36

TRANSPORTE Y TURISMO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Transporte y Turismo Ed. N° 21

Citation preview

Page 1: TRANSPORTE Y TURISMO
Page 2: TRANSPORTE Y TURISMO
Page 3: TRANSPORTE Y TURISMO

Antes de iniciar deseo plasmar un saludo muy especial a todo el sector Transportador del país agradeciendo las múltiples pala-bras de apoyo y confianza en la labor que puedo prestar desde el cargo de Directora de Transporte y Tránsito del Ministerio de Transporte, para el que fui designada.

Asumir el reto de la Dirección de Transporte y Tránsito del Minis-terio, en un Gobierno que señala la misión y visión de la Entidad como una de las locomotoras, se constituye en una gran respon-sabilidad y compromiso, por ello ocupa un primer lugar en los propósitos que me acompañan: sacar adelante las políticastraza-das por el Gobierno en materia de supresión de trámites de la Administración Pública, con el propósito de hacerle más amable la vida al ciudadano mejorando los proceso y procedimientos ac-tuales, en procura de que respondan a un servicio público eficaz y eficiente.

En materia de Transporte y Tránsito, tanto nacional como inter-nacional, tenemos una deuda con el país que nos lleva a asumir el compromiso de generar no solo la política necesaria para prepa-rar al sector, para asumir los retos que nos imponen losTratados de libre Comercio,sino la construcción de la regulación adecuada que genere los instrumentos idóneos que permitan el crecimien-to del Sector, para que continúe jugando un papel preponderan-te en la economía del país.

Tales propósitos se logran manteniendo los modelos de gestión que actualmente operan como son las mesas de trabajo con los diferentes gremios, e implementado otros mecanismos que apunten a la preparación de cambios normativos, consensuados y socializados y a la recuperación de la confianza entre los dife-rentes actores públicos y privados.

Es así como tenemos sobre la mesa varios proyectos en los cuales enfocaremos nuestro trabajo como son, entre otros, la reforma al Código Nacional de Tránsito, la modificación de la resolución 4775 de 2009, la reglamentación respecto a la formación y pro-fesionalización de los agentes de Tránsito, la reglamentación en materia de tránsito fluvial, la reforma a la normatividad actual que regula los diferentes modos de transporte como es el de ser-vicio especial, la implementación del observatorio de carga, la reestructuración al programa de desintegración y modernización del parque automotor de carga, la modificación del decreto 1609 de 2002 que hace referencia al transporte de mercancías peligro-sas. Todos estos proyectos con los que se pretenden generar los cambios necesarios para ser competitivos.

Seguiremos avanzando para que cada día el Sector cuente con el respaldo y sienta en nosotros como Ministerio de Transporte y en especial en la Dirección de Transporte y Tránsito el apoyo, la ayu-da y el respeto que reclama por ser parte activa de esta sociedad.

Ayda Lucy Ospina Directora de Tránsito y Transporte Ministerio de Transporte

DIRECCIÓN DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO: COMPROMETIDOS CON NUESTROS GREMIOS

EDITORIAL

3

Page 4: TRANSPORTE Y TURISMO

TRANSPORTE & TURISMO Edición Abril-2012 • ISSN 2027-3886Gerente/Director: Edgar Polanco Monje • Fotografía: Gustavo Rojas • Periodistas: Omar Iván Vargas Ballén, Nora Isabel Agudelo Roa • Diseño y Diagramación: Oscar Mauricio Cárdenas Agudelo 310 2797232 • Colaboradores: José Miguel Polanco Ortiz, Carolina Caicedo Pérez, Fredy Camilo García Moreno, Piedad Marín García, Edgar Roman Méndez 311 8279559, Jaime Trujillo Díaz 301 3822963, Liliana Leal - Abogada U.P.B. Especialista en Responsabilidad Civil, Seguros y Transporte Público.

Impresa por: Edimulticolor S. A. S. Calle 72 No. 27C - 09 Tel: 631 0532 Bogotá D. C. ColombiaLas ideas expuestas en la Revista Transporte & Turismo son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de AE Comunicaciones para Todos Ltda. ni del Noticiero del transporte ni la Revista.Se permite la reproducción de los articulos que publicaremos dando crédito a la Revista Transporte & Turismo, a AE Comunicaciones para Todos ltda. Noticiero del Transporte y el Autor.

Revista TRANSPORTE & TURISMO publicación de AE Comunicaciones para Todos ltda. [email protected] - [email protected] - [email protected]

Tel: 226 1116, Cel: 317 380 4349 • Cra. 56A No. 125A - 40 Ofic 512 Niza Córdoba Bogotá D.C. Colombia

Como la vida, la actividad del transporte cambia diariamente y parece que ese aspecto no se ha tenido en cuenta por parte de las autoridades del sector, especialmente las de Bogotá, que en lo corrido de 2012 ha sufrido los embates del desconcierto ciudadano que exige mejor servicio, al pare-cer, guiado por inmediatistas que piden soluciones instantáneas que, por ahora, no están al alcance de nadie. Como la capital de la república es la ciudad más importante de Colombia y por ende el centro de producción más grande de la nación, el transporte del Distrito Capital genera toda cla-se de repercusiones para la economía nacional concatenadas al servicio de pasajeros. Para nadie es un secreto que el sistema masivo que opera desde hace 11 años se estabilizó y no previeron, sus directivos, que la ciudad cre-cía y por consiguiente la demanda que a la fecha sobre pasó la oferta de buses articulados, además de los problemas generados en las troncales, unas veces por malos materiales utilizados y otras por el exceso de peso de los buses.

Los acontecimientos de los últimos días, protestas, desmanes, vándalos que dejaron pérdidas estimadas en $ 1.000 millones, obligaron una reu-nión entre el Presidente, Juan Manuel Santos y el Alcalde de Bogotá, Gus-tavo Petro en Palacio de Nariño. Del encuentro surgieron varias solucio-nes, entre ellas la construcción de un tren ligero por la carrera séptima y la realización de obras para prolongar la llegada de los buses articulados rojos hasta el Aeropuerto Eldorado.

MÁS BUSES

Por el momento, mientras se construye el Metro Pesado y se implementa el Sistema Integrado, el Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, anunció que a la ciudad y de manera gradual llegarán 40 buses rojos, 26 biarticulados y 14 articulados más 100 alimentadores. El objeto de esta medida es reforzar el servicio de algunas rutas y activar el plan de choque que permita disminuir la congestión en el sistema de transporte masivo. El Gerente de TransMile-nio, Carlos García, dice que “ha llegado la solución de los buses porque esta administración no puede entrar en el circulo vicioso que nada tie-ne arreglo”. Los nuevos vehículos hacen parte de la flota que operará la Fase III, inicialmente por la calle 26 y carrera Décima, pero a largo plazo serán destinados a fortalecer rutas de las Américas y Autonorte. “Vamos a disminuir rutas por la avenida Caracas. Además con los buses que llegan operando en la troncal de las Américas y el alquiler de cien bu-ses alimentadores, esperamos lograr una operación más eficaz en el sistema, dijo Petro.

EL TRANSPORTE CAMBIA

OPINIÓN DEL DIRECTOR

Por: Edgar Polanco MonjeDirector

Contáctenos

[email protected]@yahoo.es

Tel: 226 11 16

Page 5: TRANSPORTE Y TURISMO

REV ADITT BUSES NQ-LV-FR 21,5X28.pdf 1 29/03/12 8:05

Page 6: TRANSPORTE Y TURISMO

E l mercado así lo dictamina, pues la vigencia de 2011 fue altamente positiva para la multinacional y las proyecciones para el presente son mejores. El Gerente de la compañía, Gustavo Pradilla, habló

para la Revista Transporte & Turismo y se mostró optimista con el nuevo esquema para enfrentar el futuro. Compara-do con el año anterior, el ejecutivo dice que el crecimiento será de aproximadamente entre 25% y 30% de volumen de su empresa. Estima alrededor de 330 mil unidades que se colocarán entre sus clientes. El año anterior HINO PRACO DIDACOL colocó en el mercado 6.200 unidades. En expor-taciones vendió 4.000 automotores a Ecuador.

Se destaca el ensamble de la unidad diez mil de camiones en Colombia por parte de HINO, por lo cual se hizo una ce-lebración a la que asistió el Presidente de la multinacional. “Este es un motivo que nos tiene orgullosos, porque diez mil producción de camiones en tres años, es algo especial”, dijo.

La conjugación de factores ha redundado que los auto-motores de la marca tengan mucho éxito en el mercado ecuatoriano por la calidad de ensamble que se hace en Co-lombia, igual a la de Japón, con las ventajas de que costo que tiene la producción en nuestro país.

CAMIONES

En este segmento, la empresa tiene ofertas importantes con los productos que se están ensamblando en el país, que han tenido mucho éxito y cuya venta ha crecido más que el mercado.La compañía anunció la ampliación de la oferta de esta gama y reconoció los resultados, frente a la demanda, de productos como DFM, con nuevos modelos manteniendo la línea actual “con camionetas más gran-des”, dice el ejecutivo Pradilla.

TAXIS ELECTRICOS PARA EJECUTIVOS

La multinacional japonesa, de acuerdo con Gustavo Pradi-lla, tiene dos propuestas para transporte individual. “Uno es un vehículo de tamaño grande M2 con motor de dos litros apropiado para servicios especiales. El otro es un prototipo, que se desarrolla conjuntamente entre la fundación Clinton y B.Y.D., producir taxis eléctricos”.

Estos carros ya se encuentran en Colombia en prueba que se realiza con CODENSA, novedad que revolucionará el mercado.

