mayor estabilidad frente al de apilado de objetos porcolumnas, que se reduce sobre todo a envases encajables. A partir de aqu los equipos pueden ser tan sencilloso complicados como se precise, con la incorporacin de perifricos.

    As, en el paletizador de formacin de hileras los pasos hasta cargar una paleta seran, en una brevedescripcin, en primer lugar la formacin de hileras de una longitud determinada del producto que estransferido por un transportador (cajas, botellas, botes, etc.). Una vez formada la hilera, un mecanismoempujador la gira y traslada hasta un soporte de formacin de capas. Cuando ha finalizado la formacin deuna capa, es a su vez conformada y transferida a la paleta mediante un soporte transferidor, vertical uhorizontal, o bien por un dispositivo de succin.

    Segn caractersticas de las cargas, velocidad de produccin o esquemas de paletizacin, se incorporandiferentes tipos de perifricos como plataforma de colocacin de las capas, mdulos de agrupacin de lashileras, conformadores de la carga, diferentes tipos de agrupacin, sujeciones, etc., tambin es posibleincorporar dispositivos de encolado para unidades o capas, para colocar intercaladores de diferentes materialesentre las capas, etc. Otros mdulos perifricos especficos permiten diferentes formaciones de paletas,disponiendo de entradas para una sola o para mltiples paletas; modelos multicapa, que permiten paletizardiversos productos provenientes de dos o ms lneas al mismo tiempo, o multipaleta, que permiten lapaletizacin simultnea de varios productos, etc.

    2

  • Tal despliegue de funcionalidades no sera posible, como sucede con otros equipos de trabajo continuo, sin laconcurrencia de los nuevas tcnicas de control y de comunicaciones. La incorporacin de autmatasprogramables y equipos de mando de la nueva generacin han permitido a los paletizadores, entre otrosaspectos, incrementar la complejidad de las secuencias y combinaciones de las capas y memorizar para uncentraje preciso y suave de la capa sobre la paleta.

    El tiempo de los robots

    Aunque mayoritariamente el campo de aplicacin de los robots industriales est en la soldadura, su utilizacinen otras tareas como la paletizacin est cada vez ms extendida. Su utilizacin se perfila sobre todo enaplicaciones que requieren un alto grado de flexibilidad y rapidez para cambiar de formato sobre la marcha,pero que no necesiten grandes velocidades.

    Precisamente la flexibilidad es una de las razones ms aducidas por los fabricantes e integradores, quecomponen el sector, para explicar el despunte de los robots en operaciones de paletizado. Para Josep Corbellade Stubli, empresa fabricante de robots, las caractersticas de los robots coinciden con las actualesnecesidades de la industria en la que los formatos deben modificarse frecuentemente sobre una misma lnea deproduccin. Aunque en el mercado existe todava la idea de que un robot es una mquina de alta tecnologa ydifcil de manejar, realmente no es ms complicada que una de control numrico.

    Desde Inser Robtica, empresa distribuidora de los robots Kawasaki, apuntan que en el caso de lapaletizacin, fexibilidad significa que la mquina es capaz de pasar con gran rapidez de un formato a otrodentro de las capacidades para la que los equipos han sido diseados. Adems, los robots son equiposprogramables con controladores multitarea que les permiten gestionar simultneamente tanto las maniobras delos elementos perifricos (transportadores, enfardadores, elementos de prensin, etc.), como los programasnecesarios de paletizado, incluidos los de diferentes mosaicos.La oferta comprende los diferentes tipos de robot segn su estructura (ver recuadro) con diferentes grados delibertad (de 3 a 6), y velocidades de trabajo que se han visto ampliadas con la incorporacin deaccionamientos como los motores brushless. Tambin en los robots, la evolucin de los mtodos de control ycomunicaciones, con sensores y autmatas programables, permiten una gran versatilidad de aplicaciones eintegracin con visualizacin de los procesos en pantalla. De esta forma es posible, entre otras ventajas, unagran precisin de movimientos e interfases con el ordenador de programacin para la formacin de losdiferentes tipos de mosaicos. Los sistemas de control permiten memorizar unos 40 esquemas distintos depaletizacin, trabajar con diversos tamaos de cajas y dialogar con los dispositivos de gestin de lasinstalaciones de traslado de producto.

    El despegue de los antropomrficos

    Como puede verse en el cuadro de fabricantes, en las actividades de paletizado se utilizan todo tipo de robots,aunque son los de brazo articulado de tipo antropomrfico los que se sitan en el mercado de paletizacinautomtica con un mayor dinamismo. En Inser Robtica, su impresin es que en la dcada de los noventa, losrobots son contemplados como una solucin rentable y flexible, conocen ms desarrollo frente a las otrasestructuras, son ms verstiles que los de prtico, su gama de aplicaciones es ms amplia y sobre todo se ha

    3

  • invertido ms en su desarrollo, esto se ve en los catlogos de los mayores fabricantes del sector quenicamente ofrecen este tipo de robots. La nica excepcin es la estructura SCARA.

    Adems una interesante poltica de diseo y de precios por parte de los fabricantes est haciendo que las pymepuedan acceder a las ventajas de la automatizacin de uno de los puntos crticos en el flujo logstico demateriales.

    Robots de paletizacin: un mercado que despunta

    Segn un estudio de la Asociacin Espaola de Robtica y de Automatizacin de las Tecnologas de laProduccin (AERATP), el parque de robots industriales aument en el mercado espaol un 21,2% durante1996, aadiendo 1.133 unidades a las 5.346 existentes. De acuerdo con estas cifras, el nmero de robotsincorporados en la industria en 1996 ha superado por primera vez la barrera de los 1.000 robots/ao. Para1997 se espera un comportamiento similar, con lo que a finales del ao en curso se habr alcanzado la cifra de7.500.

    Por aplicaciones, es en la soldadura por puntos y por arco donde se han implantado el mayor nmero de robotsen 1996, 2.173 y 1.303, respectivamente.

    En cuanto a la aplicacin especfica de la paletizacin, su parque ha pasado de los 122 del ao 1995 a 160 en1996. Una muestra del inters por estos equipos puede ser la evolucin de la oferta en los sucesivos informespublicados en MyA.

    En una fbrica de bolsas de filtro con 20 mquinas de produccin que aplican diferentes programas,alimentadas por un clasificador de alto rendimiento, dos robots prtico sobre un puente comn apilan laspaletas y colocan las capas intermedias de papel. Fuente: Eisenmann.

    Funcionamiento

    En la entrada, un lector de cdigos de barras identifica el producto, tras lo cual un sistema de manutencinespecfico deriva las cargas del colector de llegadas de cada una de las lneas a un sistema de 6 pulmones parala lnea 1 (5 en paletizacin simultnea ms 1 en reserva) y de 9 pulmones para la lnea 2 (8 en paletizacinsimultnea ms 1 en reserva). Al final de estos pulmones, un paso a paso de diseo especfico prepara yposiciona la carga al robot, que mediante una pinza de diseo especial puede adaptase a los diferentesformatos y al tratamiento individualizado de las cargas. Cada robot soporta tres lneas pulmn de llegada deproducto que paletiza en forma simultnea sobre tres paletas. Un sistema informatizado central le informa deltipo de carga predeterminada en cada paleta para que seleccione el programa correspondiente.

    El suministro de paletas vacas y la evacuacin de paletas llenas se realiza de forma automtica mediantecarros motorizados que se posicionan por encoders a lo largo de la lnea de robots frente a las diferentesestaciones de carga. Estos carros recogen de la cabecera de la lnea las paletas vacas de un sistemaautomtico de alimentacin de paletas y entregan la carga paletizada a una lnea comn de enfardado. A susalida, se coloca una etiqueta cuyo texto y caractersticas son comunicadas por el sistema informtico de

    4

  • supervisin a una etiquetadora automtica.

