8
VISTA AMPLIA MINA ELENA TREN MINA LORETO SHOOTER MINEROS DE ELENA MUELLE MINA ELENA En el pasado el carbón fue la luz, calefacción, y potenció la navegación por el Estrecho de Magallanes. En gran medida la colonización de una zona agreste y dificultosa fue posible por la abundancia del mineral. Los testimonios son numerosos y los primeros gobernadores insistieron a las autoridades centrales de las bondades del recurso y la importancia estratégica que tenía. No obstante el interés, los emprendimientos carboníferos siempre fueron privados, con una estructura dotada de líneas férreas y máquina a vapor como ocurrió en Mina Loreto o Mina Elena en Isla Riesco, desde donde se exportó carbón a Buenos Aires y Montevideo durante la Segunda Guerra Mundial. También hubo muchos esfuerzos familiares, posicionados en algunos casos en pequeños piquetes, como el de Santa Rosa, ubicado en el lecho del río de las Minas que cerró recién a inicios de los ochenta. En todos los casos mencionados, la tecnología siempre fue insuficiente para satisfacer la demanda creciente de las ciudades y las estancias. La escasez del mineral en invierno por la falta de caminos habilitados que permitieran la extracción del recurso fueron la crítica recurrente de la prensa que va de los años treinta a fines de los sesenta. En este suplemento de doce capítulos, cada domingo intentaremos recuperar las voces de los mineros, sus demandas, y sufrimientos. Entraremos a Mina Elena, Loreto, yacimiento de Río Turbio, y la explotación de Pecket. Conoceremos la difícil navegación por los imbricados canales australes y los vapores alimentados por la piedra negra, entre otras historias, que son parte del viaje que les invitamos a recorrer. Creemos que es una tarea ambiciosa, pero necesaria. Editorial MINA CHILENITA Tras la RUTA del Carbón RESCATE, TESTIMONIOS Y EVOCACIONES CAPÍTULO 1 8 DE ABRIL DE 2012 SUPLEMENTO COLECCIONABLE

Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Serie de suplementos que muestra la historia que ha tenido el carbon en Magallanes.

Citation preview

Page 1: Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 1

VISTA AMPLIA MINA ELENA

TREN MINA LORETO

SHOOTER

MINEROS DE ELENA

MUELLE MINA ELENA

En el pasado el carbón fue la luz, calefacción, y potenció la navegación por el Estrecho de Magallanes. En gran medida la colonización de una zona agreste y dificultosa fue posible por la abundancia del mineral. Los testimonios son numerosos y los primeros gobernadores insistieron a las autoridades centrales de las bondades del recurso y la importancia estratégica que tenía.

No obstante el interés, los emprendimientos carboníferos siempre fueron privados, con una estructura dotada de líneas férreas y máquina a vapor como ocurrió en Mina Loreto o Mina Elena en Isla Riesco, desde donde se exportó carbón a Buenos Aires y Montevideo durante la Segunda Guerra Mundial.

También hubo muchos esfuerzos familiares, posicionados en algunos casos en pequeños piquetes, como el de Santa Rosa, ubicado en el lecho del río de las Minas que cerró recién a inicios de los ochenta.

En todos los casos mencionados, la tecnología siempre fue insuficiente para satisfacer la demanda creciente de las ciudades y las estancias. La escasez del mineral en invierno por la falta de caminos habilitados que permitieran la extracción del recurso fueron la crítica recurrente de la prensa que va de los años treinta a fines de los sesenta.

En este suplemento de doce c a p í t u l o s , c a d a d o m i n g o intentaremos recuperar las voces de los mineros, sus demandas, y sufrimientos. Entraremos a Mina Elena, Loreto, yacimiento de Río Turbio, y la explotación de Pecket. Conoceremos la difícil navegación por los imbricados canales australes y los vapores alimentados por la piedra negra, entre otras historias, que son parte del viaje que les invitamos a recorrer. Creemos que es una tarea ambiciosa, pero necesaria.

Editorial

MINA CHILENITA

Tras la RUTAdel CarbónRESCATE,

TESTIMONIOS YEVOCACIONES

CAPÍTULO

18 DE ABRIL DE 2012

SUPLEMENTOCOLECCIONABLE

Page 2: Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 1

RESCATE, TESTIMONIOS Y EVOCACIONES: TRAS LA RUTA DEL CARBON 8 DE ABRIL DE 2012

“El carbón es una riqueza que alimenta

ASEGURA PREMIO NACIONAL DE HISTORIA

02

“La presencia de carbón mineral lignito era conocida en el territorio de Magallanes desde el comienzo de la colonización chilena en la región del Estrecho de Magallanes. Los primeros esfuerzos fracasaron y lo mismo ocurrió en otros lugares de este vasto territorio, hasta fines del siglo XIX. Solamente al comienzo del siglo XX sí que la explotación carbonífera recuperó su vigor, con la inversión hecha por el empresario chileno Agustín Ross en el río del Valle de las Minas, cerca de Punta Arenas (mina Loreto). La actividad se extendió a otro distrito magallánico, principalmente en la isla Riesco (mina Elena). Y de este modo la minería del carbón alcanzó un período culminante hacia 1943, especialmente estimulado por la exportación de carbón a Argentina. Desde 1950 y durante los siguientes 30 años la actividad carbonífera decayó hasta perder toda su importancia económica. Sin embargo, desde 1984 una segunda época productiva se inició, con una tecnología moderna y una fuerte inversión de capital, que permitió la explotación del sitio Pecket (distrito norte de la península de Brunswick) desde 1987, alcanzando un máximo de 1.262.847 toneladas. Desde 1998 la producción anual excede una media de 300.000 toneladas, y un renovado desarrollo carbonífero espera la iniciación de nuevos sitios productivos en la isla Riesco…”.