ALIANZAS

DFM selló alianza con Dong Feng Sokon para convertir-se en DFSK. Las dos compañías decidieron unirse y están especializadas en el sector de utilitarios. Representa, de ahora en adelante, mayores beneficios para el mercado colombiano, brindándoles a los empresarios mejor oferta de vehículos. Los carros bajo la marca DFSK cuentan con características y diseños más importantes para cada nego-cio otorgando soporte técnico especializado de acuerdo con el interés del cliente. DFSK es una de las 3 mayores fá-bricas automotrices en China reconocida en el país orien-tal por ser la marca número uno en el crecimiento de la economía. Está presente en 60 países que incluyen merca-dos en Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza, Canadá, Aus-tralia, Alemania y Chile, entre otros. Produce vehículos de pasajeros, motores, y repuestos.

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE

HINO tiene dos prototipos de chasis de bus padrón para ofrecer al mercado que se presentará con motivo de la en-trada en operación del SITP. Sin embargo el gerente de la compañía, Gustavo Pradilla, pide mayor claridad sobre el tema. Dice que los constantes cambios de las políticas pú-blicas del sector no permiten concretar nada, porque en “Colombia y concretamente en Bogotá, lo único segu-ro es que todo cambia a cada rato”. Observa que actual-mente están cambiando las reglas del juego y “tenemos que seguirnos adaptando a las nuevas propuestas que complican el escenario”.

“Los fabricantes extranjeros no entienden como un país serio tiene esos bandazos sin razón aparente. Eso nos complica mucho la vida y particularmente a HINO con los fabricantes, porque a ellos les cuesta mucho creer o entender, como un país como Colombia está haciendo esos cambios sin ton ni son muchas veces”, concluye.

HINO PRACO DIDACOL,VIENTOS FAVORABLES

EMPRESA

Se destaca el ensamble de la unidad diez mil de camiones en

Colombia por parte de HINO

6

Page 7: TRANSPORTE Y TURISMO
Page 8: TRANSPORTE Y TURISMO

EMPRESA

8

Novedosas camionetas adaptables a la geografía nacio-nal tiene en sus vitrinas la multinacional japonesa HINO. Mauricio Hernández, directivo de la compañía, explica que a sus clientes ofrece camionetas DFSK, anteriormente llamada DFM. La nueva versión presenta moderno diseño interior y exterior, capacidad de carga superior, tanto en volumen como en kilogramos. También está la versión PIK UP doble cabina con mayor capacidad de carga y de 5 pa-sajeros.

ALIANZA Esta empresa trabaja en Alianza desde hace 5 años con fábricas Chinas y como garantía para sus clientes, dice Mauricio Hernández, todos los productos que salen al mer-cado, previamente son totalmente probados y acondicio-nados para que se comporten de acuerdo con las exigen-cias geográficas de la región que los demande. En Colombia la amplia red de concesionarios, repuestos y talleres de post venta hacen que el producto sea respalda-do además de los 95 años de presencia en nuestro país de la multinacional. DFM es solo el cambio de nombre DFM sigue con los mis-mos productos.

BYD MULTINACIONAL DE BATERIAS Con asiento principal en China, pero con tecnología ame-ricana, es líder mundial en baterías, pues de acuerdo con el directivo Jhon Jairo Uribe, produce el 40% de cargado-res de teléfonos celulares del orbe.Explica que su norte es claro, pues consideran que serán los primeros en el mundo en el suministro de baterías para carros eléctricos. En Colombia ya ha colocado 500 unida-des, cifra muy importante, si tenemos en cuenta que los carros chinos llegaron al país en 2005.BYD fue fundada en 1995, orientada a satisfacer la deman-da de baterías recargables para la telefonía móvil. Hoy es el principal proveedor de esta industria concentrando el 70% del mercado global, siendo sus principales clientes compañías como Motorola, Nokia, LG y Siemens.El aspecto más destacable de BYD es su enfoque en la In-vestigación y Desarrollo de Nuevas Tecnologías. Esto ha

permitido a BYD desarrollar y poner en producción múlti-ples avances tecnológicos propios, creando así el modelo F3e, el primer auto eléctrico de aplicación efectiva y real que clasifica como un vehículo de cero emisiones conta-minantes, como así también, el F6DM, el vehículo híbrido más poderoso y limpio del mundo, que clasifica como un vehículo de emisión parcial cero.

TAXIS A ELECTRICIDADEl L6 Eléctrico es el modelo de un vehículo proyectado para utilizarlo como taxi en Bogotá de las 50 unidades que comenzarán a rodar próximamente por las calles de la ciu-dad. Por su tecnología es una de las mejores alternativas llegadas a Colombia. Jhon Jairo Uribe explica que el carro sale de fábrica programado para recorrer 250 kilómetros, que el promedio de rodaje diario de un taxista. Perfecta-mente puede realizar su operación y recargar durante la noche y la multinacional BYD ya desarrolló carga rápida que era uno de los problemas tecnológicos.“BYD va adelante en el desarrollo, pero superando proble-mas como problemas. Si Bogotá logra montar 50 automó-viles para taxi, y creo que podría inscribirse como las ciu-dades del mundo de mayor compromiso ambiental y a eso le está apuntando el alcalde Gustavo Petro”, dice.Por ahora la compañía ya tiene autorización de importar carros sin arancel, lo cual alivia los costos de la tecnología eléctrica que es cara.Considera que los efectos del mercado nivelarán precios a la baja como sucedió cuando aparecieron los teléfonos celulares o los televisores plasma. Sobre el tema el ejecuti-vo explica que la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno Nacio-nal están colaborando con la expedición de normas para exonerarlos de IVA y que financieramente sea más fácil al consumidor.

PUNTOS DE CARGAComo sucedió con los automotores a gas que al comienzo existían pocos sitios de carga, los eléctricos se irán imple-mentando con el propósito de bajar costos, especialmente para los taxistas quienes deberán disponer de 8 horas para recargar su batería, lo cual se puede hacer en la noche.

HINO PRACO DIDACOL NOVEDOSAS PROPUESTAS PARA EL TRANSPORTE EN COLOMBIA

Page 9: TRANSPORTE Y TURISMO

El buen desempeño de sus productos se refleja en el cre-cimiento sostenido de la demanda, dice el Gerente de la empresa, Jorge Neira. La vigencia anterior la cerraron con 3.700 unidades colocadas entre sus clientes que refleja aumento del 100% frente a las ventas de 2010. Para este año, el ejecutivo quien habló para la Revista Transporte & Turismo, dijo que CINASCAR comercializará, aproximada-mente, 5.500 vehículos, es decir un crecimiento calculado del 50% comparado con 2011. Destaca el buen desempeño de la marca que les permite arrancar este año muy fuerte, con un crecimiento bastante alto. “El record de ventas de enero alcanzó 447 automotores al detal. En febre-ro comercializaron 473 carros que indica crecimiento sostenido, pues la meta es llegar a las 500 unidades mensuales”. En Colombia CINASCAR se ha colocado como la marca No 11 con participación promedio de 1.7%, au-mento importante para productos de origen chino.

COMPETITIVIDAD

CINASCAR también ha traído a Colombia otros productos tipo camioneta, VANS PASS Y VANS CARGO ganándole a líderes del mercado como Chevrolet. En enero vendió 232 unidades VANS de pasajeros y febrero 222. La reacción del mercado frente a su oferta es altamente positiva, dice el doctor Neira “porque definitivamente tenemos una VANS que, además de poseer un diseño diferente e in-novador, tiene buenas prestaciones. La primera, el mo-tor no se encuentra dentro de la cabina como ocurre con las demás marcas Chinas. El motor está adelante como cualquier vehículo. Adicionalmente tiene un es-pacio interior espectacular que le da a sus automoto-res gran comodidad. Las sillas son como las de un carro normal que dan buena comodidad al pasajero. Suma-do todo, adicional al excelente respaldo, garantizan al cliente la obtención de un gran producto.

El Gerente, Jorge Neira, enfatiza sobre el respaldo de la marca CINASCAR la presencia de 27 talleres, 35 concesio-narios en más de 19 ciudades del país, repuestos en bo-

dega calculados en 17 millones de dólares. “Todas estas garantías, la gente la percibe y por ello es que hemos logrado romper estas cifras y ser muy competitivos en el mercado”, revela el ejecutivo.

CINASCAR también vende el carro más económico. Es el QQ 308 vehículo valorado en $ 16.490.000, prototipo con dirección hidráulica, aire acondicionado y rines de lujo. La marca pretende ganar espacio en el segmento particular desarrollando buen producto. También CINASCAR ofrece el QQ 311 mas equipado, el Nice carro diseñado en Italia que cuesta $ 22.000.000. El QQ6 Sedan de $ 21.590.000.

Este año CINASCAR realizará 4 nuevos lanzamientos des-pués de mitad de año, de carros que no le tienen nada que enviar a automotores de Chevrolet , de HYUNDAI o KIA porque son productos elaborados con alta tecnología.

CAMIONETA

De acuerdo con estudios de mercado, la compañía des-cubrió un segmento adicional como es el tema de la fa-milia. Jorge Neira explica que cuando un núcleo familiar descubre un carro de $ 25.000.000 con 8 puestos, aire acondicionado con gran comodidad, la compran fácilmen-te. Mensualmente se venden entre 100 y 120 camionetas solo para familias. En la China se están desarrollando otros modelos Chery, que es la marca No 1. Ellos, dice, tienen fabrica adicional que son “nuestras Vanes, productos más grandes que llegarán después de mitad de año a Colombia”.

Señala que los productos chinos están rompiendo para-digmas negativos porque los carros tienen gran respaldo y con base en ello “la gente los compra”

MERCADO USADO

CINASCAR como las grandes marcas ya tiene mercado del usado. Es gigantesco en su corta edad y ya ha vendido más de 15 mil vehículos en Colombia.

CINASCAR MARCA DE GARANTIA

EMPRESA

9

Page 10: TRANSPORTE Y TURISMO

10

L a m u l t i n a c i o -

nal coreana ha di-señado estrategias puntuales para continuar

participando en todos los segmentos del mercado auto-motriz en Colombia en 2012. El Gerente comercial de la compañía, Edgar Macías, asegura que HYUNDAI prosegui-rá ofreciendo sus productos, entre ellos camiones y buses, microbuses, busetas y busetones Euro Cuatro.