    Las cargas enfardadas y etiquetadas se cargan en un sistema de carros filoguiados existente que las traslada aun almacn automtico con transelevadores.

    Paletizado de sacos: robot rpido y flexible

    Funcionamiento

    Mediante un programa, que permite un cambio muy rpido de referencia, se selecciona el tipo de saco apaletizar y, en consecuencia, el mosaico. Una carretilla coloca la paleta en la plataforma de la enfardadora.Los sacos son transferidos en posicin horizontal por el transportador de rodillos, donde se centra y presionael saco para conseguir una forma homognea, y son detectados en el punto de recogida.

    Aqu el robot paletiza los sacos y cuando ha terminado desconecta la energa del brazo (como seguridad) yabre la puerta de acceso a la clula para que se coloque el film y se accione la enfardadora. Una vezterminado, una carretilla elevadora retira la paleta llena y alimenta al sistema con una nueva paleta.

    El control de gran potencia permite al robot controlar todos los perifricos del transportador, sistemas dedetecin, etc.

    Sociedades de Clasificacin

    Sociedad Pas de origenInternational Association of ClassificationSocieties

    Internacional (sede enInglaterra)

    Registro Italiano Navale ItaliaBureau Veritas Francia

    Error!Marcadorno definido. Germanischer Lloyd Alemania

    Det Norske Veritas NoruegaPRS PoloniaLloyd's Register of Shipping InglaterraNippon Kaiji Kyokai JapnAmerican Bureau of Shipping Estados Unidos

    Embalaje

    Generalmente se entiende por:

    Embalaje de Expedicin: al que se utiliza en el interior del pas.

    5

  • Embalaje de exportacin: al que se destina al un pas extranjero, al que se agrega el medio de transporte. Debeadecuarse al medio de transporte a ser utilizado, a la duracin del viaje hasta llegar a destino y las tcnicas demanejo y manipuleo a la que se somete la carga.

    La proteccin ms antiga del embalaje es la proteccin del producto contra los golpes, sacudidas, climas,etc., vinculado con el medio de transporte; por ello se utiliza cada vez ms los Contenedores y las Paletas concarga flejada o paletizada por retraccin.

    Los signos o smbolos que se estampan en los embalajes responden a un idioma internacional, est basado enlas recomendaciones ISO R 780, las que se agregan a los US Standards.

    GRAFICO PAG 101

    Los embalajes deben incluir los siguientes grafismos, que deben ser: legibles, indelebles, suficientes, biencolocados, de acuerdo lo convenido.

    GRAFICO PAG 102

    Tratamiento de los envases y embalajes, en una visin conjunta es atinado tener presente:

    Las leyendas o grafismos: El envase, con sus descripciones, colorido, formato, funcin, uso, elsoporte grfico del producto que contiene, etc.

    El embalaje: leyendas y grafas , es de tipo operativo respecto del transporte, manipuleo, contenedor y destino,a fin de facilitar el traslado.

    Se deber tener presente : idioma del pas de destino, colores, factores religiosos, hbitos sociales,significados patriticos, nivel esttico de la poblacin, etc.

    Relaciones contenido continente, con el transporte, la manipulacin y el destino de la mercadera:El producto desde que es colocado en el embalaje (contenedor), hasta que se extrae debe considerarsecomo una unidad contenedor contenido.

    El material: el tipo de envase , embalaje y materiales empleados en su confeccin estarn en funcinde sus carcteristicas fisicoqumicas del producto.

    La manufactura: es importante realizar pruebas de envaseembalaje en laboratorio o en condicionesreales.

    La posibilidad de unitarizacin de la carga: la unidad de carga (paletizacin), es un conjunto demercaderas apiladas homogneamente sobre una paleta, a fin de facilitar su manipulacin ytransporte.

    La Paleta de Carga, segn las normas ISO, la definicin es dispositivo movible, provisto o no desuperestructura, constituido esencialmente por dos pisos unidos entre s por largueros o dados, o por un pisoapoyado sobre pisos o soportes, y cuya altura est reducida al mnimo, compatible con la manipulacin pormedio de carretillas elevadoras con horquillas o transpaletas, y sobre cuyo piso puede ser reunida una ciertacantidad de mercaderas para constituir una unidad de carga, con vista a facilitar su manipulacin, transporte yalmacenamiento.

    Desde la decada del 60se popularizaron las paletas ISO medidas 600 por 400 mm. Como mdulo bsico.Luego existen otras combinaciones del mdulo bsico: 1200 por 800 mm (4 mdulos); 1200 por 1000 mm (5mdulos); 1200 por 600 (3 mdulos) y 1200 por 400 o 800 por 600 mm (2 mdulos).

    CONTENEDOR PAG 106 (VER)

    6

  • Cuando un embalaje es muy elaborado, menos costosa es la prima del seguro, ya que debera haber unarelacin de equilibrio entre el costo del embalaje, el del seguro y la frecuencia de siniestros

    GRAFICO PAG 110

    CARGAS PELIGROSAS

    Cargas Peligrosas y el Convenio de la O.N.U. de Transporte Multimodal

    Determinadas normas internacionales tienen el carcter de obligatorias, nos referimos al transporte de lasmercaderas peligrosas. Las Naciones Unidas legislaron sobre el tema proyectando un logotipo para colocaren los envases y embalajes, que certifica que se cumple con las especificaciones pertinentes.

    La obligatoriedad del uso o no de determinados materiales o envases o embalajes puede surgir de lasdiposiciones legales del pas de exportacin, del pas del importador o de lo acordado en el contrato decompra venta, de los INCOTERMS o de la adecuacin de estos a determinados requisitos.

    Principios en que se funda la reglamentacin del transporte de las mercancas peligrosas.

    El transporte de mercancas peligrosas esta reglamentado a fin de evitar, que esas mercaderas ocasionenaccidentes que produzcan vctimas o daos en los medios de transporte utilizados o en otros bienes.

    Los reglamentos deben estar redactados de manera que no dificulten el trafico de esas mercaderas, o por lomenos de las que no son demasiado peligrosas para que se prohiba su transporte.

    Clasificacin y definicin de las distintas clases de mercancas peligrosas.

    Clase 1: sustancias y objetos explosivos.

    Comprende:

    Las sustancias explosivas, excepto las que son demasiado peligrosas para ser transportadas y aquellas cuyoprincipal riesgo corresponde a otra clase.

    Los objetos explosivos, excepto los artefactos que contengan sustancias explosivas en cantidad o denaturaleza tales que su ignicin o cebado por inadvertencia o por accidente durante el transporte no darapor resultado ninguna manifestacin exterior al artefacto que pudiera traducirse en una proyeccin, en unincendio, en un desprendimiento de humo o de calor o en un ruido fuerte.

    Las sustancias y objetos no mencionados en los apartados a y b que se fabriquen para producir un efectoprctico, explosivo o pirotcnico.

    Esta prohibido el transporte de sustancias explosivas de sensibilidad excesiva o de una reactivadas tal quepuedan reaccionar espontneamente.

    Se distinguen en esta clase seis divisiones:

    Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosin de la totalidad de la masa Sustancias y objetos que presentan un riesgo de proyeccin, pero no un riesgo de explosin de la totalidadde la masa.

    Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo de que se produzcan pequeosdefectos de onda expansiva o de proyeccin, o ambos efectos, pero no un riesgo de explosin en la totalidadde la masa.