(Mateo Martinic, Premio Nacional de Historia)

Page 3: Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 1

RESCATE, TESTIMONIOS Y EVOCACIONES: TRAS LA RUTA DEL CARBON 8 DE ABRIL DE 2012

03

Para muchos Mateo Martinic es tan representativo de la zona como la bandera de Magallanes. Ha escrito tantos libros sobre la región que si pusiéramos sus páginas en el cielo no podríamos ver nunca el sol. Hace poco publicó “A la Hora del Crepúsculo”; días antes reeditó “Río Verde su historia y su gente” y ya piensa en el segundo tomo de la historia del carbón.A este abogado de 80 años no es fácil pillarlo. Su agenda no tiene límites, puede estar en Viña del Mar, compartiendo un asado al palo en alguna comuna, inaugurando un seminario o dando una charla sobre el mate a los habitantes de Laguna Blanca. Es tan multifacético que cuesta imaginarlo escribiendo en su despacho del Instituto de la Patagonia. Ahí recibe a tesistas y el teléfono no para nunca de sonar.

¿Ud. ha dicho que en cierta forma la historia de Magallanes es la historia del carbón?Así es, el carbón hoy ha sido injustamente vilipendiado en una campaña feroz de miedo y presiones que se ha creado una confusión. Hay que entender que el carbón es parte de nuestra historia. Fíjese que es una riqueza tan natural como el pasto que alimenta a las ovejas, como el gas o el petróleo. Es una riqueza que sustentó el progreso de Magallanes. Es el origen del

tan natural como el pasto a las ovejas”

desarrollo de Punta Arenas, junto al Río del Carbón, hoy de las Minas. El carbón fue y es parte de nuestra riqueza, y tiene un pasado honroso y además es la potencia de nuestro futuro.

Y Usted cree…La minería carbonífera de hoy en adelante va a transformarse en un agente de trabajo y desarrollo. Y como yo espero no sólo se dedicará a extraer carbón sino que hacer la materia prima para generar otros productos, como por ejemplo el gas. Por eso señalo que es parte de nuestra historia presente y parte del desarrollo futuro también.

Toda las minas de carbón que registra la historia de la región son emprendimientos particulares, en muchos casos familiares, no cree que si el Estado se hubiera hecho cargo, tal cual lo hicieron los argentinos, con Río Turbio, otra historia se estaría contando hoy?En 1970, yo era Intendente y me preguntan cuál era mi pensamiento del futuro de ENAP. Entonces dije que mi sueño era transformar a la empresa nacional en una de hidrocarburos, con una división de petróleo y gas natural; y otra de carbones. Ya se sabía de los millones de toneladas de carbón que había en el territorio. Pero eso no fue, el Estado perdió su

oportunidad. Ahora lo importante es que se realice una explotación amable con el ambiente, genere trabajo y múlt ip les vías de desarrollo para toda la región.En Magallanes Óscar Viel es el hombre que impulsa el desarrollo carbonífero y el Estado otorga la patente minera a Ramón Rojas y forma la Sociedad Carbonífera de Magallanes, y así opera la mina. Entonces, Viel hace trabajar a los presos y a la tropa para abrir las rutas. Después se tienden los rieles, para que primero corra el ferrocarril de sangre, tirado por caballos; y luego la locomotora. Así se va abriendo la Sociedad Carbonífera de Magal lanes producción minera que fue un fracaso en un comienzo, porque no pasa más allá de 1875. El carbón era superficial. Viel incluso regalaba carbón a los buques que pasaban por el Estrecho de Magallanes, como una forma de promocionar el recurso.

De ahí entonces la importancia que le da al carbón en el desarrollo de Magallanes…Los barcos El Chile y El Perú pasan en 1840, eso entusiasma a O´Higgins. Y presionan al gobierno de Bulnes para que tome posesión de las tierras australes. Va r i o s a ñ o s d e s p u é s d e l asentamiento, Óscar Viel, dice: durante 25 años el Estado ha

invertido en Magallanes, esta colonia tiene que devolverle la mano al Estado y cómo lo vamos a hacer: ¡con el carbón!, la gran riqueza que tenemos. Surge el ferrocarril, se construye el muelle, se sacan las primeras toneladas. Fíjese que las primeras 1073 toneladas fueron vendidas a los buques peruanos que llegaron a Punta Arenas, entre ellos el Huáscar. A pesar del fracaso de la sociedad minera carbonífera de Magallanes, con Ramón Rojas, siempre quedó la idea flotando. Los empresarios franceses, se concentran luego en Mina Rica. Después surge Mina Marta, en el sector de Río Verde. Ninguna fue viable económicamente, la gente pensaba acá está el carbón, una gran potencia. Pero no era fácil su extracción, sobre todo en invierno cuando la demanda aumentaba.