Se destaca el Busetón grande utilizable en servicio especial o inter urbano HB 120, producto que ha teni-do gran resultado. En abril, dice el ejecutivo, se ofrecerá mejorado al cliente. Para servicio de transporte urbano de pasajeros, con el Aero City, HYUNDAI tiene una línea completa unida con la County de 19 y 23 sillas, las H1 camionetas de servicio especial e intermunicipal.

“Con esta gama de pasajeros, estamos proyectando vender en 2012, 150 camionetas VANS mensualmente, 50 County y de la otra gama H78 y HE 120 aproxima-damente 1.800 unidades, es decir que la penetración que está logrando la marca entre las primeras del mer-cado”, dice el ejecutivo.

En camiones la empresa coreana ofrece una línea muy completa y espera colocar entre sus clientes 3.500 unida-des este año.

MEDIO AMBIENTE Desde hace varios años la multinacional, en Asia se con-virtió en la compañía No 1 como distribuidora de motores diesel y a gas con bajas emisiones contributivas de mejora-miento del medio ambiente. En América Latina, este año, presentará prototipos de motores diesel euro cuatro y a gas original euro cuatro que respeta el medio ambiente.

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTEPor la competitividad incesante que se presenta en todas las modalidades del transporte en Colombia, HYUNDAI Au-tomotriz tiene dentro de sus productos, automotores que se ajustan perfectamente a las exigencias del mercado, es-pecíficamente para utilización en el SITP a nivel nacional. Edgar Macías, destaca la gran participación de la marca en Cartagena, Barranquilla y Santa Marta con total aceptación

p o r parte de los

transportadores. En las demás 13 ciudades que se utiliza transporte

masivo la presencia de automotores HYUNDAI es notable.

NOVEDADESLa multinacional coreana partir del mes de junio, produ-cirá en serie motores Euro Cuatro y Euro 5 tanto en diesel como en gas, concluyó el doctor Edgar Macías.

HYUNDAI FORTALECE PARTICIPACION EN EL MERCADO

EMPRESA

Page 11: TRANSPORTE Y TURISMO

11

Page 12: TRANSPORTE Y TURISMO

12

La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmen-te para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado. También se refiere a las tecno-logías empleadas para dicho fin en cualquier vehículo de transporte terrestre.Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin embargo, dado que la ac-cidentalidad existente en las carreteras nacionales está al-tamente influenciada o relacionada con el error humano, el Ministerio del Transporte en calidad de rector de polí-ticas públicas, inició la implementación de programas de seguridad vial como una metodología para el control y la prevención de accidentes relacionados con la conducción. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud ocupacional como una actividad multidis-ciplinaria que promueve y protege la salud de los trabaja-dores. Entendido como una disciplina que busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo. No limitándose a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino que también se ocupa de la condiciones psicológicas. Como parte de este programa y en conformidad con los li-neamientos nacionales en materia de salud, se establecie-ron actividades de promoción y prevención con el objeto de prevenir y fomentar la salud de la comunidad traspor-tadora para impactar directamente en la disminución de la accidentalidad. El siguiente corresponde al informe de gestión del área médica de la Asociación para el Desarrollo Intermunicipal del Trasporte Terrestre para el año 2011, llevado a cabo en los consultorios de las ciudades de Aguachica, Apartado, Chiquinquirá, Girardot, Medellín, , Popayán y Villavicen-cio.

METODOLOGÍA

Con base en las características de género, edad y por tra-tarse de una población cautiva, expuesta a similares fac-tores de riesgo, el programa de medicina preventiva de ADITT orienta sus actividades a la promoción y preven-ción de las principales causas de morbilidad y primeros

motivos de consulta de esta población, evaluando, capa-citando, e informando, continuamente a los conductores de los diferentes terminales de transporte adscritos a nivel nacional.Teniendo en cuenta las actividades, procedimientos e in-tervenciones de demanda inducida, inscritas en la norma técnica y guías de manejo de la resolución 412 de 2000, donde encontramos las siguientes enfermedades de inte-rés:

1. Hipertensión arterial2. Diabetes Mellitus del adulto3. Enfermedades de trasmisión sexual4. Vicios de refracción5. Alteraciones asociadas a la nutrición6. Cáncer de próstata7. Alteraciones auditivas8. Ergonomía y Hábitos de Postura

Se elaboraron las diferentes actividades y procedimientos con el fin de realizar diagnósticos e intervenciones opor-tunas sobre estas entidades prevalentes, propias de este grupo poblacional.Así mismo, se desarrollaron evaluaciones periódicas con el fin de garantizar las adecuadas condiciones físicas y meta-les de los trasportadores, integrándolas en la elaboración del: Examen Médico General de Aptitud Física (EMGAF) y Examen Médico de Fatiga (EMEFA), con el objetivo de prevenir accidentes u otra serie de desenlaces que puedan poner en riesgo la integridad de pasajeros, conductores y bienes.Posterior a realizar un diagnóstico en salud identifican-do las principales enfermedades y actividades de interés que influyen en la salud de la población trasportadora, la gestión medica se orientó al desarrollo de acciones que cumplieran y dieran seguimiento a lo trabajado en años previos de medicina preventiva, promoción de la salud y prevención de la enfermedad.La gestión médica para este año se enfoco en aumentar el cubrimiento de la población, para así brindar un mejor y más integral servicio de salud, logrando en algunas de nuestras ciudades una cobertura de hasta el 100% de la población usuaria.

INFORME DE GESTIÓN MÉDICA ADITT 2011 Doctor Rafael José Miranda Jiménez

Coordinador Medico Nacional Consorcio ADITT – ASOTRANS

SALUD

Page 13: TRANSPORTE Y TURISMO

13

Durante este periodo de tiempo las terminales adscritas a ADITT realizaron un total de 35392 atenciones médicas. Estas se distribuyeron de la siguiente manera: 40% corres-pondieron a las actividades de medicina preventiva, pro-moción y prevención; 39% a consultas medicas generales, exámenes médicos de aptitud física y consulta de promo-ción y prevención; 20,4% correspondieron a exámenes médicos de fatiga.De esta forma se logro identificar la alta prevalencia de la enfermedad cardiovascular asociada a un síndrome me-tabólico (hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes) el cual afecta a más de 50% de la población trasportadora y sobre la cual se enfocaron la mayoría de recursos y ac-tividades preventivas, detectando oportunamente estas enfermedades y realizando un seguimiento periódico de control, como lo explican las guías de manejo internacio-nal para estas patologías, a aquellos usuarios ya diagnos-ticados. El porcentaje de presentación de las principales morbilida-des, corresponde al esperado en este tipo de población, donde se logra evidenciar como los trastornos nutriciona-les tipo obesidad y sobrepeso marcan una constante en nuestra población. Así mismo llama mucho la atención que pese a ser una población con una media de edad relativa-mente joven la patología hipertensiva y las dislipidemias y los trastornos de la agudeza visual se encuentran dentro de las mas diagnosticadas.Con base en los resultados obtenidos, las principales accio-nes que se realizaron fueron:

• Redireccionamiento y manejo especializado• Control y seguimiento• Recomendaciones nutricionales• Recomendaciones de estilo de vida saludable• Inicio inmediato de tratamiento medico• Evaluación del puesto de trabajo

RESULTADOS

El desarrollo del programa incrementa la capacidad de detectar riesgos laborales y enfermedades en los transportadores, por lo que se reducen costos de ope-ración al contar con una atención oportuna y confia-ble.

En 2011 se realizaron 13.939 consultas generales y exámenes médicos generales de aptitud física (EM-GAF) y 7701 Exámenes Médicos de Fatiga (EMEFA) Dando cubrimiento a un alto porcentaje de nuestra población de de usuarios en los consultorios de ADITT a nivel nacional.

Se realizaron un total de 16 actividades de promoción y prevención entre campañas, capacitación y charlas, fortaleciendo a 13,752 trasportadores a lo largo del territorio nacional.

Se realizaron 6470 exámenes que implicaron la toma y procesamiento de muestras de laboratorio clínico.

Se evaluaron 2422 vehículos a través de la campaña porte adecuado de Botiquín de Primeros Auxilios. Se conto con la participación de más de 200 empresas trasportadoras.

Se realizaron alianzas interinstitucionales con entida-des públicas como la Policía Nacional, y las secretarias departamentales y distritales de salud.

Se estableció un panorama de riesgo con base en los principales motivos de consulta, 5 primeras causas de morbilidad y resultados de las campañas medicas, per-mitiendo dirigir nuestras actividades hacia un fortale-cimiento e intensificación de los eventos con mayor prevalencia en nuestra población.

Se incremento la cobertura y el porcentaje de acción y ac-tividad en más de un 10% comparado con años anteriores, impactando de esta manera la salud de nuestros usuarios y seguridad vial nacional

CONCLUSIONES

En nuestro programa de Medicina Preventiva nos enfoca-mos en el control del riesgo cardiovascular y metabólico presente en la población de conductores de transporte in-termunicipal, estadificando el nivel de riesgo y evaluando continuamente los factores de riesgo asociado en donde esperamos a través de nuestras campañas medicas reper-cutir de manera positiva sobre el estado de salud indivi-dual y colectivo.Además pretendemos crear un impacto positivo en la se-guridad vial de nuestro país fortaleciendo las campañas preventivas e incentivando en el conductor conductas de seguridad auto cuidado y responsabilidad en las carrete-ras intermunicipales Igualmente y bajo el amparo del Decreto 2762 de 2001 con la realización conjunta de la prueba de Alcoholimetría y el desarrollo del programa medico evaluamos permanen-temente las condiciones de salud del conductor apoyados en nuestros Exámenes Médicos de Aptitud Física y Examen Médico de Fatiga, logrando repercutir en la seguridad vial a partir de la intervención en el entorno Biopsicosocial de los transportistas. Enfocamos las diferentes campañas medicas en pro de dis-minuir la incidencia de patologías, realizando tamizajes tempranos y detectando patologías cardiacas y metabóli-cas para posteriormente corregir los niveles de colesterol triglicéridos y glucosa, modificar el estilo de vida con au-mento de la actividad física y la recreación familiar e in-centivando el auto cuidado del conductor a través de la asistencia periódica al control médico. Por otra parte y teniendo en cuenta el entorno laboral del gremio de los transportadores, valoramos la adecuada sa-lud en el trabajo con el manejo del estrés laboral y los fac-tores secundarios a las largas jornadas de trabajo, dando un enfoque en salud ocupacional y proyectamos nuestras futuras campañas hacia las enfermedades profesionales.El programa de Medicina Preventiva de ADITT se enfoca en la detección y abordaje oportuno de todas aquellas cir-cunstancias que eleven o impliquen un riesgo a la pobla-ción trasportadora. Debido a que la población trasporta-dora se configura como una comunidad cautiva, años de seguimiento han dado como resultado que el riesgo car-diovascular y metabólico presente en los conductores de transporte intermunicipal de la región es alto. Por tal razón la principal fortaleza y el direccionamiento de las activida-des preventivas se orientan a una adecuada estratificación del nivel de riesgo y evaluación continua de los diferentes factores asociados, donde esperamos a través de nuestras campañas médicas repercutir de manera positiva sobre el estado de salud individual y colectivo.