    Sustancias y objetos que no presentan algn riesgo considerable

    7

  • Se incluyen en esta divisin las sustancias y objetos que solo presentan un pequeo riesgo en caso de ignicino de cebado durante el transporte

    Sustancias muy poco sensibles que presentan un riesgo de explosin de la totalidad de la masa. Objetos extremadamente insensibles que no presentan un riesgo de explosin de toda la masa.

    Se incluyen en esta divisin los objetos que contienen solamente sustancias detonante sumamente insensiblesy que ofrecen escasicima probabilidad de cebado accidental o de propagacin.

    Clase 2: gases

    Desde el punto de vista del transporte los gases se tipifican segn su estado fsico como:

    Gas comprimido: cualquier gas (salvo los que vayan en solucin) que envasado a presin para el transporte,es completamente gaseoso a 20c.

    Gas licuado: el que envasado para el transporte es parcialmente liquido a 20c Gas licuado refrigerado: el que envasado para el transporte es parcialmente liquido a causa de sutemperatura.

    Gas en solucin: gas comprimido que, envasado para el transporte, esta disuelto en un disolvente.

    Las sustancias de la clase 2 se distribuyen en tres divisiones en funcin del riesgo principal que entraedurante el transporte.

    Gases inflamables: son inflamables en mezcla de proporcin igual o inferior al 13%, en volumen, con aire oque tienen una gama de inflamabilidad con el aire de al menos 12% independientemente del limite inferiorde inflamabilidad.

    2) gases no inflamables y no txicos: son asfixiantes, es decir que son gases que diluyen o sustituyen loxigeno presente normalmente en la atmsfera.

    Son oxidantes, es decir, son gases que pueden causar la combustin de otros materiales con mayor intensidadque el aire o contribuir a esta combustin, debido en general a que suministran oxigeno.

    3) gases txicos: existe constancia de que son txicos o corrosivos para el hombre, hasta el punto que sutransporte entraa un riesgo para la salud.

    Clase 3: lquidos inflamables

    Son lquidos inflamables los lquidos, mezclas de lquidos que contienen sustancias slidas en solucin osuspensin que despiden vapores inflamables a una temperatura no superior a los 60.5c.

    Clase 4: slidos inflamables (sustancias que presentan riesgo de combustin espontanea, sustancia queen contacto con el agua desprende gases inflamables)

    Abarca:

    Slidos inflamables: sustancias slidas que, en condiciones que se den durante el transporte, se inflamancon facilidad o pueden provocar o activar incendios por friccin, sustancias de reaccin espontanea y afinesque pueden experimentar una reaccin exotrmica intensa, explosivos insensibilizados que pueden hacerexplosin si no estn suficientemente diluidos.

    Sustancias que presentan riesgo de combustin espontanea: sustancias que pueden calentarseespontneamente en las condiciones normales de transporte o al entrar en contacto con el aire y entonces

    8

  • pueden inflamarse.Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables: sustancias que por reaccin con elagua pueden hacerse espontneamente inflamables o desprender gases inflamables en cantidades peligrosas.

    Clase 5: sustancias comburentes

    Esta clase comprende:

    Sustancias carburantes: sustancias que sin ser necesariamente combustibles, pueden, generalmenteliberando oxigeno, causar o facilitar la combustin de otras.

    Peroxidos orgnicos: sustancias orgnicas trmicamente inestables que pueden sufrir una descomposicinexotrmica autoacelerada. Adems pueden ser susceptibles de una descomposicin explosiva, arderrpidamente, ser sensibles a los choques o a friccin.

    Clase 6: sustancias txicas y sustancias infecciosas

    Comprende:

    Sustancias txicas: sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o que pueden ser txicas parala salud humana si s ingieren o inhalan o si entran en contacto con la piel.

    Sustancias infecciosas: sustancias que contienen microorganismos viables, como bacterias vivas, parsitosy hongos, respecto de los cuales se sabe que causan enfermedades en los animales el hombre.

    Clase 7: materiales radiactivos

    Se entiende por material radiactivo todo aquel cuya actividad especifica sea superior a 70 kbq/kg.

    Clase 8: sustancias corrosivas

    Son sustancias que, por su accin qumica, causan lesiones graves a los tejidos vivos con que nutren encontacto o que, si se produce un escape, pueden causar daos de consideracin a otras mercancas o a losmedios de transporte, o incluso destruirlos y pueden asimismo provocar otros riesgos.

    Clase 9: sustancias y objetos peligrosos varios

    Son sustancia y objetos que, durante el transporte, presentan un riesgo distinto de los correspondientes a lasdems clases. En esta estn incluidas las sustancias que se transportan o se presentan para su transporte a latemperatura de 100 c o a temperaturas superiores en estado liquido o a la temperatura de 240 o atemperaturas superiores en estado slido.

    Formacin de los Trabajadores del Transporte de Mercaderas Peligrosas

    Las personas que intervienen en el transporte de mercancas peligrosas debern recibir, cada una segn susfunciones, instruccin de las prescripciones relativas a aquellas.

    Conocimientos generales:

    Todas las personas deben recibir la formacin adecuada para adquirir un buen conocimiento de lasdisposiciones grales. relativas al transporte de mercancas peligrosas.

    En esa formacin se les debe dar a conocer, entre otras cosas, en que consisten las diversas clases demercancas peligrosas, cuales son las prescripciones sobre etiquetas, marcas, rtulos, embalaje/envasado y

    9

  • separacin y compatibilidad, as como el objeto y el contenido del documento de transporte de mercancaspeligrosas, el contenido gral. De los documentos disponibles relativos a las medidas de actuacin urgente ensituaciones de peligro.

    Instruccin en materia de seguridad

    Segn la medida de los peligros a que este expuesta en caso de producirse una fuga y segn las funciones quetenga a su cargo, cada persona deber recibir instruccin sobre lo siguiente:

    Mtodos y procedimientos para evitar accidentes. Informacin disponible sobre la actuacin en los casos de emergencia. Los peligros generales que presentas las diversas clases de mercancas peligrosas y la forma de evitar laexposicin a esos riesgos.

    Los procedimientos inmediatos que deben seguirse en caso de liberacin involuntaria de mercancaspeligrosas, incluyendo los procedimientos de emergencia.

    Recomendaciones Especiales Relativas a la Clase 1

    Generalidades:

    Las municiones y explosivos para uso militar solo se toman en consideracin en la medida n que pueden sertransportadas por empresas comerciales de transportes.

    Respecto de cualquier sustancia u objeto que se sepa o se suponga que tienen propiedades explosivasdeber estudiarse primeramente su posible inclusin en la clase 1.

    En general se especifican embalajes/envases del grupo 2 para las mercancas de la clase 1. A menudo eltipo de embalaje/envase influye decisivamente en el riesgo y, por consiguiente, en la asignacin a unadivisin determinada de esta clase.

    Procedimiento de clasificacin

    La evaluacin se efecta en dos fases. Primero debe comprobarse la posibilidad de explosin de la sustancia oel objeto, y debe demostrarse que su estabilidad y sensibilidad tanto qumicas como fsicas son aceptables. Sila sustancia o el objeto son admisibles en la clase 1, ser necesario pasar a la 2 fase, clasificndolos en ladivisin de riesgo que preceda, conforme al manual de las recomendaciones relativas al transporte demercancas peligrosas.

    Debe aplicarse el procedimiento de clasificacin antes de que se presente un producto nuevo para sutransporte. El productor u otra persona que pida que se clasifique un producto debe proporcionar informacinsuficiente sobre los nombres y las caractersticas de todas las sustancias explosivas que contenga el producto ydebe comunicar los resultados de todas las pruebas pertinentes que se hayan efectuado.

    Procedimiento de aceptacin

    Para determinar si un producto es o no aceptable en la clase 1 se utilizan los resultados de las pruebaspreliminares.