La imagen de Sub-Terra cala hondo, ¿el minero de Magallanes tiene semejanzas a su símil de Lota, con todo el folclor que narra el investigador Oreste Plath… Cómo lo describiría?El minero de Magallanes nace en otra geografía, hay otras condiciones. Es otro minero si se compara al de Lota, donde había mucha tecnología. Acá las penetraciones eran pequeños piques que se enmaderaban. Cada galería avanzaba en la medida que

se internaba en el cerro. Todo a pala y picota, no era muy bien pagado y llegaba generalmente a ejercerlo quien no tenía otra profesión. Según don Mateo el sueldo era mucho menor que lo que se pagaba en la ganadería. Aunque confiesa que no tiene los antecedentes. “Quizás por eso del sueldo minero casi no se hablaba –salvo en Mina Elena y Loreto-. Porque el que no era ovejero era matarife u otro oficio relacionado al campo. Se trabajaba en condiciones duras, probablemente los cascos no existieron al comienzo, no hablemos ni de buzo, nada. Todo eso llega con la ENAP y las empresas que trabajan para CORFO. En qué momento se introdujeron elementos como el casco, probablemente se hizo en el curso de los años de 1910, porque la única foto en la que hay mineros con cascos es de 1923”.

¿Murieron muchos mineros en las faenas?Hasta donde sabemos las emanaciones de gas no son como Lota, si hubo alguna nunca o muy pocas fueron explosiones que registraron víctimas. Acá los accidentes eran más como derrumbes, en túneles que no eran tan profundos. La más desarrollada fue Mina Elena –registra solo una muerte en faena en toda su historia- y Loreto.

¿Cómo nace su vínculo con el carbón e Isla Riesco?Acababa de cumplir 14 años y era explorador salesiano. El año 1945, hubo una famosa gira a Isla Riesco, en el vapor Austral navegamos el Estrecho, pasamos el canal Gerónimo, seno Otway, canal Fitz Roy. A los dos días llegamos a mina Josefina. Seguimos caminando hasta la sonda petrolífera, un lugar en que el Departamento de Minas y Petróleo había dejado una enorme torre de madera, muy parecida a la que está en el Instituto de la Patagonia. Alojamos en casas vacías del ex campamento petrolero. Caminamos varias horas y llegamos a Mina Elena. Era un pueblo que tenía una actividad impresionante. Gente por todos lados, el shooter enorme, y recuerdo que nos atendieron tan bien que en el local del sindicato se juntó la gente, muchas familias. Nosotros como buenos alumnos salesianos hicimos teatro, y varios sketch cómicos. Un compañero de curso cantó. Fue precioso, un lindo recuerdo. Imaginó que los más grandes entraron a los piques.

Mateo Martinic espera que la región no sólo fomente la actividad extractiva del mineral sino que a partir de la materia prima pueda generar conocimiento y otros productos, como el gas.

Page 4: Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 1

El siguiente es un viaje al pasado. El guía: Mateo Martinic, Premio Nacional de Historia y Premio Bicentenario. La ruta, infinidad de documentos, fotos y la recreación de la ocupación de unos de los lugares más ignotos del planeta. Cómo era Punta Arenas, cuánto cambió el paisaje son algunas de las respuestas al ejercicio de la reconstrucción de una historia latente. “A partir de planos ingleses de 1860, grabados y los dibujos más antiguos que hay de la comarca, me he imaginado muchas veces, y con propiedad, cómo era Punta Arenas”, señala Martinic. Desde su oficina, ubicada en el Instituto de la Patagonia, comenzamos la divagación. A continuación la transcripción, a partir de la conversación con el historiador, profesor emérito de la Universidad de Magallanes.“Todo comienza en la Punta Santa Ana. Si se pone atención al lugar, no en un día bonito, sino que en uno común y corriente, pueden ocurrir muchos vientos, lluvia, frío y ya no hay tanta poesía. Entonces hay que imaginar ahí a los primeros pobladores del Fuerte Bulnes, comenzando a sufrir el rigor: el agua escasea, ya en primavera y verano. Los esforzados colonos deben buscarla lejos, en San Juan o el primer río que da al valle, en la bahía. La leña es lo único que tienen a mano, pero el rigor del viento los castiga”. Mateo mira la ventana. Sus

Rompiendo los mitos de la colonización

Sin habérselo propuesto del Laredo se llega a la Punta Arenosa, y ahí, junto al río del carbón, donde Philipi había encontrado esta piedra mineral, se extiende la colonia. Pasado el invierno de 1848, comienza la gente a moverse desde Fuerte Bulnes a lo que hoy es Punta Arenas.

LA DIFÍCIL GESTA

Avanzando desde Fuerte Bulnes hacia el norte no había caminos y los árboles llegaban hasta el mar. Saltan chorrillos, arroyos, ríos, y los colonos abren paso a fuerza de machetes hasta llegar a la punta arenosa, donde se abre el paisaje.

ojos quedan fijos y continúa el relato como si se tratara de la descripción de una película que está viendo: “En ese contexto uno entiende la impresión tristísima con que se inicia el gobierno de José de los Santos Mardones. Cuando él ve lo que será su gobernación, obviamente que se le viene el

ánimo al suelo. Esto no tiene destino, y se dice a sí mismo que para perpetuar y sobrevivir en el territorio, hay que sacar a la colonia, mudarla a un lugar mejor. Emprende el viaje con el padre Domingo Pasolini. Juntos avanzan por la costa. No había caminos y los árboles llegaban hasta el mar. Saltan chorrillos, arroyos, ríos, abriendo paso con machete hasta llegar a la punta arenosa, donde se abre el paisaje. Avanzan más al norte, y llegan hasta el Laredo. Ahí encuentran un lugar ideal, ese fue la primera zona que se pensó para iniciar el traslado. En el regreso a Fuerte Bulnes, el Gobernador cae en el río Chabunco y agarra un remojón impresionante, casi se muere de broncopulmonía. Está muy mal,

tiene reposo obligado y desde su lecho le encomienda al padre Pasolini que retorne con un grupo para ir abriendo el camino. Había que salvar el ganado primero, después se ve cómo se mueve a la gente. Y sin habérselo propuesto del Laredo se llega a la Punta Arenosa, y ahí, junto al río del carbón, donde Philipi había encontrado esta piedra mineral, se extiende la colonia. Pasado el invierno de 1848, comienza la gente a moverse. Poco a poco. Así lo alentó José de los Santos Mardones, los colonos comienzan a ubicarse en torno al Río del Carbón –hoy Río de las Minas-, la punta

arenosa. Ahí nace la ciudad.