SALUD

Page 14: TRANSPORTE Y TURISMO

El departamento del Caquetá, ubicado al sur-oriente de Colombia y al noroeste de la región amazónica, represen-ta el 7.79% del territorio colombiano con una superficie de 88.965 km², que en términos de extensión es comparable a la de Portugal.Limita por el sur con los departamentos de Amazonas y Putumayo, separados por el río Caquetá, con los departamentos de Huila y Meta por el norte, por el este con los de Guaviare y Vaupés, y por el oeste con los de Cauca y Huila.

El Caquetá se encuentra en mayor proporción en el piso térmico cálido húmedo (91,3%), lo cual lo convierte en una de las regiones donde más precipitaciones se registran du-rante el año.

Por su relieve el Caquetá es uno de los Departamentos más atractivos paisajísticamente hablando lo que lo con-vierte en un excelente destino, allí es donde entra a jugar papel importante su malla vial, aunque sus vías terrestres no se encuentra en las mejores condiciones, vale la pena visitarlo y conocerlo.

Con la entrada en funcionamiento de la carretera Floren-cia-Suaza, que le da una salida más rápida y oportuna al departamento con el interior del país, generó el ingreso de nuevas empresas de transporte terrestre al Caquetá.

Relieves y paisajes únicos en Colombia, América y el Mundo, se pueden observar solo en el territorio Caque-teño.

Las políticas de Movilidad

La Administración precedida por el Gobernador Víctor Ramírez Loaiza, propende generar nuevas oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del Departamento del Caquetá, en temas de seguridad y movilidad vial.

Son múltiples las necesidades en materia de MOVILIDAD y TRANSITABILIDAD en todo el Departamento, la acciden-talidad vial, a causa del irrespeto y desconocimiento en las

normas de tránsito, el inexistente control por parte de la autoridad competente respecto de las contravenciones al Código Nacional de Tránsito, las prácticas inadecuadas en el transporte público y la deficiente señalización y demar-cación vial, a los cuales el “Gobierno de Oportunidades” le apunta a solucionar, sino en su totalidad, sí en gran parte.

Capítulo aparte, merece la escaza cultura y conocimiento en las normas de tránsito de la población caqueteña, la cual es ínfima, lo que permite que se aumente la acciden-talidad, cuyo efecto se refleja en la pérdida de vidas hu-manas y desmejoran la calidad de vida de quienes quedan lesionados, de forma permanente o temporalmente.Sólo, en cada fin de semana, ocurren entre cien a ciento veinte accidentes.

Pensando en esta situación y consciente de que es mejor prevenir que lamentar y que una de las herramientas de mayor eficacia, es la educación y su componente preven-tivo, la administración seccional implementarápolíticas públicas que tiendan a disminuir la accidentalidad, apun-tando a salvaguardar la vida de las personas y la calidad de vida de aquellos(as) que quedan minusválidos como consecuencia de un accidente.

La administración “Caquetá: Gobierno de Oportunida-des”, en aras de contribuir al progreso desde su Plan de Desarrollo fomentará la seguridad vial, como mecanismo para la protección de la vida y la integridad personal.

Con ese fin,se desarrollará un programa de formación en seguridad vial, se aumentará el control a las infracciones de tránsito y el recaudo a las multas derivadas de su ocu-rrencia, además, se propenderá por impulsar la elabora-ción y la adopción del Plan Departamental de Movilidad.

El impacto económico de cualquier accidente, va en de-trimento de la economía familiar de los hogares, por el tiempo que se requiere para visitar clínicas, la incapacidad laboral, el detrimento y la reparación de los vehículos, ha-blar de seguridad vial, es hablar de vidas humanas.

Si se implementa una correcta señalización urbana y vial en el departamento aunado a un sistema de capacitación

14

CAQUETÁ Y SU PROPUESTA EN MOVILIDAD

DEPARTAMENTOS

Page 15: TRANSPORTE Y TURISMO

en seguridad vial, se estaría apuntando a evitar siniestros y sal-vaguardar vidas humanas. A su vez, un departamento competi-tivo ha de fortalecer una señalización que indique claramente los sitios de interés a visitar, ejemplo: parques, restaurantes, ho-teles, colegios, zonas verdes, lo cual hace una ciudad más ágil en los desplazamientos y ubicación para la comunidad en general y al turista nacional e internacional. A esto le apuesta la Gober-nación de Caquetá.

Pensando en el Desarrollo de toda la región la gobernación de Caquetá promoverá la construcción, mejora y el mantenimiento de las vías terciarias en cofinanciación con los Municipios y se gestionará la cofinanciación y la elaboración del inventario de vías terciarias ante el Instituto Nacional de Vías INVIAS, entre otras importantes iniciativas.

Víctor Ramírez Loaiza

Gobernador Depertamento del Caquetá

Transito, Transporte, Movilidad y Seguridad vial de su Departamento

Contá[email protected]

DEPARTAMENTOS

Page 16: TRANSPORTE Y TURISMO

BOGOTÁ DESTINO TURÍSTICO DE COLOMBIA

Por Omar Iván Vargas Ballén

TURISMO

16

La capital colombiana se convertirá en el centro turístico más importante del país. Fernando Rosas, Director del Instituto Distrital de Turismo, tiene claras las estrategias para hacer de Bogotá atrac-ción obligada para visitantes extranjeros y nacionales en todas las épocas del año. Así se dispone continuar con la programación diseñada anteriormente, es decir dar continuidad a planes puntua-les, además establecer “muy buena relación con los gremios y los medios de comunicación, puertas abiertas”.

De acuerdo con la propuesta del Alcalde, Gustavo Petro, en el Plan de Desarrollo, de un Turismo Social, se deben identificar varios proyectos con el propósito de que los turistas que arriben a la capital, no solo lleguen a secto-res altos de la sociedad sino conozcan nuestras culturas indígenas, el turismo religioso, arte y demás atractivos del Distrito Capital. “En Bogotá tenemos lugares de arte en donde se identifican algunos museos del mundo y por ello la ciudad debe sobresalir por el turismo religioso con nuestros santuarios como Monserrate, Veinte de Julio”, sostiene el funcionario.

Con la Secretaría de Desarrollo Económico, la Oficina de Relaciones Internacionales y la Secretaria de Cultura y de Medio Ambiente se trabajará en políticas públicas sobre temas de turismo, primordialmente para obtener recur-sos para el Instituto del orden nacional adelantando re-laciones armónicas, primordialmente con el Ministerio de Comercio Exterior y Pro Export “para jalonar proyectos y recursos para el Instituto.”

Fernando Rosas es pragmático, real, pero optimista, habló para la Revista Transporte & Turismo señalando que la di-námica turística no se debe perder. Su experiencia adquiri-da como Consejero Nacional de Cultura en representación de todos los secretarios de cultura de Colombia, le permite buscar desarrollo económico con cultura “porque cuando concebimos el plan de cultura se tuvo en cuenta temas de turismo religioso y ambiental”. Tiene claro como buscar los recursos y recuerda su paso por la Secretaría en Caldas, que la recibió con dos mil millones de pesos y la entregó con una cifra superior además de becas internacionales y apoyos, gracias a su capacidad de lobby.

Esa aptitud la utilizará para subsanar problemas que even-tualmente se puedan presentar en puntos estratégicos como el aeropuerto internacional Eldorado. La tarea la complementará con el establecimiento de excelentes re-laciones con los comunicadores sociales “porque allí están los medios para informar al turista que debe hacer utili-zando un plan de marketing especialmente para vender a Bogotá”.

Page 17: TRANSPORTE Y TURISMO

PERFIL

El director del Instituto Distrital de Turismo, es Fernan-do Rosas. Llegó a Bogotá en 1978 de la mano del doctor Luis Carlos Galán. Comunicador Social, graduado en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con gran formación jurídica. Politólogo de Carrera de la Universidad Jave-riana, con estudios en historia de la Universidad de los Andes y muchos diplomados en resolución de conflic-tos.

Fue candidato a la Alcaldía y Concejal de Bogotá, en donde fue autor del acuerdo 195 de 2005 que crea la Semana del Medio Ambiente. También ha tenido reco-nocimientos internacionales por sus gestiones por la paz y básicamente, en su tierra, Caldas, se desempeñó como sub secretario de cultura de Manizales.

Por Omar Iván Vargas Ballén

TURISMO

17

En Bogotá existen varias propuestas para hacer turismo como el de transporte en Chiva. Respalda la modalidad buscando concertación para solucionar diferencias, dialo-gando con todos los sectores y alcanzar todos los proyec-tos que tienen empresarios del sector para desarrollar en la capital colombiana.