    Algunos dispositivos pueden funcionar accidentalmente durante el transporte. Deben comunicarse los anlisistericos, los resultados de los ensayos y otros datos relativos a la seguridad para demostrar que tal suceso esimprobable o que no tendra consecuencias graves. Al realizar la evaluacin deben tenerse presentes latrepidacin propia de las formas de transporte que vayan a utilizarse, la electricidad esttica, la radiacinelectromagntica de todas las frecuencias pertinentes (intensidad mxima: 100 wn).

    10

  • Todos los objetos y las sustancias embaladas/envasadas debern examinarse para comprobar que han sidoconcebidos de forma correcta y cuidadosas (por ejemplo, que no hay posibilidad de formacin de espaciosvacos o de pelculas finas de sustancia explosiva, ni de que las sustancias explosivas sean aprisionadas opulverizadas entre superficies duras).

    Procedimiento de asignacin a una divisin de riesgo y a un grupo de compatibilidad.

    Toda sustancia u objeto que sea aceptado en la clase 1 debe ser asignado a una divisin de riesgo y a un grupode compatibilidad. La divisin de riesgo se determina generalmente basndose en los resultados de laspruebas. El grupo de compatibilidad se determina generalmente sin basarse en los resultados de pruebas.

    Debe comprobarse la clasificacin si la sustancia, el objeto o su embalaje/envase han sufrido un deterioro queafectar su comportamiento durante las pruebas.

    Esquema de Procedimiento de Clasificacin de una Sust. u Objeto

    Producto que ha de clasificarse

    Procedimiento de aceptacin

    Aceptacin en clase 1

    Rechazado

    Explosivo demasiado

    Peligroso para el

    transporte

    Rechazado

    No aceptado en la Clase 1

    Asignacin a una

    divisin de riesgo

    Asignacin a un grupo de compatibilidad

    Divisin

    Grupo de compatibilidad

    Clave de clasificacin

    Recomendaciones Especiales Relativas a la Clase 3

    Generalidades

    En esta clase solo se incluyen las sustancias cuyo punto de inflamacin no es dems de 60.5 c en pruebas envaso cerrado o no es dems de 65.6 c en pruebas en vaso abierto , y si se trata de sustancias transportadas o

    11

  • presentadas para transportes a temperaturas elevadas las que se desprenden vapores inflamables a latemperatura mxima de transporte o a temperaturas inferiores.

    Sin embargo en la practica las mercancas transportadas con el nombre de sustancias liquidas son confrecuencia productos comerciales que contienen otras sustancias o impurezas.

    A los efectos de estas recomendaciones se considera que los lquidos no pueden mantener la combustin sihan superado una adecuada prueba de combustibilidad, si su punto de ignicin con arreglo a la norma iso2592, es de mas de 100 c o si son miscibles con el agua en soluciones con un contenido de agua, en masa demas del 90%.

    Recomendaciones Especiales Relativas Clase 6

    Divisin 1: sustancias txicas

    Criterios para la definicin de la toxicidad

    Generalidades

    Las sustancias de esta divisin, incluidos los plaguicidas deben clasificarse en 1 de los 3 grupos deembalaje/embasado segn el riesgo que por su toxicidad presenten durante el transporte:

    Grupo de embalaje/envasado 1: sust. Y preparados que presenten un riesgo muy grave de intoxicacin. Grupo de embalaje/envasado 2: sust. Y preparados que presentan un riesgo grave de intoxicacin. Grupo de embalaje/envasado 3: sust. Y preparados nocivos que presentan un riesgo relativamente leve deintoxicacin.

    Al proceder a esa clasificacin deben tenerse en cuenta los efectos observados en los casos de intoxicacinaccidental de seres humanos y las propiedades especificas de cada sustancia, tales como su liquidez, su altavolatilidad, cualquier probabilidad especial de penetracin y sus efectos biolgicos especiales.

    En los casos en que no se tiene informacin acerca de los efectos sobre seres humano, la clasificacin debebasarse en los datos obtenidos en experimento con animales. Hay que examinar tres posibles modos deexposicin a las sustancias. Estos modos son la ingestin, la absorcin cutnea y la inhalacin de polvos,nieblas o vapores.

    Divisin 2: sustancias infecciosas

    Se entiende por sustancias infecciosas las sustancias respecto de las cuales se sabe o se creefundamentalmente que contienen agentes patgenos.

    Los agentes patgenos se definen como microorganismos (comprendidas las bacterias, virus, parsitos yhongos) o como microorganismos combinados (hbridos o mutantes), respecto de los cuales se sabe o se creefundamentalmente que causan enfermedades infecciosas en los animales o en los seres humanos.

    A las sustancias infecciosas se le debe asignar los nmeros ONU 2814 o 2900, segn corresponda en funcinde su asignacin a uno de los tres grupos de riesgo sobre la base de los criterios definidos por la org. Mundialde la salud. Un grupo de riesgo se distingue por el carcter patgeno del organismo, el modo y la facilidadrelativa de transmisin, la importancia del riesgo que acarrea para el individuo y la colectividad y laposibilidad de curar la enfermedad mediante agente preventivos y tratamientos disponibles.

    Los criterios aplicables a cada grupo de riesgo en funcin de la importancia del riesgo son los siguientes:

    12

  • Grupo de riesgo 4: agente patgeno que causa generalmente una enfermedad humana o animal grave, y quese transmite fcilmente de un individuo a otro de modo directo o indirecto, y contra el cual no se disponeordinariamente ni de tratamiento ni de profilaxia eficaz.

    Grupo de riesgo 3: agente patgeno que causa una enfermedad humana o animal grave, pero que enprincipio no se transmite de un individuo contaminado a otro, y contra el cual se dispone de un tratamientoo de profilaxia eficaz.

    Grupo de riesgo 2: agente patgeno que puede causar una enfermedad humana o animal pero que, enprincipio, no constituye un peligro grave y contra el cual, aunque provocar una infeccin grave porexposicin, existen medidas eficaces de tratamiento y profilaxis con lo que el riesgo de propagacin de lainfeccin es limitado.

    Disposiciones Generales Relativas al Embalaje/Envasado y Cominicacin de la Informacin.

    Los expedidores de sustancias infecciosas deberan asegurarse de que los bultos estn preparados de tal formaque puedan llegar a su destino y no entraen riesgo alguno para las personas o animales durante su transporte.

    Debera proporcionarse la informacin siguiente:

    En el interior del bulto: entre el embalaje/envase secundario y el embalaje/envase exterior, deberacolocarse una lista detallada del contenido del bulto.

    En el exterior del bulto: debera adherirse la etiqueta de riesgo primario con cualquier otra etiqueta o marcaque la naturaleza del contenido imponga.

    Disposiciones Relativas al Embalaje/Envasado.

    Debe incluir los siguientes elementos esenciales:

    Un embalaje/envase interior que comprenda:

    Un recipiente primario estanco o mas de uno de ellos Un embalaje/envase secundario estanco Material absorbente colocados entre los recipientes primarios y el embalaje/envase secundarios

    Un embalaje/envase exterior suficientemente resistente en relacin con su capacidad y masa y para el usopara que este destinado.

    Responsabilidad del Transportista

    Los transportistas y su personal deberan comprender perfectamente todas la disposiciones aplicables para elembalaje/envasado, el etiquetado, el transporte y la documentacin para el transporte de sustanciasinfecciosas. Si el transportista encontrare algn error en el etiquetado o en la documentacin deberacomunicrselo inmediatamente al expedidor o destinatario para que puedan tomarse las medidas adecuadaspara su correccin.

    Responsabilidad del Destinatario

    El destinatario debera obtener de las autoridades competentes la licencia necesaria para la importacin desustancia infecciosas. El destinatario debera asimismo proporcionar al expedidor toda licencia deimportacin, toda autorizacin y todo otro documento que exijan las autoridades competentes.