¿Y cómo era Punta Arenas, cuál era el paisaje… cuánto ha cambiado?Donde hoy está el Casino Dreams, todo eso era mar, hay que avanzar e internarse para reconstruir el paisaje. Había entonces una especie de pantano, así eran los primeros 900 metros, recién a los 200 comenzaba a aparecer una meseta, esa subida hoy está perdida por las transformaciones del hombre. Si subimos por lo que hoy es calle Roca, Errázuriz, Balmaceda, José Menéndez y el lado sur de la avenida Colón, ahí ya estoy encimando la meseta que era medio abierta, boscosa. Había ñirres, lengas, algunas lagunas.

Ese era un lugar apropiado para el asentamiento porque estaba como a unos 50 metros del río. Era un alto. Desde ahí tenían vista al puerto, al mar, y hacia la pampa chica, donde no había bosque y podían ver la llegada de los indios Tehuelches. Ahí se levanta, teniendo como eje la calle Magallanes, la plaza y la avenida Colón, las construcciones y a desarrollarse el establecimiento urbano”.Suena el teléfono, el historiador no contesta. Está ensimismado en el relato. Parece que leyera un libro: “El bosque era espeso hacia adentro, entonces el hombre hace espacio para habitar. Al principio no prospera mucho. Van a pasar 20 años, después de la llegada de José de los Santos Mardones, donde prácticamente no hay cambio, se vivía miserablemente. Las transformaciones comienzan cuando asume Óscar Viel, en febrero de 1868 con colonos de Chiloé, Valdivia, Aconcagua. Viene con las facultades que le da el decreto del año anterior de otorgar facilidades para la colonización. Facultades que consideraban un terreno dentro del recinto urbano que va a diseñar una hijuela para criar animales, tanto en propiedad, tanto por cada hijo mayor de 15 años, dos vacas, una seca, otra parida. Además una cantidad de 300 tablas para construir, incluido los clavos. Además una pensión especial por un año, que era lo único que se podía devolver al fisco. Así comenzó la historia”.Luego Mateo plantea que se delinea Punta Arenas con la ayuda de un agrimensor. Toma como base la calle Magallanes que era la única medianamente derecha, en seguida, el costado del

Río del Carbón. Traza esas tres avenidas, primero hacia el norte: la avenida Colón. Hacia el Poniente la avenida de la Libertad que hoy es la actual España, y hacia el sur la avenida la Independencia. Eso es el recinto que se divide en manzanas cuadradas de cien por cien y separadas por calles de 20 metros. Cada manzana tiene hasta 12 sitios de 25 por 25; otros de 25 por 50. Eso se les va entregando a los colonos con el único compromiso de cerrar y construir. “No se piense que era una cancha de fútbol, era un terreno irregular, estaba sembrado de tocones de árboles

quemados, cortados, era en parte medio pantanoso”, explica.Asegura que “era una vida dura pero bonita. En un momento hubo tantos animales que se genera un problema, cuando llega Viel y sobretodo Duble Almeyda. Los chanchos andaban por todos lados, se metían por los cercas, las casas, la gente andaba a caballo. Para la calefacción se consumía el bosque, igual para construir. Del bosque salían los durmientes para ferrocarril, salían maderas que venían a buscar para las Malvinas y otros lugares. Entonces los más osados se metían hacia adentro del río y sacaban carbón”.Para el premio Nacional de Historia, la migración del año 1868 fue un gran impulso, ahí el grueso de la población provenía de Chiloé.

Después comienzan a venir de Europa. “Era la política de Viel, que venga gente, personas con iniciativas: hay que poblar. Por ahí aparece un suizo y hace un convenio para que vengan 120 agricultores que llegan entre 1876 y 1878, para aprender a producir buena leche, queso. Desde Buenos Aires llegan españoles, franceses, alemanes, etc. Viel solicita la llegada de emigrantes, ahí vienen los Braun. José Menéndez, por ejemplo, viene a cobrar una cuenta. Henry Grean introduce las ovejas. Mientras Nogueira llegó solo, fue el desertor de un barco, era un pobre marinero y aprende el oficio

Plano antiguo de Fuerte Bulnes(Reproducción del libro “FUER-TE BULNES”, de Armando Braun Menéndez, Emecé Editores, S.a., Buenos Aires).

RESCATE, TESTIMONIOS Y EVOCACIONES: TRAS LA RUTA DEL CARBON 8 DE ABRIL DE 2012

04

de lobero. Luego asume por su cuenta esta actividad y tiene su primera goleta, después suma 2, 3, 4 y construye un gran comercio y sigue y sigue, hasta llegar a ser el más rico de todos”.Indica que entonces era “un mundo sin fronteras, cuando aparecían los Aoniken y venían a la colonia a vender sus plumas, collares y comprar cosas que requerían. Esto ocurría cada cierto tiempo. Los indios se instalaban del Río del Carbón hacia el norte. Ese sector era plano y sin árboles. Ahí se hacía el cambalache, y tomaban junto a los colones. Eran muy imponentes con su vestimenta. Era un mundo sencillo”.