Sobre el tema ya existe una marca y se va a continuar una política de continuidad. Se enfocará lo social con lo que viene y esa marca ya conocida en el exterior debe tener continuidad. “Se va a respaldar para que el consejero en asuntos internacionales, Daniel García Peña, pueda hacer lobby en el extranjero y no perder nuestra capacidad de mercadeo como Instituto”, dice. Básicamente una de sus gestiones, con la Secretaría de Desarrollo Económico, tra-bajar articuladamente para que la Marca Bogotá tenga continuidad. Rosas no es de los funcionarios actúa para acabar con los buenos programas existentes, sino dando continuidad fortaleciendo de acuerdo con el Plan de Desa-rrollo de Bogotá Humana.

Explica que el Plan Maestro de Turismo creado en la Ley 300, se debe unificar con el Plan Maestro de Ordenamien-to Territorial, Plan Maestro de Turismo y “nuestra bitácora de vuelo que es el Plan de Desarrollo, articulándolos bus-cando identidad de turismo tratando bien a los bogotanos y extranjeros que llegan e incrementar el turismo, traba-jando de la mano con Asobares y gremios, primordialmen-te el tema del uso del suelo para hoteles”.

COTELCO ya tiene mensaje de tranquilidad del Instituto Distrital de Turismo explicando que él, Fernando Rosas, conoce el sector porque lo ha trabajado desde aspectos culturales con la ley 397 de 1997, diseñada para integrar temas como cultura y turismo. Se compromete a trabajar el plan de turismo pero aterrizándolo. “Una propuesta nove-dosa se refiere a los cementerios, organizando allí festiva-les de música sacra”. Además estos lugares tienen muchas historias y coloca como ejemplo mausoleos turísticos del mundo como los que existen en Ecuador o Francia. Aquí el cementerio central es de gran importancia. “Yo visito periódicamente, ese campo santo y me acerco a la tumba de Ezequiel Rojas, con un libro de él mirando lo que sig-nificó para la cultura democrática del país, también la de Mariano Ospina Rodríguez, ex presidente de la república”, señala. Se debe aprovechar este escenario diseñando un proceso de cultura con niños sobre lo que significan los procesos históricos.

Recomienda utilizar los cementerios, como sitios de reen-cuentro, no de temor, con la paz interior, la paz del país y con la cultura ciudadana y política.

Fernando Rosas nació en el municipio de Salamina, en Cal-das y resalta su legado allí.

Page 18: TRANSPORTE Y TURISMO

Es un sueño hecho realidad para hacer turismo en Colom-bia. Germán Osorio, chief Executive Officer en nuestro país, en dialogo con la revista Transporte & Turismo exalta la importancia de poder desarrollar ese producto de alta calidad con la carrocera J.G.B. Es un bus panorámico de dos pisos con 83 sillas, 30 en el primero y 53 en el segun-do; la carrocería está montada sobre un chasis Volvo, auto-mático como se utiliza en Europa, es decir con las mismas especificaciones. Se ha desarrollado utilizando tecnología como se ha construido en los países más avanzados del mundo.

Con este tipo de bus, Colombia entra en el primer mundo del turismo, ya utilizado desde hace ocho meses en Carta-gena. En Bogotá, con ocasión de su cumpleaños comenza-rá operaciones el próximo 6 de agosto, acondicionándolo al clima de la capital. Será uno de los principales atractivos de la celebración capitalina, pues todas las personas ten-drán acceso al él, dadas las tarifas populares que se pedi-rán.

ALIANZA

Para multinacional CitySigntseeing es muy importante haber encontrado un aliado como J.G.B., que ha tomado todas las especificaciones del más alto nivel que tienen los buses europeos, pues es un producto que si se compara, “estamos al mismo nivel de ellos si tenemos en cuenta que es industria nacional.” Es de vital importancia tener aquí

un equipo de esas calidades ensamblado, pues garantiza alto rendimiento al cliente y de acuerdo con sus directivas, la idea es colocar ese bus en las ciudades turísticas más importantes del país.

CitySightseeing tiene la franquicia más grande del mun-do, con presencia en las cien ciudades más importantes del mundo en todos los cinco continentes. En Colombia ofrece el servicio de más alta calidad que incluye dentro de su portafolio, reseñas históricas de las ciudades por donde rueden sus buses.

En Bogotá, con ocasión de su cumpleaños comenzará opera-ciones el próximo 6 de agosto,

acondicionándolo al clima de la capital

TURISMO

18

CITYSIGHTSEEING EN COLOMBIA

Cubrimos las necesidades del visitante en lo que respecta su hospedaje, transporte dentro de la ciudad, planes turísticos, entre otros

Contamos con una cobertura en más de 100 ciudades en los 5 continentes y dentro de nuestra expansión, ahora operamos en América Latina en las ciudades de Lima, Panamá y Cartagena de Indias.

Movilizamos al año más 8.500.000 turistas que buscan soluciones de asesoría en turismo para conocer un destino de manera diferente

RESERVAS Y VENTASwww.city-sightseeing.com [email protected]

Calle 93B No. 17-62 • Tel: +571 2365911 Bogotá D. C. ColombiaAv. San Martín No. 5 - 84 Local 2 - 04 • Tel: + 575 6552018Cel: 313 456 9901 Cartagena Colombia

Page 19: TRANSPORTE Y TURISMO

Es un moderno autobús con carrocería, sobre un chasis Volvo construida por una empresa colombiana con todas las especificaciones internacionales. La carrocera es J.G.B liderada por Juan González, industrial del sector quien constantemente innova para estar en la cima del mercado del sector, utilizando tecnología de punta en la elabora-ción de sus modernos productos.

Actualmente Carrocerías J.G.B construye unidades para buses de turismo de dos pisos con diseño similar al Atlan-tis Plus. Juan González explica que sus diseños los obtiene de constantes viajes al exterior, pero sin tomar fotos.

El último bus lo produjo en su taller respetando todas las exigencias del sector. “Es un carro en chasis Volvo con ca-rrocería de dos pisos, excelente confort, aire acondiciona-do y silletería reclinable”, dice.

Próximamente Carrocerías J.G.B construirá productos más cortos y sencillos, es decir que esos autobuses se utili-cen como oficinas, transporte escolar y de turismo.

El industrial Juan González dice que la Carrocera J.G.B está en capacidad de producir unidades para colocar en los mercados nacionales e internacionales.

BUS TURISMO

El bus turismo la Carrocera J.G.B lo ensambla de dife-rentes tamaños, puede ser de 9 o 13 metros para utilizar como articulado mediano. Juan González pide a la admi-nistración de Bogotá dejar conocer sus productos, pues ellos, reitera, se producen teniendo en cuenta todos los estándares internacionales que se exigen.

Pide apoyo de las autoridades del sector como el Minis-tro de Transporte, Germán Cardona, el Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro y el Director de Turismo de la ciudad, Luis Fernando Rosas, para la industria nacional que genera muchos puestos de trabajo.

Como fabricante se siente orgulloso de construir un vehí-culo colombiano con esas características, porque la indus-tria nacional se está esforzando al máximo para cumplir todas las exigencias. Es bueno que el Gobierno atienda los productores nacionales y les dé el mismo trato que a los inversionistas extranjeros.

BUS ATLANTIS TURISMO

TURISMO

19

Movilizamos al año más 8.500.000 turistas que buscan soluciones de asesoría en turismo para conocer un destino de manera diferente

Page 20: TRANSPORTE Y TURISMO

BUZÓN DEL LECTOR

20

Ha sido costumbre que lo que se haga en Bogotá, se con-vierta en referente para las otras ciudades de Colombia y en algunos casos del mundo.

Es así como el sistema TransMilenio que se encuentra en cuidados intensivos al momento de escribir el presente ar-tículo, ha sido copiado si éxito en otras ciudades del país y es un referente mundial; pero aquel que posa de ser el ce-rebro que lo creó, ha tratado infructuosamente de volver a la Alcaldía de Bogotá y los votantes no lo quieren.

Será que será tan bueno el sistema o es como lo pienso, buenísimo para el que no lo utiliza y una tortura para el que lo tiene que sufrir.

La pregunta sería entonces, por qué se dispara la deman-da? Y la respuesta puede ser simple, porque no hay otra alternativa, mientras no se haya implementado el SITP, la única forma de tratar de llegar a tiempo al lugar de desti-no es en un vehículo que utilice vías exclusivas y segrega-das, pero no por ser un buen servicio para el ciudadano.

Pero que tiene qué ver el título del artículo, con lo que us-ted amablemente leyó? Pues que las ciudades principales del país se encuentran en proceso de estructuración de Sistemas Integrados y miran a Bogotá como un referente.

Y repasemos la evolución de la normatividad en materia de democratización:

El Decreto 319 de 2006, por el cual se adopta el Plan Maes-tro de Movilidad para Bogotá D.C., en su artículo 17 dice: “La administración distrital garantizará la integración del transporte colectivo mediante procesos licitatorios de se-lección de operadores en los cuales se establezcan con-diciones objetivas que garanticen la democratización ac-cionaria, la participación de propietarios de vehículos de servicio público en las empresas operadoras del sistema

y la sostenibilidad de la composición accionaria de estas empresas”

El Decreto 309 de 2006, por el cual se adopta el Sistema Integrado de Transporte Público SITP, en el artículo 15 que trata sobre los principios de la democratización, dice: “Pro-piciar, en los nuevos contratos de operación, la participa-ción del mayor número posible de propietarios actuales de vehículos de transporte público colectivo matriculados en Bogotá. El pliego de condiciones definirá las condiciones y calidades que se exigirán a los propietarios que participen como proponentes en la licitación de operación”.