    Al recibir sustancias infecciosas de origen humano o animal de las que se sabe o se sospecha que son de unalto nivel de riesgo, debera el destinatario acusar de inmediato recibo al expedidor por el mas rpido medio

    13

  • de comunicacin de que pueda disponer.

    El destinatario debera tener una zona de recepcin adecuadamente equipada y dotada del adecuado personal.Todas las sustancias infecciosas que reciba deberan ser despojadas de sus embalajes en lugaresexclusivamente destinados a ellos.

    Recomendaciones Especiales Relativas a la Clase 7

    El transporte de materiales radiactivos tendr que efectuarse respetando los dems reglamentos de transporteaplicables que se refieran a otras propiedades que puedan poseer esos materiales.

    Los materiales radiactivos constituidos por uno o varios radionuclidos, solos o acompaados de pequeascantidades de sustancias no radiactivas, que se transporten conforme al reglamento del OIEA respondernsatisfactoriamente a las disposiciones que les sean aplicables por razn de cualquier otra propiedad peligrosaque posean.

    Cabe sealar que excepcin hecha de los materiales radiactivos que se presentan en forma especial, segn sedefine en el reglamento del OIEA, los materiales radiactivos que se transporten conforme a ese reglamentopueden ir acompaados de una cantidad relativamente grande de una sustancia no radiactiva que pueda poseerotras propiedades peligrosas que tambin hayan que tener en consideracin.

    Recomendaciones Especiales Relativas a la Clase 8

    Las sustancias y los preparados de la clase 8 estn divididos entre los tres grupos embalaje/envasado segn elgrado de riesgo que entraaren durante su transporte, es decir:

    Grupo de embalaje/envasado 1: sust. Y preparados muy peligrosos. Grupo de embalaje/envasado 2: sust. Y preparados moderadamente peligrosos. Grupo de embalaje/envasado 3: sust. Y preparados pocos peligrosos.

    Recomendaciones Especiales Relativas a la Clase 5

    Sustancias comburentes slidas

    El presente mtodo tiene por finalidad medir la capacidad que tenga una sustancia slida de aumentar lavelocidad o intensidad de combustible de una sustancia combustible con la que este mezclada ntimamente.

    Lquidos comburentes

    Debe realizarse una prueba para determinar si un liquido tiene la capacidad de aumentar la velocidad decombustin o la intensidad de la combustin de una sustancia combustible o la propiedad de provocar lainflamacin espontanea de una sustancia combustible con la cual este mezclada de manera homognea.

    Peroxidos orgnicos

    Pueden experimentar aun descomposicin exotrmica a temperaturas normales o elevadas, susceptible deiniciarse por efecto del calor, del contacto con impurezas, de los razonamientos o de los choques. El grado dedescomposicin aumenta con la temperatura y varia segn las descomposicin del perxido orgnico. Ladescomposicin de este puede dar lugar al desprendimiento de gases o vapores nocivos inflamables. Por loque se refiere a ciertos peroxidos orgnicos, durante el transporte debe regularse su temperatura. Algunospueden experimentar una descomposicin de carcter explosivo, sobre en un espacio reducido. Talcaracterstica se puede modificar agregndoles diluyente o empleando embalajes/envases apropiados. Muchos

    14

  • de ello arden con gran intensidad.

    Es preciso evitar el contacto de los peroxidos orgnicos con los ojos. Algunos de ellos provocan gravelesiones de la cornea. Incluso cuando el contacto ha sido de corta duracin, o son corrosivos para la piel.

    Recomendaciones Especiales Relativas al Embalaje/Envasado

    Observaciones generales:

    Estas recomendaciones se basan principalmente en el reglamento internacionales y nacionales vigentes.Tambin se tiene en cuenta la tendencia actual a sustituir las especificaciones detalladas de los embalajes, quepueden diferir considerablemente de un pas a otro, por pruebas destinadas a cersiorarse que los bultos quecontienen mercancas peligrosas pueden resistir las condiciones normales de transporte y ofrecen las garantasde seguridad requeridas.

    Estas no se aplican a:

    Los bultos que contengan materiales radioactivos que deben ser conformes con el reglamento internacionalde energa atmica, salvo que:

    Los materiales radioactivos tengan otras propiedades peligrosas Los materiales de baja actividad y los objetos contaminados en la superficie pueden ser transportados enciertos embalajes/envases definidos en las presentes recomendaciones a condicin de que satisfagantambin los requisitos complementarios previstos en el reglamento de la OIEA

    A las botellas o bombonas que se utilizan para el transporte de gases A los bultos cuya masa neta exceda de 400 Kg A los embalajes/envases cuya capacidad exceda de 450 litros.

    A los efectos de embalaje/envasado, las mercancas peligrosas de todas las clases, se han dividido en tresgrupos, segn el grado de peligro que presentan:

    Mercancas muy peligrosas: grupo de embalaje/envasado i Mercancas medianamente peligrosas: grupo de embalaje/envasado II Mercancas poco peligrosas: grupo de embalaje /envasado III.

    Teniendo en cuenta la naturaleza especial de los explosivos, as como el grado variable de riesgo quepresentan segn la forma en que estn embalados/envasados y la conveniencia de llegar a una mayorconformidad de su embalaje/envasado , se incluyen recomendaciones detalladas sobre la forma en que asedebe embalar/envasar determinadas sustancias y objetos explosivos, o grupo de tales sustancia u objetos. Amenos que se disponga expresamente lo contrario en la recomendacin de que se trate, los embalajes/envasesque se utilicen para las mercancas de la clase 1 deben cumplir los requisitos establecidos para las mercancasmedianamente peligrosas (grupo de embalaje/envasado II).

    Por razones anlogas, en lo que se refiere a los peroxidos orgnicos y ciertas sustancias que reaccionanespontneamente se incluyen recomendaciones sobre la forma en que se deben embalar/envasar, lascantidades mximas, la indicacin del riesgo secundario de explosin y en caso de los que se debentransportar a una temperatura de regulacin, esa temperatura. Los embalajes/envases que se utilicen losperoxidos orgnica y con las sustancias de reaccin espontanea debern cumplir los requisitos relativos a lasmercancas medianamente peligrosas. (Grupo de embalaje/envasado II).

    Disposiciones Generales Relativas al Embalaje/Envasado de Mercaderas Peligrosas de todas las ClasesExcepto la 2 y 7.

    15

  • Las mercancas peligrosas deberan embalarse/envasarse en embalajes/envases de buena calidad y cerrados enforma de bultos, una vez preparados para su expedicin, no puedan sufrir, en las condiciones normales detransporte, ningn escape que pueda deberse a vibraciones o cambios de temperatura, de humedad o depresin. No debera adheririse al exterior de los bultos ninguna sustancia peligrosa en cantidad suficientecomo para que entrae un riesgo.

    Las partes de los embalajes/envases que estn directamente en contacto con sustancias peligrosas no deben serafectadas por la accin qumica o de otra ndole de tales sustancias. Cuando sea necesario debern serprovistas de un revestimiento interior apropiado o deben ser sometidas a un tratamiento interior apropiado.Tales partes de los embalajes/envases no deben contener componentes que puedan reaccionar peligrosamentecon el contenido de manera que se forman productos peligrosos o que se debilite considerablemente elembalaje/envase.

    Al cargar con lquidos los embalajes/envases, se debe dejar un espacio vaco suficiente para evitar todo elescape del contenido y toda deformacin permanente del embalaje/envase debidos a la dilatacin del liquidopor efecto de las temperaturas que puedan alcanzarse durante el transporte.