Page 5: Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 1

Una visión Dos años después de la fundación del Fuerte Bulnes la población había aumentado notablemente. El piquete de artillería había sido elevado a la categoría de guarnición, al mando del Capitán Manuel Molina, el mismo que más tarde con los galones de General sería vencedor en Pisagua.La pequeña colonia llevó una vida lánguida hasta 1847, sin otras incidencias que la extremada escasez de alimento, la pérdida de la razón, a causa, de las inclemencias del tiempo, del comandante de la tropa y el hallazgo de los proyectiles dejados allí por el AImirante Sarmiento, unos trescientos años atrás de esa fecha.Al recibir la colonia, el Gobernador José Santos Mardones, verdadero fundador de Punta Arenas, no tenía más de treinta casas además de las del Fuerte. El nuevo Gobernador comprendiendo Ias pocas ventajas que el terreno ofrecía a la colonia en el sitio donde estaba establecida, creyó necesario y de urgencia buscar otro mejor.Al efecto, empezó por recorrer los campos, y estudiar las condiciones del suelo y la calidad de los boques, llegando en sus excursiones hasta unas dos leguas más allá norte del

Río del Carbón. En las márgenes del lecho fluvial se detuvo a examinar sus alrededores.Este río tenía en sus riberas gran cantidad de carbón que la corriente había arrastrado desde los cerros vecinos; sus praderas eran pastosas y sus alrededores poco accidentados; el campo estaba cubierto de

Al recibir la colonia, el Gobernador José Santos Mardones, verdadero fundador de Punta Arenas, no tenía más de treinta casas además de las del Fuerte.

robledales y el suelo, gruesa capa de tierra vegetal, parecía ofrecer sus entrañas a toda clase de tubérculos y leguminosas. Notó asimismo que las lluvias eran menos continuas y el frío menos intenso: en una palabra, que esas llanadas cubiertas de bosques, que ascendían en un suave plano inclinado hacia Tres Morros, eran muchísimo mejor que los montañosos alrededores del Fuerte Bulnes. Este sitio le pareció, pues, admirable para trasladar la colonia.La actividad ovina generará un movimiento que potenciará la ocupación del territorio, primero en el lado chileno de la región y después en la parte argentina.

La inmigración europea para satisfacer la demanda de mano de obra, y el crecimiento de la flota llevarán los materiales que permitan la construcción de las instalaciones de las estancias y la salida de la lana; activará el comercio y promoverá la creación de nuevos centros urbanos que darán cumplimiento a los servicios requeridos por los establecimientos ovinos.La economía regional se complejiza y se multiplican las posibilidades

de crear riqueza. En 1881 recalan en Punta Arenas 172 barcos a vapor y 36 veleros, ya vivían en la población varios pioneros de la ganadería, dueños de comercios, hoteles y balleneras, entre otros Jose Menéndez, José Nogueira, José Montes y Tomás Saunders. Mauricio y Sara Braun, jóvenes aún serían los continuadores y herederos del imperio que levantó Nogueira. José Nogueira se vinculará con la firma Leoni Hnos., en Montevideo, y tendrá representantes en Londres, Hamburgo, Burdeos y Lisboa. La relación que le posibilitará los mayores beneficios será la que establece con la firma Trouillé de Valparaíso.

La historia pastoril comienza en 1876, con la llegada de 300 ovejas de las Malvinas a Magallanes. El éxito fue tal que al año siguiente se compraron nuevas partidas de ganado lanar estableciéndose en diferentes sectores de las costas patagónicas: Estrecho de Magallanes, mar de Otway y del canal Fitz Roy, aprovechando los campos entregados por la autoridad colonial.En todas las operaciones se contrató mucho personal para todas las necesidades, trayendo en el caso de Tierra del

Si te interesa descargar el libro y conocer más de la historia visita:http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0001189.pdf

RESCATE, TESTIMONIOS Y EVOCACIONES: TRAS LA RUTA DEL CARBON 8 DE ABRIL DE 2012

05

Fuego a ovejeros de Escocia, Nueva Zelandia, Malvinas, y operarios especializados que ayudaron en la construcción de las instalaciones.En toda la región, las estancias son autónomas, comparables a las pequeñas polis griegas por su capacidad de autonomía. Muchas hicieron del carbón un producto necesario e indispensable. Todavía quedan vestigios de calderas. Desde un primer momento el diálogo inteligente entre la arquitectura

y el paisaje, quedó expresado en la funcionalidad y sencillez de las construcciones. Cada espacio cerrado fue perfectamente organizado para dar vida al mundo productivo y autónomo. Cascos, galpones, garajes, pesebreras, viviendas siempre quedaron dispuestos hacia la caza del sol y para evitar los vientos frontales. Muchas contaron con pequeños puertos; hubo otros más grandes como el muelle de San Gregorio que sacó su producción lanar de manera directa hacia Londres y Buenos Aires..