El pliego de Condiciones del SITP, expedido a principios del año 2010, en el numeral 4.5.1 sobre estrategia de de-mocratización, dice: “El proponente deberá indicar en las proformas 5 A, 5B y 6A la información del número de pro-pietarios de transporte público colectivo que hacen parte del proponente, bien sea a través de la composición so-cietaria del proponente, por medio de la celebración de acuerdos, como miembros de promesas de sociedad futu-ra, o considerando cualquier otra forma de participación que respete las reglas del presente pliego de condiciones de la licitación”

“Se valorará la participación de los propietarios con un puntaje que podrá ser máximo de ochenta y cinco (85) puntos, el cual será calculado de conformidad con la si-guiente fórmula:

Puntaje = Suma de número de Propietarios (máximo 45 puntos) + Estrategia de participación, sostenibilidad y per-manencia (máximo 40 puntos).

a. Suma de número de Propietarios (Máximo 45 puntos):

Se asignará cuarenta y cinco (45) puntos a la propuesta que presente una mayor oferta de propietarios por zona,

LA DEMOCRATIZACIÓN DEL SITP EN BOGOTÁ

UNA EXPERIENCIA PARA NO REPETIR

Autor: Arnulfo Ciudadano

Page 21: TRANSPORTE Y TURISMO

BUZÓN DEL LECTOR

21

a las demás ofertas se les asignará puntaje de manera pro-porcional a su ofrecimiento, utilizando una regla de tres simple considerando la mejor propuesta y la oferta en eva-luación.

b. Estrategia de participación, sostenibilidad y permanen-cia (Máximo 40 puntos):

Se asignará quince (15) puntos a la propuesta que ofrezca para los propietarios, un mayor valor neto (equivalente al precio de la compraventa) promedio ofertado para com-pra de vehículos, superior al valor mínimo definido en la proforma 8A. A las demás ofertas se les asignará puntaje de manera proporcional a su ofrecimiento, utilizando una regla de tres simple considerando la mejor propuesta y la oferta en evaluación.

Se asignará veinticinco (25) puntos a la propuesta que ofrezca una mejor alternativa de liquidez a los propieta-rios, superior al valor mínimo definido en la proforma 8A, entendida como el mayor promedio de la renta mensual ofertada, libre de impuestos y de cualquier gravamen, du-rante el tiempo ofertado. A las demás ofertas se les asig-nará puntaje de manera proporcional a su ofrecimiento, utilizando una regla de tres simple considerando la mejor propuesta y la oferta en evaluación”

Como se puede ver, desde el Decreto 309 ya no se habla-ba de participación accionaria de los propietarios y en los pliego no se le concede siquiera un punto a las empresas por vincular propietarios como socios, ya en este momen-to se le había dado el puntillazo a la democratización del SITP, pero aun venía más.

En la Nota 1 del numeral 3.2.5.1 del pliego que trataba sobre experiencia en transporte con participación de pro-pietarios, se establecía: “Nota 1: Para los

efectos de este numeral, se entiende que un propietario está asociado a un proponente cuando se establezca en-tre ellos un contrato que garantice el control total de con-formidad con la definición que de éste se encuentra en el glosario. No se entenderá como un mecanismo válido de asociación ni la venta del vehículo a favor del proponente, ni esquemas de vinculación laboral o prestación de servi-cios”.

Ya en la adenda 5 al pliego de condiciones, se establece: “Nota1. Para los efectos de este numeral, se entiende que un propietario está asociado a un proponente cuando se establezca entre ellos (i) un contrato que garantice el con-trol total de conformidad con la definición que de éste se encuentra en el glosario ó (ii) un contrato de promesa de compraventa o contrato de compraventa del vehículo su-jeto únicamente a la condición de adjudicación del contra-to derivado de esta licitación”.

En este momento, los propietarios terminan de perder cualquier posibilidad de negociación dentro de la empre-sa, ahora simplemente los que tienen los recursos, com-pran los vehículos, se presentan ganan el total del punta-je, adiós propietarios.

Aun así quedan tres empresas, tres empresas conforma-das por propietarios dentro de su composición accionaria que se mantienen y resultan adjudicatarias de cinco (5) zonas dentro de la licitación.

Pero tomemos el ejemplo de solo una de ellas, para anali-zar qué pasó con la democratización, la zona de Fontibón

requería mínimo 1.243 propietarios (recordemos que cada propietario puede tener hasta dos vehículos).

Como los aportes de capital requeridos ascendían a la suma de $19.510.000.000; para poder cumplir, cada pro-pietario debería aportar como capital aproximadamente $15.700.000, cifra inalcanzable para la mayoría de ellos.

Pero en el supuesto caso que tuvieran los aportes, venía otro reto y consistía en que estos propietarios, que con mucho esfuerzo hubieran podido hacer el aporte de capi-tal requerido, necesitaban que la Banca y los proveedores, les aprobaran créditos por $165.594.000.000, lo cual tam-poco ocurrió.

Que pasó entonces con las tres empresa que mencionaba:

Coobus (Fontibón), presentó un cierre, mezcla de créditos proveedor, bancarios y fondos de inversión. Una vez auto-rizado el cierre por el Ente Gestor (Transmilenio), alguno de estos cambió las exigencias y al momento de escribir este artículo, se definía si se aceptaba un aporte de Capital de una Banca de Inversión sin tener claro el origen de es-tos recursos, aclarando que no se está pensando que sean dineros ilícitos.

Egobus (Suba Centro y Perdomo), presentó un cierre 100% crédito proveedor, lo cual estaba permitido, pero que no permite la operación de la empresa. En este

momento se encuentran tramitando nuevamente créditos bancarios y fondos de inversión para remplazar algo el crédito proveedor.

Es de anotar que está empresas la están manejando el 5% de la propiedad accionaria en el primer caso y el 6% en el segundo; además a pesar de haber pasado más de 16 meses desde la adjudicación, no se ha convocado a los propietarios a reunión informativa o asamblea, estos son el 95% de la empresa en el primer caso y el 94% en el se-gundo.

Este es Mi Bus (Calle 80 y Tintal Zona Franca), para poder acceder al cierre financiero, tuvo que vender una parte importante de las acciones del socio mayoritario (64% del Concesionario) compuesto por 100% propietarios. En este momento los accionistas han venido vendiendo al nuevo socio, que es una reconocida empresa de transporte ali-mentador, aun precio 4 y 6 veces mayor al valor de adqui-sición de cada acción.

Esta empresa ha realizado aproximadamente tres asam-bleas y las decisiones han sido aprobadas en estas.

Qué falló entonces?

Si los pliego aparentemente exigían la participación de propietarios, si las empresas que creyeron en esto fueron adjudicatarias, habría que buscar la respuesta en la parte económica.

Era viable pensar que con un contrato de concesión a 24 años de un negocio que ha demostrado ser bueno, los Bancos abrirían las puertas para el crédito, pero la reali-dad fue otra.

Aquí faltó el compromiso y acompañamiento de la Admi-nistración Distrital, bien sea con garantías o créditos para que estos procesos fueran exitosos.

El resultado, será el de siempre, los mismos con todo, es una ley del capitalismo.

Esta experiencia es la que no se debe repetir.

Autor: Arnulfo Ciudadano

Page 22: TRANSPORTE Y TURISMO

EL 20 DE Julio de 1.937 su padre EMILIO BUSTAMANTE L Y SU SOCIO GILBERTO ECHEVERRI, fundaron la que hoy es SOTRANSODA. Reconocida como la primera Empresa de Transporte de Pasajeros del Departamento de Antioquia.

REGINA BUSTAMANTE dedicó su tiempo entre estudiar y trabajar al lado de su Padre.

Por tanto podemos decir que lleva 55 años al servicio de SOTRANSODA , en el año de 1.970, su Padre sufrió un in-farto y por recomendación médica debía estar en reposo y ella asumió el manejo de la Empresa , desde esa posi-ción empezó a prestar sus servicios al gremio ya que su vocación innata es servir , fue Concejal de su pueblo natal SONSON , DIPUTADA A LA ASAMBLEA DE ANTIOQUIA , y siempre ha querido pertenecer al Gremio de Transporte no solo a nivel Nacional, sino que el 1 de Marzo de 1.985 fundó a UTRANS, una agremiación con sede en ANTIO-QUIA y de la que en la actualidad es su Presidenta.

Pertenece a la Junta de SOCIEDAD TERMINALES DE TRANSPORTE DE MEDELLIN, en la que se desempeña como VICEPRESIDENTA:

Atiende su Empresa que sirve las Rutas de MEDELLIN A DORADA POR SONSON y está pendiente de su progreso a pesar de que le ha sido muy adversa la situación de se-guridad que les hizo perder vehículos y usuarios por la in-seguridad.

Dice tener tres sueños en su vida:

SU FAMILIA

EL GREMIO TRANSPORTADOR Y

EL SERVICIO A LA COMUNIDAD.

Manifiesta que cada año en el aniversario de la Empresa da Gracias a Dios y a la VIRGEN DEL CARMEN a quien con-sidera su Patrona, por los años en que han podido dar tra-bajo y prestar un servicio bueno y seguro.

EL 20 DE JULIO DE 2.012 al llegar a su septuagésimo quin-to aniversario hará lo mismo y recordará las enseñanzas de su PADRE, que viene fomentando en la Empresa a su personal administrativo, a sus motoristas y auxiliares y a los usuarios todos.

REGINA BUSTAMANTE DE SUAREZ Y SOTRANSODA

REGINA BUSTAMANTE DE SUAREZPresidente de UTRANSGerente SOTRANSODA

NACIO EN SONSON EN EL HOGAR DE EMILIO BUSTAMANTE Y MATILDE QUINTERO.ES LA CUARTA DE OCHO HIJOS.

TRANSPORTANDO AL PAÍS

22

Page 23: TRANSPORTE Y TURISMO
Page 24: TRANSPORTE Y TURISMO
Page 25: TRANSPORTE Y TURISMO

Esa perseverancia que no permitió que los obstáculos te desanimaran, superaste tus propias limitaciones. se prepararon y aplicaron esas cualidades de persistencia, constancia y disciplina, siendo muy creativos. esto resu-me el gran logro de esta CERTIFICACION DE CONFOR-MIDAD.