    Los embalajes/envases destinados a contener lquidos que hayan de transportarse por va area tambindeberan poder superar sin escapes una prueba de presin diferencial, conforme a las disposiciones de losreglamentos internacionales para el transporte areo.

    Los embalajes/envases interiores deben estar embalados/envasados en un embalaje/envase exterior de formatal que, en las condiciones normales de transporte, no puedan romperse, perforarse ni dejar escapar sucontenido al embalaje/envase exterior

    Las mercancas peligrosas no deberan ir colocadas para su transporte en embalajes/envases exteriores quecontengan otras mercancas, sean estas peligrosa o no lo sean, si reaccionan peligrosamente las unas con lasotras provocando:

    Combustin y/o desprendimiento de calor considerable Un desprendimiento de gasee inflamables, txicos o asfixiantes La formacin de sustancias corrosivas La formacin d sustancias inestables.

    Los cierres de los embalajes/envases que contengan sustancias humidioficadas o diluidas deben ser tales queel porcentaje liquido no descienda durante el transporte por debajo de los limites prescritos.

    Los lquidos solo deben cargarse en embalajes/envases que tengan una resistencia suficiente para soportar lapresin interna que pueda desarrollarse en las condiciones normales de transporte.

    Todo embalaje/envase vaco que haya contenido una carga peligrosa debe ser tratado de manera establecidapor las presentes recomendaciones para embalajes/envases llenos, a no ser que se hayan adoptado medidasadecuadas para neutralizar todo riesgo posible.

    CONTENEDORES

    Breve historia del uso de los contenedores

    En la dcada del 50 cuando la marina mercante de los EE.UU. haba alcanzado un puesto de primeraimportancia mundial en desmedro de las naciones navieras de Europa, se produjeron cambios muyimportantes en los sistemas de transportes martimos.

    16

  • En Europa se segua todava construyendo los tradicional buques con bocas de escotillas relativamentepequeas que aparte de algunos bultos pesados cargaban gran cantidad de mercaderas individuales querequeran un laborioso traslado horizontal en las bodegas.

    Los norteamericanos, motivados por los altos costos de la mano de obra en sus puertos, hicieron innovacionesen la construccin naval, comenzaron a construir buques con bocas maestras ms grandes para hacer lasoperaciones de carga y descarga con menos manipuleo horizontal.

    Los europeos que vieron las ventajas, siguieron gran parte de aquel ejemplo y se produjo un cambio en lostipos de barcos y en los sistemas de manipuleo.

    Algunos aos mas tarde, los americanos dieron un paso mas e introdujeron el contenedor en sus traficomartimos de cabotaje y posteriormente en la lnea atlantico norteeuropa y a grandes rasgos se perfilaron tresgrandes grupos de armadores en el mundo:

    Los EE.UU. que consideraban que el contenedor era el elemento mas indicado en l trafico entre EE.UU. yEuropa para obtener el menor costo total del transporte. Para otros trficos consideraron el pallet comounidades de carga y algunos muy especiales el sistema portabarcazas lash o seabee.

    La mayora de los armadores europeos que haban aceptado la idea del pallet y otras unidades de carga de 1a 3 toneladas sostenan que este sistema era l ms econmico para unir al productor con el consumidor entodos los grficos incluyendo Europa y EE.UU. Para los trayectos cortos en Europa se volcaron al buqueroro (porta camiones) combinando este sistema con la utilizacin de unidades de carga.

    En tercer lugar se encontraban las flotas de los pases en vas de desarrollo, que en su mayora operaban auncon cargas sueltas por tener gralmente abundante mano de obra con costos relativamente bajos.

    En este grupo tambin quedaron muchas navieras de terceras banderas que operaban en la misma lnea conestas flotas estatales.

    Ellos no mostraron ningn inters en innovaciones, ni en pallet, ni en contenedores y seguan construyendobuques para carga suelta evitando as las mayores inversiones que se relacionan con ambos sistemasnuevos.

    Cada uno tenia su teora, todas aparentemente bien fundadas, sobre los beneficios de su sistema.

    En la practica esto resulto en l trafico del Atlntico norte entre Europa y EE.UU./Canad, en una batalla entrelos dos conceptos: contenedoro pallet, que llego a su culminacin alrededor de 1968.

    Esta batallacambio por completo la fisonoma del transporte martimo, concretamente se impuso elcontenedor cambiando buques y puertos y dejando en el camino muchos armadores con mas de 100 aos detradicin en la lnea.

    El aumento de velocidad de carga y descarga fue indiscutible, la descarga que en contenedores se realiza endos horas, hubiera significado un da entero de trabajo de seguir hacindola en forma suelta, ya que con estematerial de alto valor requiere controles exhaustivos, bulto por bulto.

    En argentina el gran cambio comenz en 1979 cuando el movimiento de contenedores de Bs.As. Aumento de680 unidades por me a 3900. En 1996 se movieron cerca de 760.000 teus.

    La introduccin de transporte multimodal basado en el transporte de contenedores de puerta a puerta requiereuna infraestructura fsica apropiada no solo para el transporte interior, sino tambin para la manipulacin ycolocacin de los contenedores en punto del interior, siendo complicado establecer n forma gral. El volumende las inversiones en infraestructura necesaria para el transporte y manipuleo.

    17

  • Otras modalidades para trasladar cargas en buques son los roro de autotransbordo de camiones concontenedores, lolo, de autoizamiento y los rara de ferrotransbvordo, inclusive separando el boogy de la cajadel vagn que transporta el producto.

    Distribucin Fsica Interna del Mercosur.

    Para establecer las prioridades de un plan maestro, es necesario tener al menos una ideas del volumen fsicoque mueven los distintos modos de transporte.

    Hemos extrapolado el PBI de los pases socios y la relacin de algunas cifras sobre movimientos de cargas elos ltimos 8 aos. Ello da por resultado una carga e 1224 millones de toneladas anuales, distribuidas de lasiguiente manera:

    788 millones de tn., O sea el 64% se mueven con un parque de 750.000 camiones pequeos, medianosy grandes.

    262 millones de tn., O sea el 21% en vagones (240 millones de tn. Corresponden al movimientointerno minerealero de brasil)

    30 millones de tn, o sea el 2.2% por medio del transporte barcacero 70 millones de tn, o sea el 5.7% por medio de ductos (la mayor parte en territorio argentino).

    Normas para la Contenedorizacin

    El presente informe resume el estudio realizado por la secretaria sobre la evolucin de las normasinternacionales aplicables a los contenedores.

    En l capitulo i se describe la situacin actual y las modificaciones hechas a la norma iso 669, que es la msimportante desde el punto de vista de la intercambiabilidad y modularidad de los contenedores utilizados en eltransporte internacional multimodal.

    En el capitulo II se describe la situacin referente al empleo en distintas regiones del mundo de contenedoresque no se ajusten a las normas iso. As como tambin la impacto de la introduccin de grandes contenedoresen los distintos tramos de la cadena del transporte multimodal.

    En el capitulo III se detacan las novedades aparecidas en la industria de fabricacin de contenedores.

    Capitulo I

    Modificacin de las normas.

    El asunto de las normas aplicables a los contenedores sigue siendo uno de los factores ms importante s queinfluyen en la evolucin del transporte multimodal. Se admite en gral. Que la estabilidad de las normasinternacionales constituye aun condicin fundamental para la evolucin ordenada y eficiente del transporte decontenedores en todo en mundo.

    El transcurso del tiempo ha puesto de manifiesto que la norma bsica iso 668 por la que se establecandimensiones externas y masas brutas mximas para los contenedores de la serie i, ha debido modificarse envarias ocasiones.