La autonomía de las estancias era similar a las polis griegas

TROPA DE CARRETAS LANERASEstancia San Sebastián, Tierra del Fuego, 1938

Page 6: Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 1

Trazos y retratos del asentamiento pionero

Los grandes yacimientos de carbón piedra ubicados en Magallanes permitieron iniciar una de las gestas más silenciosas y a ratos olvidada de la historia. Los primeros en sorprenderse fueron el naturista Bernardo Philippi y los marineros de la Goleta Ancud. El año 1843, este puñado de hombres y mujeres que estableció una soberanía, antecedida de fracasos en uno de los territorios más difíciles del planeta, fue clave para alcanzar el dominio de una vía de navegación obligada de veleros y vapores.

El Premio Nacional de Historia, Mateo Martinic, señala que al recorrer la costa, el naturista a l e m á n B . P h i l i p p i y s u s compañeros encontraron “una y otra vez restos de carbón, descubrimiento que los maravilló, atendidas las perspectivas que podían darse en la explotación del mineral para el desenvolvimiento del establecimiento colonial que se deseaba llevar adelante en el Estrecho”. Más tarde un informe al Gobierno de Chile auguraba enormes esperanzas para el fomento de

El gobernador José de los Santos Mardones decidió el cambio del asentamiento colonial desde la punta de Santa Ana (Fuerte Bulnes) a la punta Arenosa y Río del Carbón, la existencia del mineral hubo de ser una de las consideraciones que pudo tener en mente al fundar en ese paraje el nuevo asentamiento colonial.Fue el último de los gobernadores en Fuerte Bulnes y el fundador de lo que hoy es Punta Arenas. Participó en la batalla de Maipú y tiene un currículo guerrero que lo inscribe en notables hazañas de la historia de Chile.Deja el territorio de Magallanes el 24 de abril de 1851, entregando el mando a Benjamín Muñoz Gamero. El militar, más tarde fue nombrado por el Gobierno de Chile, gobernador de la ciudad de Ovalle. Muere el año 1865.

Fundador de Punta Arenas

la colonización y el uso como combustible para las naves a vapor. En uno de los textos, Philippi escribía que: “Poco faltaba que hubiese olvidado el más interesante [dato] para la intención del Supremo Gobierno: que el estrecho tiene piedra carbón de la cual el portador de ésta le lleva muestra. Habiendo acabado nuestro trabajo aquí piensa dedicar D. Juan [Williams] un par de días en que pudiera trazar mejor la posición de las minas para volver con los exactos conocimientos de la más o menos grande facilidad

de explotarlos”.Una vez en la capital, el alemán dio cuenta de tres vetas de carbón encontradas y llevó muestras que envió a estados Unidos para su análisis. Los resultados fueron conocidos el 21 de diciembre, en un oficio en que el ministro resaltó al Intendente de Chiloé el éxito de la toma de posesión del Estrecho.A reglón seguido el Ministro puntualiza en un castellano antiguo: “No hai duda que es mui digno de preferencia el punto elegido [para la ubicación del fuerte

Bulnes] por la circunstancia de encontrarse á sus inmediaciones el carbón de piedra, y por esto mismo creo indispensable que se hagan tambien algunas diligencias para [ilegible]este combustible en la parte en que se haya de elegir otro puerto para la colonia. Las muestras que U.S. ha remitido del mineral encontrado han sido examinadas y clasificadas como de mui buena calidad; pero se necesita saber de que hondura fueron tomadas, porque si lo han sido de la superficie de la tierra ó de las primeras capas es mui

Bernardo Phi l ippi nació en Charlottenburg, pueblo próximo a Berlín. En 1831 llega por primera vez a Chile, luego realiza varios viajes por el mundo, retorna al país y participa en la construcción de la Goleta Ancud y la toma de Posesión del Estrecho de Magallanes.Muere siendo gobernador de Magallanes. Nunca se encontró su cuerpo. En mayo de 1851 había recibido la gobernación de Magallanes y a los pocos meses realiza una visita protocolar a un cacique: no volvió. Años después, un traductor indígena llamado “Lenguaraz”, confiesa que fue asesinado a finales de octubre

La ocupación de Magallanes ocurre cuando la invención de la máquina a vapor, permitía una transformación eficiente de energía calórica en energía mecánica. A nivel mundial, el uso del vapor generado con carbón se difundió durante el siglo XIX, en un contexto de expansión de la industria y de los sistemas de transporte.

RESCATE, TESTIMONIOS Y EVOCACIONES: TRAS LA RUTA DEL CARBON 8 DE ABRIL DE 2012

06

Bernardo Philippi

probable que en mayor profundidad sea este combustible de calidad tan superior, que no ceda en bondad al carbón ingles, del cual se hace tan gran consumo en la navegación por vapor y en otros varios usos. U. S. se procurará estos datos y tambien algunas muestras mas del mismo carbon, sacadas de mayor hondura, para examinarlas tambien y ver la probabilidad de esta conjetura”.(SIC)

por indígenas Guaycurúes, grupo que había nacido en la unión con los Tehuelches.

Muelle Fiscal hacia fines años 30

Page 7: Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 1

RESCATE, TESTIMONIOS Y EVOCACIONES: TRAS LA RUTA DEL CARBON 8 DE ABRIL DE 2012

07

El 02 de febrero de 1875 fue enviada en misión hidrográfica al Estrecho de Magallanes, donde se efectuó el levantamiento de Bahía Posesión; luego en el levantamiento de Agua Fresca, Puerto Simpson, Estero Beauchamps, Angostura Inglesa y Estuario Lynch.