Nosotros, Felicitamos A Conductores Idóneos. Instituto de Trabajo y Desarrollo Humano en Conducción, Manejo De-fensivo, evasivo y Seguridad Vial. Por este Certificado de Conformidad en sus procesos y por la Habilitación frente al decreto reglamentario 1.500, comprendemos del gran esfuerzo realizado. por tan excelentes logros. Procesos Certificados que hacen rentable y sostenible esta Insti-tución.

Vemos a conductores Idóneos Instituto de Trabajo y De-sarrollo Humano, como un ejemplo a seguir e invitamos a todos los CEAS a continuar en sus procesos de habili-tación, logrando que este gremio se fortalezca haciendo los procesos honestamente y de la mejor forma, ya que somos Educadores por tanto debemos portarnos como ejemplo para la sociedad, que contribuya en un cambio con calidad y servicio. Muchas Felicitaciones. A CON-DUCTORES IDONEOS Marco la diferencia.

RECONOCIMIENTO FELICITACIONES CERTIFICADO DE CONFORMIDADMEDARDO RODRIGUEZ Y SU EQUIPO DE TRABAJO

RESOLUCION SEC. EDUCACION 10-101 / 10-102 del 18 de mayo de 2011.

ACADEMIA DE AUTOMOVILISMO

CONDUCTORES IDONEOS

RESOLUCION SEC. EDUCACION 10-101 / 10-102 del 18 de mayo de 2011.

TELEFONOS: 5405421 - 4410996

CELULAR 3105805644

DIRECCION: CALLE 64 # 117 - 17

CRA 117A # 64A - 04

CERTIFICADO DE CONFORMIDAD ISO/IEC 67

C.E.A.S

25

Page 26: TRANSPORTE Y TURISMO

Los senadores Luis Fernando Velasco, Alexandra Moreno Piraquive, y Guillermo García Realpe, solicitaron a los Mi-nistros de Minas y de Hacienda eliminar el impuesto glo-bal, y recalcular la sobretasa, para disminuir en aproxima-damente $ 1000 pesos el costo del galón de gasolina.

Los congresistas busca llamar la atención del Ministro de Minas y Energía Mauricio Cárdenas Santamaría y del Mi-nistro de Hacienda Juan Carlos Echeverry, frente al tema de los altos costos de los combustibles y la nueva fórmula anunciada hace unas semanas por el Gobierno Nacional, la cual hasta ahora no ha sido presentada al país.

El mensaje enviado por los senadores a los miembros del Gobierno hace una completa argumentación donde se ex-plica cómo al eliminar el impuesto global, el margen plan de continuidad y recalcular la sobretasa podría disminuir el actual precio de la gasolina en Colombia.

Igualmente en la comunicación se hace un llamado para que el Gobierno estudie una fórmula que permita estabili-zar los precios del Gas Licuado de Petróleo, que en el trans-curso de los años 2009 al 2010 se incrementó en más de 165% pasando de $962 a $2.550 el galón.

Los senadores expresan que el valor sobre el cual se liqui-da la sobretasa en Colombia corresponde a un valor arbi-trario, que parece que se determinara sin fundamento eco-nómico o matemático. Muestra de ello es que para agosto de 2011, el valor de la base corresponde a $5078.77. A este valor no se le encuentra ninguna explicación de tipo técni-co, con base en lo cual aclaran donde resulta dicho precio base:

a. Se está grabando el ingreso al productor de gasolina motor corriente más el ingreso al productor de alcohol car-burante, que da un valor de $5091.87. De ser así constituye una ilegalidad, puesto que la ley 788 de 2002 en su artícu-lo 88 es clara al determinar que el alcohol carburante está exento de la sobretasa.

b. Se está grabando el ingreso al productor de gasoli-

SENADORES PIDEN ELIMINAR IMPUESTO GLOBAL DE COMBUSTIBLES

OPINIÓN

26

Page 27: TRANSPORTE Y TURISMO

na motor corriente, el margen de distribuidor al mayorista y el margen del distribuidor al minorista suma $5079.24, que no está autorizado en ninguna ley.

c. Se está sumando el ingreso al productor de gasolina motor corriente, el IVA, la tarifa de marcación, el margen plan de conti-nuidad, la pérdida por evaporación y el transporte de la planta de abastecimiento mayorista a la estación, lo cual suma$50.62.04. Explican al Gobierno que si se está grabando el IVA se incurre en un anatocismo tributario, además de ello se estarían grabando actividades no autorizadas en ninguna norma para que sean su-jetos de gravámenes de la sobretasa.

Expresan su preocupación porque en una política tan delicada para la economía nacional no exista claridad de cómo se estable-ce el valor base para liquidar la sobretasa, por lo que le piden al Ejecutivo modifique el artículo 1º del decreto 1870 de 2008, para que ese establezca claramente que el valor de referencia de li-quidación de la sobretasa a la gasolina y el ACPM corresponderá únicamente al ingreso al productor de gasolina motor corriente, ya que, con la redacción actual el ministerio de minas y energía tiene la facultad de establecer el precio base de liquidación de la sobretasa de manera libre y sin fundamento técnico lo que ter-mina generando que se grabe al etanol o los impuestos, lo cual es ilegal. Notifican que de no ser posible lo anterior, se adelanta la redacción de un proyecto de ley que dispone el valor de refe-rencia para la liquidación de la sobre tasa a la gasolina motor co-rriente fijado por el ministerio de minas y energía. Es decir que la liquidación de la sobretasa al ACPM corresponderá únicamente al ingreso al productor de diesel. Concluyen que se debe calcular la sobretasa de acuerdo a las leyes colombianas que garanticen solo el ingreso al productor de gasolina motor corriente.

OPINIÓN

Alexandra Moreno Pira-quive

Guillermo García Realpe

Luis Fernando Velasco

Page 28: TRANSPORTE Y TURISMO

La reforma al decreto 174, que rige el transporte especial en Colombia, es “totalmente excluyente”. Juan Carlos Cár-denas, directivo de ese sector, explica que el ejecutivo, sin ningún tipo de estudio jurídico, ni técnico está cambian-do las reglas de juego, porque, se supone, de acuerdo con la ley 336 que dice que el servicio de transporte gozará de especial cuidado del ministerio del ramo, lo cual no se está dando. Ese Despacho contrató un estudio calculado en más de $ 700 millones, “y están sacando normas antes que salga ese anunciado estudio”, denuncia. Por tal moti-vo pide que se respete el orden de las cosas, es decir cuan-do el estudio se haya realizado, y de ahí en adelante, el Ministerio y todos los gremios analizarlo para acordar que reformas se pueden hacer conjuntamente y “no sin ningu-na fuerza técnica o jurídica y mucho menos emitir normas o decretos excluyentes”.Actualmente, dice Juan Carlos Cárdenas, las empresas las están sacando simplemente aumentando el capital sin ninguna justificación. Actualmente la cifra se encuentra en 300 salarios y proponen mil, el parque automotor, de acuerdo con la capacidad transportadora de las empre-sas de 3% de propiedad de los socios. Proponen subirla al 30%, pero antes la ambivalencia del Gobierno sugería 20%, luego el 50%. “No hay coherencia con las cifras ni con el capital”, dice.

COMITÉCon base en lo descrito, representantes del transporte es-pecial integraron un comité para decirle al Gobierno que están unidos para presentar una propuesta estructurada de solución general a la problemática.Considera que el Transporte de Servicio Especial debe estar preparado para cambios que mejoren la actividad, fortaleciendo las empresas. Recomienda a los empresarios del sector que se enteren de lo que está sucediendo, ana-lizar la situación con voluntad y estar preparados para el cambio.

EL GOBIERNO MONOPOLIZA EL TRANSPOR-TEFederico Ángel Parrado, Presidente de ASONALTET, consi-dera que el Gobierno no es claro cuando emite normativi-dad al respecto y que parece que con su proceder está uni-ficando en pocas manos todo el transporte del país como lo ha hecho con el sector urbano. Frente a las reformas que hace el ejecutivo a las normas el dirigente gremial expresa que el Servicio Especial como tal, siga democratizado como está, “pero no desorganiza-do como hemos venido haciéndolo, dando ejemplo de or-ganización”.Considera que el gobierno del Distrito Especial está pro-piciando el monopolio, tratando que contratos como los de transporte de estudiantes de colegios oficiales pasen a manos de los alimentadores de TransMilenio. .Los correctivos que pretende hacer el Gobierno a las nor-mas que rigen el transporte especial, afectarán negativa-mente las familias que económicamente dependen de la actividad. Parrado toma como ejemplo al transporte urba-no pues, según sus palabras, han sacado poco a poco a los transportadores quedando solamente inversionistas con dinero. Como dirigente gremial pide que los transportadores de servicio especial se organicen, para no discriminar a per-sonas que realmente tienen pocos ingresos poseedoras de equipos modelos anteriores, culpa de la desorganización del mismo Estado porque es quien entrega las homologa-ciones y permite el ingreso de vehículos, que a los pocos meses con la emisión de decretos, ya no sirven. “Usted mira la reglamentación de dispositivos de velocidad para todas las modalidades y hoy, no se han acabando de in-ventar, pero eso se hizo para unos pocos que no han res-pondido”, denuncia.Recomienda a empresarios del sector acompañarse de ase-sores que les den luces para que no se emita otro decreto 174 inconcluso, sino para que haya política real de Gobier-no para que el Servicio Especial tenga un norte.

EL GOBIERNO CAMBIA REGLAS DEJUEGO PARA TRANSPORTE ESPECIAL

REFORMA 174

Empresarios del transporte Especial ASONALTET

BUZÓN DEL LECTOR

28

Page 29: TRANSPORTE Y TURISMO

AL TRANSPORTE ESPECIAL QUIEN LO REPRESENTA ?

BUZÓN DEL LECTOR

29

Page 30: TRANSPORTE Y TURISMO

El próximo 31 de mayo se llevara a cabo el gran foro de la Nueva Cultura del trans-porte en Bogotá donde participaran diri-gentes, Líderes, Autoridades, Conductores, Propietarios, Empresarios y Usuarios en el Congreso de la República.