    Designacin delcontenedor

    Ao de entradaen servicio

    Longitud

    En pies

    Anchura

    En pies

    Altura en pies ypulgadas

    Masa brutamxima

    1aaa 1993 40 8 9 y 06 30 480 kg

    18

  • 1 a 1969 40 8 8 y 06 30 480 kg1aa 1964 40 8 8 y 00 30 480 kg1ax 1979 40 8
  • No existe empleo universal de estos contenedores ni tampoco se prev que lleguen a tener una aceptacingeneral en un futuro prximo.

    Captulo II

    Situacin relativa al empleo de contenedores no conformes a las normas iso.

    En lo que se refiere a la distribucin geogrfica la gran mayora de los contenedores no normalizados seconcentran en la regin de Norteamrica, seguida por Asia y Europa. La mayor parte de los pases endesarrollo no despachan dichos contenedores.

    Regin N de puertos N de contenedores nonormalizados despachados Porcentaje

    Africa 5 0 Sudamrica 1 0 Australasia 14 14 Caribe 2 1709 0.1Oriente medio 14 2618 0.2Europa 53 252.299 16.4Asia 46 439.217 28.5Norteamerica 19 845.182 54.8Total 154 1.541.039 100

    Capitulo III

    Entrada en servicio de nuevos contenedores.

    Concentracin de la industria de los contenedores.

    En los ltimos aos se ha observado una notable tendencia hacia la concentracin y un redoblado crecimientode la industria de los contenedores.

    En 1985 l numero de talleres que producan mas de 10.000 teu (twenty foot equivalente a un contenedor de20 pies), al ao era de 26, con una produccin total combinada que poda alcanzar los 438.320 teu.

    En 1991 l numero de fabricantes con una capacidad de produccin superior a los 10.000 teu haba ascendidoa 54, con una produccin anual de 788.820 teu lo que supona el 90% de los contenedores fabricados en dichoao. Al mismo tiempo, l numero de fabricantes con una capacidad de produccin inferir a 10.000 teudisminuyo de 97 a 79 y su cuota de produccin total bajo de 10 a 10%.

    En 1992 se rebaso por primera vez el nivel de produccin de un milln de teu, para llegar a1.15 millones. Endicho periodo entraron en servicio muchas instalaciones para la fabricacin de lo modelos de la nuevageneracin, especialmente en Asia, donde se fabrico casi el 80% de todos los contenedores.

    En el segundo semestre de 1992 la situacin del mercado de contenedores y en consecuencia, en la industriade la produccin de los mismos, cambio radicalmente. Cayo la demanda obligando a los fabricantes a reducirla produccin y a veces a cerrar las instalaciones.

    Los contenedores y el Desarrollo Sostenible

    20

  • El desarrollo sostenible supone que en los procesos actuales de desarrollo se dar una prioridad primordial alas necesidades de los pobres sin comprometer las posibilidades del desarrollo futuro econmico y social.

    El impacto del sector transporte, desde el punto de vista ecolgico, es muy importante. La cuestin de lasdimensiones de los contenedores no constituye una excepcin.

    En la construccin de contenedores se utilizan nuevos materiales y procesos con miras a disminuir lasconsecuencia ecolgicas de su fabricacin. Se utilizan nuevas pinturas a base de agua en lugar de alcohol a finde que liberen menos disolventes en la atmsfera.

    La industria de la fabricacin de contenedores es una de las principales consumidoras de maderas tropicales,que se usan en la construccin del suelo. La escasez de estos recursos y las consideraciones ambientales hanllevado a la industria a un reajuste y a buscar urgentemente materiales sustitutivos.

    Organizacin Martima Internacional

    La OMI fue establecida en 1948 (entr en vigor en 1958) con la finalidad de crear un instrumentointernacional que promueva la seguridad martima ms efectivamente. Su primera tarea fue adoptar una nuevaversin de la Convencin Internacional para la Seguridad de la Vida en el Mar (SOLAS), en el ao de 1960, elms importante de todos los tratados en materia de seguridad martima. Aunque la seguridad martima fue ysigue siendo la mayor responsabilidad de la OMI, un nuevo problema emergi: la contaminacin marina. Porlo cual, este organismo introdujo una serie de medidas para prevenir este problema. La ms importante deestas medidas fue el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminacin del Mar por Buques y suProtocolo, conocido como MARPOL 73/78; el cual cubre no slo la contaminacin por hidrocarburosoperacional y accidental, sino tambin la contaminacin por sustancias qumicas, aguas residuales y basurageneradas por embarcaciones martimas.

    Se ha fortalecido la presencia de nuestro pas en la Organizacin Martima Internacional (OMI)particularmente en los aspectos regulatorios de la contaminacin del mar y a las acciones de investigacin enel mar territorial. Se han atendido las reuniones tcnicas de ese organismo, en especial del Grupo de TrabajoIntersecretarial, con la asesora de un Consultor Jurdico de la OMI, para la elaboracin del Proyecto deReglamento Nacional para Prevenir la Contaminacin del Mar por Buques, que representa la ejecucin ycumplimiento del compromiso de nuestro pas en la materia (Convenio Internacional para Prevenir laContaminacin del Mar por Buques y su Protocolo MARPOL 73/78). Este documento an se encuentra enrevisin por parte de las dependencias involucradas en la materia, para que sea revisado por las reasjurdicas, se apruebe y se publique en el Diario Oficial de la Federacin. Asimismo, se estn llevando a cabolas gestiones necesarias para la adhesin de Mxico al Anexo V del Convenio Internacional para Prevenir laContaminacin Marina provocada por los Buques (MARPOL 73/78).

    Qu hace la OMI?

    Cuando la OMI empez a funcionar su cometido principal consista en elaborar tratados y normasinternacionales relativos a la seguridad y la prevencin de la contaminacin del mar. Sin embargo, ese trabajoqued casi terminado a finales del decenio de los aos setenta. A continuacin la OMI se concentr enmantener actualizada la legislacin y en asegurarse de que era ratificada por el mayor nmero posible depases. Tan bien ha llevado a cabo esa misin que en la actualidad hay numerosos convenios que se aplican ams del 98% del tonelaje de la flota mercante mundial. Hoy da el esfuerzo se concentra en tratar que dichosconvenios y dems tratados sean implantados adecuadamente por los pases que los han aceptado. Los textosde los convenios, cdigos y dems instrumentos adoptados por la OMI se encuentran en la seccin dedicada alas publicaciones.

    Por qu es necesario una organizacin internacional que se ocupe del transporte martimo?

    21

  • Porque el transporte martimo es un sector de mbito internacional. Si cada pas elaborase su propialegislacin sobre seguridad, el resultado sera un laberinto de leyes nacionales distintas y a menudocontradictorias. Por ejemplo, un pas podra insistir en que los botes salvavidas fuesen de acero y otro deplstico reforzado con fibra de vidrio. Algunos pases podran hacer hincapi en normas de seguridad muyrigurosas, mientras que en otros podran ser poco rigurosas, convirtindose as en parasos para los buquesdeficientes.

    De qu modo implanta la OMI la legislacin?

    La OMI se cre para adoptar medidas legislativas. De implantarlas se encargan los gobiernos. Cuando ungobierno acepta un convenio de la OMI se compromete a incorporarlo en su legislacin y a hacerlo cumplircomo cualquier otra ley. La dificultad estriba en que algunos pases carecen de los conocimientos, laexperiencia y los recursos necesarios para hacerlo adecuadamente. Hay otros que, tal vez, ponen elcumplimiento de esa legislacin bastante abajo en su orden de prelacin.