En enero de 1876 tomó el mando el Capitán de Corbeta Juan José Latorre Benavente, a quien le tocó la misión de apresar la barca francesa “Jeanne Amelie”, que cargaba guano sin la autorización de autoridades chilenas en Río Negro, a la sazón territorio chileno. Al tratar de llevarla a Punta Arenas, la barca se hundió el 27 de abril de 1876 en la entrada oriental del Estrecho.

Antecedentes de la nave “La Magallanes”en zona austral

En noviembre de 1877 se produjo el motín de los artilleros. Dublé Almeida recurrió a la cañonera “Magallanes” que se hallaba en Seno Skyring, concurrió sofocó la revuelta y puso el orden en la población.

En 1878, el sistemático avance de Argentina hacia el sur de Río Negro, en la Patagonia, estuvo a punto de provocar la guerra entre ambas naciones. La barca norteamericana “Devonshire” cargó guano en la caleta Monte León con licencia de autoridades argentinas, en territorio chileno. La “Magallanes” al mando del Comandante Latorre cumplió órdenes del gobierno chileno y apresó la barca y la condujo a

Punta Arenas.

En 1897, en la “Magallanes” se exploró el Canal Bárbara y en 1898 se reconoció nuevamente ese canal y el Jerónimo. Luego, se levantaron los planos de Paso del Indio, bajo Pascua, Memphis,

“Tuvimos suerte que Punta Arenas nace en una zonadonde abunda el carbón”

Sostiene Profesor de Historia del Museo Naval y Marítimo

Antes de la Guerra del Pacífico, la Armada tenía acopios del mineral en la zona austral, en caso de un posible conflicto

Para el profesor de Historia del Museo Naval y Marítimo de Valparaíso, Marcos Fernández, la Armada ha cumplido un rol preponderante en la construcción de Chile. “La fundación de Punta Arenas por una nave de guerra, el levantamiento hidrográfico y la permanente d isuasión son elementos importantes a considerar”, explica.Fernández destaca por ejemplo el rol de la cañonera Magallanes que fue construida expresamente para aprovisionamiento de la Patagonia, comandada en gran parte de su vida por el capitán Juan José Latorre. La nave logra disuadir en varias ocasiones posibles conflictos con Argentina (ver recuadro).“En la Guerra del Pacífico fue clave el carbón, teníamos depósitos en el norte y también en la zona austral, en caso de algún posible conflicto. De ahí que fuera clave y vital la existencia del mineral, tuvimos la suerte que Punta Arenas se funda en un lugar donde hay

grandes yacimientos de carbón, lo que es vital para los vapores”, asegura.El historiador considera que la revolución industrial, la máquina

William WheelwrightWilliam Wheelwright (1798-1873) nació en Newburyport, una ciudad costera de Massachussets, en los Estados Unidos. En 1840, el norteamericano llevó a cabo su mayor obra, la fundación de la Pacific Steam Navigation Company, PSN, para la cual contó con el apoyo de los gobiernos de Perú, Ecuador y Chile, además del valioso aporte de capitales británicos que se sumaron a la iniciativa. El 29 de agosto de 1845 un contrato de correo por cinco años le fue concedido a Pacific Steam Navigation Company por un valor

“En la Guerra del Pacífico fue clave el carbón, teníamos depósitos en el norte y también en la zona austral, en caso de algún posible conflicto”.

“La navegación a vela imperó hasta la mitad de los cincuenta, pero el carbón ya era una realidad”.

anual de £20.000 por un servicio mensual entre Panamá, Callao y Valparaíso. D u r a n t e l o s p r ó x i m o s 2 0 años más de una docena de construcciones nuevas de vapores de PSN zarparon de Liverpool a Valparaíso vía el Estrecho de Magallanes para participar en el servicio de Valparaíso-Panamá o en las actividades de cabotaje chilenas

de vapor y la II Guerra Mundial consolidan al carbón como principal fuente de energía. Tanto así que hasta la década de los 60, el carbón fue la más importante fuente primaria de energía en

el mundo. Hasta mediados de los cincuenta, muchos barcos tenían la posibilidad de usar vela o carbón. La Esmeralda contaba con ese privilegio. “La navegación a vela imperó hasta la mitad de los

cincuenta, pero el carbón ya era una realidad. Fundadores de la ciudad (Braun-Menéndez) fueron grandes armadores también, ellos mandaron a hacer naves de acuerdo

a sus condiciones de trabajo, con medidas y calados especiales para la zona”, afirma.Fernández lamenta que la historia marítima de Chile queda supeditada

al mes de mayo, “en la mayoría de los lugares del país se desconoce por ejemplo la toma de posesión del Estrecho o de la Isla de pascua como hitos fundamentales del desarrollo”.

Bories, y Angostura Inglesa. Posteriormente, se efectuaron sondeos en Corral y de regreso a Punta Arenas, se levanto la Bahía Gente Grande.

E n 1 9 0 3 p a r t i c i p ó e n e l levantamiento hidrográfico de

seno Otway, canal Fitz Roy. En 1905 y 1906 participó en los levantamientos y estudios del archipiélago Reina Adelaida, el plano de San Quintín, seno Neumann, en la Península de Taitao. En 1906 el buque fue traspasado

a la Marina Mercante, al señor Alfonso Bórquez, de matrícula de Valparaíso para hacer cabotaje en la zona sur.

En 1907 naufragó en un fortísimo temporal al salir de Corral.

