1
LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA En definitiva la transposición didáctica es un proceso en que cada uno de nosotros, como docentes especialistas en Matemática, desde nuestro lugar (aula o institución educativa) debemos conocer las estrategias para convertir el SABER SABIO MATEMÁTICO (el que hacen los matemáticos “puros”) en SABER ENSEÑADO (aquél saber que los alumnos aceptan por aprender). Lo que debemos cuidar es que la información científica matemática no se distorsione desde ningún punto de vista, por más que se diga que: “hay que hacer ´fácil´ la matemática” porque somos ´facilitadores´ y en consecuencia debamos a ir sólo y únicamente a la aplicación de las matemáticas olvidándonos del análisis, comprensión y asimilación del concepto matemático. Si bien es cierto hay que ser prácticos, ver la aplicabilidad de las matemáticas, porque ello le da sentido en los alumnos el aprender matemática, debemos ser rigurosos (SIERPINSKA, A. y LERMAN, S. 1996) científicamente hablando, es decir llegar a acuerdos con nuestro estudiantes que es necesario aprender los conceptos, definiciones, leyes matemáticas que nos permitirán el aprendizaje comprensivo de las matemáticas. Considerando la transposición didáctica como el "tratamiento del conocimiento que hace que ciertos aspectos del mismo se adapten para funcionar en distintos tipos de instituciones" (SIERSPINSKA, A y LERMAN S. 1996) o como el proceso de "construir sus propias clases recabando de la fuente los saberes, tomando en cuenta las orientaciones proporcionadas por las instituciones y los programas para adaptarlos a su propia clase: nivel de los estudiantes, objetivos perseguidos" (D´AMORE, B 1982). Debemos mejorar los procesos de adaptación, adecuación y contextualización de los SABERES POR ENSEÑAR, concretizándolos en las programaciones, sílabos, sesiones de aprendizaje, así mejores resultados obtendremos a nivel de aprendizajes significativos, duraderos, importantes y funcionales (transferibles) en nuestros estudiantes. LIc. Jorge W. Coronel Chávez

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

En definitiva la transposición didáctica es un proceso en que cada uno de nosotros, como docentes especialistas en Matemática, desde nuestro lugar (aula o institución educativa) debemos conocer las estrategias para convertir el SABER SABIO MATEMÁTICO (el que hacen los matemáticos “puros”) en SABER ENSEÑADO (aquél saber que los alumnos aceptan por aprender).

Lo que debemos cuidar es que la información científica matemática no se distorsione desde ningún punto de vista, por más que se diga que: “hay que hacer ´fácil´ la matemática” porque somos ´facilitadores´ y en consecuencia debamos a ir sólo y únicamente a la aplicación de las matemáticas olvidándonos del análisis, comprensión y asimilación del concepto matemático. Si bien es cierto hay que ser prácticos, ver la aplicabilidad de las matemáticas, porque ello le da sentido en los alumnos el aprender matemática, debemos ser rigurosos (SIERPINSKA, A. y LERMAN, S. 1996) científicamente hablando, es decir llegar a acuerdos con nuestro estudiantes que es necesario aprender los conceptos, definiciones, leyes matemáticas que nos permitirán el aprendizaje comprensivo de las matemáticas.

Considerando la transposición didáctica como el "tratamiento del conocimiento que hace que ciertos aspectos del mismo se adapten para funcionar en distintos tipos de instituciones" (SIERSPINSKA, A y LERMAN S. 1996) o como el proceso de "construir sus propias clases recabando de la fuente los saberes, tomando en cuenta las orientaciones proporcionadas por las instituciones y los programas para adaptarlos a su propia clase: nivel de los estudiantes, objetivos perseguidos" (D´AMORE, B 1982).

Debemos mejorar los procesos de adaptación, adecuación y contextualización de los SABERES POR ENSEÑAR, concretizándolos en las programaciones, sílabos, sesiones de aprendizaje, así mejores resultados obtendremos a nivel de aprendizajes significativos, duraderos, importantes y funcionales (transferibles) en nuestros estudiantes.

                                                                                             LIc. Jorge W. Coronel Chávez