José Gonzalo Gutiérrez Transportador co-nocedor del tema y de la problemática bus-ca la unión del gremio en mesas de trabajo donde se conocerán las necesidades y solu-ciones que requiere el transporte en Bogo-tá.

Este foro será transmitido por el canal ins-titucional de televisión del Congreso de la República para que todos los actores del transporte en el país conozcan los cambios y la situación que hoy viven los transporta-dores de la capital de Colombia.

Sus directivas se han empeñado en puntualizar atención a personas habitantes de la localidad, primordialmente de estratos 1-2 y 3. Su decisión ha sido altamente impor-tante para brindar mejor nivel de vida a familias que de-mandan atención médica integral sin ningún distingo de rango social. Las modernas instalaciones construidas, de acuerdo con el Edil Carlos Alberto Salamanca Bautista, mejoraron considerablemente la seguridad y dignifica-ción del sector. Ahora usuarios de Salud Total del sur de Bogotá tienen mejores oportunidades de recibir pronta atención profesional médica, incluidos trabajadores del sector del transporte, quienes por el alto riesgo de su ac-tividad son cubiertos masivamente.

UNIÓN E INTEGRACIÓN DEL GREMIO TRANSPOR-TADOR BUSCA REPRESENTANTE A LA CAMARA DEL PARTIDO DE LA U POR BOGOTÁ

REPRESENTANTE A LA CAMARA POR BOGOTÁ JOSÉ GONZALO GUTIÉRREZ TRIBIÑO CONFORMA MESAS DE TRABAJO CON TRANSPORTADORES DE LA CIUDAD PARA CONOCER, ANALIZAR PROBLEMAS Y BUSCAR SOLUCIONES DEL GREMIO FRENTE A LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR SITP.

SALUD TOTAL INTEGRA ATENCIÓN EN LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBEDE BOGOTÁ

SABIA USTED QUE...

30

Page 31: TRANSPORTE Y TURISMO

Felipe Mancera, concejal del Partido de la U, afirmó en el marco de un foro en el Concejo de Bogotá que la construc-ción de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) es de alta prioridad para Bogotá, Cundinamarca y el país y que su construcción, como originalmente está concebida, no debe dar más espera.

“Es una obra que beneficia la movilidad de toda la ciudad y de más de dos millones de personas de estratos bajos que habitan en localidades como Suba, Engativá, Fonti-bón, Kennedy y Bosa, que hoy están prácticamente embo-telladas por falta de vías”, aseguró Mancera.

Para el cabildante, la ALO se convertiría en la vía perime-tral más importante de la ciudad, al estilo de las grandes urbes del mundo donde ese tipo de arterias han mejorado la movilidad. “Son vías rápidas donde no es conveniente que hayan cerca colegios o universidades por seguridad”, puntualizó Mancera.

Sobre el tema ambiental, Mancera explicó que a través de modernas obras de ingeniería se puede mitigar cualquier impacto negativo en humedales y reservas ambientales.

“Ejemplos hay muchos en el mundo donde se ha logrado realizar obras conservando el medio ambiente”, afirmó el concejal de la U.

Según Mancera, los recursos para hacer la obra se pueden obtener mediante un modelo económico por concesión, que igualmente construya la línea de TransMilenio o un tren ligero.

“Lo cierto es que no vamos a botar a la basura casi medio billón de pesos invertidos y el esfuerzo de la ciudadanía y el institucional por más de cincuenta años”, concluyó Fe-lipe Mancera.

“LA ALO NO TIENE ESPERA”: CONCEJAL FELIPE MANCERA

El Senador Carlos Alberto Baena del Movimiento Político MIRA, radicó una proposición que pretende la conforma-ción de una Comisión Accidental de apoyo y seguimiento a las medidas de solución para la situación actual que vive la capital del país, en especial en materia de transporte público.Desde el Movimiento Político MIRA hacemos un llamado a los Senadores y Representantes a la Cámara por Bogo-tá, para que aunemos esfuerzos, y de manera propositi-va, ayudemos en el proceso de recuperación de nuestra ciudad. ”Es una Comisión para articular acciones entre la Nación y el Distrito, encaminada a recuperar a la ciudad”.Los problemas en la Contratación, el colapso del Sistema Transmilenio, la demora en la entrada de operación del Sistema Integrado de Transporte Público, las múltiples propuestas para la construcción del Metro, el mal estado de la malla vial, la incertidumbre que ronda la construc-ción de la Avenida Longitudinal de Occidente, las lejanas obras por Valorización; son algunos de los temas que se-

rán tratados por esta Comisión.Bogotá necesita dolientes, todos sacamos provecho de nuestra capital, pero es muy poco lo que le aportamos, nos hemos convertido en simples observadores de la depreda-ción de la ciudad.

CREAR BANCADA POR BOGOTÁSOLICITA SENADOR BAENA

SABIA USTED QUE...

31

Page 32: TRANSPORTE Y TURISMO

El Mitsubishi ASX gana el máximo galardón en seguridad en los Estados Unidos, al ser destacado con el premio “Top Safety Pick”, por sobresalir en las pruebas de choque realizadas por el (IIHS) Instituto de Seguros para la Seguridad en las Carreteras de los Estados Unidos.

El Mitsubishi ASX superó exitosamente esta valoración, destacándose en las cuatro pruebas de resistencia ante un impacto (desplazamiento ante el impacto en un accidente, impacto lateral de pruebas de choque, pruebas de resistencia de techo en caso de vuelco y calificaciones de protección de cabeza en caso de un accidente).

El uso versátil de las hojas de acero de alta resistencia en los vehículos Mitsubishi proporciona un menor peso y mayor seguridad en caso de accidente. En general los vehículos de Mitsubishi también se destacan por una resistente estructura y sus avanzadas tecnologías de seguridad activa y pasiva, garantizando el bienestar del piloto y pasajeros, como también de los peatones.

* La entrega del sello de calidad NTC 5206 a GM Colmotores, reafirma la vocación industrial de la Compañía en el segmento de vehículos comerciales, el compromiso con sus clientes y con la industria nacional de carrocerías.

Con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes, ser más competitivos y cumplir con las reglamentaciones emitidas por el Ministerio de Transporte, GM Colmotores a través de sus bu-ses Chevrolet se convierte en el primer proveedor de chasises para buses, en recibir el sello de calidad bajo la norma volun-taria NTC5206 expedido por Icontec, la cual tiene como obje-tivo brindar un servicio de calidad superior para pasajeros en aspectos de comodidad, seguridad y accesibilidad.

GM Colmotores desde hace más de 30 años ha venido ofre-ciendo chasises para el transporte en Colombia, contando actualmente con el 51% de participación en este segmento. En el actual escenario que plantea la entrada de los nuevos sistemas de transporte tanto masivo como colectivo, las com-pañías deben ofrecer productos acordes con la realidad de este mercado y GM Colmotores se ratifica como pionero en este proceso de transformación y aunque la regulación se encuentra en etapa de elaboración, el cumplimiento con la norma técnica voluntaria NTC5206 que recoge los principios de seguridad, calidad del servicio y accesibilidad, marca un referente de gran relevancia para la industria.

MITSUBISHI ASX DESTACADO CON EL GALARDÓN MÁS ALTO EN SEGURIDAD “TOP SAFETY PICK”

GM COLMOTORES, EL PRIMER PRODUCTOR DE CHASISES PARA BUSES EN RECIBIR EL SELLO DE CALIDAD NTC 5206 DE ICONTEC

MARCAS

32

Page 33: TRANSPORTE Y TURISMO

La motocicleta CBF 125 se ha caracterizado por un imponente diseño deportivo inspirado en las motocicletas de alto cilindraje, resultando un modelo llamativo y versátil, listo para la ac-ción en cualquier lugar.Para el 2012, se presenta aun más auténti-ca gracias a su nueva combinación de color y stickers en tonos verdes, que elevan su espí-ritu ecológico, fresco e innovador, y le dan al usuario una nueva manera de hacerse notar y demostrar su pasión por el diseño y su respeto por el medio ambiente.Esta nueva combinación está inspirada en todo lo que la moto ofrece, pues sus ya cono-cidas especificaciones la hacen una gran re-presentante de la marca Honda: sus 125 cc se refuerzan con toda la tecnología ecológica del motor 4T, su sistema de encendido AMI que garantiza bajas emisiones, y su certificación ambiental EURO II.Como detalles que acentúan el diseño de la motocicleta están presentes: un guardafan-gos bicolor, llantas sin neumático con rines de aleación negros de 17”, un manillar alto y an-cho y un completo tablero de indicadores La CBF 125 de Honda es una excelente opción de la categoría Sport para los usuarios que además de tomar su decisión de compra basa-dos en la calidad y tecnología, buscan que el diseño sea reflejo de su personalidad.

En una CBF 125 de Honda, el espíritu ecológico se ve y se siente.

LA HONDA CBF 125 RECONOCIDA POR SU MODERNO DISEÑO, AHORA

REVOLUCIONA SU LOOK CON NUEVO COLOR Y NUEVOS STICKERS

En días pasados se llevó a cabo en Bogotá el even-to de lanzamiento de la marca DFSK, alianza entre DFM y Dong Feng Sokon, las dos compañías chinas con más experiencia y conocimiento del sector de utilitarios y la presentación de la Serie V que será respaldada por Praco Didacol en el país.

En la foto: Mauricio Hernández, Gerente DFSK; Eduardo Pastín, Representante de Indumotora; Gustavo Pradilla, Presidente PracoDidacol Colom-bia y Avy Gong Gerente Exportaciones para Améri-

ca Latina y Europa de DFSK.

LANZAMIENTO DE DFSK COLOMBIA

MARCAS

33

Page 34: TRANSPORTE Y TURISMO

PUBLIREPORTAJE

34

Page 35: TRANSPORTE Y TURISMO
Page 36: TRANSPORTE Y TURISMO