Page 8: Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 1

RESCATE, TESTIMONIOS Y EVOCACIONES: TRAS LA RUTA DEL CARBON 8 DE ABRIL DE 2012

08

Fundador de laPacific Steam

NavigationCompany sabía dela importancia del

carbón deMagallanes

Señala historiador porteño

A diferencia de Magallanes, Valparaíso no tiene fundación, nace como un apéndice de Santiago, una especie de granero vital para el desarrollo económico del país. Y cada ciudad sabe dónde ubicarse, acá fue por el viento favorable para la navegación a vela, decisión que primó por sobre Quinteros y otras localidades que incluso podían entregar mayor protección a las embarcaciones. En cambio en Punta Arenas, el río del Carbón –hoy de Las Minas- fue, sin lugar a dudas, decisivo en el asentamiento.

Así comienza su introducción Archivaldo Peralta, historiador e

investigador porteño que vivió y fue docente del Instituto Don Bosco a inicios de los setenta en Punta Arenas. Nostálgico de Magallanes, hoy es uno de los referentes obl igados para acercarse a la historia de Valparaíso, y la navegación.

“Todo lo que llegaba al puerto de Valparaíso pasaba necesariamente

por el Estrecho, pero quizás un dato poco señalado es que William Weelwright, valoró el carbón de Magallanes y lo utilizó en la navegación y el ferrocarril, claro que mucho después de la fundación de la Punta Arenas”, asegura Peralta.

Explica que a comienzos del siglo XIX la construcción naval había

comenzado a utilizar el vapor para la propulsión de las naves. En 1840 la Pacific Steam Navigation Company inició sus operaciones en Chile haciendo pasar por el estrecho de Magallanes dos vapores a rueda, el Chile y el Perú, naves que efectuaron la travesía en tan solo 30 horas en comparación con los más de cuarenta días que podía demorar un velero.

“William Weelwright va a valorar el carbón de Magallanes tanto para la navegación a vapor como el uso del ferrocarril que une Valparaíso a Santiago, a partir de 1852 que se pone la primera

piedra, y claro el mayor peso lo va a tener el esplendor el carbón de Lota”, indica.

Por entonces, la vuelta del Cabo de Hornos era la navegación más compleja, hasta que se institucionaliza el Estrecho para llegar a Valparaíso. “Para los vapores el uso del carbón era fundamental. Pero hay más

vínculos que nos unen: había un cerro internado en el mar que la gente bautizó como Cabo de Hornos, después se cortó para hacer la calle Esmeralda, todavía en algunos lugares hay azulejos que dice “antigua calle del Cabo” y es porque ahí estaba el porteñísimo Cabo de Hornos testigo de múltiples naufragios”.

Aunque ya se conocía la existencia del carbón de piedra en la zona de Concepción, sólo a partir de 1840 comenzó su explotación sistemática. En 1841, Wheelwright extrajo más de 4.000 tons. y, al año siguiente, veleros ingleses lo transportaban a El Callao. En 1843, Roberto Mc Kay abastecía de carbón a barcos de la Pacific Steam Navegation Company. La producción era aún pequeña y la calidad del carbón deficiente. En ocasiones, el anegamiento de algunas minas obligaba a abandonarlas.El empresario Ramón Rojas firmó el primer contrato para explotar carbón en el sector del río de las Minas y daba vida a la primera de muchas sociedades carboníferas. La tarea dio frutos en 1870, cuando se inició el primer cargamento. Pero los tiempos difíciles llegaron al poco andar y la sociedad guiada por el ingeniero inglés Santiago Armett, tuvo que cerrar sus actividades el año 1875.

Los primeros pasos en la tarea de alcanzar una industria

Otro destacado emprendedor fue Rafael Gana, quien agregó un nuevo fracaso a la misión de reactivar la industria. En 1897, el capitalista santiaguino Agust ín Ross, encomendó al mismo Armett la tarea de reorganizar la mina y generar mayor productividad, la actividad dio vida a la que se conoce como Mina Loreto. Mientras tanto, más al norte de Punta Arenas, el adelantado inmigrante francés, Jorge Meric descubría los yacimientos de mina Magdalena, en la costa norte. Y el año 1897, comenzó su explotación, en sociedad con los empresarios locales Mauricio Braun y Juan Blanchard. Fue una campaña breve, seguida por otros emprendimientos precarios y de baja producción.En 1918, el ingeniero noruego Ove Gude, descubrió mantos de me jo r ca l i dad , en I s la Riesco. El hallazgo facilitó un despegue minero que alcanzó,

en parte, a cubrir las necesidades energéticas de Punta Arenas, con exportaciones regulares a la Patagonia Argentina. Además de los mencionados, otros dos yacimientos fueron explotados durante la década de 1920: Mina “Chilenita” desarrollado por la sociedad formada por Jorge Ihnen y Francisco Cekalovic y “Tres Hermanos”, ubicada en el mismo paraje de la antigua “Magdalena” de Jorge Meric y cuyo laboreo regular se inició por cuenta de la firma Vicente & Antonio Kusanovic.

Aún no se fundaba Punta Arenas, pero el empresario ya tenía nociones de la importancia del carbón en Magallanes. La realidad y los años le darían la razón.

En 1840 la Pacific Steam Navigation Company inició sus operaciones en Chile haciendo pasar por el estrecho de Magallanes dos vapores a rueda

Avenida Colón, Punta Arenas.

El historiador porteño, Archivaldo Peralta, fue recientemente propuesto como Hijo Ilustre de la ciudad de Valparaíso por una comisión de concejales y arquitectos de la zona. Los resultados se conocerán en los próximos días.