    Al estar constituida por 156 Gobiernos Miembros, la OMI tiene dientes abundantes, pero algunos de ellos nomuerden. El resultado es que las cifras de siniestros graves, probablemente la mejor forma de comprobar si losgobiernos hacen cumplir eficazmente la legislacin, varan enormemente de un pabelln a otro. Las peoresflotas tienen cifras de siniestros cien veces peores que las correspondientes a las mejores.

    A la OMI le preocupa ese problema y por ello hace poco cre especialmente el Subcomit de Implantacinpor el Estado de Abanderamiento, encargado de mejorar los esfuerzos de los gobiernos a ese respecto. Porotra parte, para que las normas sean ms elevadas se recurre a la supervisin por el Estado rector del puerto.Los convenios ms importantes de la OMI contienen disposiciones para que las administracionesinspeccionen a los buques extranjeros que visitan sus puertos con el fin de comprobar que responden a lasnormas de la OMI. Si no es as pueden ser detenidos hasta que se efecten las reparaciones necesarias. Laexperiencia ha demostrado que esto produce mejores resultados si varios pases se unen y creanorganizaciones regionales de supervisin por el Estado rector del puerto.La OMI ha fomentado esa clase de asociacin y se ha logrado concertar acuerdos que comprenden Europa y elAtlntico Norte; Asia y el Pacfico; Amrica Latina; y el Gran Caribe. La OMI tiene adems en vigor unextenso programa de cooperacin tcnica que se concentra en mejorar la capacidad de los pases en desarrollopara ayudarse a s mismos. Se hace hincapi en el desarrollo de los recursos humanos mediante la formacinmartima y actividades anlogas.

    Qu busca la OMI?

    La OMI trata generalmente de actuar sobre un consenso. Se debe a que es importante que las medidasadoptadas por la Organizacin, que pueden tener grandes repercusiones sobre el transporte martimo, tenganel mximo apoyo posible. Por ejemplo, un tratado que slo obtenga el apoyo del 51% de los Miembros de laOMI sera opuesto por casi la mitad de la comunidad naviera mundial. Ello no slo supondra que noratificaran el tratado en cuestin, sino que podran separarse y adoptar otro tratado de su creacin, dividiendoas a la comunidad martima. Pero esto no significa que las medidas representen una norma de baja calidad.Los gobiernos que no quisieran cumplir con normas elevadas no se molestaran en ingresar en la OMI. Losgobiernos que ingresan en la OMI lo hacen porque apoyan los objetivos de la Organizacin. La experiencia hademostrado que los tratados adoptados por la OMI representan normas sumamente elevadas y su aceptacinqueda demostrada por el hecho de que muchas de ellas tienen en la actualidad un mbito casi universal.Algunas han sido aceptadas por ms de 130 pases en algunos casos y comprenden casi la totalidad de la flotamercante mundial.

    Cunto cuesta la OMI?

    El presupuesto de la OMI es nico en su gnero por otro motivo. Los costes se reparten entre los 156 Estados

    22

  • Miembros, principalmente segn el tamao de la flota de buques mercantes de cada uno. Las mayores flotasdel mundo enarbolan actualmente los pabellones de Panam y Liberia y por ello estos pases pagan la mayorproporcin del presupuesto de la OMI. La contribucin de Panam al presupuesto de 17 685 100 librasesterlinas correspondientes a 1996 asciende a 2 204 097 libras (12,46%) y la de Liberia asciende a 1 912 387libras (10,81%), pero de los otros Estados Miembros nicamente el Japn (1 017 206 libras) paga ms de unmilln de libras al ao. Los Estados Unidos, que pagan la mayor contribucin a los presupuestos de los demsorganismos de las Naciones Unidas slo aportan 777 277 libras (4,4%) al presupuesto de la OMI, mientrasque el pas anfitrin, el Reino Unido, paga 457 133 libras (2,58%).

    Cules son los Objetivos de la OMI?

    Comit de Seguridad Martima estudi el informe de dicho panel en mayo de 1995 y el mes de noviembresiguiente se aprob una serie de enmiendas al Convenio internacional para la seguridad de la vida humana enel mar, 1974. Se introdujeron unas prescripciones especiales relativas a los tripulantes de los buques de pasajede transbordo rodado en las enmiendas al Convenio internacional sobre normas de formacin, titulacin yguardia para la gente de mar, 1978, las cuales fueron aprobadas en julio de 1995. Todo esto se hizo antes deque se publicara el informe definitivo acerca del desastre.El objetivo primordial de la OMI consiste en adoptar los tratados internacionales que estn destinados a seraplicados al mayor nmero posible de buques. Alcanzar una unanimidad de esta clase lleva inevitablementetiempo, pues depende de la celeridad con que acten los gobiernos, as como la OMI, y nicamente cabealcanzarla si se consigue asegurar que las reglas aprobadas son aceptables muy ampliamente, y esto llevatiempo.

    Pero cuando el tiempo apremia, la OMI puede actuar muy rpidamente. A raz del desastre del Estonia, elbuque de pasaje de transbordo rodado que se hundi en septiembre de 1994, con la prdida de ms de 900vidas, el Secretario General de la OMI, Sr. William A. O'Neil, pidi que un panel especial de expertosefectuase un examen a fondo de las medidas de seguridad aplicables a los buques de transbordo rodado.

    El otro ejemplo lo constituyen las enmiendas de 1995 al Convenio de Formacin en conjunto, si bien la OMIdecidi hace algunos aos enmendar ese convenio, el calendario previsto originalmente significaba que ellono podra hacerse antes de 1998 y dichas enmiendas no hubiesen entrado en vigor hasta el prximo siglo. Enmayo de 1993, el Secretario General, Sr. Willian A. O'Neil, inst al Comit de Seguridad Martima a queacelerase ese proceso utilizando consultores especiales. El Comit as lo decidi y el procedimiento deenmienda, que equivala a una nueva redaccin total del Convenio, qued ultimado en julio de 1995. Comoresultado, las enmiendas entrarn en vigor en febrero de 1997, ms de un ao antes de que se celebrase laconferencia correspondiente prevista en el calendario original. La OMI ha modificado sus procedimientos enel curso de los aos para asegurarse de que los cambios puedan ser introducidos ms rpidamente.

    Uno de esos procedimientos, el que ms xito ha tenido, es el denominado procedimiento de "aceptacintcita", utilizado en la mayora de los convenios de carcter tcnico adoptados por la OMI desde comienzosdel decenio de los aos setenta. El procedimiento corriente para aprobar enmiendas a un tratado internacionales el de "aceptacin explcita". Ello significa que las enmiendas entran en vigor unos cuantos meses despusde haber sido aceptadas por un nmero determinado de Partes en el convenio original. El nmero puedeascender a dos tercios, y si el convenio matriz ha sido aceptado por gran nmero de pases ello puedesignificar que sean 80 o ms los que tengan que ratificar las enmiendas antes de que se conviertan enlegislacin internacional. La experiencia ha demostrado que esto puede llevar decenios de aos y que mientrastanto la enmienda en cuestin haya quedado anticuada. El procedimiento de aceptacin tcita significa que lasenmiendas, que casi siempre son aprobadas por unanimidad, entrarn en vigor en una fecha determinada amenos que un nmero dado de pases ponga objeciones a las mismas.

    Merced al cuidado que se pone en las conferencias de la OMI para lograr la unanimidad, son muy pocas lasobjeciones que se han recibido y el periodo de entrada en vigor se ha ido reduciendo paulativamente. En casos

    23

  • excepcionales las enmiendas pueden entrar en vigor slo un ao despus de haber sido aprobadas. Aparte dela rapidez, la aceptacin tcita significa tambin que todos los interesados saben exactamente cundo lasenmiendas entrarn en vigor. Segn el sistema anterior, nunca se saba hasta que la ltima aceptacin eradepositada ante la OMI.

    24